Microbiologia Sanitaria 1

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM - UNASAM UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Views 84 Downloads 0 File size 695KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM - UNASAM

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Escuela profesional de ingeniería sanitaria

“EVALUACION DE MOSCAS DOMESTICAS COMO

VECTOR DE AGENTES MICROBIANOS: PROVENIENTES DE LOS MERCADOS”

CURSO: MICROBIOLOGIA SANITARIA

DOCENTE: POLO SALAZAR Rosario Adriana

INTEGRANTES: - JARAMILLO MARQUEZ Julisa - ÑOPE YUNCA Lizet - RODRIGUEZ PASCUAL Lee

HUARAZ – 2020

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM - UNASAM INDICE I. II. 2.1. 2.2. III. 3.1. 3.2. 3.3. 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4. 3.3.5. 3.4. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X.

INTRODUCCION……………………………………………………… OBJETIVOS……………………………………………………………. Objetivo general………………………………………………………… Objetivos específicos……………………………………………………. MARCO TEORICO……………………………………………………. La mosca domestica como vector de agentes bacterianos……………. Ciclo de vida …………………………………………………….. Especies de bacterias entero patógenas en moscas domesticas de mercados.................................................................................................... Escherichia coli…………………………………………………………. Salmonella typhi………………………………………………………… Salmonella sp……………………………………………………………. Shigella flexneri…………………………………………………………. Yersinia enterocolitica………………………………………………….. Transmisión mecánica de la enfermedad……………………………… ANTECEDENTES……………………………………………………… MATERIALES Y METODOS…………………………………..……... RESULTADOS E INTERPRETACION………………………..……... DISCUSION………………………………………………………………. CONCLUSIONES………………………………………………………… RECOMENDACIONES………………………………………………….. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAs……………………………………

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM - UNASAM I.

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación denominado “EVALUACION DE LA MOSCA DOMESTICA COMO VECTOR DE AGENTES BACTERIANOS: PROVENIENTES DEL MERCADO CENTRAL DE HUARAZ SECCION FRUTAS Y CARNICERIAS” se elaboró en función al cumplimiento del silabo académico del curso de Microbiología Sanitaria, cuyo fin es la contribución y aplicación de conocimientos adquiridos al curso y a otras áreas relacionadas. La mosca doméstica o común es un insecto de gran variedad en el mundo, vive en contacto cercano con el hombre. Pueden ser portadoras de varias especies de agentes patógenos como bacterias, hongos, entre otros. Estas transmiten enfermedades por contacto o picadura ya que pueden transportar microorganismos, a nivel externo, por la morfología de su cuerpo cubierto por heces o, internamente, en su tubo digestivo. Las condiciones inadecuadas de los puestos de venta, el mal saneamiento básico y la situación socioeconómica deficiente son factores que contribuyen a la aparición y propagación de las moscas en los dichos lugares. Un tipo especial de moscas son las que habitan en los restos de carne asiendo de este ambiente, propicio para su ciclo de vida, en este caso el de la moscarda gris. Que en este caso lo encontramos en los puestos de carnicería, el control efectivo de las moscas depende del conocimiento exacto de la especie, el ciclo de vida y hábitos de las especies que constituyen problemas, así como de la comprensión de la dinámica de las poblaciones de moscas. Los vectores, que facilitan la difusión del agente infeccioso al transportarlo en su interior, a veces con cambios morfológicos (biológicos), o por su adherencia a estructuras pilosas del abdomen o patas (mecánicos), merecen ser estudiados por su amplia relación y contacto con los alimentos.

En el expendio público de alimentos, se encuentra la frecuente interacción de la mosca con los humanos. Mundialmente, se conoce a este insecto, como vectores de agentes patógenos y con la concentración en áreas urbanas de las poblaciones humanas este riesgo se ha aumentado. Las moscas, se consideran importantes vectores de infecciones entéricas, que afectan a personas y a los animales domésticos. El presente trabajo pretendió establecer y demostrar los riesgos microbiológicos de ambientes en donde concurre la mosca doméstica. La población universo correspondió a las moscas presentes en los servicios de alimentación, de una zona, en las que se practicó análisis taxonómico y microbiológico, correspondiente a la determinación de enterobacterias, parásitos y hongos. Para la tabulación y el análisis del dato. Por ello el presente trabajo de investigación pretende mostrar que tanta carga microbiana presentan las moscas domésticas.

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM - UNASAM II.

OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES:  c 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  comparar los resultados de la carga microbiana de las moscas domesticas como vector principal de agentes bacterianos de las investigaciones realizadas. 

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM - UNASAM III.

MARCO TEORICO

3.1. La mosca domestica como vector de agentes bacterianos La mosca común (Musca domestica) es una especie con una amplia ubicuidad adaptada a los ambientes humanos, y que constituye un problema de salud pública en aquellas áreas rurales y urbanas con un inadecuado manejo sanitario. La mosca común vive en contacto cercano con el hombre, esto se conoce como sinantropía. Las razones para esta coexistencia en la biocenosis artificial humana son claras: las etapas inmaduras del ciclo de vida del insecto se desarrollan en materia orgánica en proceso de fermentación (basura, heces, carroña o drenajes) y los adultos se alimentan de las mismas fuentes, todas comúnmente presentes en los asentamientos humanos. Estos hábitos, aunados a que las moscas presentan un comportamiento endofílico, alternación constante entre heces-comida y una gran capacidad de vuelo y dispersión, les confiere la capacidad de funcionar como vectores mecánicos potenciales de organismos patógenos. En este contexto, existe la necesidad de un conocimiento actualizado del problema. Por ello, es fundamental conocer cuáles son los enteroparásitos transportados por Musca doméstica, particularmente aquellos causantes de enfermedades diarreicas. Las condiciones inadecuadas de las viviendas, el mal saneamiento básico y la situación socioeconómica deficiente son factores que contribuyen a la aparición y propagación de las moscas así mismo, los residuos sólidos urbanos son considerados como determinantes de la estructura epidemiológica de la comunidad, actuando sinérgicamente al lado de otros factores ambientales. Por otro lado la acumulación de basura tanto en los domicilios como en la vía pública constituye una fuente importante para la reproducción y desarrollo de Moscas doméstica. En el ámbito mundial la incriminación de las moscas como vectores de agentes patógenos se ha mantenido desde hace muchos años. Realizaron una revisión sobre la mosca doméstica como transmisor mecánico de formas parasitarias del hombre. Sin embargo, actualmente la mayoría de

informes con relación a las enfermedades transmitidas por insectos vectores dan poca importancia a Mosca doméstica. Por ello es muy importante y necesario estudiar el papel de la mosca doméstica en el transporte de microorganismos, en especial de aquellos que son patógenos y poco estudiados. 3.2. Ciclo de vida

Las moscas presentan una metamorfosis completa, es decir, que su ciclo biológico consiste de los siguientes estadios: huevo, larva, pupa y adulto. La larva muda 2 veces, de modo que hay una primera, una segunda y una tercera fase larvaria, siendo cada una de ellas de mayor tamaño que la precedente. La hembra pone sus huevos alrededor de 2 días después de la copula, en condiciones ideales de 32- 35°C, y de nueve días si la temperatura es de 15°C. El lugar de la ovoposición es elegido a través del olor. El dióxido de carbono, el amoniaco y otros gases generados por la descomposición de la materia orgánica son particularmente buscados por estos insectos. Son insectos ovíparos, es decir que su reproducción es mediante huevos. Cada hembra puede llegar a poner hasta 8000 huevos aproximadamente. Huevos que en 24 horas eclosionarán.

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM - UNASAM Primero son pequeños larvas, que luego por la alimentación se convierten en pupas, hasta que al final el adulto rompe del todo la pupa y puede salir, en busca de pares para aparearse.



Huevo. Es de color blanco, elíptico, de aproximadamente 1 mm de longitud por 0,26 mm de anchura, con ambos extremos arromados, y la parte anterior ligeramente ahusada. La eclosión de la larva se produce a través de una fisura en el lado dorsal del huevo.



Larva. Una vez emergida, la larva penetrará rápidamente en el material de cría sobre el que fue depositado el huevo. Para ello utiliza los 2 grandes ganchos de su boca, con los que se rasga y afloja las materias alimenticias. Casi cualquier clase de materia orgánica, húmeda y cálida, puede suministrar alimento adecuado a las larvas. Carece de ojos y apéndices, aunque se observan algunas crestas espinosas ventrales que facilitan la locomoción. Las larvas presentan 13 segmentos, aun que los 2 primeros aparecen parcialmente fusionados, de modo que solo se ven 12. A través de la cutícula es posible ver algunos de los órganos internos. Cuentan con 2 espiráculos en la parte anterior que son aberturas que permiten la entrada de aire en el sistema respiratorio de la larva. Los espiráculos posteriores presentan una forma característica. Presentan 2 ganchos que funcionan como mandíbulas para su alimentación



Pupa En el proceso de pupación se presenta una concentración general de la larva dentro de su propio tegumento, de modo que se convierte en un pupario cilíndrico de aproximadamente 6,3 mm de longitud. El pupario va oscureciéndose gradualmente hasta adquirir un intenso color marrón oscuro.



Adulto La mosca adulta mide de 6-9 mm de longitud tienen el cuerpo dividido en 3 (cabeza, tórax y abdomen). En la cabeza, gran parte está ocupada por los ojos. Las hembras tienen los ojos más separados (dicoptia) que el macho (holoptia). El tórax, es color gris, con 4 rayas, en la parte dorsal, presentan 3 pares de patas y un par de alas completamente desarrolladas. Las hembras son más grandes y pueden extender la punta del abdomen para formar un ovopositor para poner los huevos.

Según las investigaciones las hembras pueden vivir entre 15 a 25 días, y oviponen entre cinco y seis paquetes de huevos. Esta especie puede desarrollar varias generaciones de moscas anualmente, incluso en época de lluvia dentro de los recintos. Otra característica resaltante de mosca doméstica es su habilidad para volar a distancia, reportándose registros individuales de hasta 20 millas, aunque generalmente vuelan 2 millas, lo cual es epidemiológicamente muy importante. 3.2. Especies de bacterias enteropatógenos en moscas domesticas de mercado

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM - UNASAM Al analizar bacterias entero patógenas en moscas adultas provenientes de mercados y basurales reportaron 4 especies bacterianas: E. coli, salmonella typhi, shigella flexneri, yersinia enterocolitica, enterobacteriaceae: enterobacter cloacae, E. gergoviae, E.aerogenes; a consecuencia de estos se podría decir que, la mosca común juega un papel importante como fuente en la transmisión de bacterias potencialmente patógenas para el hombre, en establecimientos de ventas de alimentos (mercados). Con estas investigaciones se logró demostrar la presencia de bacterias enteropatógenos en moscas domésticas. Sin embargo, nuevos estudios deben ser realizados que permiten establecer alguna correlación entre el grado de infestación de moscas, presencia de entero patógenos y casos clínicos de diarreas por exposición de moscas. 3.2.1. Escherichia coli: Es una bacteria habitual en el intestino del ser humano y de

otros animales de sangre caliente. Aunque la mayoría de las cepas son inofensivas, algunas pueden causar una grave enfermedad de transmisión alimentaria. Por lo general las bacterias E. coli viven en los intestinos de las personas y de los animales, estos pueden causar diarreas breves, cólicos abdominales intensos, diarreas con sangre y vómitos. Somos expuestos a estos tipos de bacterias por el consumo de agua y alimentos contaminados, sobre todo los vegetales crudos y de carne de res molida poco cocida. 3.2.2.

Salmonella typhi: El nombre entérico está asociado al intestino. Esta

bacteria se encuentra a menudo en pollos y sus huevos y en reptiles como las tortugas, por eso no es recomendable mantener a estos animales como mascotas, es una bacteria que causa la fiebre tifoidea; esta es transmitida entre seres humanos por vía fecal- oral cuando el agua o los alimentos están contaminados con heces de individuos infectados. Una vez ingerida se multiplica y se extiende por todo el cuerpo por el torrente sanguíneo, pueden causar: Cólicos,

sensibilidad o dolor abdominal, escalofríos, diarrea, fiebre, dolor muscular, náuseas y vómitos.

3.2.3. Salmonella sp: Es un tipo de intoxicación alimentaria causada por la

bacteria salmonella (bacterias que por lo general viven en los intestinos de los animales y humanos y se expulsan a través de las heces). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son los reptiles junto a los pájaros los portadores principales. Es un microorganismo causante de gastro enteritis, asociados con enfermedades transmitidas por alimentos como las carnes, huevo, atún entre otros alimentos más. 3.2.4. Shigella flexneri: Es un género de bacterias con forma de bacilo perteneciente

a la familia Enterobacteriaceae, son Gram negativas, inmóviles, no formadoras de esporas e incapaces de fermentar la lactosa, que pueden ocasionar diarrea en los seres vivos.

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM - UNASAM 3.2.5. Yersinia enterocolitica: Es un bacilo gram negativo, no esporulado, capaz de

crecer dentro de una amplia escala de temperaturas, desde -1 °C hasta +40 °C. Se transmite a través del contacto con animales, ingestión de productos alimenticios contaminados o agua contaminada. Raramente causa infecciones mortales. 3.2.6. Otros También en este tipo de investigaciones sobre los alimentos se logró hallar hongos en las moscas domesticas; como por ejm: fusarium spp; peniillium spp; aspergillus fumigatus; rhisopus spp; cándida spp y cryptococcus spp, lo cual refleja la gran contaminación y falta de higiene en estos alimentos, que de acuerdo a estas investigaciones estos hongos son reportados en la literatura como patógenos oportunistas sobre todo en pacientes inmune comprometidos. 3.4. Transmisión mecánica de la enfermedad Muchas moscas, sobre todo la mosca casera y otras moscas domésticas, tienen hábitos sucios que las hacen transmisoras mecánicas eficientes de enfermedades. Las enfermedades transmitidas mecánicamente por las moscas domésticas (tales Como la mosca casera) incluyen tifoidea, paratifoidea, cólera, disentería bacilar, diarrea infantil, disentería amibiana, giardiasis, oxiuriasis, ascariasis, tricuriasis y teniasis. Al ser insectos que tienen sus cuerpos cubiertos de pelos y cerdas, especialmente en sus patas, pueden a través de estas estructuras externas diseminar agentes entre los que se encuentran los potencialmente patógenos. Así mismo, en su anatomía interna las moscas tienen estructuras que contribuyen a transmitir elementos o factores contaminantes; en efecto, dentro de sus glándulas salivales, el tracto gastrointestinal y el sistema excretor pueden al menos permanecer viables numerosos tipos de organismos patógenos, que pueden diseminarse con sus vómitos, su saliva y sus excrementos. Cabe destacar otros aspectos biológicos y ecológicos de M. domestica que le permiten un eficiente transporte mecánico de patógenos. Las moscas transportan de 5 maneras microorganismo causantes de enfermedades:  En las piezas bucales  Por medio de su vómito  En los pelos del cuerpo y de las patas.  En las almohadillas viscosas de sus patas.  Por el aparato intestinal por medio de las heces. .

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM - UNASAM IV.

ANTECEDENTES 4.1.

(Trasmonte et al. 2009). Aislamiento de enterobacterias en la mosca común (Musca domestica) en Coro, estado Falcón, Venezuela. Musca doméstica o “mosca común” es una especie cosmopolita que constituye un problema de salud pública en aquellas áreas urbanas con un manejo sanitario inapropiado. Como especie polífaga es atraída a diferentes sustratos para alimentarse: alimentos, desperdicios, secreciones y excretas, entre otros. M. doméstica es un vector mecánico eficiente de quistes de protozoarios, huevos de helmintos, bacterias, virus y hongo. Este estudio corresponde a un aporte en la descripción del rol de M. domestica como vector, tanto mecánico como biológico, de parásitos y bacterias patógenas para el hombre, constituyendo un conocimiento importante debido a la alta prevalencia de enfermedades diarreicas.

4.2.

(Muñoz et al. 2015). Agentes bacterianos y parasitarios en adultos de la mosca común Musca domestica recolectadas en el Peñón, Estado Sucre, Venezuela…. Entre abril y mayo de 2012, en el sector El Peñón en la ciudad de Cumaná, estado Sucre, Venezuela, se registraron brotes de moscas provenientes del relleno sanitario de basura municipal de esa localidad, afectando de manera directa la comunidad y la escuela Unidad Educativa Nueva Toledo, por lo que 2.140 niños debieron abandonar las aulas. Debido a esto se planteó en el presente trabajo, identificar agentes bacterianos y parasitarios en adultos de M. domestica recolectados en las zonas afectadas. El presente estudio logró demostrar la presencia de bacterias y parásitos enteropatógenos en M. domestica. Se logró aislar nueve especies bacterianas pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae: Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, E. cloacae, Proteus mirabilis, P. vulgaris, Salmonella spp., Shigella spp., Klebsiella pneumoniae y Serratia spp. Se encontraron siete especies de enteroparásitos de importancia en salud pública: Blastocystis spp., Entamoeba coli, Giardia intestinalis, Endolimax nana, Cyclospora cayetanensis, Toxocara spp. y Entamoeba histolytica.

4.3.

(Bejar et al. 2006). Musca domestica como vector mecánico de bacterias entero patógenas en mercados y basurales de Lima y Callao. La presencia de moscas en zonas próximas a núcleos humanos representa un serio riesgo sanitario y medio ambiental. Las enfermedades más importantes transmitidas por las moscas a las personas y a los animales domésticos son intestinales e infecciones oculares.

4.4.

(Quiceno et al. 2010). La mosca domestica como portador de patógenos microbianos, en cinco cafeterías del norte de Bogotá. En el expendio público de alimentos en Colombia, se encuentra la frecuente interacción de la mosca y los humanos. Mundialmente, se conoce a este insecto, como vectores de agentes patógenos y con la concentración en áreas urbanas de las poblaciones humanas este riesgo se ha aumentado. Las moscas, se consideran importantes vectores de infecciones entéricas, que afectan a personas y a los animales domésticos. El presente trabajo pretendió establecer y demostrar los riesgos microbiológicos de ambientes en donde concurre la mosca doméstica.

4.5.

(MOISSANT et al. 2004). Detección de agentes bacterianos en adultos de Musca domestica (Diptera: Muscidae) recolectadas en Maracay, Estado Aragua,

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM - UNASAM Venezuela. Entomotrópica. El objetivo del presente trabajo fue detectar la presencia de agentes bacterianos en adultos de Musca domestica Musca domestica recolectadas en Maracay, Estado Aragua, Venezuela. Los ejemplares fueron individualmente capturados, con trampas domesticas especiales para moscas, en tres ambientes: galpón con animales, cuarto de basura y restaurante. Se recolectaron 27 moscas adultas, de las cuales siete efectuaron una autosiembra espontánea en el medio de cultivo Agar B.H.I. Los resultados bacteriológicos indican la presencia de bacterias aeróbicas gramnegativas pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae. De las siete moscas muestreadas se identifi caron las siguientes bacterias: Citrobacter spp. Enterobacter spp. y Escherichia coli en dos moscas capturadas en el galpón con animales, Enterobacter spp. en dos moscas del cuarto de basura y E. coli de tres moscas recolectadas en el restaurante. Se discute el papel de la M. domestica M. domestica como un vehículo transmisor de enfermedades gastrointestinales u otras como un vehículo transmisor de enfermedades gastrointestinales u otras en nuestro medio. 4.6.

(Bonifaz et al. 2010). Micología Médica básica. El presente trabajo investiga los protozoarios parásitos de importancia para la salud pública transportados por Musca doméstica. El estudio se llevó a cabo entre los meses de junio y diciembre de 1998, en los distritos de Comas y San Juan de Lurigancho de la provincia de Lima. Se estudiaron 3014 moscas colectadas en la basura acumulada en la vía pública de los pueblos jóvenes de los distritos mencionados. Las capturas se agruparon en lotes constituidos por un promedio de 30 moscas. Se estudiaron un total de 100 lotes. Las moscas fueron disecadas y procesadas con agua destilada estéril para obtener un macerado intestinal. Para la observación de los parásitos se utilizó el método directo simple y la coloración tricrómica de Gomori ácido resistente modificado. Se encontraron los siguientes protozoarios que parasitan al hombre: Blastocystis hominis (9,0%), Giardia lamblia (3,0%), Cryptosporidium sp. (2,0%), Cyclospora cayetanensis (1,0%), Iodamoeba bütschlii (17,0%), Endolimax nana (5,0%) y Chilomastix mesnili (3,0%). Se reporta por primera vez para el Perú a B. hominis y Cyclospora cayetanensis en M. doméstica.

4.7.

(Hernández et al.2010). Presencia de enterobacterias, listeria spp., vibrio spp y staphylococcus spp en macerados de mosca doméstica (musca domestica l.), colectada en diferentes sitios relacionados con algunas especies domésticas. El presente estudio se llevó a cabo en explotaciones de animales del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Esta investigación demuestra que la mosca doméstica (Musca domestica L.) actúa como vector mecánico de enterobacterias, así como de Vibrio spp, Listeria spp. y Staphylococcus spp. El objetivo de este estudio fue evaluar el papel de las moscas como vector en el transporte de enterobacterias y otros microorganismos de importancia en la salud pública.

4.8.

(Traviezo et al. 2018). Contaminación enteroparasitaria de moscas capturadas en el municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela, 2017. Mundialmente, se conoce a este insecto, como vectores de agentes patógenos y con la concentración en áreas urbanas de las poblaciones humanas este riesgo se ha aumentado. Las moscas, se consideran importantes vectores de infecciones entéricas, que afectan a personas y a los animales domésticos. El presente trabajo pretendió establecer y

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM - UNASAM demostrar los riesgos microbiológicos de ambientes en donde concurre la mosca doméstica. 4.9.

(Elera et al. 2008). Parásitos de importancia en salud pública transportados por Musca doméstica. Objetivo: Determinar el porcentaje de parásitos de importancia en salud pública que son transportados por Musca doméstica. Lugar: Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: 1867 ejemplares de Musca doméstica. Intervenciones: Técnicas de lavado y machacado de moscas; los sedimentos se analizaron con las coloraciones de Lugol y Kinyoun empleando microscopio óptico. Principales medidas de resultado: Análisis en frecuencias absolutas y relativas de parasitos encontrados en las técnicas de machacado y lavado. Resultados: Se hallaron los siguientes parásitos: Endolimax nana (41.13%), Blastocystis hominis (34.68%), Entamoeba hartmanni (10.86%), Entamoeba coli (4.34%), Cyclospora cayetanensis (4.34%), Giardia lamblia (2.17%) y Toxocara canis (2,17%). Conclusiones: Los parásitos encontrados en Musca domestica del mercado Caquetá fueron los siguientes: Endolimax nana, Blastocystis hominis, Entamoeba hartmanni, Entamoeba coli, Cyclospora cayetanensis, Giardia lamblia y Toxocara canis, siendo el de mayor frecuencia E. nana en el total de la muestra y a su vez, en el subgrupo de lavado. Se describe el hallazgo de Toxocara canis no reportado en estudios similares.

V. VI. VII. VIII. IX.

MATERIALES Y METODOS RESULTADOS E INTERPRETACION DISCUSION CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

X.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Béjar, V., Chumpitaz, J., Pareja, E., Valencia, E., Huamán, A.; Sevilla, C.,…& Saez, G. 2006. Musca domestica como vector mecánico de bacterias entero patógenas en mercados y basurales de Lima y Callao. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 23(1):39-43. 2. Quiceno, J., Bastidas, X., Rojas, D., & Bayoga, M. (2010). La mosca domestica como portador de patógenos microbianos, en cinco cafeterías del norte de Bogotá. Revista UDCA Actualidad &Divulgación científica, 13(2), 23-29 3. Transmonte, A., Garcia, Y., Humbria, L., Garcia de Humbria, L., & Cazorla, D.(2009). Aislamiento de enterobacterias en la mosca común (Musca domestica) en Coro, estado Falcón, Venezuela. Boletín de Malariologia y Salud Ambiental, 49(2), 275-289 4. Muñoz, D. J., & Rodríguez, R. (2015). Agentes bacterianos y parasitarios en adultos de la mosca común Musca domestica recolectadas en el Peñón, Estado Sucre, Venezuela. Revista Científica, 25(2), 159-166 5. BONIFAZ, A. 2010. Micología Médica básica. 3ª Ed. Mc Graw Hill. p.280-375.

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM - UNASAM 6.

MOISSANT, E.; TKACHUK, O.; ROMAN, R. 2004. Detección de agentes bacterianos en adultos de Musca domestica (Diptera: Muscidae) recolectadas en Maracay, Estado Aragua, Venezuela. Entomotrópica. 19(3):161-164. 7. Hernández-Escareño, J. J., Rentería-Solís, Z. M., Flores-Landaverde, L. E., HernándezVidal, G., Espinoza-Mata, A., & Zárate-Ramos, J. J. PRESENCIA DE ENTEROBACTERIAS, Listeria spp., Vibrio spp y Staphylococcus spp EN MACERADOS DE MOSCA DOMÉSTICA (Musca domestica L.), COLECTADA EN DIFERENTES SITIOS RELACIONADOS CON ALGUNAS ESPECIES DOMESTICAS. 8. Traviezo Valles, L., Alejos, M., Antonini, M., Escobar, C., Pérez, M., Pérez, F., ... & Najul, M. (2018). Contaminación enteroparasitaria de moscas capturadas en el municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela, 2017. Revista Médica del Uruguay, 34(4), 70-83. 9. Elera, C. C., Mantilla, M. C., Colquicocha, C. C., Trujillo, H. C., Castro, R., & Tamayo, J. C. C. (2008). Parásitos de importancia en salud pública transportados por Musca domestica. Lima-Perú. CIMEL, 13(2).

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM - UNASAM