Mina El Teniente

Mina El Teniente La mina El Teniente (formalmente llamada Codelco División El Teniente), es una mina de cobre chilena, u

Views 136 Downloads 5 File size 227KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mina El Teniente La mina El Teniente (formalmente llamada Codelco División El Teniente), es una mina de cobre chilena, ubicada bajo el cerro del mismo nombre, en la comuna de Machalí, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Se localiza aproximadamente a 120 kilómetros al sur de Santiago, a 50 kilómetros al este de la ciudad de Rancagua y a 2.300 msnm. Es operada por la empresa estatal Codelco. El Teniente se compone de casi 2.400 km de galerías subterráneas, por lo que se considera la mina subterránea de cobremás grande del mundo.1 Se puede acceder a ella mediante la Carretera del Cobre, construida en la década de 1960especialmente para acceder a la mina.

Historia Orígenes y explotación en el siglo XIX La mina ha sido trabajada desde el período prehispánico. Más tarde, en el periodo de la Conquista, fue explotada por los españoles, quienes enviaban cobre al Virreinato del Perú, principalmente para la fabricación de cañones y utensilios domésticos (calderos, jarros, campanas y ollas). En 1822, la aristócrata Nicolasa de Toro y Dumont, nieta de Mateo de Toro Zambrano y en ese entonces la heredera más rica del país, aportó a los bienes comunes del matrimonio que adquirió con don Juan de Dios Correa de Saa y Martínez, el yacimiento "La Conquista", ubicado en la Hacienda La Compañía, lo que hoy abarca desde Graneros al límite con Argentina. Correa asumió el dominio de la mina, y fue en ese período donde adquirió su nombre actual, debido a que su propietario había sido teniente del ejército patriota y estuvo bajo las órdenes de Bernardo O'Higgins en la Batalla de Maipú. En 1897 la mina El Teniente fue comprada por Enrique Concha y Toro, quién vendería la mina, a través del ingeniero de minas Marcos Schiapponi, al norteamericano William Braden en 1903. Así se inició la industrialización del complejo minero.

Explotación estadounidense El Teniente en el año 1912, en los primeros años de su explotación por parte de la empresaBraden Copper Co..

En 1904 William Braden adquirió los derechos del mineral, fundando la compañía Rancagua Mines con sede en Portland, Maine,Estados Unidos. Braden se asoció con Barton Sewell para dirigir la mina de cobre El Teniente, sin embargo, Sewell nunca puso un pie en Chile, limitándose a participar del negocio como alto ejecutivo de la empresa. En 1905 la compañía cambió su nombre aBraden Copper Company (Compañía Cuprífera Braden), con oficinas centrales en Nueva York, la que fue autorizada para operar en Chile el 29 de abril de 1905 por decreto del presidente —de origen rancagüino— Germán Riesco.

El mineral comenzó a operar mediante una planta de concentración gravitacional, con una capacidad de 250 T/día, que aumentó a 3.000 T/día en 1908.

Tras la muerte de Barton Sewell, y aprovechando el creciente desinterés de William Braden, entonces embarcado en la apertura de nuevos yacimientos de cobre en el norte de Chile, los hermanos Guggenheim terminaron por tomar el control de la compañía de cobre Braden, en1909. Más tarde, en 1916, el 95% de las acciones de Braden Copper Co. pasaron a manos de Kennecott Corporation, convirtiéndose en filial de esta última. Desde mediados de la década de 1940, el método utilizado para la extracción de cobre en el mineral era el llamado "Block Caving con traspaso manual". Para ese entonces la producción alcanzaba las 20.000 T/día. Este método se mantuvo por mucho tiempo debido a que para entonces, y en las décadas subsiguientes, se trabajaba en mineral secundario —roca más "blanda"—, en donde el método mencionado funciona bastante bien. En 1945 ocurrió una de las mayores tragedias mineras de la historia del yacimiento; 355 trabajadores de El Teniente fallecieron tras asfixiarse con monóxido de carbono, el 19 de junio de ese año, en el suceso recordado como la Tragedia del humo. Hasta el día de hoy el hecho es utilizado como ejemplo en exposiciones de seguridad a los mineros chilenos. La Kennecott Corporation fue históricamente denominada —junto a la Anaconda Copper Company(Chuquicamata, Potrerillos y El Salvador)— como la "Gran minería del cobre", debido a al gran volumen y escala de sus operaciones de extracción y tratamiento. Sólo en 1955 esa denominación fue reglamentada por la Ley N° 11.828, para prodcucción de 25.000 toneladas métricas anuales de cobre blister, lo que en 1965 aumentó a 75.000 toneladas métricas.

Nacionalización El Estado de Chile, a través de la Corporación del Cobre, adquirió en 1967 el 51% de las acciones de la Braden Copper Co., en el marco de la «Chilenización del cobre» iniciada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Al mismo tiempo, el mineral pasó a manos de la Sociedad Minera El Teniente S.A. El proceso concluyó en 1971, con la «Nacionalización del cobre», en el gobierno de Salvador Allende, donde el Estado expropió la totalidad de las acciones de la Sociedad Minera. Ese mismo año se inició la "Operación Valle", consistente en el traslado de los habitantes del campameto Sewell a Rancagua, ya que el Estado no podía asumir los gastos del poblado cordillerano, y la posterior construcción de la Carretera del Cobre. En 1976, el mineral pasó a manos de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO). Por la década de 1980 se empezó hacer evidente un agotamiento del mineral secundario y se dio comienzo a la explotación del mineral primario, es decir, roca más dura y de menor ley que el anterior. Esto ha significado la incorporación de nuevos equipos mecánicos, eléctricos y electro-hidráulicos, lo que ha provocado un aumento del consumo de energía eléctrica y por consiguiente una elevación del costo de producción.

Trabajadores En la década de 1970, la mina El Teniente llegó a tener 14.000 trabajadores propios Al 31 de diciembre de 2005 este yacimiento contaba con un poco más de 10.000 trabajadores, 4.500 propios y el resto trabajadores contratistas. Los trabajadores contratistas son llamados "particulares" o "colaboradores", y son tratados de diferente forma (salario, beneficios, etc.) que los trabajadores de Codelco, lo que ha motivado una serie de movilizaciones durante el 2006, 2007 y 2008, donde se ha exigido elevar el salario y los beneficios de los "particulares" e igualarlos al resto de los mineros.