Microorganismos Eficientes

MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM) ? Los microorganismos eficientes (EM) fueron desarrollados en la década de los 70, por e

Views 251 Downloads 1 File size 17KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM) ? Los microorganismos eficientes (EM) fueron desarrollados en la década de los 70, por el profesor Teruo Higa de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Ryukyus en Okinawa, Japón. Teóricamente este producto comercial se encuentra conformado esencialmente por tres diferentes tipos de organismos: levaduras, bacterias acidolácticas y bacterias fotosintéticas, las cuales desarrollan una sinergia metabólica que permite su aplicación en diferentes campos de la ingeniería, según sus promotores. Inicialmente este producto fue desarrollado para el mejoramiento de suelos y el tratamiento de residuos agropecuarios, sin embrago en los últimos años se ha intentado extrapolar su aplicación al campo del tratamiento de aguas. En el caso específico de Colombia se han reportado aplicaciones en sistemas de potabilización (Barichara, Santander) y como alternativa de tratamiento de aguas residuales municipales y en eliminación de olores de aguas residuales (Bogotá y otros municipios). El departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes ha desarrollado estudios sobre la utilización de este producto comercial como alternativa a los sistemas clásicos de tratamiento de agua, los cuales arrojan resultados contrarios a lo sugerido por sus representantes: ƒ La aplicación de este producto (rico en materia orgánica debido a que su cultivo se desarrolla utilizando melaza como sustrato), puede aumentar el potencial de formación de compuestos organoclorados, los cuales pueden ser potencialmente carcinógenos, en sistemas de tratamiento de potabilización ƒ La coexistencia de los tres diferentes grupos de organismos constitutivos de los EM, es bastante improbable, debido a las diferencias importantes entre las condiciones ambientales óptimas para el crecimiento de los diferentes organismos ƒ La efectividad de este producto en el tratamiento de agua residual urbana es nula. Ensayos realizados a escala laboratorio han evidenciado una tasa de mortandad de los diferentes organismos una vez son aplicados a una corriente o cuerpo con agua residual urbana (ARU). Los pocos organismos que lograron sobrevivir no logran producir eficiencias de depuración del ARU, superiores a las alcanzadas naturalmente Si bien los sistemas de saneamiento a nivel nacional aún distan bastante de garantizar condiciones que aseguren el bienestar de la población, en el desespero por este atraso, el país no puede recurrir a soluciones no certificadas científicamente, que pueden generar una mala utilización de recursos y potencialmente problemas de salud en la población. Manuel S. Rodríguez S. Coordinador de Posgrado Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes *La opinión aquí consignada es responsabilidad integral del autor.