Microeconomia Mpr.

1 Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial. MICROECONOMÍA. Mg. Econ

Views 252 Downloads 50 File size 988KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014.

CURSO DE MICROECONOMÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

2014 - II

MPR 2014

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014.

SESION Nº 1

INTRODUCCION I.- DEFINICION DE MICROECONOMIA La teoría microeconómica o teoría de los precios estudia el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales (como lo son las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); incidiendo en la formación de los precios en diferentes mercados. Desde la década del 70, los macroeconomistas han comenzado a estudiar los grandes agregados macroeconómicos empleando el enfoque económico: Es decir ahora parten de las decisiones individuales para estudiar los problemas del crecimiento, balanza de pagos, desempleo, inflación así como los efectos de las políticas gubernamentales.

Análisis Sujeto Económico Objeto Económico Estudia las Teorías

MICROECONOMIA  Individual  Empresa  Trabajador  Mercancía  Precio  T. del Consumidor  T. de la Empresa  T. de la Producción  T. de la Distribución

MACROECONOMIA  Global  Industria  PEA  PBI  Nivel de Precios  T. Moneda  T. de las Finanzas Públicas  T. de las Relaciones Internacionales  T. del Desarrollo

II.- CAMPO DE LA TEORIA MICROECONOMICA 2.1.-CONCEPTOS BASICOS DEL ANALISIS MICROECONOMICO a) Racionalidad (supuesto fundamental de la conducta de los agentes económicos), es la capacidad que tiene cada persona para evaluar diferentes alternativas y elegir aquella que maximiza su satisfacción.

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. El individuo racional toma sus decisiones sobre la base del conjunto de combinaciones realizables de acciones que están a su disposición y elige aquella que maximiza su satisfacción. b) Costo de Oportunidad (guía para la toma de decisiones) es el costo que se sacrifica para obtener lo que buscamos. El hecho de que todas las decisiones económicas involucran la utilización de recursos escasos para usos ilimitados y competitivos implica que toda elección siempre tiene un costo de oportunidad. “There is no such things a free lunch” No existe el almuerzo gratis (Milton Friedman, Premio Nobel en economía)

Toda elección tiene un costo de oportunidad, que esta representado por la mejor alternativa de que uno dispone y que ha preferido dejar de lado para hacer otra cosa.

c) El Principio Costo-Beneficio,

Comportamiento racional

Elección

Costo

Satisfacción

Beneficio Tenemos que mientras que el costo de oportunidad suele ser creciente y el beneficio decreciente, debido a que tenemos que ir sacrificando recursos cada vez más valiosos para conseguir más unidades de la misma cosa: Esto se conoce como “la ley de la utilidad marginal decreciente”

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. Por lo tanto hacemos una cosa sólo si el beneficio que obtenemos con ella es por lo menos igual a su costo de oportunidad 2.2.- FUNCION DE LOS PRECIOS EN EL ANALISIS MICROECONOMICO a) Transmisión de información, el sistema de precios transmite sólo la información relevante y únicamente a la gente que necesita informarse. b) Incentivos para la acción, los precios proporcionan los incentivos más adecuados para que los agentes se comporten de una manera consistente con las necesidades que surgen en una economía. c) Cambios en la distribución del ingreso, el sistema de precios permite que los ingresos de las personas estén en función de su capacidad para producir bienes y servicios agradables para la sociedad.

2.3.- MECANISMO DEL MERCADO a) Definición, lugar o situación donde los agentes económicos intercambian bienes, servicios, factores de la producción, etc. en términos de oferta y demanda.  Agentes económicos, toda persona que interviene en forma activa en el mecanismo del mercado. Familia Empresa Gobierno Resto del mundo  Clases de Mercados Mercado de bienes y servicio Mercado de factores de la producción (Tierra, trabajo, capital, y capacidad gerencial) Etc.  Fuerzas del mercado Demanda (el que necesita algo) Oferta (el que es dueño de algo)  Flujos económicos, desplazamiento de bienes, servicios, dinero, etc. Operan en forma paralela pero en sentido contrario.

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. Flujo Real (se desplazan bienes, servicios, factores, etc.) Flujo Monetario (se desplaza dinero)

b) Funcionamiento

Costo de Vida

Ingreso de la Empresa

DEMANDA

OFERTA MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS DINERO

DINERO

FAMILIA

GOBIERNO

DINERO

EMPRESA

DINERO MERCADO DE FACTORES DE LA PRODUCCION

OFERTA Ingreso de la familia

DEMANDA Costo de Producción

Flujo Real Flujo Monetario

III.- CAMPO DE LA MACROECONOMIA La macroeconomía es el estudio del comportamiento colectivo. En ella analizamos: a) Agregados Macroeconómicos b) Teoría General del Equilibrio y del Crecimiento

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. c) Los determinantes principales del nivel de ingresos, nivel general de precios, e incremento del ingreso

SESION Nº 2

TEORIA CARDINAL DE LA UTILIDAD I.- UTILIDAD TOTAL y MARGINAL 1.1.- Definición Un individuo demanda un bien o servicio por la utilidad o satisfacción que siente al consumir dicho bien. Dicha utilidad o satisfacción es subjetiva, es decir depende de cada individuo. Mientras que la utilidad total aumenta, la utilidad marginal disminuye, hasta llegar al Punto de Saturación; punto en el cual la utilidad total es máxima y a la vez la utilidad marginal es cero. 1.2.- Métodos para hallar la Utilidad Marginal A) Utilidad Marginal Discontinua

UTx

UMgxD = X Bien “X”

UTx

2

10

UMgxD 4

4

18 2

6

22 0

8

22 -3

10

16

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. B) Utilidad Marginal Continua

UMgxC = Derivada de la UT con respecto a la derivada del Bien X Reglas Básicas Para Derivar: 1) Si existe un número sólo este se elimina 2) Cuando existe un número acompañado de una variable cuyo exponente es 1 se elimina la variable 3) Cuando existe un número acompañado de una variable cuyo exponente es diferente a la unidad, el exponente baja a multiplicar al número y se le resta la unidad al exponente. NOTA: Sólo la primera derivada

1.3.- Aplicaciones 1.- A partir de la siguiente ecuaciòn UTx = 105 X – 5X2 Estructure la tabla de utilidad total y marginal. 2.- A partir de la siguiente ecuaciòn UTy = 240 Y – 2Y4 Estructure la tabla de utilidad total y marginal.

II.-EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 2.1.- Definición Un consumidor esta en equilibrio cuando al gastar su ingreso siente la misma utilidad o satisfacción entre el primer y el último sal gastado en los artículos que compra. Este equilibrio se determina matemáticamente a través de dos condiciones:

1era Condición

UMgx Px

= UMgy =……………….. = UMgz Py

Pz

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. 2da Condición

Px Qx + Py Qy +……….…..+ Pz Qz = Ingreso

2.2.- Aplicaciones 1.- A partir de las siguientes funciones determinar: a) Punto de Saturación b) El equilibrio del Consumidor UTx = 10 + 20 X - 2X3 UTy = 15Y - 2Y2 UTz = 9Z - Z2 Px = 20 Py = 10 Pz = 10 Ingreso = 50

2.- A partir de las siguientes funciones determinar: a) Punto de Saturación b) El equilibrio del Consumidor UTx = 105 X - 5X2 UTy = 42Y - 2Y2 Px = 5 Py = 10 Ingreso = 130

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014.

SESION Nº 3

TEORIA ORDINAL DE LA UTILIDAD LAS CURVAS DE INDIFERENCIAS I.- DEFINICION DE CURVAS DE INDIFERENCIA Las curvas de indiferencia están representadas por un conjunto de puntos que nos muestran las diferentes combinaciones de dos bienes que a un consumidor le representan un mismo nivel de utilidad o satisfacción; cuanto más se aleje del vértice representa un mayor nivel de utilidad o satisfacción. Qy (Carteras) 4 3 -

Mapa de Indiferencia del consumidor

2 -

II I

1 0

I I 1 2

I I 3 4

I I 5 6

Qx (Zapatos)

II.- TASA MARGINAL DE SUSTITUCION La tasa marginal de sustitución de X por Y (TMSxy) se refiere a la cantidad de X que el consumidor está dispuesto a sacrificar con el objeto de obtener una unidad adicional de Y (permaneciendo todavía en la misma curva de indiferencia)

X

TMS xy =

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. Y

Qx Qy TMSxy 5 1 Curva de Indiferencia I 3 2 2 2 3 1

Qx Qy TMSxy 6 Curva de2Indiferencia II 4 2.5 4 3 3.5 1

III.- CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIAS 1.- Tienen pendiente negativa, porque si se quiere comprar más de “X” se tendrá que sacrificar “Y” y viceversa. 2.- No se cruzan porque representan diferentes niveles de utilidad 3.- Son convexas con respecto al origen, porque su tasa marginal de sustitución es decreciente. 4.- Las curvas de indiferencias más altas representan mayores cantidades de bienes que las curvas de indiferencias más bajas.

IV.- APLICACIONES 1.- A partir de los siguientes datos graficar las curvas de indiferencias y determinar la TMSyx Curva de Indiferencia I Qx 3 5 7 9

Qy 10 5 3.5 3

TMSyx

Curva de Indiferencia II Qx 5 7 9 11

Qy 12 7 5.5 5

TMSyx

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014.

SESION Nº 4

EL PODER ADQUISITIVO I.- LINEA DE RESTRICCION PRESUPUESTAL Muestra las diferentes combinaciones de dos bienes que un individuo puede obtener teniendo en cuenta su ingreso y el precio de los bienes. Esta línea representa los límites y oportunidades del consumidor. Qy I Py 40 Línea = QxPx + QyPy = Ingreso 30 Lìnea de Restricción Presupuestal

20 accesible 10 0

I I I I I I 1 2 3 4 5 6 I Px

Qx

Ingreso = 240 Px = 40 Py = 6

II.- EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Un Consumidor esta en equilibrio, cuando dado su ingreso y las limitaciones de los precios, maximiza la utilidad o satisfacción que obtiene de sus gastos. El consumidor esta en equilibrio cuando, dada su línea presupuestaria, alcanza la más alta curva de indiferencia. Qy Equilibrio del Consumidor 40 30 20 -------------I 10 -

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. 0

I I 1 2

I 3

I 4

I I 5 6

Qx

III.- APLICACIONES 1.-Que sucede con la línea de restricción presupuestal de un niño a quien le aumentan su propina en 25 % debido a que la gaseosa “X” aumento su precio en 20 % y la galletas “Y” en 25 % Con estas modificaciones el niño consume como máximo a la semana 7 gaseosas y 5 paquetes de galletas ¿Cuánto consumía este niño antes de las modificaciones? Antes Ingreso Px (gaseosas) Py (galletas)

Después

1 1 1

“X” (gaseosas)

1 + 0,25 1 + 0,20 1 + 0,25

Antes I = 1 = 1 Px 1

Después I = 1,25 = 1,042 Px 1,2

1,042 ____________ 7 1 ____________ X “Y” (galletas)

Antes I = 1 = 1 Py 1

Después I = 1,25 = 1,0 Py 1,25

1 ____________ 5 1 ____________ Y Qy 5

X = 6,72

Y=5

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. 0

6,72

7

Qx

2.- A una persona le aumentan su ingreso en 18 %. A su vez el precio del bien “X” baja en 2 % y el del bien “Y” aumenta en 24 %. Antes de estas modificaciones consumía 5 unidades del Bien “X” y 10 del bien “Y” ¿Cuánto consumirá como máximo de ambos bienes esta persona?

3.- Graficar el equilibrio del consumidor CURVAS DE INDIFERENCIAS I Qx 2 3 4 5 6 7

I I Qy 15 6 4,5 3,5 3 2,7

Qx 3 4 5 6 7 8

Qy 12 8 6,3 5 4,4 4

Px = 4 Py = 2 Ingreso= 32

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014.

SESION Nº 5

DEMANDA – OFERTA: EQUILIBRIO EN EL MERCADO

DEMANDA (El que necesita algo)

OFERTA (El que es dueño de algo)

1.- Función Demanda Qdx/t = f (Px, Id, Ps, Pc, Pub, ….)

1.- Función Oferta Qox/t = f (Px, Pr, T, K, Z, …….)

2.- Determinantes Px, Precio del bien o servicio Id, Ingreso disponible

2.- Determinantes Px, Precio del bien o servicio Pr, Precio de los recursos o factores de la producción T, Tecnología K, Capital Z, Capacidad gerencial . . . .etc.

Ps, Precio de los bienes sustitutos Pc, Precio de los bienes complementarios Pub, Publicidad . . . . etc. 3.- Ley de demanda

3.- Ley de Oferta

Px

Qx

Relación Inversa

Px

Qx

Relación Directa

Px

Qx

Ley de Demanda

Px

Qx

Ley de Oferta

4.- Representación a) Tabla Px (S/.) 10 14

4.- Representación a) Tabla Qdx/t 16 12

b) Curva Px Curva: Pendiente Negativa 14 ---12 10 ------------- d

Px (S/.) 10 14

Qox/t 15 20

b) Curva Px Curva: Pendiente Positiva 14 ---------------- O 12 10 -------

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. 12

16

Qx

15

c) Ecuación

20

Qx

c) Ecuación

Qdx/t = a - b Px

Qox/t = a + b Px

Qd – Q1 = Q2 – Q1 (Px-P1) P2 – P1

Qo – Q1 = Q2 – Q1 (Px-P1) P2 – P1

5.- Demanda Individual Esta representada por la cantidad de bienes y servicios que una persona demanda en el mercado

5.- Oferta Individual Esta representada por la cantidad de bienes y servicios que una empresa oferta en el mercado

6.- Demanda en el Mercado Esta representada por la suma de las demandas individuales

6.- Oferta en el Mercado Esta representada por la suma de las ofertas individuales.

II.- EQUILIBRIO DEL MERCADO El Equilibrio del Mercado es el punto hacia el cual tienden demandantes y ofertantes, se alcanza cuando:

Cantidad Demandada = Cantidad Ofertada Qdx/t = Qox/t En este punto surge el Precio de equilibrio y la Cantidad de equilibrio

Cuando se altera el equilibrio se presentan dos situaciones:  Escasez, si la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofertada.  Sobreproducción, si la cantidad ofertada es mayor que la cantidad demandada.

El Equilibrio del Mercado se representa a través de:

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014.

a) Tabla Precio Venta (S/.) 40

Cantidad demandada (carpetas)

Cantidad ofertada (carpetas)

Situación del Mercado

120

50

Escasez o exceso de demanda

45

100

100

Equilibrio del mercado

50

80

150

Sobreproducción o exceso de oferta

b) Curva Px D

Precio de Equilibrio 45

O

-----------

0

Equilibrio del mercado

100 Q (carpetas) Cantidad de Equilibrio

c) Ecuación 

Qdx/t = 280 - 4 Px

Demanda en el mercado



Qox/t = -350 + 10 Px

Oferta en el mercado



Qox/t = Qdx/t

Equilibrio del mercado

- 350 + 10 Px = 280 - 4 Px 10 Px +

4 Px 14Px

= 280 + 350 = 630

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. Px

Px

= 630 14

=

45 Precio de Equilibrio

- 350 + 10 (45) = 280 - 4 (45) - 350 +

450

100

= 280 - 180

=

100 Cantidad de Equilibrio

III.- APLICACIONES En San Juan de Lurigancho habitan 750 000 personas y el 10 % demandan helados de lúcuma. La demanda individual promedio es: Qd (helados de lúcuma) = 20 – 5 Px De otro lado en dicho distrito existen 10 empresas que ofertan helados de lúcuma. La oferta individual promedio es: Qo (helados de lúcuma) = 50 000 + 20 000 Px El precio de equilibrio puede aumentar o disminuir en 10 % Determinar: a) Demanda en el mercado mediante ecuación y tabla b) Oferta en el mercado mediante ecuación y tabla c) Equilibrio en el mercado gráficamente y matemáticamente.

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014.

SESION Nº 6

PRÁCTICA CALIFICADA 1- En el distrito de San Luís habitan 150 000 personas y el 20 % demandan lapiceros. La demanda individual promedio de lapiceros es Qdx/t = 25 – 5 Px En dicho distrito existen 10 empresas que ofertan lapiceros y la oferta individual promedio es Qox/t = 10 000 Px Determinar: Precio y cantidad de equilibrio en el mercado, sabiendo que el precio puede aumentar o disminuir 5 % 2- A partir de la siguiente ecuaciòn UTx = 144 X – 9X2 marginal continua y discontinua

Estructure la tabla de utilidad total y

3- A partir de las siguientes funciones determinar: a) Punto de Saturación b) El equilibrio del Consumidor UTx = 80 X - 5X2 UTy = 42 Y - 2 Y2

Px = 10 Py = 10 Ingreso = 150

4- A una persona le aumentan su ingreso en 15 %. A su vez el precio del bien “X” aumenta en 5 % y el del bien “Y” aumenta en 20 %. Con estas modificaciones ahora consume 10 unidades del Bien “X” y 15 del bien “Y” ¿Cuánto consumía de ambos bienes esta persona, antes de las modificaciones? 5.- Graficar el equilibrio del consumidor CURVAS DE INDIFERENCIAS

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. I Qx 4 8 12 16 20

I I Qy 50 30 20 15 10

Qx 14 16 20 24 28

Qy 70 50 30 25 20

Px = 30 Py = 10 Ingreso = 900

SESION Nº 7

ELASTICIDADES DE DEMANDA I.- DEFINICION La elasticidad es una medida que nos muestra la reacción o sensibilidad del mercado, es decir que sucede con la variable dependiente (cantidad demandada) al variar la variable independiente (determinantes de la demanda). Esto se expresa: Cambio Porcentual de la Variable Dependiente Elasticidad = Cambio Porcentual de la Variable Independiente De acuerdo a la relación de la cantidad demandada con sus determinantes se pueden establecer diferentes tipos de elasticidades: -

Elasticidad Precio de la Demanda

-

Elasticidad Ingreso de la Demanda

-

Elasticidad Cruzada, etc.

II.- ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA 2.1.- Definición Coeficiente que muestra la reacción o sensibilidad del mercado, es decir que sucede con la cantidad demandada cuando varía el precio.

ep = Variación porcentual de la cantidad demandada Variación porcentual en el precio

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. El coeficiente de elasticidad puede ser estimado a través de dos (2) métodos:  Elasticidad Punto: Calculada a partir de un punto o valor inicial: Q2 - Q1

ep

= ___Q1___ _P2 - P1_ P1

 Elasticidad Arco o Promedio: Calculada entre dos puntos o valor promedio. Q2 - Q1

ep

= (Q2 + Q1) _P2 - P1_ (P2 + P1)

Al realizar los cálculos se observa que existe una pequeña diferencia entre ambos métodos: diferencia que es irrelevante cuando la variación es pequeña. 2.2.- Resultados a)

Generalmente, el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda es negativo (la razón del signo es que refleja la característica de la demanda que posee pendiente negativa), pero para los efectos de clasificar las demandas dentro de los grupos y poder interpretar sus resultados estos deberán convertirse a valor absoluto.

Ejemplo:

ep

= |-4| = 4

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014.

VALOR DEL

TIPO DE BIEN

COEFICIENTE

Los

resultados

pueden

b)

ser:



Perfectamente Elástico

>1

Elástico

1

Unitario

Costo Total  Utilidad

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. 

Ingreso Total < Costo Total  Pérdida



Ingreso Total = Costo Total  Ni gana, ni pierde

II.- UTILIDAD MEDIA Es la utilidad que se obtiene por unidad de producto

UMe =

Utilidad Total . Producción Total

III.- UTILIDAD MARGINAL Es la utilidad adicional.

UMg =

Utilidad Total . Producción Total

IV.- ANALISIS DE LA UTILIDAD AL INTERIOR DE LA EMPRESA PRIMER CASO PRODUCCION TOTAL (polos) 0 100 250 450 700

COSTO TOTAL (S/.) 1000 1700 3750 5750 10000

INGRESO TOTAL (S/.) 0 1500 3750 6750 10500

a) Completar el cuadro b) Analizar e interpretar la utilidad marginal

BENE FICIO (S/.)

Resultado

UTILIDAD MARGINAL (S/.)

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014.

SEGUNDO CASO PRODUCCION TOTAL (carteras) 0 1000 2000 3000 4000

COSTO TOTAL (S/.) 5000 50000 90000 128000 175000

INGRESO TOTAL (S/.) 0 50000 96000 138000 180000

BENE FICIO (S/.)

Resultado

UTILIDAD MARGINAL (S/.)

a) Completar el cuadro b) Analizar e interpretar la utilidad marginal

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA – MAXIMIZACION DE UTILIDADES

I.- EQUILIBRIO DE LA EMPRESA Es el punto en el cual la empresa ni gana, ni pierde es decir el Ingreso total es igual al Costo Total. La empresa debe determinar el punto de equilibrio para: a) Establecer metas, las cuales deben ser coherentes con el mercado, capacidad instalada de la empresa, situación económica del país, etc. b) Determinar el punto crítico, es decir si produce menos de este nivel empezará a tener pérdida. El Equilibrio de la empresa se determina: a) En Unidades Físicas Equilibrio

=

Costo Fijo Total . Precio – Costo Variable Unitario

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. b) En Unidades Monetarias  Cuando se trata de un sólo producto Ingreso

Total

=

Costo

Total

Precio * Unidades de equilibrio = CFT + ( CVu * Unidades de equilibrio)  Cuando se trata de varios productos Equilibrio

= 1 –

Costo Fijo Total Costo Variable Total Ingreso Total

.

c) Gráficamente PRODUCCION TOTAL (polos) 0 100 250 450 700

COSTO TOTAL (S/.) 1000 1700 3750 5750 10000

INGRESO TOTAL (S/.) 0 1500 3750 6750 10500

BENE FICIO (S/.) - 1000 - 200 0 1000 500

Resultado Pérdida Pérdida EQUILIBRIO Utilidad Utilidad

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014.

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA 12000

NUEVOS SOLES

10000 8000

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA

6000 4000 2000 0 0

200

400

600

800

POLOS COSTO TOTAL (S/.)

INGRESO TOTAL (S/.)

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA

NUEVOS SOLES

1500 1000 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA

500 0 -500

0

200

400

-1000 -1500 POLOS

II.- ANALISIS AL INTERIOR DE LA EMPRESA

600

800

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. PRIMER CASO PRODUCCION TOTAL (Carteras) 0 1000 2000 3000 4000

COSTO TOTAL (S/.) 5000 50000 90000 128000 175000

INGRESO TOTAL (S/.) 0 50000 96000 138000 180000

BENE FICIO (S/.) - 5000 0 6000 10000 5000

a) Graficar el equilibrio de la empresa

SEGUNDO CASO La bodega Don Lucho incurres en los siguientes desembolsos:  Alquiler de local S/. 400  Arbitrios S/. 40  Depreciación de la refrigeradora S/. 110  Remuneración del vendedor S/. 600  Compra de gaseosas, nescafé y galletas S/. 8000 La bodega vende:  2500 gaseosas  500 latas de nescafé  1000 paquetes de galletas

a S/. 2 cada una a S/. 9 cada una a S/. 0.50 cada paquete de galleta

Determinar en unidades monetarias el equilibrio de la empresa

TERCER CASO

Resultado Pèrdida EQUILIBRIO Utilidad Utilidad Utilidad

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. La empresa CARSY en la comercialización de 200 batidoras incurre en los siguientes desembolsos:  Alquiler de local S/. 450  Compra de una vitrina de exhibición S/. 1200  Depreciación de la vitrina 10 %  Remuneración de 2 vendedores S/. 1200  Compra de 200 batidoras S/. 10000  Comisión por la venta ce cada batidora 2 % sobre el precio  Arbitrios S/. 50 Precio de cada batidora S/. 100 Determinar el equilibrio de la empresa en unidades físicas, monetarias y gráficamente.

III.- MAXIMIZACION DE UTILIDADES La empresa maximiza utilidades según: a) El Enfoque Total, donde se presenta la mayor diferencia entre el ingreso total y el costo total. b) El Enfoque Marginal, en el nivel de producción donde el Ingreso marginal es igual al Costo Marginal y el costo se esta incrementando. Producción Total

Ingreso Total (S/.)

0 1000 2200 3600 6000

0 10000 22000 36000 60000

Costo Total (S/.)

Ingreso Marginal (S/.)

2000 10000 16000 30000 55000 CASO PRÁCTICO

Costo Marginal (S/.)

Beneficio (S/.)

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. A partir de la siguiente información: Nº Trabajadores

PT (carteras)

0 4 10 20 40

0 400 1 200 2 800 4 400

Precio Venta S/:

Costo total S/.

35.7 35.7 35.7 35.7

5 000 10 000 28 000 60 000 102 000

DETERMINAR: a) Zonas de la producción y Optimo Técnico b) Costos totales y unitarios c) Beneficio de la empresa d) Beneficio marginal de la empresa e) Deseconomía de la empresa f) Maximización de utilidades g) Análisis del costo fijo unitario h) Graficar el equilibrio de la empresa DESARROLLO a) Zonas de la Producción

b) Costos Totales y Unitarios

c) Beneficio de la Empresa

d) Beneficio Marginal

e) Deseconomía de la empresa ……………………………………………………………………………………………….................. ..................................................................................................................................................................

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. ……………………………………………….………….…………………………………………….... f) Maximización de utilidades ………………………………………………………………………………………….......................... .................................................................................................................................................................. ………………………………………………………………………………………………………....... g) Análisis del Costo fijo Unitario

h) Graficar el Equilibrio de la empresa

SESION Nº 16

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. MODELOS DE MERCADOS

I.- LA COMPETENCIA PERFECTA: PRINCIPALES CARACTERISTICAS a) Libre concurrencia. Ningún agente puede influir en el mercado. El número de compradores y vendedores es muy alto y las cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeñas en relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable. b) Libertad de entrada y salida en el mercado, es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa. c) Homogeneidad del producto. Para que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales d) Información y racionalidad de los agentes. En los mercados de libre competencia los agentes económicos conocen los precios de todos los productos y factores, sus características y la existencia de posibles sustitutos. En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirán aquellas que maximicen su utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios. En realidad no existe ningún mercado tan "perfecto”, en todo caso el mercado que más se asemeja es el mercado agrícola. II.- LA COMPETENCIA IMPERFECTA: PRINCIPALES CARACTERISTICAS a) El monopolio, es el caso extremo de la competencia imperfecta y se da cuando existe un único productor que tiene control absoluto sobre el manejo del precio. El monopolio implica además que no existe ningún producto sustituto que pueda reemplazar el producto del vendedor monopolista. Existe un tipo especial de monopolio llamado monopolio natural este se da cuando la actividad económica solo puede ser cubierta por comodidad por una sola empresa. Los monopolios naturales más comunes son los servicios de electricidad y agua, los cuales debido a los sistemas de distribución generalmente son manejados por una sola empresa.

b) El oligopolio, se da cuando hay pocos competidores en el mercado, pero pueden influir sobre el precio. Generalmente en un mercado de oligopolio existen empresas líderes de mercado, con gran influencia en los precios y pequeñas empresas que no pueden influir como competencia. Esto produce que los líderes de mercado (pocas empresas) controlen los precios.

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. Oligopolio con bienes diferenciados, se da cuando las empresas líderes de algún sector producen bienes diferenciados pero mantienen el control sobre los precios. Tipos De oligopolio  Cartel o colusión, las empresas oligopolicas se ponen de acuerdo para fijar precio e incluso en algunos casos cuotas. 

Liderazgo en el Precio, generalmente los precios se fijan alrededor de la empresa líder



Guerra de precios, la empresa que inicia una guerra de precios debe prepararse para la respuesta de las otras empresas.



Dúopolio, cuando en el mercado solo existen 2 empresas.

c) Monopsonio, cuando en un mercado existe una única empresa compradora o un único consumidor se da un monopsonio. El monopsonio puede constituir una forma de control de precios debido a la discrecionalidad del comprador a determinar el precio de compra de bienes. Esta situación generalmente resulta en detrimento de los productores que se ven en la necesidad de vender a cualquier precio debido a no tener compradores alternativos.

d) Oligopsonio, se da cuando existen pocos compradores de los bienes en el mercado que pueden influir sobre los precios.

d) Competencia monopolista, existen muchos vendedores y compradores, el producto es parecido pero no idéntico, el precio lo determina el mercado

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014.

TIPOS DE MERCADOS

Mercado: Lugar o situación donde ofertantes y demandantes intercambian bienes, servicios, etc. CARACTERISTICAS 1) Nº VENDEDORES (OFERTANTES) Nº COMPRADORES (DEMANDANTES) 2) PRODUCTO

COMPETENCIA PERFECTA

MONOPOLIO

OLIGOPOLIO

COMPETENCIA MONOPOLISTA

MONOPSONIO

OLIGOPSONIO

MUCHOS

UNO

POCOS

MUCHOS

MUCHOS

MUCHOS

MUCHOS

MUCHOS

MUCHOS

MUCHOS

UNO

HOMOGENEO

PARECIDO, PERO

PARECIDO

HOMOGENEO

3) EJEMPLO

MERCADO AGRÌCOLA

4) PRECIO

OFERTA DEMANDA

NO TIENE SUSTITUTOS, Y SI LOS TIENE SON MALOS SUSTITUTOS

SEDAPAL EDELNOR LUZ DEL SUR

OFERTA

DIFERENCIADO

TELEFONIA CELULAR CERVEZA OFERTA, PERO EL ACCIONAR DE UNA EMPRESA AFECTA A LA OTRA

NO IDENTICO

BOTICAS POLLERIAS BOUTIQUES

OFERTA DEMANDA

POCOS

HOMOGENEO DIFERENCIADO

ENACO

DETERMINADOS REACTIVOS

DEMANDA

DEMANDA

Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería. Escuela Académica de Ingeniería Industrial.

MICROECONOMÍA. Mg. Econ. Marco Palacios Ramírez. 2014. 5) BARRERAS PARA

INGRESAR

NO

SI

CIERTAS

NO

NO

AL

MERCADO

BIBLIOGRAFÍA BASICA: Parkin, Michael Mochón-Pajuelo COMPLEMENTARIA: Laider, David Leftwich, Richard Hirsheleifer, Jack Kafka, Folke Pyndick y Rubinfield

Microeconomía Microeconomía Introducción a la Microeconomía Sistemas de precios y asignación de recursos Teoría de los precios y sus aplicaciones Teoría Económica Microeconomía

METODOLOGÍA Será teórica-práctica, con incidencia en el trabajo en equipo. El alumno participará de manera activa, analizando los ejemplos, proponiendo soluciones, identificando y transfiriendo los contenidos temáticos a situaciones correspondientes a la vida real .

NO