Micro Informe

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU Universidad Nacional de San Martín, de Ecología Facultad E.A.P Ingeniería Sa

Views 117 Downloads 0 File size 614KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR

DE GRAU

Universidad Nacional de San Martín, de Ecología

Facultad

E.A.P Ingeniería Sanitaria

INTERACCIONES HUESPED- MICROBIO Docente: Blga. M Sc. Astriht Ruiz Rios Alumnas: Mayra Mabel Saavedra Pino Massiel Flores Saldaña Maria Mercedes Zelada Rodas Curso: Microbiologia Sanitaria Ciclo: III Semestre: 2016- I

Moyobamba - Perú 2016

I.

Introducción

Durante toda nuestra vida estamos en contacto con microorganismos. Muchas clases de microorganismos colonizan nuestras superficies corporales, el intestino y los orificios. Verbigracia, la biota bacteriana normal (también llamada flora) de la parte baja de nuestro intestino es tan abundante, que casi la mitad del peso seco de las materias fecales son bacterias. Nuestra salud y bienestar están influidos por la presencia o ausencia de microorganismos en nuestro ambiente. En la antigüedad, la gente atribuía las enfermedades a los demonios. Con el desarrollo del concepto de una sola deidad omnipotente, se creyó que la peste era mandada por un dios terrible como castigo a los pecados humanos. A través de los siglos, se desarrollaron métodos para estudiar los procesos de la vida y la verdadera naturaleza de las enfermedades y sus causas se empezó a clasificar. Ahora se sabe que la erradicación de los microorganismos parásitos, proceso esencial para la recuperación de las enfermedades debe ser llevada a cabo por el huésped. La terapéutica antimicrobiana solo “gana tiempo” para dar al huésped la oportunidad de erradicar el parasito por cualquiera de los mecanismos de defensa que el huésped para reunir. Tales mecanismos deben interactuar con el microbio infectante antes de recuperarse de cualquier infección. Los microbios son seres vivos, que tal como la etimología del término indica (la palabra microbio deriva del griego "micro", pequeño y "bio", vida), no son visibles a simple vista sino que solo se pueden ver con la ayuda de un microscópico; por lo mismo son conocidos también como micro organismos. Los microbios son el objeto de estudio de la microbiología. El francés Luis Pasteur es el fundador de esta área, quien se dedicó por completo al estudio de microbios (específicamente bacterias) en el ser humano y a cómo combatirlas.

II.

Objetivos

 Objetivo General:

Definir los conceptos fundamentales sobre la interacción huésped – microbio.  Objetivos Específicos Identificar la relación de los microorganismos con otros seres vivos. Conocer las clases de microorganismos y cómo interactúan en un medio físico.

III.

Marco Teórico

CONCEPTOS BASICOS 

Huésped:

Ser vivo que permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. La susceptibilidad del huésped depende de diversos de diversos factores genéticos, factores de resistencia y de inmunidad especifica adquirida. 

Microbio

Es también llamado MICROORGANISMO u organismo microscópico, es un ser vivo que solo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia a los microorganismos es la microbiología. En su mayoría los microorganismos son unicelulares y pueden ser eucarióticos (tener núcleo) o procarióticos (no tener núcleo). Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. Propulsores que impulsaron a los hallazgos de los microorganismos (microbio)  Antonie van Leeuwenhoek, el primer microbiólogo y el primero en observar microorganismos usando un microscopio.  Robert Koch mostró que los microorganismos causaban enfermedades  Lazzaro Spallanzani mostró que hirviendo un caldo detenía

su

descomposición.  Louis Pasteur mostró que los hallazgos de Spallanzani seguían incluso si el aire podía entrar a través de un filtro de partículas.

Los microbios son organismos unicelulares que sólo son visibles través de un microscopio, la palabra microbio es una abreviatura de micro-organismos. Los microbios están en todas partes. Algunos causan enfermedades mientras que otros mantienen a las personas saludables. Los microbios crecen en todo y se dividen en cinco categorías.



Virus

Un virus es una pequeña cantidad de material genético dentro de una cubierta viral. Los virus se encuentran en una zona donde hay células que pueden ser infectadas. Los virus se reproducen mediante la adquisición de células específicas de un huésped adecuado. Depositan su código genético en la célula y luego usan la capacidad de las células para reproducirse. Los nuevos genes a su vez se convierten en un nuevo virus que se libera de la célula para invadir más células. 

Bacterias

Las bacterias son criaturas resistentes, viven en todos los ambientes y temperaturas. Las bacterias tienen tres formas básicas larga, redonda, o espiral. Algunas viven como individuos mientras otras tienden a agruparse. Las bacterias pueden sobrevivir de luz solar, oxígeno, alimentos en el estómago, incluso de azufre en volcanes en las profundidades de los océanos. Las bacterias están en todas partes haciendo su trabajo de limpieza. Cada centímetro cuadrado de piel tiene aproximadamente 100.000 bacterias. 

Algas

Las algas se encuentran en las aguas del mundo. Su energía proviene directamente de la luz solar, mientras que algunas obtienen su alimento de otros organismos vivos. El aspecto importante de las algas es que producen una gran cantidad del oxígeno que respiramos. Las algas no son tan resistentes como otros microbios y son fácilmente eliminadas por los cambios ambientales. Los grandes cambios en la cantidad de oxígeno que se producen en el agua afectan a todos cuando esto sucede. 

Hongos

Los hongos se alimentan de otros organismos. Son organismos que pueden crecer en cadenas de hasta una milla de largo. Hay hongos unicelulares y pluricelulares. Los hongos forman cadenas de células llamadas hifas. Los hongos prefieren los ambientes ácidos y son seres inmóviles que descomponen plantas y animales muertos. 

Protozoos

Los protozoos absorben los alimentos a través del tejido celular. Los protozoos utilizan diferentes métodos para alimentarse, pero todos comen microbios. Mientras comen, producen nitrógeno, que es otro elemento que las formas de vida necesitan para sobrevivir. Los protozoos se mueven para buscar comida. En su mayoría son inofensivos, excepto por unos pocos tipos que pueden causar enfermedades terribles como la malaria.

TIPOS DE MICROORGANISMOS Deje que nuestros expertos antimicrobianos le expliquen todo lo que necesita saber acerca de los microbios. En primer lugar, los microbios o microorganismos hay que verlos bajo el microscopio. A simple vista solo es posible detectar la presencia microbiana cuando se han multiplicado en cientos de miles. Bajo las condiciones adecuadas, los microbios pueden doblar su número cada 20 minutos.

Nuestras innovadoras soluciones antimicrobianas se administran durante el proceso de fabricación del producto, protegiéndolo a nivel molecular durante toda su vida útil. Nuestras fórmulas personalizadas mantienen los productos más limpios evitando la aparición de manchas poco atractivas, olores a humedad e inhibiendo el crecimiento de mohos y hongos. Los tipos de microorganismos incluyen bacterias, mohos y hongos. Aprenda más acerca de los microbios, incluyendo sus entornos reproductivos ideales y la influencia negativa que tienen sobre las superficies de los productos.

ACERCA DE LOS MICROBIOS Y BACTERIAS Hace miles de millones de años, las bacterias fueron de las primeras formas de vida en la tierra. Hoy en día, las bacterias se encuentran en los suelos, el aire, el agua, las plantas e incluso los animales y los humanos. Muchas cepas de bacterias son beneficiosas para los animales y el medio ambiente, incluidas las bacterias que ayudan a la digestión humana. Sin embargo, otras bacterias pueden afectar negativamente a los productos que utilizamos a diario en nuestras vidas, provocando manchas, olores y el deterioro del producto. Nuestro equipo de desarrollo de productos tiene en cuenta todo lo que hay que saber acerca de los microbios y formula soluciones de productos que ayudan a las empresas colaboradoras a integrar la protección antimicrobiana de productos.

ACERCA DE LOS MICROBIOS Y HONGOS Los primeros registros fósiles sugieren que los hongos han estado en la tierra durante más de 550 millones de años. Algunos expertos calculan que actualmente existen más de 1,5 millones de especies de hongos. Entre los hongos más comunes se encuentran las setas, los bejines, las trufas, las levaduras y la mayoría de las cepas de mohos.

Los hongos se conocen habitualmente como hongos y comienzan su vida como esporas aéreas microscópicas que germinan con las superficies húmedas de la materia orgánica sin vida. A continuación, los mohos penetran en la materia orgánica, segregan enzimas y absorben el agua y los azúcares digeridos de las fuentes de nutrientes. Muchos de los productos que se encuentran en nuestro hogar proporcionan una rica fuente de nutrientes para las esporas de moho. La mejor defensa es la prevención: controlar los niveles de humedad de su casa y buscar productos resistentes al crecimiento de mohos. Es importante saber acerca de los microbios a la hora de considerar los efectos de los hongos sobre los productos cotidianos. La protección antimicrobiana de Microban ayuda a prevenir el crecimiento microbiano incontrolado y mantiene los productos más limpios durante más tiempo.

ACERCA DE LOS MICROBIOS Y ALGAS Las algas, un microorganismo simple en forma de planta, se clasifican habitualmente como un phylum de acuerdo con su color. Las algas varían de tamaño, desde algas microscópicas a las formas más grandes tales como las algas marinas. Aunque los hábitats pueden variar, la mayoría de las algas se encuentran en agua dulce o salada.

Las algas utilizan la fotosíntesis para obtener su propia comida. Las algas producen más oxígeno que cualquier otra planta y juegan un papel muy valioso en nuestro ecosistema. Aunque el ser humano ha encontrado usos positivos para las algas en alimentos, champús y algunos medicamentos, las algas también pueden dañar las superficies de productos tales como filtros de piscinas, cascos de barcos y exteriores de casas. Nosotros utilizamos la información acerca de los microbios para crear tecnologías antimicrobianas de protección que impidan el crecimiento incontrolado de algas dañinas. LA IMPORTANCIA DE LOS MICROBIOS Los fósiles de microbios más antiguos datan de 3.5 billones de años, cuando la Tierra estaba cubierta por océanos que regularmente llegaban al punto de ebullición. Los microbios estaban en el planeta mucho antes de la existencia del primer dinosaurio y, probablemente, sin ellos no podríamos comer, respirar, vivir: entender a los microbios nos permite entender todo lo que ha pasado en la Tierra hasta ahora y lo que pasará.

Los microbios están en todo, millones por todos lados: en el aire, el suelo, la comida. Algunos procesos de nuestro cuerpo –por ejemplo, la digestión– necesitan de los microbios para poder realizarse correctamente. Las plantas no crecerían, la basura no se descompondría: en pocas palabras, para existir necesitamos de estos pequeños microorganismos. MICROBIOTA HABITUAL O FLORA NORMAL

Representa el grupo de microorganismos que se encuentran normalmente en ciertas partes del cuerpo, representan una relación comensal con el ser humano ya que éstas toman los nutrientes y recursos necesarios para su desarrollo del hombre y a su vez ayudan en la digestión de alimentos, producción de vitaminas, protección del organismo ante otros gérmenes, entre otros beneficios para el hombre. Sin embargo, en algunas circunstancias cuando se rompe el equilibrio, estos microorganismos pueden convertirse en patógenos oportunistas, causando de esta manera infecciones en el huésped. Teorías de la causa de la enfermedad SUPERSTICIONES PRIMITIVAS

Los antiguos concibieron un sistema interesante de deidades que se creía influían en la vida humana. Además de estos seres sobrenaturales estaban también los espíritus buenos y los malos. Para cada demonio o varios, la recuperación del paciente dependía de que fueran arrojados de su cuerpo dichos espíritus. Algunos de los métodos empleados para conseguir esa expulsión incluían ritos espantosos realizados por brujos quienes tocaban tambores produciendo ruidos horribles y, frecuentemente, quemaban y torturaban al paciente. Otras medidas “terapéuticas” las propiciabas el maestro de los demonios de manera que él podía llamar a sus diabólicos asistentes. Muchas veces, tales métodos hacían más daño que bien. Con el paso del tiempo, los griegos desarrollaron una leyenda para explicar el origen de las enfermedades. A la hermosa diosa Pandora se le encargo la custodia de cierta caja pero se prohibió ver que contenía. Naturalmente su curiosidad supero a su obediencia y cuando ella levanto la tapa, todas las enfermedades de la humanidad (en forma de demonios escaparon). EL CONCEPTO HUMORAL

A medida que le hombre desarrollo su sabiduría y entendimiento, la explicación demoniaca del origen de las enfermedades ya no les satisface del todo. Para las

personas instruidas que vivieron 500 años A.C, era claro que el proceso de las enfermedades era gobernado por leyes naturales. Uno de los principales médicos griegos en ese tiempo fue Hipócrates (460-377 A.C), a quien se le conoce como “el padre de la medicina”. Durante ese tiempo se desarrolló una teoría de las enfermedades y domino la práctica de la medicina cerca de 2000 años. De acuerdo con esta teoría, el equilibrio apropiado de los cuatro humores, sangre, flema, bilis amarilla, y bilis negra, era característico de buena salud. Si dicho equilibrio se alteraba en cualquier sentido, aparecía la enfermedad. PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA Aunque los términos infección, infestación, parasitismo y patogenicidad se usan frecuentemente de manera más o menos intercambiable, el significado de estas palabras es ahora muy diferente. El termino infección se deriva del latín INFICERE, que significa “poner o penetrar en, colorear. Esto implica acción competitiva entre dos seres vivos, huésped y parasito, por la superioridad. Si el parasito tiene éxito, resulta la enfemedad; si el huésped gana no se presenta la enfermedad y desarrolla inmunidad o aumento en la resistencia. En el sentido más exacto, la infección implica presencia de microorganismo sobre o dentro del huésped. La infestación infiere de la infección en la que la primera indica presencia de parásitos animales sobre o dentro del huésped. Se incluyen formas microscópicas como piojos, pulgas, gusanos plano y trematodos. El termino deriva del latín INFESTARE que significa inquietante u hostil. Un organismo infectante puede trasmitir una infección, como las pulgas transmiten las pestes, o los piojos el tifo. Parasitismo, deriva de la palabrea griega PARASITOS que significa “comerse unos a otros”, se puede definir como el tipo de antagonismo que existe cuando un organismo vive en expensas de otro llamado huésped. La infección es un tipo de parasitismo.

Un agente patógeno es el que es capaz de producir enfermedad; patogenicidad se refiere a la capacidad que tienen los parásitos para penetrar al huésped y producirle cambios fisiológicos y anatómicos, como la enfermedad. La capacidad de un organismo para producir enfermedad puede fluctuar considerablemente. El grado de patogenicidad o facultad de un organismo para producir enfermedad, se denomina Virulencia. Cuando hablamos de organismos patógenos y no patógenos, nos referimos a la virulencia relativa del organismo o su capacidad para producir infección esta influida no solo por las propiedades inherentes al organismo sino también por la capacidad del huésped para repeler la invasión y prevenir el daño. No es pues posible medir la virulencia sin mencionar los factores de resistencia del huésped. Un agente patógeno que es virulento para el huésped es avirulendo para otro. Los gonococos (Neisseria gonorrhoeae), por ejemplo, son virulentos para el hombre pero no lo son para la mayoría de los animales inferiores. Así un microorganismo patógeno tiene el potencial para producir enfermedades pero lo hace solo si es lo suficientemente virulento para penetrar al cuerpo y vencer los mecanismos de defensa del huésped. Un microbio se considera más o menos patógeno si reúne o satisface un conjunto de condiciones particulares, o más o menos virulento, como uno prefiere. DINAMICA DEL PROCESO INFECCIOSO Antes ha sido descrita la infección como cierto tipo de parasitismo. El proceso infeccioso es, por lo tanto, una simbiosis parasitaria.

En este tipo de proceso el huésped se debilita progresivamente y en ocasiones mueren. La simbiosis parasitaria no es un fenómeno estático, sino un estadio dinámico que refleja el equilibrio entre la susceptibilidad y factores de resistencia que afectan al huésped.



Bases moleculares de la enfermedad En el proceso infeccioso de casi todas las enfermedades, la patogenicidad no puede ser atribuida a un producto microbiano, como las exotoxinas. Las bases moleculares y bioquímicas de las enfermedades son difíciles de precisar. La virulencia o la capacidad de una población de microorganismos para producir enfermedades están determinada genética que solo se expresan plenamente bajo ciertas condiciones ambientales, como por ejemplo, en un huésped comprometido o debilitado. Los tejidos del huésped bajo ataque no son fisiológicamente normales sino patológicos y están cambiando continuamente; así el medio nutritivo de los microbios está en continuo cambio. Estudios recientes han demostrado con claridad que la nutrición influye en la especificidad de la infección; es decir que las condiciones nutritivas diferentes de los diferentes huéspedes, y tejidos determinados también niveles diferentes del proceso infeccioso. o Iniciación de la infección Para que los microbios patógenos puedan iniciar la infección, primero deben sobrevivir en la superficie mucosa compitiendo con otros microorganismo comensales y luego penetrar en los tejidos. o Producción del síndrome de la enfermedad o Una vez dentro de los tejidos los microorganismos invasores deben ser capaces de desarrollarse y multiplicarse de manera que produzcan la enfermedad.

ALGUNOS FACTORES DE LA VIRULENCIA 

Factores Tóxicos Algunos microorganismos producen sustancias venenosas de peso molecular elevado conocidas como toxicas. La capacidad de los

microorganismos para producir toxinas en un factor importante en una capacidad para producir enfermedades. Las toxinas producidas por los microorganismos pueden ser excretadas al medio que los rodea (exotoxinas) o retenidas dentro de la célula (endotoxinas). o Exotoxinas o Son difusibles y eliminadas por la célula productora al medio que lo rodea o al sistema circulatorio o tejidos del huésped. o Endotoxinas o Muchos microorganismos en partículas las bacterias gramnegativos no elaboran toxinas solubles en la célula viva o intacta, pero producen endotoxinas de las bacterias que se liberan cuando las células se desintegran. 

Factores Enzimáticos y otros o Hialuronidasa o La virulencia de algunos microorganismos se debe en parte a las enzimas de seres metabólicos. o Lecitinasa o Esta enzima destruye varios tejidos celulares y es especialmente activa en la lisis de los glóbulos rojos de la o o o o

sangre. Colagenasa Esta enzima destruye los fagocitos. Coagulasa Con ella se forma parte de la pared celular de la bacteria y las

o o o o o

protegen de la acción de los fagocitos. Fibrinólisis Leucocidina Producen algunos estafilococos y estreptococos. Hemolisinas Sustancias que liberan hemoglobina de los glóbulos rojos.

LOS PRINCIPIOS DEL RAZONAMIENTO CIENTÍFICO

Cuando las enseñanzas y cultura de Grecia pasaron a Roma, la teoría humoral y las prácticas de Hipócrates fueron modificadas solo ligeramente y eran enseñanzas en la catedra de Claudio Galeno (cerca de 130-200 años D.C.).

Durante la época de Aurelio Paracelso (1493-1541) aparecieron dudas acerca de la validez de las teorías antiguas sobre las causas de las enfermedades. Los anatomistas empezaron a estudiar la estructura del cuerpo y William Harvey (1578-1657) describió que la sangre fluye por los vasos sanguíneos, de una parte del cuerpo hacia la otra. Las supersticiones todavía eran comunes, pero algunos investigadores tuvieron la audacia de poner en duda las enseñanzas de sus seguidores. Tomas Sydenham (1624-1689), por ejemplo, reconoció que los síntomas de las enfermedades eran el resultado de la lucha del cuerpo para compartir “la materia mórbida”, y pudo apreciar y pudo apreciar que las diferentes enfermedades tenían causas específicas. En lugar de estudiar las causas insistió sobre los remedios y así retuvo la práctica antigua pero basada en un nuevo concepto. FLORA NORMAL DEL HUESPED HUMANO Como ya se dijo: esta ocurriendo un aumento en la frecuencia de las infecciones producidas por el organismos que constituyen la microbiota normal habitual del huesped humano, mas que las floras de Fuentes exogenas. Realmente, la amenaza mas seria de las infecciones, hoy dia, en estados unidos, es el de nuestra propia flora natural y no la de los microbios de la peste, viruela, colera u otras enfermedades epidemicas. Por ejemplo: las infecciones mas importantes que se ven actualmente en los hospitales estan producidas con frecuencia por Escherichia coli, Klebsiella pneumonia, Staphylococcus aureus y Proteus mirabilis. Todas estas bacterias se encuentran en varias partes del cuerpo humano sano.la razon de este cambio en el tipo de microorganism que producen infeccion se debe al cambio en la resistencia del huesped y a las modificaciones de la flora microbiana del mismo. La disminucion de la Resistencia en el huesped puede venir por muchos factores como privaciones alimenticias, otras enfermedades, traumatismos o supresion intencional de la respuesta inflamantoria o inmunitaria mediante drogas

especificas. Estos factores predisponen al huesped a las infecciones producidas por microbios generalmente considerados inofensivos para el. Las modificaciones de la flora microbiana del huesped implica disturbios en esta poblacion, debidos en gran parte del uso generalizado de las drogas antimicrobianas, especialmente los antibioticos. Estos agentes hacen que la flora normal sea remplazada por microorganismos resistentes a todos agentes que el paciente recibe . Estos microbios resisten despues pueden invader huesped y producir infecciones secundarias que se impongan a la infeccion inicial o primaria que todavia esta bajo tratamiento. ALGUNOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INFECCIÓN Algunos protozoos, como los parasitos del paludismo, destruyen eritrocitos, ya que, en ciertos estadios de su ciclo biologico creen en la celulas de la sangre humana. En otros de su estadios de los mismos parasitos tienen afinidad por los tejidos de los mosquitos, en los que se desarrollan sin causarles enfermedad aparente y de los cuales son transmitidos por picadura al hombre. Otros animales, particularmente insectos, actuan como transmisores y portadores de muchas enfermedades por tal afinidad tisular.

TRANSMISIÓN DE LAS ENFERMEDADES Tomando en consideracion lo virulento que puede ser un microorganismo, no podrá producir enfermedad en ciertos número de personas o establecer una epidemia a menos que encuentre nuevos huespedes o personas susceptibles adicionales a los cuales infectar. un microorganismo patogeno se autodestruye al destruir el huesped que lo sostiene, estimulando la produccion de anticuerpos que los destruyen, o previniendo diseminaciones posteriores. por estas razones todas

las epidemias son autolimitadas, pero pueden producir mucho sufrimiento y muerte antes de que se alcancen sus limites.

IV.

Conclusiones



Llegamos a la conclusión de que las interacciones huesped microbio es un tema muy extenso y que trata de definir y mostrar cómo interactúan los microorganismos en un cuerpo o un lugar determinado.



Es decir tratan de mostrar cómo afecta, destruye o se defiende un



organismo. También como ultima conclusión sobre las enfermedades del microbio es que es importante fomentar la cultura de la prevención de las enfermedades microbianas, recurriendo a fundamentos científicos que nos permitan conocer las causas reales que originan estas enfermedades: también es necesario tomar en cuenta los conocimientos empíricos, que si bien nos son los agentes causales que originan la enfermedad, si son factores que inician para que esto suceda.

V.

Anexos

VI.

Bibliografía



PAGINAS WEB https://medicinaupv.files.wordpress.com/2011/04/5-clase-13-de-abrilmicrobiota-humana-def.pdf http://es.scribd.com/doc/30943932/Reaccion-HuespedMicroorganismo#scribd Ganten D., Deichmann T., Thilo S. 2004. Vida, naturaleza y ciencia. Editorial Santillana, Madrid. http://www.ycomo.net/salud/salud-corporal/336-informacion-generalsobre-los-microbios#ixzz44QbHeAwr



LIBROS  Georges Dreyfus, la ciencia para todos, 2007. El mundo de los microbios.  Ronald M. Atlas, Richard Bartha, Ecología microbiana y Microbiología ambiental, 4° Edición.  Burrows, William: Tratado de Microbiología, 20°, edición, Interamericana, México, 1974.  Davis, Bernard D., Renato Dulbecco, Herman N, Eisen, Harold S. Ginsberg y W. Barry Wood Microbiology 2°, edicion., Harper & Row, Nueva York, 1973.  Dubos, Rene J., y James G. Hirsch (eds.); Bacterial and Mycotic Infection in Man, 4°, edicion., Lippincott, Filadelfia, 1965.  Joklik W.K, e Hilda P. Willet Zinsser Microbiology, 16° edicion.