Mineralogia Optica

Determinaciones de mineralogía óptica: FORMA DE LOS CRISTALES. - Forma, hábito y tamaño (utilización de escala micromé

Views 48 Downloads 0 File size 1009KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ray
Citation preview

Determinaciones de mineralogía óptica:

FORMA DE LOS CRISTALES.

- Forma, hábito y tamaño (utilización de escala micrométrica). - Color y pleocroísmo. - Clivaje, partición y fracturación. - Índice de refracción, línea de Becke y relieve. - Inclusiones y alteraciones

Euhedrales o idiomorfos o automorfos: *

Las secciones minerales están enteramente por bordes rectos.

formadas

*Constituyen minerales de cristalización temprana que presentan todas sus caras planas bien desarrolladas.

Anhedrales o xenomorfos o alotriomorfos: Al microscopio muestran contornos redondeados o irregulares. No presentan caras cristalinas desarrolladas. Objetivos:

Han cristalizado intersticios.

*Reconocer las propiedades ópticas de los minerales bajo luz (LPA) Y (LPNA).

Subhedrales o hipidiomorfos o subhedrales:

*Adquirir rapidez en la manipulación de las partes del microscopio para realizar cada una de las determinaciones.

tardíamente

ocupando

Al microscopio muestran algunos bordes rectos y otros irregulares. Son cristales parcialmente desarrollados ya que presentan pocas caras planas.

HABITO

TAMAÑO

Este término hace referencia al desarrollo particular y característico de las caras de un cristal o al modo en que se presentan varios cristales de la misma especie (aspecto).

El tamaño de los minerales puede estimarse determinando la cantidad de cristales que quedan incluidos en el campo visual del microscopio al observar la muestra con el objetivo de menor aumento

Esta determinación resulta del estudio de varias secciones minerales con diferente orientación en láminas delgadas. Por lo tanto, constituye una determinación en 3D a diferencia de la forma que es un rasgo en 2D. El hábito de un mineral puede ser: - Granular: granos minerales más o menos redondeados. - Laminar: cristales elongados en forma de láminas u hojas. - Acicular: cristales delgados en forma de agujas. - Tabular: cristales elongados en forma de tablas (aplanados según un plano). - Prismático: cristales con dos dimensiones aproximadamente iguales que presentan un alargamiento en la tercera dimensión. - Fibroso: conjunto de cristales prismáticos pequeños que forman un agregado de fibras delgadas paralelas o radiales. - Lenticular: cristales en forma de lentes.

EXFOLIACION Es la propiedad de un mineral de romperse en determinadas direcciones preferenciales. Esta rotura se produce en zonas de debilidad dentro de la estructura cristalina donde los enlaces interatómicos son débiles. Al microscopio, el clivaje se observa como un conjunto de líneas rectilíneas, finas y paralelas entre sí, que se disponen de manera regular atravesando todo el grano mineral.

Pleocroísmo Es la absorción diferencial de la luz polarizada para las distintas direcciones de vibración. Esta característica se observa únicamente en minerales coloreados y se manifiesta como una variación del color (intensidad o tono) al rotar la platina del microscopio.

RELIEVE Contacto entre los granos del mineral y el bálsamo de inclusión de contacto entre los minerales Para determinar el relieve de minerales se tendrá en cuenta el grosor de la línea de Becke. El relieve será bajo si la línea de Becke es fina; mientras que será alto si esa línea luminosa es gruesa. Color Este término hace referencia al color que presenta un mineral en sección delgada y a nicoles paralelos. Los minerales que macroscópicamente presentan colores claros, son incoloros en secciones delgadas ya que no absorben luz. Ejemplo: cuarzo, plagioclasa, feldespato alcalino, muscovita, etc.

El relieve de cualquier mineral se define como bajo, medio o alto según como se aprecie su contorno. Además, teniendo en cuenta el desplazamiento de la línea de Becke, los relieves bajo, medio y alto pueden ser negativos (nB). En caso que el mineral y el medio tengan igual índice de refracción, no se observará relieve

En cambio, los minerales oscuros son coloreados en secciones delgadas debido a que absorben selectivamente ciertas longitudes de onda del espectro visible. Comparación entre el índice de refracción y relieve del mineral

Comportamiento de la línea de Becke en el microscopio. BIRREFRINGENCIA El comportamiento de la luz al introducirse en un cristal está controlado fundamentalmente por la estructura cristalina. En este sentido la propiedad más importante de un cristal es el índice de refracción (n), que se define como la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en esa sustancia Línea de Becke Es una línea luminosa que se forma en el contacto entre dos sustancias de distinta refractividad cuando son observadas al microscopio. Su importancia reside en que permite determinar el índice de refracción relativo entre dos sustancias (no permite cuantificar el índice de cada una de ellas). Al hacer mayor distancia entre la preparación y el objetivo la línea de Becke se desplaza hacia el material de mayor índice de refracción y viceversa.

ISÓTROPO - igual índice de refracción en todas las direcciones. En esta categoría se encuentran los materiales vítreos y los cristales isométricos (granate, fluorita).

ANISÓTROPO - diferente índice de refracción en diferentes direcciones cristalográficas. Los cristales de todos los demás sistemas pertenecen a esta categoría. Los cristales anisótropos son divisibles en dos tipos: Uniáxico - tienen dos índices de refracción (sistema tetragonal y hexagonal) Biáxico - caracterizado por tres índices de refracción (triclínico, monoclínico y ortorrómbico)

ANGULO DE EXTINCION Un mineral se encuentra en extinción si las direcciones de vibración de la luz en el cristal coinciden con las del polarizador y analizador. Los minerales isótropos están siempre extinguidos. Los minerales anisótropos extinguen cada 90º al girar la platina. El ángulo de extinción es el ángulo que forman en un mineral determinadas direcciones cristalográficas (caras, exfoliación, maclas) con sus direcciones ópticas de extinción. Con polarizadores cruzados, cruzar la platina hasta alcanzar la extinción. Si la posición de extinción coincide con la dirección N-S del retículo (o E-W), la extinción es recta. De lo contrario, la extinción es oblicua. El ángulo de extinción, es el ángulo que forma la dirección N-S del retículo con la referencia geométrica del cristal (p. ej. cara paralela al alargamiento) en posición de extinción.

Zonación Cambios composicionales que producen en el núcleo y periferia del cristal