La Mineria y Los Yacimientos de Bolivia

LA MINERIA Y LOS YACIMIENTOS DE BOLIVIA La minería es una actividad económica del sector primario representada por la ex

Views 52 Downloads 0 File size 211KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA MINERIA Y LOS YACIMIENTOS DE BOLIVIA La minería es una actividad económica del sector primario representada por la explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en elsueloy subsuelo en forma de yacimientos, También la minería es considerada como el conjunto de individuos que se dedican a esta actividad o el conjunto de minas de una nación o región. Existe una gran variedad de minerales a explotar, se tiene a los minerales metálicos, tales como hierro, cobre, plomo, oro, plata, cromo, mercurio, aluminio, entre otros, los cuales son empleados hoy en día comomaterias primas básicas para la fabricación de toda clase de productos industriales. Los minerales no metálicos como granito, mármol, arena, arcilla, sal, mica, cuarzo, esmeralda, zafiro, etc.; sonusados como materiales de construcción y materia prima de joyería, entre otros usos. Y los de mayor significación en la actualidad son los minerales energéticos o combustibles, empleados principalmente paragenerar energía, tenemos al petróleo, gas natural y carbón o hulla. La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad. En las épocas prehistóricas ya el hombre utilizaba los minerales para la fabricación de sus herramientas. La minería siempre ha constituido en ser uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de unpaís, los minerales descubiertos por el hombre, se la da un valor económico sobresaliente debido a la utilidad que prestan a la humanidad. El carbón y el hierro fueron desde finales del siglo XVIIlas materias primas que hicieron posible la revolución industrial,y aun hoy siguen constituyendo importantes recursos mineros en numerosos países, pese al creciente desarrollo de la explotación de otros metales y fuentes de energía. Entre los países cuya economía se apoya de forma determinante en la minería figuran Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, China, México, Perú, Chile, Sudáfrica, Ghana, Australia, entre otros. La minería se puede dividir en cuatros tipos: la minería de superficie (explotaciones a cielo abierto u otras excavaciones abiertas, se incluyen las canteras), la minería subterránea (galería o túneles), laminería submarina o dragado, y laminería por pozos de perforación (principalmente para la obtención de los combustibles). En todas ellas se realizan los diversos pasos o fases para la explotación de los minerales; los cuales son la exploración (localización de yacimientos), extracción, procesamiento (separar al mineral especifico de un compuesto), transporte y aprovechamiento(emplear el mineral en su uso específico).

YACIMIENTOS MINEROS EN BOLIVIA. MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS. Yacimientos en el departamento de Pando. La mineralización de estaño y oro que se presenta a lo largo del río Madera y está asociada a cuerpos graníticos precámbricos. La reserva de este río se estima en 660, 000,000 m con un tenor aproximado de 0.25 gr/m de oro. Zona de Ascensión de Guarayos. Zona donde se determinó una extensa anomalía geoquímica de estaño y concentraciones significativas de casiterita aluvial (máximo de 7.8 % de Sn). A la casiterita acompañan topacio, turmalina, y trazas de fluorita y scheelita. Mina Don Mario. El yacimiento de cobre oro de Don Mario está ubicado en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Cerro se levanta unos 100 metros por encima del terreno. Zona de Rincón del Tigre. Yacimiento está ubicado en el departamento de Santa Cruz.En el área aparecen delgados diques de micro gabro y basalto. Cerro Manomó. Las rocas fosfáticas contienen uranio, tierras raras y mineralización de torio. Zona de Concepción. Las rocas tienen mineralización de Cu, Pb, Zn, Ag, Au. Las vetas de cuarzo asociadas son auríferas. El área también tiene minerales de estaño, wólfram, niobio, berilio, mica y caolín. Serranía San Simón. Yacimiento Serranía está ubicado en el departamento del Beni, Bolivia. Se presentan yacimientos auríferos en los filones de cuarzo y placeres aluviales. Zona de San Ramón y San Javier. Yacimientos están ubicados en el departamento de Santa Cruz. Es una zona aurífera se circunscribe a un extenso cinturón de rocas verdes de 150 x 60 km. Cerro Mutún. Yacimiento está ubicado en el departamento de Santa Cruz. Es el yacimiento de hierro (promedio de 45 % de Fe) y manganeso más grande de Bolivia y uno de más grandes del mundo.

Mina de estaño Viloco. Mina está ubicada en la cordillera Tres Cruces a una altitud de 4,250 metros. Mina de estaño Caracoles. Mina está ubicada en el departamento de La Paz. Mina de estaño Colquiri. La mina está ubicada en el departamento de La Paz. Las vetas tienen una longitud de 400 a 1,500 metros y alcanzan profundidades de 120 a 460 metros. El ancho de vetas varía entre 0.20 y 3.0 metros (generalmente es de 1.50 metros).Provincia polimetálica de Colquiri-La Serena.Varios yacimientos están ubicados en esta provincia (departamento de La Paz).Extraen minerales:estaño, zinc, plomo y plata. Los filones de minerales tienen hasta 1,500 metros de longitud y casi 500 metros de profundidad. Mina de estaño Llallagua Siglo XX. Mina está ubicada el departamento de Potosí. Constituye uno de los depósitos primarios de estaño más grandes del mundo. Mina de estaño Huanuni. Mina está ubicada en el departamento de Oruro. Huanuni es una de las minas más grandes de Bolivia. Minas de estaño Avicaya y Totoral. Minas están ubicadas en el Departamento de Oruro. Estas dos minas, presentan rocas silúricas que conforman un anticlinal regional, en cuyo flanco occidental se alojan las estructuras mineralizadas Mina Matilde (Zn-Ag-Pb). Mina está ubicada en el departamento de La Paz. Provincia Plumbo-Argentífera de Independencia. Situada en la provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba, Bolivia. La región montañosa de Independencia se desarrolla en la sección nor-central de la cordillera Oriental, limitada por los profundos valles de los ríos yacanco, morochata, santa rosa y palca. Las minas Oderay, Fabulosa Potosí, Poderosa y Donata, se presentan pequeñas vetas filonianasplumbo-argentíferas, estructuralmente controladas por fallas normales o localmente por intrusivos. Comúnmente, tienen menos de 300 metros de longitud, de 100metros de extensión vertical y de 0.5 metros de espesor. Mina Tatasi(Ag-Zn-Pb). Provincia Sud Chichas del departamento de Potosí. En el sector este del área se encuentra lamina que fue trabajada intensamente desde los tiempos de la colonia por minerales de plata.

Distrito polimetálico de Asientos.Situado en la provincia Mizque del departamento de Cochabamba. El campo minero está en la parte central de los Andes Orientales a una altura comprendida entre 1,900 y 2,100 m, en un área surcada por profundos valles de los ríos caine y molinero.

Grupo minero Chocaya. En el área afloran rocas sedimentarias plegadas y falladas, así como coladas de lava dacítica. Las fallas han sido rellenadas por soluciones mineralizadas. Las vetas Colorada y Burton son las más importantes y tienen un espesor que varía entre 0.1 y 1.5 metrosllegando en tramos a tener hasta 3 metros. Mina Toldos. Provincia Nor Lípez del departamento de Potosí, Bolivia. Propiedad de la Empresa Minera YanaMallcu. Esta mina se ha trabajado desde la colonia. Mina Bolívar.Provincia Poopó del departamento de Oruro. Fue descubierta en 1810 y hasta 1890 explotó únicamente plata. En 1970 se instalaron hornos de volatilización. Las vetas son rellenos de fisura que alcanzan longitudes entre 120 y 700 metrosy profundidades de hasta 500 metros. El ancho común es de 0.3 a 1.0 m aunque a veces, la potencia llega hasta 2.5 metros. Mina Huari.Provincias Frías, departamento de Potosí. La concesión minera comprende las vetas: Anton Bravo, San Pedro Salvador, Buen Suceso, Matilde y el Cerco. Fue explotada por plata por los españoles.Las vetas están dispersas en una longitud de 7 km. Se destaca por su importancia la veta Anton Bravo mineralizada en una zona de fallas con un ancho de 5 a 10 metrosque puede ser seguida en superficie por más de 2,000 metros.Faja polimetálica de Carguaicollo -Tupiza. Situada en las provincias Quijarro, Nory Sud Chichas del departamento dePotosí, Bolivia. Los filones polimetálicos de tipo boliviano son los más comunes y varios de ellos son o han sido importantes productores de plata, estaño o bismuto. Las principales estructuras metalíferas son filones relativamente bien desarrollados (hasta 1,000 m o más de longitud y 600 metrosde extensión vertical) cuyos espesores, sin embargo, rara vez sobrepasan 2 metros; pero se puede también encontrar eventualmente vetillas, stockworks, brechas hidrotermales mineralizadas y diseminaciones dentro de capas carbonatadas cretácicas. Provincia polimetálica de Berenguela.Situada en las provincias Pacajes y J.M. Pando del departamento La Paz Dentro de rocas sedimentarias y volcánicas se presentan sistemas filonianos y stockworksepitermales polimetálicos (Ag, Au, Cd, Zn) ligados a intrusiones dacíticas o riolíticas miocenas. Las vetas son estructuras delgadas (habitualmente menos de 1 metro) y por lo común ramificadas sobre una extensión de varios centenares de metros.

DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE ANTIMONIO. El antimonio en Bolivia se presenta casi exclusivamente en forma de vetas alojadas en sedimentos paleozoicos. La mayor parte de los yacimientos importantes se ubican a lo largo de zonas de dislocación, paralelas al rumbo y buzamiento de la estratificación y siguen los ejes anticlinales sobre largas distancias. En la parte norte del país los yacimientos forman aureolas alejadas de los batolitos graníticos y siempre emplazados en rocas sedimentarias. En la zona central y sur donde los batolitos no afloran, surelación genética no es visible. La estructura de la mayoría de las vetas antimoníferas se caracteriza por un desarrollo muy irregular, formando bolsones o clavos dispuestos en rosario pero de tamaño reducido. Muchos de estos bolsones empobrecen a profundidades de 60 a 100 metros. Distrito Caracota. El distrito antimonífero de Caracota, está situado en la provincia Quijarro, Potosí. Geológicamente las minas de este distrito corresponden a la sección meridional de la provincia antimonífera boliviana y presentan lutitas oscuras de edad ordovícica, intercaladas con bancos de areniscas. Todas las vetas de importancia, están ubicadas en las lutitas. Se trata de grandes bolsones que se alinean en forma de rosario y que alcanzan profundidades de hasta 250 y 300 metros, para luego disminuir en su grado de riqueza. Mina Churquini (antimonio). Provincia Nor Chichas, Potosí a 18 kmdel cerro Chorolque. Mina Chilcobija (antimonio). Cantón Chilco, provincia Sud Chichas, Potosí, a unos 50 kmal sur de Atocha.Este yacimientoes el mayor productor de antimonio de Bolivia y de Sur América.Distrito antimono-aurífero de Amayapampa.Situado en la provincia Bustillos del departamento Potosí, Bolivia. En el distrito de Amayapampa se han explotado yacimientos vetiformes antimonio-auríferos asociados a sedimentos. Las vetas tienen una paragénesis de profundidad moderada compuesta de estibina, oro nativo y pirita aurífera, con jamesonita y galena argentífera, además de arsenopirita, calcopirita, blenda, wolframita, scheelita, sericita, dickita y alunita ocasionales; en una ganga de cuarzo lechoso con baritina y siderita esporádicas. Faja auro-antimonífera de Chichas.Situada en las provincias Sud Chichas, Nor Chichas y Quijarro del departamentoPotosí. La faja de antimonio con oro del Sur de Bolivia. Está circunscrita a terrenos ordovícicos que constituyen el segmento meridional del bloque paleozoico de la

cordillera Oriental con una muy potente y monótona secuencia de lutitas oscuras y pizarras interestratificadas con areniscas y cuarcitas. Un gran número de yacimientos vetiformesantimoníferos y en algunos casos auríferos (distrito de Caracota, Virginia, Poconota, Palcacocha, Yaretani, distrito de Chilcobija, Candelaria y Sucre, entre otros) se encuentran albergados en los sedimentos lutíticosordovícicos metamorfizados. Se trata de vetas en rosario ligadas a fracturas longitudinales de charnelas de pliegues y a cizallas transversales. DESCRIPCIÓN DE YACIMIENTOS DE WÓLFRAM. Los yacimientos wolframíferos se pueden clasificar según su origen y sus características geológicas mineralógicas en: Yacimientos hidrotermales y meso epitermales del eomesozoico; Yacimientos subvolcánicos terciarios; Yacimientos detríticos. Principales minas de wólfram. Minas Ucumarini, Mercedes, San Antonio, (Susana) Provincia Larecaja, departamento La Paz, Bolivia. Las rocas que afloran en la zona son de edad paleozoica y la mineralización está relacionada con el batolito de Sorata de composición granodiorítica. Las areniscas están fuertemente afectadas por metamorfismo de contacto. En estas rocas se emplaza un sistema de vetas subparalelas con dirección preferentemente E-O y un alto buzamiento al S. Las vetas, alcanzan de 100 a 300 metros de extensión y profundidades si milares con una potencia de 0.35 metros. Mina Reconquistada. Provincia Sud Yungas, La Paz a 120 kmde la ciudad. En rocas ordovícicas, lutitas, pizarras, areniscas y cuarcitas, metamorfizadasdentro de la zona de contacto con el batolito de TaquesiMururata, se presentan vetas mineralizadas siguiendo la estratificación. La potencia de las vetas varía entre 0.1 y 1.5metros. La mineralización consiste principalmente de wolframita, pirrotina y pirita. Mina Chojlla.Provincia Sud Yungas, La Paz a 76 kmde la ciudad. El yacimiento comprende a las minas Chojlla, Chambilaya y Enramada. Cerradas desde 1990. La mineralización está constituida por cuarzo asociado a wolframita, casiterita, fluorita, muscovita, apatita, turmalina, siderita, arsenopirita, pirrotina, esfalerita, galena, calcopirita, scheelita, pequeñas cantidades de estanina, bismuto nativo y marcasita. Mina Bolsa Negra. Provincia Sud Yungas, La Paz. La mina está en la zona de contacto entre el batolito de TaquesiMururata y rocas cuarcíticas del Ordovícico superior. Este yacimiento presenta cinco mantos mineralizados, que se distribuyen con una equidistancia de 6 metrosconstituyendo los enriquecimientos más importantes de wólframdespués de los de Chojlla y Enramada. Mina Chambilaya. Provincia Inquisivi, La Paz en las estribaciones surorientales de la cordillera de Tres Cruces.La mineralización hidrotermal es del tipo relleno de fisuras y consiste principalmente de cuarzo y wolframita (ferberita), con arsenopirita, pirrotina y pirita. El cuarzo y la wolframita suelen formar cristales en drusas y geodas.

Mina Chicote Grande. çProvincia Inquisivi, La Paz. Rocas metamórficas del tipo hornfels con estructuras angostas que se emplazan al estilo de un stockwork. El ancho de las vetas varía entre 10 a 50 cm y su desarrollo vertical es más grande en comparación con su desarrollo horizontal. Mina Kami. Provincia Ayopaya, Cochabamba. El cerro Kami está constituido por esquistos ordovícicos. En las partes más altas del cerro se presentan hornfels donde ya no sereconoce estratificación. DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE BISMUTO. La bismutina se presenta en la zona de contacto de rocas graníticas en la cordillera del Illampu; minas Hucumarini, Mercedes del Illampu, Carmen. En las vetas estaño-wolframíferasde la mina Chojlla existen sulfuros de bismuto. En la mina Caracoles, coordilleraQuimsa Cruz, se explota bismuto como subproducto de la casiterita. Al sur del país el cerro Tasna es el mayor productor del país. Otras minas que se destacan son: Santa María, Cóndor, Esmoraca, Candelaria, Cerro Bonete y Bolívar. En Potosí, el cerro Turqui parece contener importantes yacimientos de bismuto. DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE PLATA. En Bolivia se han explotado minerales de plata desde hace más de 500 años. Históricamente el altiplano sur ha sido considerado como una de las más grandes provincias argentíferas del mundo donde se han destacado las minas de Lípez, Colcha, Chayanta, Porco, Monserrat, Aullagasde Colquechaca, San Cristóbal, Portugalete, Tinquipaya, Potosí, San Vicente, Bonete, Berenguela, Ubina, Chorolque. Distrito polimetálico de Colquechaca. Situado en la provincia Chayanta, departamento Potosí, abarca un área de 5 x 5 km.El campo filoniano de Colquechaca es un complejo dómicoeomioceno (22 Ma) topográficamente prominente de unos 6 kmde diámetro, constituido por derrames de lavas y domos porfídicos de dacíta y andesíta. Proyecto San Cristobal. El Proyecto de San Cristóbal está ubicado al suroeste de Bolivia, a 90 kmal sudoeste del pueblo deUyuni y 150 kmal este de la frontera con Chile.El

yacimiento de San Cristóbal se encuentra localizado al centro de un macizo volcánico aislado en medio de la parte sur del altiplano boliviano, dentro de una cuenca sedimentaria-volcánica de forma irregular, parecida a un tazón, que tiene un diámetro de aproximadamente 4 kilómetros, donde los sedimentos buzan hacia el centro de la depresión. Localmente, estos sedimentos han sido intruídos por varios mantos ínter-estratificados de pórfido dacítico.Distritoargentífero de Carangas.Departamento Oruro, provincias Atahuallpa y Mejillones, a 40 kmal oeste de Sabaya. El estrecho cinturón argentífero de Carangas se extiende a lo largo del borde de la cordillera Occidental en terrenos volcánicos donde se presentan coladas de lava y brechas andesíticas intercaladas con piroclastitas félsicas. Provincia polimetálica de Potosí. El yacimiento del Cerro Rico comenzó su producción en el año 1545, con leyes de plata que alcanzaron hasta más de 100,000 gramos/tonelada. Las menas contenían también importantes cantidades de Zn (hasta más de 30 %), Pb (con valor es algo más bajos) y Sn (hasta 5 %) junto con proporciones significativas de Cd, In, Ge, Ga, Se, en los depósitos ricos en Zn. Posteriormente, a fines del siglo pasado, se prosiguió con la explotación de estaño, al haberse prácticamente agotado la mineralización de plata en las partes altas del depósito. Desde entonces, esta mina es productora de estaño y sus labores se desarrollan en una profundidad que supera los mil metros, desde la punta del cerro. En 1988, se cortó una nueva veta de estaño con un ancho de casi 2 metros situada a 400 metros de profundidad. DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE ORO. El oro se ha explotado desde tiempos del imperio Tiwanaku como muestran los hallazgos en Tacacoma, Yani y Aucapata. Durante el incario se explotó activamente el oro. (El rescate pagado por Atahuallpa, a los españoles alcanzó a 6,102 kg de oro equivalente a unos 75 millones de dólares). Durante la colonia se han trabajado y reconocido todos los yacimientos auríferos del país por muy alejados que se encontrasen de los centros poblados. La técnica de la explotación de veneros mediante labores subterráneas llegó a un grado de perfección nunca más alcanzado posteriormente. No se tienen datos de producción de oro, pero se sabe que entre 1952 y 1995 se explotaron unas 150 toneladas, sin contar el contrabando. Desde 1987, la explotación del oro empieza a tener un rol importante en la economía minera del país. La mayor producción proviene de las cooperativas de Tipuani y de la Empresa Inti Raymique en 10 años produjo 3,200,000 de onzas troy de oro con un valor de 1,200 millones de dólares. Distrito minero La Joya -Chuquiña.

Este distrito es conocido desde antes de la Colonia, los nombres de las serranías, relacionadas al mineral asílo demuestran, como KoriKollo -cerro de oro. El mismo nombre La Joya es una interpretación. La Khoya -la mina. La característica del mineral precioso, grano muy fino, fue la causa para que este rico distrito minero no hubiese sido agotado como la mayoría de los yacimientos del país. La Joya y el cerro Llallagua fueron explorados también por los españoles, pero al no poder recuperar por métodos tradicionales el oro y la plata, tuvieron que abandonar. El yacimiento aurífero de La Joya está ubicado en el cinturón polimetálico (Au, Ag, Zn, Pb) que formó el arco miocénico de los volcanitosdel terciario, cuando el arco se extendió hasta el extremo oriental del altiplano central. Este distrito está compuesto por varios cerros de origen subvolcánico: La Joya, La Barca, Llallagua y KoriKollo.KoriKollo es un intrusivo porfídico hipobisalde composición dacítica que emerge desde 100 a 300 metros sobre el nivel de la altiplanicie al oeste del río desaguadero (departamento de Oruro). La mineralización está controlada por una serie de fracturas paralelas rellenadas originalmente por piritas y arsenopiritas auríferas. Por los efectos meteóricos se ha formado una zona de oxidación de aproximadamente 40 metros con un cuerpo mineralizado con fracturas de tipo stocwork de ramos paralelos pero con alguna diseminación en la masa de la roca. Por debajo se encuentra la zona de sulfuros y sulfosales como la estibina y la tetraedrita, que están relacionados a la presencia de metales preciosos. Cuenca aurífera de Tipuani-Mapiri. Provincias Franz Tamayo, Muñecas, Larecaja, Murillo y Nor Yungas del departamento de La Paz, Bolivia. Esta área abarca las cabeceras del río Kaka y los valles bajos de sus afluentes. Los ríos que fluyen hacia la cuenca del Amazonas, tienen valles profundamente entallados. La cuenca de Tipuani-Mapiri, que abarca las subcuencas tributarias de los ríos Yuyo, Atén, Camata, Consata, Mapiri, Tarapo, Merke, Chimate, Mariapo, Tipuani, Challana, bajo Zongo, bajo Coroico, alto Kaka y otros, se alarga desde Atén hasta Caranavi. Paleoplaceres del Cangallí hospedados en conglomerados en canales angostos del bedrock. Sayguani, Unutuluni, Tujojahuira, Molleterío, Chima, Gritado, La Rinconada, Piscini-Morapampa, Cangallí, Chimate, Huaytí y bajo Zongo. Río Madidi. Provincia Iturralde. En las cabeceras del Alto Madidi, se presentan conglomerados con un espesor de 5 metros y un volumen estimado de 54 millones m3de aluviones auríferos con un tenor de 0,05 gr/m3. BIBLIOGRAFÍA http://www.mineria-pa.com/reportajes/bolivia-busca-explotar-siete-yacimientosmineros/

http://www.bolivianland.net/UserFiles/File/Dest2Comun/Bolivia_Yacim_Mineros_Es p.pdf https://es.scribd.com/doc/137822649/Yacimientos-Mineros-de-Bolivia

UNIVERSITARIO: ORLANDO CALLA MALLQUI DOCENTE: WILFREDO RAMOS COLLORAMA MATERIA: MINERIA GESTION: 2017