Microeconomia Semana 5 y 6 ...

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO MICROECONOMIA FORO SEMANA 5 Y 6 PRESENTADO A : TUTORA CLAUDIA LUCI

Views 116 Downloads 2 File size 225KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO MICROECONOMIA FORO SEMANA 5 Y 6 PRESENTADO A : TUTORA CLAUDIA LUCIA PEÑA PINEDA PRESENTADO POR: CARLOS ARTURO TOVAR FAJARDO COD: 1111020161

Semana 5 TEORIA DEL CONSUMIDOR

TEORIA CARDINAL:

Toda la mañana para llegar a mi trabajo utilizo los monopatines de Grin, porque me da satisfacción en el momento de trasladarme ya que llego a tiempo y me evita quedar medio de los trancones de esta ciudad. Entonces voy a determinar la Utilidad Total y la Utilidad Marginal MONOPATIN GRIN

0 1 2 3 4 5 6

UTILIDAD TOTAL

0 30 50 64 72 72 60

UTILIDAD MARGINAL

0 30 20 14 8 0 -12

Ecuación con la que hallamos la Utilidad Marginal:

UMG= -

UT 2 – UT 1 Q2 – Q 1

UMG – 30 – 0 = - 30 1–0

Se grafican los valores de la siguiente manera. Punto Maximo de Satisfacción

72-64-50-30-10 --UMG

0

Y

40302010-

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

7

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y EQUIMARGINALIDAD. Para hacer esta ecuación voy a tomar como ejemplo el Monopatín de Grin y la Avena que me gusta mucho. MONOPATIN GRIN. $4.000 AVENA $2.000 Presupuesto: $

10.000

PRODUCTO

MONOPATIN GRIN U.T

MONOPATIN GRIN UMG

AVENA U.T

AVENA UMG

0

0

0

0

0

1

30

30

24

24

2

50

20

47

23

3

64

14

31

4

4

72

8

65

13

5

72

0

65

0

6

60

-12

60

-5

Para que se cumpla el equilibrio del consumidor, vamos a hallar cuanto me puedo gastar para quedar satisfecho. PRODUCTO:

UTMG:

AVENA

24

AVENA

23

AVENA

4

MONOPATIN

8

Para que esta ecuación se cumpla y se pueda hallar este equilibrio decimos que: UMG x =

UMG y

Px

Py

UMG 8

=

$4.000 0,0002 =

4 $2000

0,0002

Aquí entonces vemos que se cumple el Equilibrio del Consumidor.

Ecuación Óptima del Consumidor: Ingreso =

Px ( Qx ) + Py ( Qy )

$10.000

=

$4.000 .1 +

$10.000

=

$10.000

$2.000 . 3

Aquí entonces vemos que se cumple la Ecuación Optima del Consumidor.

Línea de la Indiferencia: Hacemos 4 combinaciones de producto para encontrar lo que estos puntos no demuestra. Avenas a. b. c. d.

4 Viajes en Monopatín y 5 Avenas 5 Viajes en Monopatín y 3 Avenas 3 Viajes en Monopatín y 5 Avenas 3 Viajes en Monopatín y 7 Avenas

4321-

a b

MONOPATIN

0-

Entonces de acuerdo a los productos que yo consuma 1 2 3 4 5 6 Independientemente voy a sentir la misma satisfacción y es indiferente cuando consumo diferentes combinaciones porque igual sentiré la misma satisfacción.

7

SEMANA 6 CORTO PLAZO Don Arturo ha decidido crear una empresa de Jugo de caña en su finca porque su abuelo le había obsequio 2 trapiches y esta finca cuenta con algunos cultivos de caña de azúcar desde hace 20 años, adecuo una casa exclusiva para el manejo de estos trapiches y contrato algunos empleados para que le apoyara en la recolecta de la caña y el manejo de las máquinas y para envase de jugos. Por lo tanto, hace un análisis a corto plazo sabiendo que: K= 6 representa las unidades de capital de las que dispone y como es a corto plazo se consideran fijas. L= Al número de trabajadores que le ayudarán en el proceso productivo. Don Arturo quiere saber la cantidad de trabajadores que le convendría tener, realiza el siguiente estudio: QL

QK

Pt

Pme

Pmg

0 6 0 1 6 10 10 10 2 6 30 15 20 3 6 45 15 15 4 6 50 12,5 5 5 6 50 10 0 6 6 45 7,5 -5 Ahora teniendo en cuenta que el producto total que consiguió Don Arturo sería lo que se suma del producto marginal de cada trabajador y se sabe que éste está representado por una parábola, pues tiene un comportamiento creciente y luego su pendiente se vuelve cero, teniendo tendencia a la disminución. Gráfica (Producción total): Producción Total de Jugos de Caña Cantidad de jugos de caña

60 50

40 30 20 10 0 0

1

2

3

4

5

6

Cantidad de

trabajadores

Vamos hacer la fuerza de tangencia en cualquier punto donde es la producción marginal y supongamos que vamos a hacer la tangencia con la línea roja. Allí la producción marginal es cero pues la pendiente es cero. Respecto a la producción marginal y el producto medio, según los datos, se puede decir que va disminuyendo a medida que aumentan la cantidad de trabajadores. Produccion Producto Medio =

Q

Cantidad de trabajadores = L

Para explicarlo, trabajadores:

tomaremos

como

ejemplo

cuando

hay

3

45 Pme =

3

= 15

Para el caso del producto marginal, es la producción adicional obtenida por cada unidad de factor variable utilizada que se puede expresar de la siguiente manera: Δ producción

producción Δ

Pmg(L) = trabajo

Para explicarlo trabajadores.

Δ

producción=variación

la

Δ Q trabajo=variación en la Q de

QTrabajo tomaremos

de

el

ejemplo

de

si

tuviéramos

3

Δ producción= Se pasa de 30 a 45 en producción total entonces la variación es 15. Δ trabajadores= Se pasa de 2 trabajadores a 3, por lo tanto, la variación es de 1. 15

Pmg(L) =

1 = 15

Gráfico (Producto medio vs Producto Marginal Cantidad de jugos de caña

25 20 15

Pmg

10

Pme

5 0 -5 -10 1

2

3

4

5

6

Cantidad de trabajadores

LARGO PLAZO Los dos importantes factores que hace variable y que permite que una empresa tenga distintas formas de producción combinando ambos factores de producción, capital y trabajo. Ahora vamos a suponer que Don Arturo va a mantener por largo plazo su empresa de jugos de caña de azúcar y por lo tanto decide comprar otras máquinas y contratar más trabajadores. El precio de una máquina es de 400.000 y el salario de cada trabajador es de 200.000. Dispone de 10.000.000 como desembolso total. Para realizar la recta de Isocosto, necesitamos dos puntos, uno donde supongamos que gasta todo su presupuesto en máquinas y otro donde gasta todo su presupuesto en trabajadores. ISOCOSTOS Maquinas

30 25 20

15 10 5 0

10

20

30

0

40

50

60

Trabajadores

En esta gráfica podemos observar que a lo largo de esta línea todas las combinaciones de capital y trabajo que escoja, gastarán todo su desembolso total ej: (20,15), (30,10), (10,20). Cualquier punto por debajo significa que invertiría menos de su presupuesto y cualquier punto por encima que gastaría más de lo que tiene, incurriendo en créditos no beneficiosos. M=

Y2 – y1 x2 - x1

10 - 15 =

-5

(20 -10 )

30 – 20 = -10 = ( 10 – 30 ) =

_

1 2

Para hallar la ecuación de nuestra Isocosta hallamos la pendiente como se muestra anteriormente y nos da que es -0,5 y como el punto en donde la recta pasa por el eje y es 25 nuestra b=25 K = m* L + b

K = - 0,5 (L) + 25

Según la gráfica 3 el producto alcanzará su punto de equilibrio en el punto en donde la línea Isocosto haga tangencia con la más alta curva Isocuanta que puede alcanzar el producto. En este caso cuando las combinaciones de bienes sean K=15 y L=20 y en esta curva Isocosto Q= 10.000 Jugos de Caña de azúcar y veremos si gasta todo el desembolso. DT = L* PL + K* PK

10,000.000 = 20*(200.000) + 15* (400.000) 10,000.000 = 10,000.000

ISOCOSTOS E ISOCUANTAS Maquinas

30 25 20

15 10 5

10

20

30

0

40

50

Trabajadores

Q= 10.000

Q= 6.500

También lo comprobamos con la equimarginalidad en donde la pendiente de la recta Isocosto igual a la pendiente de la curva isocuanta. -PL = 200.000 = Pendientes Isocostos =

PK

Rmgst =

0,5

400.000 ΔK

Pendientes Isocuatas =

_

ΔK

5 = 10 = 0,5

Con esto comprobamos que es un punto óptimo porque cumple con la equimarginalidad y agota el desembolso total. Supongamos que Don Arturo ya no cuenta con 10.000.000 sino con 6.000.000, por lo tanto, su línea isocosto se acercaría al origen. Los precios de ambos factores no han cambiado en este nuevo equilibrio las cantidades de cada factor serán: K=7, L=16 10.000.000 – 6.000.000

= -40%

6.000.000 = 400.000K + 200.000 L

6.000.000-1

El presupuesto se redujo 40% K = 7 – 25 = -72% 25

L= 16 -1 = - 20% 20

Los insumos se redujeron, el capital a -72% y el trabajo a 20% teniendo en cuenta que suponemos que las cantidades de Jugos de caña se reducen a 6.500

6.500

-1 = 35%

10.000 Se dice que la producción se reduce a 35% como la proporción en que se reduce el desembolso total es mayor que la proporción en que se reducen las cantidades producidas de jugos de caña que se reducen un 35%. Podemos decir que tenemos rendimientos marginales decrecientes. La unión de ambos puntos de equilibrio nos muestra la isóclina que traza el trayecto a la ruta de expansión. 30 25 20 15 10 5 0

0

10

20

30

50

60

RENDIMIENTOS DECRECIENTES A ESCALA