Mineria Bolivia CEDIB2013

MINISTERIO DE MINIEÍA Y METALURGIA Periodo Neoliberal vs. Gestión Actual PRODUCCION DE PRINCIPALES MINERALES PERIODOS (

Views 59 Downloads 21 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE MINIEÍA Y METALURGIA

Periodo Neoliberal vs. Gestión Actual PRODUCCION DE PRINCIPALES MINERALES PERIODOS (2000-2005) Y (2006-2011) EN TONELADAS METRICAS FINAS PERIODO PERIODO Variación Variación MINERAL 2000-2005 2006-2011 (*) Absoluta Relativa Zinc 881.390 2.038.897 1.157.507 131,3 Estaño 92.761 111.277 18.516 20,0 Oro 60 46 -14 -23,3 Plata 2.583 5.900 3.317 128,4 Plomo 59.511 372.094 312.583 525,3 Cobre 750 7.792 7.042 938,9 Elaboración: Unidad de Política Minera Ministerio de Minería y Metalurgia

Periodo Neoliberal vs. Gestión Actual VALOR BRUTO DE PRODUCCION DE PRINCIPALES MINERALES PERIODOS (2000-2005) Y (2006-2011) EN MILLONES DE DOLARES AMERICANOS PERIODO 2000- PERIODO 2006Variación MINERAL 2005 2011 (*) Absoluta Total 2.737 13.029 10.293 Zinc 896 4.492 3.596 Estaño 552 1.883 1.331 Oro 656 1.399 743 Plata 452 3.725 3.273 Plomo 38 779 741 Cobre 2 60 58 Otros 141 691 551 Elaboración: Unidad de Política Minera Ministerio de Minería y Metalurgia

EVOLUCIÓN DEL MODELO PRODUCTIVO MINERO BOLIVIANO

NEOLIBERAL privatizador y entreguista

D.S. 21060

Nacionalización

REGALÍAS, IMPUESTOS Y PATENTES Periodo Neoliberal vs. Gestión Actual

NOTA: nótese la importancia en los ingresos al Estado del rubro de impuestos. Rubro que en la propuesta de ley se pretende recortar a tal punto que San Cristóbal estaría a punto de eximirse del pago de impuestos.

Recaducaciones respecto al valor de exportaciones (%) 60 50 40 30 20 10 0 1936-1947

1952-1957

1970-1981

1985-2005

2006-2011

SI LO QUE QUEDA AL ESTADO ES TAN POCO. ¿QUIÉNES MINISTERIO DE MINERIA SE BENEFICIAN DE LAY METALURGIA EXPORTACIÓN? SENARECOM Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales

AÑO 2011

CONTROL DE EXPORTACIONES POR EMPRESAS MINERA SAN CRISTOBAL S.A.

SINCHI WAYRA S.A.

EMPRESA METALURGICA VINTO

EMPRESA MINERA MANQUIRI S.A.

PAN AMERICAN SILVER BOLIVIA S.A.

OPERACIONES METALURGICAS S.A. OMSA

COMPAÑIA MINERA COLQUIRI SA "COLQUIRI S.A."

EMPRESA MINERA INTI RAYMI S.A.

INGENIO SAN SILVESTRE

COOPERATIVA MINERA ESTRELLA DEL SUR LTDA.

GREEN METALS COMERCIALIZACION Y MINERIA S.R.L.

EMPRESA COMERCIALIZADORA DE MINERALES APACANI S.R.L.

EMPRESA MINERA INDUSTRIAL Y COMERCIAL LAMBOL S.A.

EMPRESA MINERA BOLIVAR LIMITADA

EMPRESA MINERA EL MOLINO LTDA.

EXPORTA MINERALES Y ASOCIADOS - MINEXA S.R.L

EMPRESA MINERA SANTA LUCIA LTDA.

POLYMET (BOLIVIA) S.A.

CERRO RICO COMERCIALIZADORA DE MINERALES S.A.

EMPRESA MINERA PAITITI S.A. - EMIPA

OTRAS EMPRESAS

1% 1%

1%

1%

1%

1%

1% 12%

1%

34%

2% 2% 2%

2% 2% 3% 3%

4% 8%

10% 9%

SERVICIO NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROL DE LA COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES Y METALES -SENARECOM

13

Las 7 empresas mineras o metalúrgicas que más exportan son: Minera San Cristóbal con el 30 % Sinchi Wayra con el 10 % Empresa Minera Manquiri SA con el 8% Panamerican Silver con el 6 %

AÑO 2012

Empresa Metalúrgica Vinto con el 5 % Inti Raymi Sociedad Anónima (IRSA) 4% Empresa Minera Paitití (EMIPA) 3%

CONTROL DE EXPORTACIONES POR EMPRESAS MINERA SAN CRISTOBAL S.A. SINCHI WAYRA S.A. EMPRESA MINERA MANQUIRI S.A. PAN AMERICAN SILVER BOLIVIA S.A. EMPRESA METALURGICA VINTO EMPRESA MINERA INTI RAYMI S.A. EMPRESA MINERA PAITITI S.A. - EMIPA GREEN METALS COMERCIALIZACION Y MINERIA S.R.L. EMPRESA COMERCIALIZADORA DE MINERALES APACANI S.R.L. INGENIO SAN SILVESTRE EMPRESA MINERA INDUSTRIAL Y COMERCIAL LAMBOL S.A. EMPRESA MINERA SUDAMERICANA ANDINA S.R.L. EXPORTA MINERALES Y ASOCIADOS - MINEXA S.R.L

1%

21%

30%

1%

1%

M.S.C.

1% 2%

2% 2%

3%

EMIPA

10%

IRSA 4%

4%

5%

6%

8%

S.W.

EMV PANAMERICAN

MANQUIRI 20

4 empresas extranjeras controlan la minería nacional Exportaciones mineras 2008 TOTAL

US$

SAN CRISTOBAL Sumitomo (Japón) SINCHI WAYRA Glencore-Xstrata (Suiza) MANQUIRI Coeur D’Aline (EEUU) PAN AMERICAN (Canadá) Subtotal Transnacionales

US$

US$

US$ US$ US$ %

2009

2010

% Promedio

2011

1.952.204.455

1.853.249.000

2.405.079.804

3.448.064.237

745.264.632

855.931.664

902.555.662

1.095.971.300

321.309.605

187.793.620

296.411.511

433.614.049

29.021.254

107.452.965

128.591.494

263.567.231

15.411.572

45.687.542

77.448.168

129.645.425

1.111.007.062

1.196.865.791

1.405.006.835

1.922.798.004

57

65

58

56

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Minería y Metalurgia y SENARECOM

59

RESUMEN 2012 (abril) Nº Contratos

HAS 879

320.975

Concesiones por cuadrícula

2.996

1.218.350

Concesiones por pertenencia

3.788

485.573

TOTAL SUPERFICIE

7.663

2.024.898

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SERGEOTECMIN. Actualizado: Abril 2012.

En el SENARECOM, desde la fecha de su creación se registraron los siguientes “Operadores Mineros”: “OPERADORES  MINEROS”  INSCRITOS  EN  SENARECOM  HASTA  31  DICIEMBRE  DE  2011 S E N AR E C O M SUBSECTOR PERSONAS NATURALES EMPRESA PRIVADA GRANDE EMPRESA PRIVADA MEDIANA EMPRESA PRIVADA CHICA EMPRESA ESTATAL

LA PAZ ORURO POTOSI COCHABAMBA TOTALES 41 11 46 0 98 1

1

0

0

2

15

10

2

0

27

288

99

109

10

506

1

2

0

0

3

COOPERATIVAS

161

34

9

0

204

TOTALES

507

157

166

10

840

REGISTRO DE OPERADORES MINEROS En el SENARECOM, desde la fecha de su creación se registraron los siguientes “Operadores Mineros”:

SERVICIO NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROL DE LA COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES Y METALES -SENARECOM

9

OPERADORES MINEROS INSCRITOS EN SENARECOM HASTA 31 DICIEMBRE DE 2012

SUBSECTOR

TOTALES

PERSONAS NATURALES

108

EMPRESA PRIVADA GRANDES Y MEDIANAS

29

EMPRESA PRIVADA CHICA

677

EMPRESA ESTATAL

5

COOPERATIVAS

243

TOTALES

1062

SERVICIO NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROL DE LA COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES Y METALES -SENARECOM

11

Contratos otorgados desde el 2008 y vigentes a abril de 2012

TOTAL

Cuadrículas Nº Contratos Superficie (en hectáreas)

Total Contratos 2008-2012

Cooperativas

Empresas privadas

%

Resto (personas individuales y Empresas familiares)

%

%

12.839

5.569

43

4.670

36

2.600

20

879

514

58

123

14

242

28

320.975

139.225

43

116.750

36

65.000

20

2.373

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SERGEOTECMIN. Actualizado: Abril 2012.

1,417 COOPERATIVAS MINERAS EN EL PAÍS (Al 31-07-2012 - Fuente: DIGECOP) 1000 900

800 Título del eje

700 600 500 400

300 200 100 0

Beni

No. Cooperativas

7

Chuquisaca Cochabamb a 8 64

La Paz

Oruro

Pando

Potosi

Santa Cruz

Tarija

947

66

22

163

23

4

52,300 Socios Fundadores, incrementado a la fecha a mas de112,000 socios cooperativistas mineros 35000 Título del eje

30000 25000 20000 15000

10000 5000 0

No. Socios Fund.

Beni 161

Chuquisa ca 314

Cochaba mba 3350

La Paz

Oruro

Pando

Potosi

30750

3295

700

11730

Santa Cruz 683

Tarija 108

Exportación de Minerales por Subsectores, 1999-2012 (expresado en millones de dólares) Promedio:2006 – 2012 2.258 millones de $us. 3.692 MINERIA MINERÍAESTATAL ESTATAL MINERIA MINERÍACHICA CHICAYYCOOP COOP

Incremento 448 %

225 308

MINERÍAMEDIANA MEDIANA MINERIA

1.059

1.780

236 175

Promedio: 1999-2005 412 millones de $us.

480

547

76 96

114

229

310

259

1999

2000

2001

78

152

193

272

98

275

301

354

2002

2003

2004

2005

75

398

133 477

675

776

2006

2007

163 358

623

2.081 1.296

1.332

2008

2009

1.687

1.546

2010

2011

2012*

Fuente DGP en base a datos de Viceministerio de Política Minera 2012

Las exportaciones de minerales concentrados de la minería chica y cooperativizada aumentó significativamente en los últimos años, llegando a registrar un porcentaje de participación similar a la La minería cooperativizada ha laido aumentando en la escala minería mediana, lo que demuestra que creación de unidadessu deimportancia producción de pequeña está altamente relacionada condiciones favorables mercadomediana. externo. exportación, llegandocon enlas2012 a superar a ladel minería Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia Datos estimados a diciembre de 2012

63

CUADRO COMPARATIVO DE REGALIA MINERA DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS

(Expresado en Dólares Americanos) ACTORES DE LAINDUSTRI A MINERA

R.M. 2009 $us.

%

R.M. 2010 $us.

%

MINERIA ESTATAL

4.903.107

5.93

7.275.194

6.03

MINERIA MEDIANA

62.742.661

75.95

83.660.825

69.31

MINERIA COOP. Y CHICA

14.968.831

18.12

29.775.190

24.66

TOTA REGALÍA MINERA

82.614.599

100 %

120.711.210

100 %

R.M.201l $us.

9.473.964

%

1er Semestre 2012

%

5.64

3.445.548

5.%

114.745.310 68.32

44.674.688

67%

43.743.118 26.04 18.923.946

28.%

131.894.457

100 %

67.044.182

100 %

las empresas del sector minero deben pagar tres impuestos: la regalía, el Impuesto a las utilidades de las empresas (IUE 0 25%) y la alícuota adicional al Impuesto a las Utilidades de las Empresas en coyunturas de precios favorables. Mientras las empresas mineras privadas y estatales pagan todos esos tributos, los cooperativistas sólo pagan uno, la regalía.

A raíz del conflicto por la mina Colquiri, se hizo público que las cooperativas mineras dejaron de ser aquellas unidades productivas que cargaron el peso de la crisis minera de mediados de los ’80 para convertirse en organizaciones en las que unos pocos, los “socios”, ganan mucho —sin trabajar— gracias al trabajo de miles, los peones. Entre los datos nuevos están los montos que ganan los afortunados “socios”. Ex cooperativistas de Colquiri estiman que un “cabecilla”, que en Potosí es conocido como “socio”, “dirigente” o “presidente, puede llegar a ganar hasta 90.000 Bolivianos mensuales sólo por cobrar el arriendo de la mina que el Estado le entrega como “área de trabajo”. Y precisamente ahí está el fondo de las demandas de los “cooperativistas mineros”: lo que ellos quieren son más “áreas de trabajo” para seguir llenándose los bolsillos de dinero.

Periodo Neoliberal vs. Gestión Actual FUERZA LABORAL DEL SECTOR MINERO EN MILES DE TRABAJADORES

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 80 70

COMIBOL

MEDIANA 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,7 5,1 5,3 5,5 5,7 5,7

CHICA 3,0 3,1 3,1 3,2 3,2 3,1 3,9 4,5 4,1 4,2 4,4 4,6

2,3 2,3 2,2 2,1 2,1 2,4 2,6 2,6 1,8 1,7 1,9 2,1

PROMEDIO: 2000-2005 55 mil trabajadores

COOPERATIVAS 49,1 49,1 49,3 50,0 50,1 50,2 54,2 53,4 53,9 56,0 56,3 58,1

TOTAL 54,6 54,5 54,5 55,2 55,3 55,6 65,3 65,6 65,0 67,4 68,3 70,5

PROMEDIO: 2000-2005 67 mil trabajadores

60 50 40 30 20 10 0 2000

2002

2004 COMIBOL

MEDIANA

2006 CHICA

2008 COOPERATIVAS

FUENT E: Elaboración DGP en base datos UNIDAD DE POLIT ICA MINERA - MMM, COMIBOL

2010

TRABAJO EN EL SECTOR MINERO. 90.000 80.000 70.000 60.000 Cooperativas

50.000

Mediana M. Chica

40.000

Estatal 30.000 20.000 10.000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

0



Las empresas extranjeras no generan realmente empleo.



Las cooperativas son el desagüe social del Neoliberalismo



1,3% de la población

ocupada (promedio 20002009)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Minería y Metalurgia

1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Participación sectorial en el valor de la producción minera. 1952-2011 (%)

90

80

70

60

50 COMIBOL

40 Mediana

Chica-Coop.

30

20

10

0

INE, Anuario 2010

Primarización de la economía nacional EXPORTACIONES (Millones de dólares) 8.000

90

7.000

80

70

6.000

60 5.000 50 TOTAL

4.000 40

% Hidroc. y Min.

3.000 30 2.000

20

1.000

10

0

0 1999

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010(p)

En 2010, los hidrocarburos y los minerales sumaron el 80% del total de exportaciones

Desde la mina al bien de uso: El valor se multiplica en 10 veces

Superposición de concesiones mineras sobre TCOs y áreas protegidas

concesiones forestales

CONCESION ES MINERAS EN BENI

CHUQUISACA

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SUJETA A CONTRATOS PETROLEROS (Has) Bolivia: Evolución del área sujeta a contratos petroleros (Has) Gestión Exploración Explotación Total 1998 12,645,375 272,600 12,917,975 1999 12,891,033 281,588 13,172,621 2000 7,199,282 289,088 7,488,370 2001 6,516,120 289,088 6,805,207 2002 4,049,426 289,088 4,338,514 2003 3,331,983 289,088 3,621,071 2004 2,678,125 289,338 2,967,463 2005 2,380,662 732,246 3,112,908 2006 2,168,962 701,853 2,870,815 2007 2,184,264 701,853 2,886,117

2007

FUENTE: YPFB informes técnicos.

AREAS RESERVADAS ASIGNADAS EN 2007

AREAS RESERVADAS ASIGNADAS EN 2010

AREAS RESERVADAS ASIGNADAS EN ABRIL 2012

TCO´s, Áreas protegidas y expansión áreas hidrocarburos

FIN