MICROECONOMIA- CAPITULO 1

PROBLEMAS 1) En cada una de las siguientes situaciones, identifique a cuál de los doce principios estudiados hace refere

Views 378 Downloads 5 File size 236KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROBLEMAS 1) En cada una de las siguientes situaciones, identifique a cuál de los doce principios estudiados hace referencia. a. Principio #1: Las elecciones son necesarias porque los recursos son escasos. En este la elección se debe a que el ir a la tienda del barrio por permite ahorrar tiempo. b. Principio #2: El verdadero coste de algo es su coste de oportunidad. El tener un presupuesto limitado también limita nuestros gastos y por lo tanto nos priva de ciertas cosas. c. Principio #7: Los recursos deberían utilizarse eficientemente para conseguir los objetivos de la sociedad. Vender los libros, muebles y aparatos de cocina usados, permite que otras personas que no cuentan con dichos artículos se beneficien, sobre todo a menor precio. d. Principio #11: El gasto total a veces sobrepasa la capacidad productiva de la economía. Los propietarios al querer contar con más bienes y servicios alteran el equilibrio económico, ocasionando que los precios suban rápidamente. e. Principio #10: El gasto de una persona es el ingreso de otra. El desembolso que hice sirvió para que mi compañero tenga un ingreso y pueda satisfacer alguna necesidad. f. Principio #3: El “cuanto” es una decisión marginal. En este caso aplicamos un trade-off, el beneficio seria estar despierto y poder estudiar pero el costo sería los nervios previos al examen. g. Principio #8: Los mercados normalmente tienden a la eficiencia. El encargado del laboratorio no se complico ante el problema de la falta de especio por el contrario encontró una manera eficiente de que todos lo utilicen. h. Principio #4: Las personas aprovechan las oportunidades de mejorar. Siempre buscamos mejorar empleando el menor tiempo posible, en este caso lograría licenciarme si me voy una semana al extranjero. i. Principio #6: Los mercados tienden al equilibrio. Todas las bicicletas al venderse al mismo precio, obligan a que se vendan todas las bicicletas logrando satisfacción tanto para ofertantes como demandantes. j. Principio #5: Las ganancias del comercio. La especialización siempre es necesaria, ya que ayuda (como vemos en este caso) a compartir tareas y lograr buenos resultados. k. Principio #12: Las políticas del gobierno pueden alterar el gasto. El gobierno al establecer esta medida obliga a que conductores realicen un gasto adicional, el cual sería pagar para rendir el examen de conducir. l. Principio #9: Cuando los mercados no consiguen la eficiencia, la intervención del gobierno puede mejorar el bienestar social. La reducción de los impuestos ocasiona que mis padres tengan un mayor ingreso y esto a su vez mejora la calidad de vida de su familia.

2) Enumere algunos de los costes de oportunidad de hacer lo siguiente. a. Ir a la universidad en vez de comenzar a trabajar. - Salario perdido que podría generar por el trabajo. - La experiencia laboral que puedo adquirir. - El prestigio social que obtendría. b. Ver una película en lugar de estudiar un examen. - Estar preparado para el examen. - Entender más el tema a estudiar. c. Coger el autobús en vez de ir en el propio coche. - Evitar el tráfico. - Menor tiempo en llegar al destino. - Mayor seguridad.

5. Como utilizaría el principio de análisis marginal a la hora de tomar una decisión en los ejemplos siguientes: a. Decidir cada cuanto tiempo hace usted la colada. Las tareas suelen hacerse cada 1 o 2 días en promedio, evitando que nos quite tiempo en otras actividades o que estas tareas se acumulen y no puedan ser realizadas. b. Decidir cuánto tiempo pasa buscando bibliografía en la biblioteca antes de ponerse a hacer el trabajo que le han pedido en clase. Al tenerse o no un tiempo límite debe estimarse con cuidado el tiempo usado para cada actividad, este depende también de otras variables pero los universitarios usamos generalmente un 30% del tiempo para buscar información y 70% del tiempo para realizar la tarea, dentro del promedio. c. Decidir cuantas bolsas de patatas se va a comer. Comer las suficientes como aperitivo pero no demasiadas, ya problemas de salud y obesidad.

que como mala alimentación causaría

d. Decidir a cuantas clases no va a asistir. Las requeridas si es que hay una necesidad mayor, sin que sobrepasen el límite de los 30% de inasistencias ya que causaría la inhabilitación del alumno.

6. Esta mañana usted ha tomado las siguientes decisiones: comprar un café y un bollo en la cafetería de la esquina, conducir el coche una hora para ir a la facultad y como usted es muy rápido escribiendo a máquina, escribir en el ordenador el trabajo que su compañera de piso tiene que entregar, a cambio de que ella le haga la colada durante un mes. Describa como cada una de las decisiones tomadas interacciona con las decisiones que toma el resto de la gente afectada por su comportamiento. El resto de la gente ¿está mejor o peor?  Podría haber desayudando con alguien más o haberle llevado un café a mi compañera de piso, lo cual hubiera quizás animado el día.  Podría también haber tomado el bus o el metro en vez de conducir mi coche y quien sabe lo que hubiera ocurrido, pero por algo tengo coche.  Tal vez no debí ayudar a mi compañera de piso pero eso significaría rechazar su propuesta de hacerme la colada por un mes y de seguro que tenía mucha colada.  Todas las personas tomamos decisiones distintas, por lo que reaccionamos distintos a las situaciones de la vida, resaltando así el concepto de individualismo.

7.- En el lado este del río Adaja vive la familia Pérez y en el lado oeste vive la familia Jiménez. La dieta de ambas familias consiste en pollo frito y mazorcas de maíz. Ambas son autosuficientes, crían sus propios pollos y siembran su propio maíz. Comente bajo qué condiciones podrían ocurrir cada una de las siguientes situaciones. a. Las dos familias mejorarían si los Pérez se especializaran en criar pollos y los Jiménez se especializaran en cultivar maíz, y después comerciarían entre ellas.  Produciendo cada uno su propia comida, cosiendo su propia ropa, divirtiéndose entre ellos, escribiendo sus propios libros (autosuficiencia); sería una vida muy dura por que no se interaccionaría con el mercado, sus costos de producción sería altos y no obtendrían ganancias. Es por ello que ambas familias (Jiménez y Pérez) mejorarían si es que se especializaran, ya que es a través de la especialización que se obtiene las ganancias del comercio. La economía como conjunto puede producir más cuando cada persona se especializa en una tarea y comercia con los demás, por ejemplo su la familia Pérez se especializa en criar pollos, solo se dedicaría a la crianza de pollos y al comercializar sus productos con la familia Jiménez, estos obtendrían más bienes y servicios de los que obtendrían si intentaran ser autosuficientes(ganancias del comercio) b. Las dos familias mejorarían si los Jiménez se especializaran en criar pollos y los Pérez se especializaran en cultivar maíz, y después comerciarían entre ellas.  Produciendo cada uno su propia comida, cosiendo su propia ropa, divirtiéndose entre ellos, escribiendo sus propios libros (autosuficiencia); sería una vida muy dura por que no se interaccionaría con el mercado, sus costos de producción sería altos y no obtendrían ganancias. Es por ello que ambas familias (Jiménez y Pérez) mejorarían si es que se especializaran, ya que es a través de la especialización que se obtiene las ganancias del comercio. La economía como conjunto puede producir más cuando cada persona se especializa en una tarea y comercia con los demás, por ejemplo su la familia Jiménez se especializa en criar pollos, solo se dedicaría a la crianza de pollos y al comercializar sus productos con la familia Pérez, estos obtendrían más bienes y servicios de los que obtendrían si intentaran ser autosuficientes(ganancias del comercio). 8.-¿ Cuál delas situaciones representa un equilibrio ? ¿Cuáles no? Si la situación no representa un equilibrio, ¿Cómo sería el equilibrio? a. Mucha gente vive en ciudades dormitorio alrededor de Madrid, pero trabaja en la capital. Debido a la congestión de tráfico como media tarda unos 30 minutos en llegar al centro cogiendo las vías principales, pero si va callejeando tarda solo 15 minutos.  EQUILIBRIO: Ningún individuo mejora al hacer algo diferente. En este caso no hay equilibrio porque si van callejeando (algo diferente) las personas mejorarían. Hubiera

equilibrio si es que tardaríamos el mismo tiempo al usar todas las alternativas de desviación hacia el centro. b. En la intersección de La Castellana con Alcalá hay dos estaciones de servicio. Una cobra 1€ por el litro de gasolina y la otra cobra 0.95€. En la primera se puede echar gasolina sin esperar, pero en la segunda hay que hacer cola.  EQUILIBRIO: Ningún individuo mejora al hacer algo diferente. En este caso no hay equilibrio por las personas que van a la gasolinera de 0.95€ mejoraría(algo diferente). Hubiera Equilibrio quizás si el estado implanta un precio único para el petróleo y gasolina. c. Cada estudiante matriculado en la asignatura de introducción a la economía debe asistir a calases de prácticas semanalmente. Hay dos grupos, A y B, ambos a la misma hora, en clases contiguas y los profesores son muy similares. En el grupo A, los alumnos están muy apiñados, algunos tienen que sentarse en el suelo y otros no ven la pizarra. El grupo B tiene muchas sillas vacías  EQUILIBRIO: Ningún individuo mejora al hacer algo diferente. En este caso si hay equilibrio por que los alumnos al escoger cualquier opción no van a mejorar por que tienen las mismas condiciones. 9.-Comente si hay eficiencia en cada una de las siguientes situaciones. Si no es eficiente ¿por qué no lo es?, ¿Qué se tendría que hacer para alcanzar la eficiencia? a. El gasto de luz está incluido en el alquiler del piso. Se observa que algunos vecinos, que viven también alquilados dejan luces, ordenadores, etcétera encendidos, incluso cuando no están en casa. - NO HAY EFICIENCIA, puesto que no existe un uso racional del servicio y por consiguiente conseguirán que el pago del recibo de luz sea mayor al que correspondería por consumo del piso. b) Aunque le cuesta lo mismo, el restaurante del barrio prepara muchos platos que luego no son del agrado de la gente, como tofu a la cazuela y, sin embargo no ofrece muchos platos que a la gente le apetecen mucho más, como el pavo asado. - NO ES EFICIENTE porque aun teniendo el mismo número de recursos no produce lo que a los consumidores les gusta y prefiere hacer aquellos platos quizá porque este los prefiere. c) El número de matriculados en una asignatura determinada supera el número de puestos disponibles en el aula. Algunos estudiantes, para los que esta asignatura es obligatoria, no consiguen sitio, mientras estudiantes que la escogen como optativa si consiguen sitio. -NO ES EFICIENTE, ya que quienes llevan el curso de manera optativa no permiten que quienes sí necesitan llevar el curso puedan desarrollarlo, quitándoles la plaza. Para alcanzar la eficiencia los alumnos quienes llevan el curso como opción podrían fácilmente renunciar al curso optativo y escoger otro.

10.- Discuta las implicaciones sobre eficiencia y la equidad de cada una de las políticas siguientes. ¿Qué haría en este caso para equilibrar la eficiencia y la equidad? a) El gobierno paga la matrícula a todos los estudiantes universitarios. Seguir pagándoles a aquellos alumnos que resulten invictos en el semestre y a quienes reprueben cobrarles algún porcentaje de la matrícula. De esta manera se puede lograr un concepto de equidad puesto que lo justo es que quienes merecen y mejor desarrollan esta oportunidad que les brinda el estado, con su desempeño y rendimiento académico estarían mostrando una buena manera su retribución. b) Cuando alguien pierde su trabajo, el gobierno le paga un subsidio de pago hasta que encuentre otro trabajo El equilibrio sería que la retribución sea limitada en 6 meses y que cuando encuentre el empleo, retribuyan devolviendo el dinero brindado por esos 6 meses en manera de porcentajes, para que ese dinero sirva para futuros desempleados.

11. Incentivo

a) Imponer un impuesto de $ 5 por paquete de tabaco.

b) El gobierno paga $ 100 a cada padre cuando vacuna del sarampión a su hijo.

c) El gobierno paga los estudios universitarios a los hijos de familias de renta baja.

Comportamiento a promover

El estado desearía cambiar la conducta…. Cuidado y protección de la salud Porque al realizar campañas dando el Menor consumo de tabaco mensaje del “no” al consumo de tabaco todos harían caso omiso y seguirían consumiendo, lo que no pasaría si el estado impone impuestos, todos tendrían que pagarlos y tendrían menos recursos para comprar tabaco. Protección a su hijos y a la vez Porque al dejar que los padres decidan prevenir dicha enfermedad sobre esta acción todos no lo harían y dejarían al descuido de esta enfermedad a su hijo, caso contrario sería un buen incentivo el dinero porque aparte de la protección a su hijo tendría recursos para cubrir otras necesidades. Para que aquellos hijos sigan los Porque familias de bajos recursos no estudios y sean profesionales ven la opción de que sus hijos sigan sin obstáculos de bajos recursos los estudios y esto traería como consecuencia una baja calidad de vida, pero si incentivan de esta manera los beneficiados serían los padres e hijos ya que mejorarán su calidad de vida y el país porque habría más y mejores profesionales.

d) El gobierno impone un Cuidado del medio ambiente, Porque al no pagar un impuesto, impuesto a las empresas que protección de la salud y menos cualquier empresa industrial seguiría contaminan. contaminación produciendo sin conciencia y dañando el medio que la rodea, en cambio al imponer impuestos limitaría la contaminación.

12. Intervención Gubernamental a) El estado mejoraría el bienestar de la sociedad con una ley que límite el tiempo de uso de los coches.

Mal funcionamiento del mercado -El mercado funciona mal al captar coches fuera de circulación en otros países, no beneficiosos para la salud en nuestra Nación. b) Un incentivo negativo; que al no pagar por la instalación tendrían que pagar una cantidad superior comparada con lo gastado en la colocación de la farola.