Micropaleontologia

Universidad de Chile Departamento de Geología PALEONTOLOGÍA (GL34A) Profesor: Alfonso Rubilar R. Marzo de 2007 Microp

Views 52 Downloads 4 File size 28KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Chile Departamento de Geología

PALEONTOLOGÍA (GL34A)

Profesor: Alfonso Rubilar R. Marzo de 2007

Micropaleontología La Micropaleontología es una disciplina de la Paleontología que se encarga del estudio de los restos biológicos de tamaño pequeño, pertenecientes a organismos unicelulares o pluricelulares (en este último caso, corresponden a una parte de tales organismos). Se diferencia de la macropaleontología por el tipo de muestreo (se recolectan muestras de rocas en lugar de especímenes; el tamaño de la muestra puede ser pequeño), por el procesamiento del material (se disgrega, lava con diferentes compuestos químicos, y tamiza y/o filtra, dependiendo de lo que se quiere estudiar), y por su metodología de estudio (lupa y en especial microscopio; cortes transparentes). Otra diferencia con la Macropaleontología radica en que la roca que es recolectada por microfósiles debe estar sin alteración (e.g. oxidación). Además, los organismos y/o estructuras que estudia la Micropaleontología suelen estar completos. En general, el estudio de los microfósiles tiene aplicación directa en la exploración del subsuelo (e.g. industria del petróleo), y como indicadores ambientales o de procesos posdepositacionales (alteración termal evidenciada por cambios de coloración en ostrácodos, conodontos y granos de polen). Debido a la naturaleza de sus caparazones o esqueletos, muchos organismos unicelulares son importantes constituyentes de rocas sedimentarias. Destacan, en este sentido, los radiolarios y diatomeas, cuyos caparazones constituyen rocas biogénicas de naturaleza silícea llamadas radiolarita y diatomita, respectivamente.

1

Principales grupos de microfósiles 1) Protozoos y Algas unicelulares (1µ = 0,001 mm) Grupo taxonómico Distribución estratigráfica (dimensiones)

Ambiente y modo de vida

Naturaleza del esqueleto

Foraminíferos (50µ - 19 cm)

Prec.?, Camb.-Actual

marino (dulceacuícola); bentónico (planctónico)

orgánico, calcáreo, agregado, silíceo

Radiolarios (0,1 – 2 mm)

Cámbrico - Actual

marino; planctónico

siliceo

Calpionélidos (100 µ)

Jurásico Sup. (Tith.) – Cretácico Inferior

marino; planctónico

calcáreo

Diatomeas (40 – 50 µ)

Jurásico (Toarciano) – Actual

dulceacuícola (marino); planctónico (bentónico)

silíceo

Silicoflagelados (20 – 150 µ)

Cretácico Inferior – Actual

marino; planctónico

silíceo

Cocolitofóridos (15 – 100 µ)

Triásico Superior – Actual

marino; planctónico

calcáreo

marino; planctónico

calcáreo

Discoastéridos Dinoflagelados (20 – 150 µ)

Silúrico - Actual

marino (dulceacuícola); planctónico (bentónico)

celulosa

Ebriedinos

Paleoceno - Actual

marino; planctónico

silíceo

Acritarcos (50 – 100 µ)

Precámbrico - Actual

Marino (dulceacuícola); planctónico

orgánico

Quitinozoos (50 – 300 µ)

Ordovícico - Devónico

marino; ¿planctónico?

orgánico (quitina)

2

2) Restos o partes de organismos pluricelulares

Material (dimensiones)

Distribución estratigráfica

Ambiente y modo de vida

Naturaleza del esqueleto o pared

Palinomorfos (5 – 200 µ)

Precámbrico - Actual

terrestre, marino

esporopolenina, etc.

Carófitas (2 – 3 mm)

Silúrico?, Devónico – Actual

salobre a dulceacuícola; sésil

Calcáreo (preservación)

Espículas de esponjas

Precámbrico?, Cámbrico - Actual

marino; sésil

calcáreo, silíceo

Conuláridos

Cámbrico - Triásico

marino; sésil

quitinofosfático

Espículas de corales

Cretácico - Actual

marino; sésil

calcáreo

Escolecodontos (1 – 2 mm)

Cámbrico - Cretácico

marino; libre (bentónico)

silíceo (preservación)

Ostrácodos (1 – 30 mm)

Cámbrico - Actual

marino (dulceacuícola), suelos húmedos; calcáreo bentónico (planctónico)

Equinodermos

Cámbrico - Actual

marino; bentónico (planctónico)

calcáreo

Conodontos (100 µ - 3 mm)

Precámbrico - Triásico

marino; ¿nadador?

fosfático

Otolitos (1 – 2 cm)

Jurásico - Actual

marino, dulceacuícola; nadador

calcáreo

3

Orden Foraminiferida (¿Precámbrico?, Cámbrico – Actual)

Los foraminíferos son protozoos que presentan una conchilla compuesta por una o más cámaras (uniloculares o multiloculares, respectivamente). Las cámaras están separadas por particiones transversales denominadas septos. El orificio principal por donde emerge gran parte del citoplasma del organismo se denomina abertura. La mayoría de los foraminíferos son bentónicos. En cambio, los únicos foraminíferos planctónicos pertenecen al Suborden Globigerinina (Jurásico Medio – Actual), los cuales carecen de movimientos propios (son arrastrados por las corrientes oceánicas). Los fusulínidos y nummulites contienen los foraminíferos de mayor tamaño conocidos (uno a varios centímetros).

Crecimiento de la conchilla a) Serial. Las cámaras se disponen en forma lineal. Puede ser uniserial, biserial o triserial. b) Espiral. 1. Planoespiral. La adición de cámaras, y crecimiento de la conchilla, tiene lugar en un solo plano. 2. Trocoespiral. El crecimiento tiene lugar en más de un plano, constituyéndose una superficie o cara aplanada (evoluta) y otra convexa (involuta). La conchilla puede ser dextrógira o levógira si el sentido del enrollamiento es hacia la derecha o izquierda, respectivamente (esto se determina observando la orientación de la abertura en la cara evoluta, situando la última cámara arriba). 3. Miliólido. Las cámaras se forman en una relación de angulosidad entre ellas (60º, 180º, etc.).

4

Clasificación 1) Suborden Allogromiina (¿Precámbrico?, Cámbrico Superior - Actual). El caparazón es de naturaleza orgánica, membranosa. Son los únicos foraminíferos que habitan en aguas continentales (dulces). 2) Suborden Textulariina (Cámbrico-Actual). La membrana externa esta fortalecida por el agregado de partículas o granos tomados del ambiente, constituyendo una pared que se denomina aglutinada o agregada. 3) Suborden Fusulinina (Ordovícico – Pérmico). Los representantes más antiguos de este grupo fueron los primeros foraminíferos que presentaron una conchilla de naturaleza calcárea. En los fusulínidos es de tipo microgranular, constituída por un mozaico herméticamente empaquetado de gránulos de calcita de tamaño similar, los que pueden estar orientados formando fibras. 4) Suborden Miliolina (Carbonífero – Actual). Presentan una pared calcárea de tipo porcelanácea, constituída por granos de calcita magnesiana con forma de varillas o agujas y dispuestos al azar, otorgándole a la pared un aspecto lechoso. 5) Suborden Rotaliina (Triásico – Actual). Tienen una pared calcárea de tipo hialina. Este grupo de foraminíferos es el más diverso de todos y se caracteriza porque dicha pared está generalmente muy perforada. 6) Suborden Globigerinina (Jurásico Medio (Bajociano – Bathoniano) – Actual). La pared calcárea es de tipo hialina, conformada por prismas de calcita perpendiculares a la superficie de la pared (lo que facilita la penetración de la luz y le otorga a la pared un aspecto transparente, hialino). 7) Suborden Silicoloculina. Se trata de un grupo de foraminíferos principalmente actuales, los que presentan una pared de naturaleza silícea.

Foraminíferos planctónicos Los únicos foraminíferos planctónicos pertenecen al Suborden Globigerinina. Estos se caracterizan por presentar dos estructuras típicas: las ‘bullae’ (singular: ‘bulla’) y los ‘tegilla’ (singular: ‘tegillum’). En estos organismos se encuentran diferentes estructuras morfológicas que han sido interpretadas como ‘estrategias’ favorables para su modo de vida planctónico: conchillas con perforaciones, aberturas primarias y suplementarias; sección aplastada; espinas largas; cámaras con forma globular; 5

envolturas gelatinosas del protoplasma (‘flotadores’); protoplasma con vacuolas conteniendo gas. Los foraminíferos planctónicos, presentes en mares tropicales, subtropicales y/o frios, son muy útiles como fósiles guías y en interpretaciones paleoclimáticas, ya que en muchos casos presentan distribuciones latitudinales restringidas. Por otra parte, algunos miembros de este grupo cambian el sentido del enrollamiento o enroscamiento de la conchilla dependiendo de la temperatura del agua. Por ejemplo, en el límite Plioceno – Pleistoceno (cuando comienzan las glaciaciones (1,8 Ma), lo que se conoce como ‘Evento Olduvai’), la especie Globorotalia menardii cambia el sentido del enrollamiento desde dextrógiro (clima cálido) a levógiro (clima frio). Los restos de conchilla de los foraminíferos planctónicos se acumulan en el fondo de los océanos (a una profundidad entre los 100 y 3000 m), constituyendo extensos depósitos de sedimento conocido como ‘fango de Globigerina’.

6