Micro Finanzas CAJA CUSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y TURISMO

Views 81 Downloads 4 File size 653KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y TURISMO ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ASIGNATURA:

TALLER DE MICROFINANZAS

CUSCO_PERU 2016

INTRODUCCION

El crecimiento alcanzado por la economía peruana en la última década y el buen entorno de negocios han llevado a las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) a convertirse en los agentes económicos protagonistas del sector micro financiero. Ello se debe a que las cajas municipales y en general el sistema microfinanciero, apoyan al Estado en la tarea de encarar problemas sociales, tales como la generación de puestos de trabajo, la creación de riqueza, la distribución del poder económico, la promoción de la iniciativa y de la innovación. Se convierten, de esta manera, en uno de los factores más importantes en la disminución de la desigualdad económica y social en el Perú.

Asimismo, las CMAC contribuyen a la inclusión financiera con múltiples programas. Aumentan, de esta manera, el nivel de bancarización y desarrollan una cultura de pago que potencia las economías locales y regionales, sobre todo las del interior del país.

En vista del importante rol y de la relevancia de las CMAC tanto en la economía nacional como en el desarrollo del sector microfinanzas en el Perú, y con la finalidad de asegurar el crecimiento sostenible en el largo plazo de dichas instituciones microfinancieras (IMF), la presente investigación se ha trazado como objetivo principal identificar los principales factores cuantitativos y cualitativos que inciden en su rentabilidad.

La presente investigación se estructura en cuatro capítulos. En el primero se presentan los antecedentes y el contexto en el que se desenvuelve el sector microfinanzas en el Perú, el marco conceptual sobre las microfinanzas, el marco legal en las que se desarrollan las instituciones microfinancieras y la evolución del sistema de las CMAC.

En el segundo capítulo, se describe la metodología seguida en esta investigación, que consiste en un estudio de caso del sector de las CMAC. En el tercer capítulo se presentan todos los indicadores relacionados con la rentabilidad de las CMAC CUSCO. En el cuarto capítulo se analizan los resultados obtenidos a través de las evaluaciones que se hicieron con los indicadores presentados del sector de las CMAC CUSCO, identificando tanto los factores cuantitativos y cualitativos que afectan la rentabilidad de estas.

Finalmente, se exponen las principales conclusiones de la investigación, A través del presente estudio, se ha procurado brindar los conceptos de un modelo base en el que se indicarán las variables relevantes que afectan la rentabilidad de las CMAC, así como plantear actividades orientadas a que esta mejore.

Contenido CAPITULO 1. MARCO CONCEPTUAL Y CONTEXTO DE MICROFINANZAS EN EL PERU. ............................................................................................................................... 5 1.

SISTEMA FINANCIERO ............................................................................................. 5

2.

FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO ............................................................... 6 2.1

Transferencia de recursos a través del tiempo y del espacio............................... 6

2.2

Administrar el riesgo ............................................................................................ 7

2.3

Compensación o liquidación de pago .................................................................. 8

2.4 Concentración de recursos y subdivisión accionaria ................................................ 9 2.6 Proporcionar información ......................................................................................... 9 3.

SISTEMA FINANCIERO PERUANO......................................................................... 10 3.1.

SISTEMA BANCARIO.................................................................................... 11

3.2.

SISTEMA NO BANCARIO.............................................................................. 11

a)

Cajas municipales de ahorro y crédito ............................................................... 11

CAPITULO 2. ANALISISIS DEL ENTORNO CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO CUSCO S.A..................................................................................................................... 12 I.

HISTORIA................................................................................................................. 12

II.

DATOS GENERALES............................................................................................... 14

III.

ANALISIS DEL ENTORNO ................................................................................... 14

3.1.

ANALISIS MACROENTORNO........................................................................... 14

3.1.1.

FACTOR POLITICO ................................................................................... 15

3.1.2.

FACTOR ECONOMICO ............................................................................. 16

3.1.3.

FACTOR SOCIAL....................................................................................... 17

3.1.4.

FACTOR TECNOLOGICO.......................................................................... 18

3.1.5.

FACTOR ECOLOGICO .............................................................................. 18

3.2.

ANALISIS MICROENTORNO ............................................................................ 19

3.2.1. ............................................................................................................................ 20 IV.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO........................................................................ 20

4.1.

MISIÓN.............................................................................................................. 20

4.2.

VISIÓN .............................................................................................................. 21

4.3.

PRINCIPIOS DE GESTIÓN ............................................................................... 21

4.4.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.......................................................................... 22

4.5.

ANALISIS FODA............................................................................................... 22

V.

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA CAJA MUNICIPAL CUSCO .............................. 24

VI.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS ........................................................................ 25

CAPITULO 3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL SECTOR DE LA CMAC CUSCO. ........................................................................................................................................ 26

6.1.

PRODUCTOS.................................................................................................... 27

6.1.1.

EMPRESAS................................................................................................ 28

6.1.2.

SERVICIOS................................................................................................ 43

6.1.3.

PERSONAS................................................................................................ 45

VII.

ANALISIS INTRAORGANIZACIONAL.................................................................. 56

7.1.

AREA DE MARKETING..................................................................................... 56

7.1.1.

Producto ..................................................................................................... 56

7.1.2.

Plaza .......................................................................................................... 57

7.1.3.

Precio ......................................................................................................... 60

7.1.4.

Promoción .................................................................................................. 60

7.2.

AREA DE FINANZAS ........................................................................................ 61

7.2.1.

ESTADOS FINANCIEROS............................................................................. 61

7.2.2.

CLASIFICADORAS DE RIESGO ................................................................... 66

7.3.

AREA DE OPERACIONES................................................................................ 66

7.3.1.

Procesos de Productos y Servicios............................................................. 66

7.3.2.

Sistema informático .................................................................................... 67

7.4.

AREA DE RECURSOS HUMANOS................................................................... 68

7.4.1. 7.5.

Perfil de los colaboradores. ........................................................................ 68

TRIBUTACION .................................................................................................. 68

7.5.1.

SISTEMA TRIBUTARIO ............................................................................. 68

VIII.

CONCLUSIONES ................................................................................................. 71

IX.

ANEXOS ............................................................................................................... 72

CAPITULO 1. MARCO CONCEPTUAL Y CONTEXTO DE MICROFINANZAS EN EL PERU. 1. SISTEMA FINANCIERO Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman "Intermediarios Financieros" o "Mercados Financieros”. Los medios que

utilizan estas instituciones para facilitar las transferencias de fondos de ahorros a las unidades productivas se denominan instrumentos financieros El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la SBS (Superintendencia de Banca y Seguro), que operan en la intermediación financiera, como son: El sistema bancario, el sistema no bancario y el mercado de valores. 2. FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO1

Si tomamos como premisa que las instituciones financieras cambian con el tiempo y difieren entre países, aun cuando poseen el mismo nombre, resulta de mayor utilidad explicar un marco conceptual de instituciones financieras bajo una perspectiva funcional que describirlas meramente como un ancla conceptual. Desde esta perspectiva, podemos distinguir cinco funciones básicas que desempeña el SF y que se detallan a continuación. 2.1 Transferencia de recursos a través del tiempo y del espacio

El SF facilita la transferencia intertemporales; es decir; contribuye a que podamos decidir si cedemos algo hoy para obtener algo en el futuro o viceversa. La persona que trabaja y ahorra para su jubilación es un ejemplo: pospone consumo hoy por

1

Este acápite se basa en lo expuesto en Bodie y Merton 2003 : 24-9

consumo en el futuro. Si al terminar la universidad deseas estudiar la Maestría en finanzas y no tienes dinero suficiente para ´pagarla, puedes acudir a un banco que realice préstamos para estudios y solicitar un préstamo en ese momento, el cual deberá cancelar cuando termines la maestría. Además de facilitar dichos desplazamientos de recursos a través del tiempo, el SF también contribuye a desplazar dichos recursos de un lugar a otro. Por ejemplo, si nuestros padres trabajan en el extranjero y nos envían dinero para pagar la universidad, podrán hacernos llegar ese dinero a través de una transferencia bancaria o mediante un giro. En el nivel empresarial, una compañía peruana puede pedir prestado a un banco en Holanda o un inversionista japonés puede comprar las acciones de dicha compañía. Compañías como el Banco Wiesse y la minera Buenaventura han captado fondos en la New York Stock Exchange (bolsa de nueva york) a través de la colocación de sus ADR2 En un mundo cada vez más globalizado, los SF, gracias a los adelantos tecnológicos, siguen también esa tendencia, integrando cada vez más los sistemas financieros nacionales y facilitando el desplazamiento de los recursos a través del tiempo y entre países 2.2 Administrar el riesgo

El típico instrumento para trasladar riesgo son los seguros. Si deseamos evitar consecuencias de que se incendie nuestra fabrica, tomamos un seguro contra 2

ADR (american depositary receips) representan un numero especifico de acciones de una cooperación no americana que opera en los mercados de Estados Unidos de forma idéntica que el resto de las acciones.

incendios pagando la prima correspondiente. Las opciones financiaras nos permiten evitar los riesgos de que el precio del activo suba por encima de cierto nivel (opción de compra) o que caiga por debajo de un nivel que nos perjudique (opción de ventas). Muchas veces los riesgos se transfieren a través del SF de la misma manera en la que se transfieren los fondos. Por ejemplo, supongamos que hemos llevado el curso de empresariado y queremos ponerlo en práctica creado una nueva empresa. Como puede ser obvio, no tendremos suficiente capital para formarla. Entonces decidimos recurrir a cuatro fuentes de financiamiento: préstamo bancario por 2.000; dos amigos que se constituyen como accionistas, cuyos aportes son de 1000 cada uno; un préstamo de nuestros padres por 3000; y nosotros ponemos 3000(todo nuestro ahorro). Nuestro amigos, el banco y nuestros padres están compartiendo con nosotros, aunque en proporciones y formas diferentes, los riesgos de que nuestra empresa fracase o tenga problemas. 2.3 Compensación o liquidación de pago

¿Se imaginan cuan ineficiente seria que hayamos presupuestado gastar 5000 en un viaje a Europa y tengamos que llevar todo ese dinero en la maleta? O peor aún, ¿Qué tengamos que llevar a Europa un conjunto de bienes equivalentes par transarlos en el mercado por euros y con ese dinero cancelar el viaje? Afortunadamente, una de sus funciones del SF es ofrecer un sistema de pagos eficientes, de tal manera que ni la persona ni las empresas pierdan tiempo y

recursos para realizar sus compras. Actualmente, el papel es un buen medio de pago, al menos mejor que el oro. Además del papel moneda, existen los cheques, tarjetas de débito y crédito, transferencias electrónicas, dinero virtual, bonos virtuales, etc. Que han incrementado más la eficiencia en los pagos. 2.4 Concentración de recursos y subdivisión accionaria

El SF proporciona mecanismos que concentran o agregan riqueza, de tal manera que pequeños capitales puedan juntarse y conformar un gran capital con que invertir, como sucede en los fondos mutuos. Esto posibilita invertir, por ejemplo, en el mercado de dinero de los Estados Unidos donde las denominaciones de los valores son suma grande. Por otro lado se requiere montos mínimos de inversión para la constitución de empresas. En este caso, se puede subdividir la propiedad de las mismas en participaciones accionarias y permitir a las personas participar individualmente en la propiedad de la empresa. 2.6 Proporcionar información

El SF proporciona información de precios, la cual ayuda no solo a las personas o empresas que compra o venden valores, sino a todos aquellos necesitan información de precios de valores y activos y de tasas de interés para la toma de decisiones.

La utilidad de la información podemos evidenciarla en distintos ejemplos. Para el caso empresarial, supongamos que una compañía inicia un nuevo proyecto y desea financiarse el 70% del mismo. Para ello, deberá acudir al SF con el objeto de conocer que institución le puede ofrecer dinero y cuál sería la mejor tasa al cual prestarse.

3. SISTEMA FINANCIERO PERUANO

El sistema financiero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que captan depósitos: bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales y el banco de la Nación que es una entidad del estado que fundamentalmente lleva a cabo operaciones del sector público. El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizadas a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.

3.1.

SISTEMA BANCARIO

Es el conjunto de bancos, que son los únicos autorizados a captar depósitos a la vista y otorgar chequeras, lo cual les permite realizar la expresión secundaria del dinero. Está conformado por: 

Banco de la Nación



Financieras



Bancos comerciales

3.2.

SISTEMA NO BANCARIO

Conjunto de empresas intermediarias que captan ahorro y generalmente operar a mediano y largo plazo. 

Sistema cooperativo de Ahorro y Crédito:



Compañías de Seguro



Empresas de AFP



COFIDE



Cajas municipales de ahorro y crédito



Empresas de crédito de consumo

a) Cajas municipales de ahorro y crédito Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) son instituciones financieras cuya misión institucional es proporcionar financiamiento, principalmente, a la micro y pequeña empresa (MYPE); y captar depósitos del público en todos los sectores económicos y regiones del país, siempre con una orientación descentralizada e

inclusiva. Son instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), y por el Banco Central de Reserva (BCRP), adicionalmente, se encuentran dentro del ámbito de la Contraloría General de la República (CGR). Asimismo, son miembros del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) y en su mayoría el único accionista es el Consejo de la Municipalidad Provincial de origen. Desde su creación, y a lo largo de los 30 años de operaciones, las CMAC han contribuido de manera directa e indubitable con la inclusión financiera y económica en el Perú.

CAPITULO 2. ANALISISIS DEL ENTORNO CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO CUSCO S.A. I.

HISTORIA

La Caja Municipal Cusco, inició sus operaciones el 28 de marzo de 1988 en su local institucional de la Calle Afligidos N° 118, contando con la Asesoría Técnica del Convenio Perú Alemania GTZ. Al inicio, sus operaciones se concentraron en la

atención de los créditos prendarios, en el año 1,989 la Superintendencia de Banca y Seguros autorizó a la Caja Municipal Cusco la captación de ahorros del público en sus modalidades de Ahorro Corriente y Plazo Fijo, ese mismo año se empezó a operar en moneda extranjera en la modalidad de compra- venta y posteriormente el año 1,993 captó ahorros en moneda extranjera. En En 1990, la Caja Municipal Cusco obtiene autorización para operar y otorgar créditos no prendarios, cumpliendo de esta forma con los objetivos institucionales: fomentar la Pequeña y Microempresa, constituyéndose desde entonces en líder en la atención créditos PYMES En 1994, como resultado de una eficiente gestión la Caja Municipal Cusco adquiere el local ubicado en Portal Espinar N° 146, donde instala su Oficina Principal, dejando el anterior local para el funcionamiento de la Agencia Afligidos. En el año 2012 se aperturan 04 nuevas agencias y 05 nuevas oficinas de atención; Agencia San Camilo en la ciudad de Arequipa, Agencia San Martin y oficina Especial San Jose en la ciudad de Juliaca Región Puno, Agencia Av. Ejército en la Ciudad de Cusco y Oficina Especial Uripa en la Región Apurimac, con lo cual al finalizar el año se cuenta con 46 oficinas de atención. Al cierre de este año se registraron 99,172 tarjetas de debito vigentes, además de la implementación de 67 Cajeros corresponsales. En este importante año la Caja Municipal Cusco es catalogada por la Revista America Economía como una de las 500 empresas mas grandes del país y la mas

grande de la Región Cusco y se obtiene el premio Cinco diamantes por el Mix Market por transparencia de la Información. II.

DATOS GENERALES

Razón Social

: Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A.

Nombre Corto

: CMAC - CUSCO S.A.

Número de RUC

: 20114839176

Inicio de Operaciones Normativa

: 28 de Marzo de 1988 : Decreto Ley N° 23039 del 14 de Mayo de 1980, con

autorización de

funcionamiento mediante Resolución S.B.S. N° 218-88 del 22

de Marzo de 1988.

III.

ANALISIS DEL ENTORNO

| 3.1.

ANALISIS MACROENTORNO

La oferta crediticia para el mercado micro financiero de la región enfrenta muchos desafíos. Estos desafíos incluyen incertidumbres económicas recientes causados por los ruidos políticos, nuevas direcciones originadas por la reforma de los servicios financieros al sector de la micro y pequeña empresa.; y principalmente las restricciones de índole presupuestal a las que está sometida la CMAC CUSCO Sin embargo, las oportunidades que enfrentan las instituciones financieras son enormes.

La tecnología crediticia da a la CMAC CUSCO la oportunidad de competir con bancos, otras cajas municipales y otras instituciones financieras de igual o mayor tamaño. La tecnología crediticia propia, sumada a la tecnología de la información jugará un rol cada vez más importante proveyendo a los clientes de una gama de productos y servicios financieros. Para alcanzar su visión, la CMAC CUSCO está dedicada a desarrollar una fuerza de trabajo personalizada, de tal forma que el servicio a los clientes es percibido como una relación de pertenencia, esto quiere decir que los clientes de la CMAC CUSCO sienten mucha familiaridad y se identifican plenamente con la empresa. 3.1.1. FACTOR POLITICO La legislación actual en el mercado local permitió operar a estas instituciones de manera expedita y normal, permitiendo desarrollar diversos programas y productos es una legislación con muy pocos cambios. En nuestro país las políticas bancarias son rígidas y fiscalizadas por la superentendía de banca seguro y AFPs (sbs) la cual es una institución autónoma, con personalidad jurídica, de duración indefinida, que se rige por la ley general de bancos y se relaciona con el gobierno través del Ministerio de economía y finanzas. Frente a tales normativas que se exigen en este mercado se crearon diferentes leyes que buscan dar seguridad, confianza y desarrollo tanto a los usuarios como a los propietarios de las diferentes cajas existentes. Al inicio, las CMAC estaban bajo el gobierno exclusivo del concejo provincial, que designaba a todos los directores y estos, a su vez, a la gerencia. Posteriormente, bajo el Convenio GTZ-SBS2, se aprobó el Decreto Supremo 191-86-EF, mediante el cual se creó la Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC). Siguiendo la filosofía de las cajas municipales alemanas, se restringió el control del municipio y se permitió la participación en el directorio de la sociedad civil, representada por instituciones como el clero, las cámaras de comercio, los gremios de empresarios y organismos técnicos financieros como Cofide, el Banco de la Nación o el Banco Central de Reserva del Perú.

El Decreto Ley 23039 fue derogado en el año 1993, mediante el Decreto Legislativo 770, el cual confirió rango de ley al Decreto Supremo 157-90-EF «Norma funcionamiento en el país de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito». Actualmente, las CMAC se rigen por la Ley 26702, promulgada en diciembre de 1996, la cual establece en su quinta disposición complementaria que las cajas municipales, como empresas del sistema financiero, se rijan, además, por las normas propias de las cajas, salvo en lo relativo a los factores de ponderación de riesgos, capitales mínimos, patrimonios efectivos, límites y niveles de provisiones, establecidos por esta ley en garantía de los ahorros del público, y la exigencia de su conversión a sociedades anónimas sin el requisito de la pluralidad de accionistas. 3.1.2. FACTOR ECONOMICO El crecimiento alcanzado por el sector microfinanciero en el Perú es un reflejo la evolución positiva que ha tenido este sector. Por sexto año consecutivo, la economía peruana ha logrado ofrecer a las microfinanzas el mejor entorno de negocios del mundo. En la actualidad, el modelo económico

de la caja municipal mantiene las

características originales: sistema de expansión gradual hacia operaciones más complejas; promoción del ahorro; estricto profesionalismo gerencial y organizativo; evaluación crediticia basada en la interacción directa con el cliente en el terreno; autorregulación y promoción de un desarrollo estandarizado a través de un organismo regulador del sistema. Las razones que influyen en esta elección son: • Un entorno regulatorio adecuado • La implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) • La supervisión de la cartera de micropréstamos por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) Un mercado competitivo e innovador • Un mayor avance en las medidas de protección a los clientes

En el mercado peruano se presentan las siguientes condiciones en el aspecto económico: 1. Alto potencial de crecimiento en las zonas no atendidas por productos y servicios financieros. 2. Creciente demanda de nuestros clientes por productos y servicios financieros en espacios ya atendidos. 3.

Demanda de

servicios financieros por parte de los beneficiarios

de

remesas nacionales e internacionales. 4. Expectativas de una de crecimiento del Producto Bruto Interno del Perú mayor al promedio Latinoamericano 3.1.3. FACTOR SOCIAL El incremento continuo del número de clientes de créditos y depositantes de ahorros son expresión del aporte del Sistema CMAC al financiamiento a la micro y pequeña empresa y a la promoción del ahorro, respectivamente, en el país. En efecto, a diciembre del año 2012 el número de beneficiarios de créditos llegó a un 1.008.680, de los cuales el 65% corresponden a micro y pequeños empresarios. Con este resultado el Sistema CMAC mantiene una participación de 30% de beneficiarios Mype en el Sector Microfinanzas. Por otro lado, a diciembre del año 2012 alcanzó 1.867.799 depositantes, lo cual significa una participación de 66% del total de depositantes en el Sector Microfinanzas. Las CMAC nacen en provincias y es allí donde se concentra el mayor número de sus colocaciones y captaciones. Estas instituciones están en lugares donde la banca tradicional no llega o lo hace en pequeña escala, pues no solo funcionan en las capitales de los departamentos, sino en zonas de menor accesibilidad y de extrema pobreza como Huancavelica y Apurímac, en donde las CMAC lideran las colocaciones del sistema financiero. Si bien aún queda mucho por hacer, el acceso al crédito en el país se ha incrementado desde hace algunos años. Muchos emprendedores no tenían acceso al financiamiento formal. Y es en ese punto donde las CMAC contribuyeron a la profundización financiera del país. Las Cajas Municipales captaron un segmento de mercado que no era atendido por el sistema

financiero tradicional, e hicieron posible sus proyectos, sus sueños de formalizarse, los asesoraron e hicieron crecer. Las CMAC asumieron el riesgo que nadie quería asumir. Desarrollado el microcrédito en el país, induciendo a miles de microempresarios a la formalidad y promoviendo la cultura del ahorro. Indudablemente, por todo ello, las CMAC son las que más contribuyen a la inclusión de la micro y pequeña empresa al crédito formal, muy por encima de la banca y las empresas financieras. El crecimiento de los depósitos en las CMAC se ha realizado en forma descentralizada; todo lo contrario a la banca tradicional, cuyo aumento de ahorros se concentra en la capital del país. El Sistema CMAC atiende directamente a las MYPE en zonas donde no existía oferta financiera para ellas. Así, del total de ventanillas MYPE que ha dispuesto el Banco de la Nación, las CMAC comparten de manera conjunta más del 25%. 3.1.4. FACTOR TECNOLOGICO

Creciente avance de las tecnologías de información que permiten una sólida gestión y conocimiento de los clientes actuales y potenciales. El desarrollo y empleo de nuevas tecnologías: dinero electrónico, corresponsales, telefonía móvil vía wap e internet; y el fortalecimiento de unidades de inteligencia comercial podrían ser la clave para tomar decisiones más acertadas y definir actuales y potenciales mercados. El sistema CMAC están desarrollado una tecnología propia y una cultura de gestión exitosa reconocida internacionalmente. Estos pilares de gestión que son propios, es necesario sistematizarlos y mantenerlos, por lo tanto, se deben desarrollarse en sintonía con los últimos avances en diferentes ámbitos del saber humano. Por otro lado, la combinación virtuosa entre tecnología y valores se presenta como una estrategia segura para enfrentar tiempos agitados por la intensa competencia. 3.1.5. FACTOR ECOLOGICO En los años recientes ha habido una mayor toma de conciencia sobre importancia económica del manejo de la variable ambiental para asegurar que las futuras generaciones tengan, por lo menos, acceso a la misma cantidad de recursos con

los que se cuenta en este momento. Dentro de esta nueva tendencia, puede destacarse el consumo creciente de productos que han sido generados con el mínimo impacto negativo posible en los recursos naturales. La conciencia ambiental se ha incrementado dramáticamente durante las dos décadas anteriores y ha conducido a una presión perceptiblemente creciente que está siendo aplicada por el público, los grupos ambientales y los consumidores e inversionistas verdes. El resultado es una demanda cambiante con respecto a los aspectos ambientales de productos y de compañías. Por otro lado, los sistemas financieros en las economías modernas juegan un papel fundamental al servir como lubricantes de la actividad económica, tomando recursos de los sectores que los tienen en abundancia para colocarlos donde hay carencia de los mismos, resolviendo con esto las necesidades de sus clientes y haciéndolo de forma eficiente por su experiencia y amplio conocimiento de la selección adversa y de los riesgos morales. Dada la importancia de las cajas municipales y el papel creciente que está teniendo la variable ambiental es indispensable que éstos jueguen un papel más activo para apoyar iniciativas de tecnologías limpias; sin embargo, hasta ahora, esta relación no ha sido muy fuerte y, en algunos casos, se ha detectado que los bancos en general han brindado poco apoyo a los proyectos ambientales de los clientes: “las dificultades en el acceso financiero están obstaculizando la difusión de tecnologías más limpias para la producción. Las pequeñas y medianas empresas, en particular, tienen muchas dificultades para realizar inversiones en producción más limpia por una variedad de razones, extendiéndose del coste de capital a la ausencia de los instrumentos apropiados de financiamiento. Además, la eco-eficacia es menos rentable en países con pocas y laxas regulaciones ambientales, recursos ambientales libres o que no reflejan su precio, y donde no existen movimientos verdes del consumidor. 3.2.

ANALISIS MICROENTORNO

Para un mayor entendimiento analizaremos las 5 fuerzas de porter:

3.2.1. D

3.3.

MATRIZ BCG

Recabando los datos siguientes, de los estados de resultados y análisis financieros de los años 2013, 2014 y 2015; se construyo la siguiente matriz: productos

ventas

pequeña empresa 127.930,1 colocaciones MES 56.995,5 creditos de consumo 54.207,7 prestamos 35.622,2 credito hipotecario 35.002,7 total 309.758,0

proporcion cartera de negocios 41,3% 18,4% 17,5% 11,5% 11,3% 100,0%

ventas lider competidor 268.877,48 94.936,99 133.442,90 119.501,10 46.472,65 663.895,00

porcentaje ventas tasa cuota ventas cartera de sector crecimiento mercado sector 2013 negocios 2014 mercado realitvo 41% 109762,184 89.988,40 21,97 0,48 14% 48901,312 40.494,78 20,76 0,60 20% 46509,4 38.245,07 21,61 0,41 18% 30563,32 24.971,78 22,39 0,30 7% 30031,784 25.421,72 18,13 0,75 100% 265.768,00 224.971,00

MATRIZ BGC CAJA MUNICIPAL CUSCO 30,00 pequeña empresa; 41,3%

25,00 prestamos; 11,5% 20,00

colocaciones MES; 18,4% credito hipotecario; 11,3%

creditos de consumo; 17,5%

15,00 10,00 5,00 0,00

IV.

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 4.1.

MISIÓN

“Contribuimos al desarrollo de los emprendedores siendo la mejor alternativa de financiamiento y ahorro con calidad de servicio, impulsamos el desarrollo personal

y profesional de nuestros colaboradores, generamos el desarrollo económico de la sociedad mediante la inclusión financiera y garantizamos el crecimiento sostenible de la organización”. 4.2.

VISIÓN

“Ser la mejor opción microfinanciera, reconocidos por brindar un servicio rápido y confiable enfocado en la satisfacción de los clientes”. 4.3.

PRINCIPIOS DE GESTIÓN

La Caja Municipal Cusco, realiza sus operaciones bajo el ámbito del D.S. N° 15790-EF, norma con rango de Ley de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la S.B.S., por las resoluciones y directivas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP., y el Banco Central de Reserva del Perú, su Estatuto Social, Ley General de Sociedades y aplicando los principios de gestión:



Autonomía administrativa, económica y financiera.



Tecnología crediticia orientada a la micro y pequeña empresa.



Plena cobertura de costos.



Orientación regional.



Combatir la usura.



Estrategia de desarrollo definida.



Identificación del personal con la cultura organizacional.



Fidelización del cliente a través de la calidad en el servicio.

4.4.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS



Fortalecimiento patrimonial de la institución



Fortalecimiento de la estructura de la organización



Desarrollo de sistemas integrados, tecnología y sistema de información gerencial.



Administración eficiente

del riesgo crediticio, liquidez de mercado y

operacional. 

Incrementar la participación del mercado en el ámbito regional.



Lograr la excelencia en el servicio al cliente



Lograr la excelencia en la gestión administrativa, financiera y económica de la institución. 4.5.

ANALISIS FODA

FORTALEZA 

Sostenido crecimiento de la

Ajustada cobertura de la cartera problema con provisiones,

largo de los periodos

exponiendo su patrimonio 

Adecuados indicadores de eficiencia





cartera y de los resultados a

evaluados 

DEBILIDADES

deudor 

Importante posicionamiento en su región

Elevado crédito promedio por

Alta concentración en la cartera de créditos refinanciados



Limitado respaldo patrimonial del



accionista

Conocimiento del merado de la pequeña y microempresa

OPRTUNIDADES 

Búsqueda de alianzas

AMENAZAS 

estratégicas con otras instituciones 

decisiones de la caja 

Incremento de la competencia

Desarrollo de nuevos

por la incursión de otras

productos financieros a fin de

instituciones financieras

atender nuevos segmentos 

Injerencia política en las



Reducido nivel de bancarización en algunas

Sobreendeudamiento de los clientes



zonas del país.

Desaceleración de la economía local



Posible impacto del fenómeno de el niño en la cartera de colocaciones

V.

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA CAJA MUNICIPAL CUSCO

VI.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

la NIC 32, que fue oficializada mediante Resolución del consejo Normativo de Contabilidad N°023-2001- EF/93.01 (01 de junio del 2001), con vigencia a partir del 01 Enero del 2003, define como instrumento financiero a cualquier contrato financiero a cualquier contrato que da origen tanto a un activo financiero de una empresa contrato que da origen tanto a un activo financiero de una empresa como a un pasivo financiero o un título patrimonial (capital) de otra empresa, considerándose como tales efectivo, cualquier derecho contractual para recibir o entregar dinero y otro activo financiero o para intercambiar instrumentos financieros o para intercambiar instrumentos financieros y un instrumento de capital de otra empresa. Asimismo, los instrumentos financieros incluyen tanto a los instrumentos (primarios) principales, como cuentas por cobrar, cuentas por pagar y valores de capital; como a los (títulos) instrumentos derivados como opciones financieras. El valor razonable es el importe por el cual un activo podría ser intercambio o un pasivo acordado entre partes conocedoras y dispuestas en una transacción corriente, considerando la suposición de que la entidad es un negocio en marcha. Cuando un instrumento financiero es comercializado en un mercado activo y líquido, su precio estipulado en el mercado brinda la mejor evidencia de su respectivo valor razonable en los casos en que los precios estipulados en el mercado no están disponibles o no pueden ser un indicativo del valor razonable de los instrumentos financieros, se pueden utilizar para determinar dicho valor razonable , el valor de mercado de instrumentos financieros similares , el análisis

de flujos descontados u otras técnicas aplicables , las que se basan en factores subjetivos y en muchos casos imprecisos, por lo que cualquier cambio en las mismas o en la metodología de estimación utilizado podría tener un efecto significativo sobre los valores razonables de los instrumentos financieros. No obstante que la gerencia Mancomunada ha utilizado su mejor juicio en la estimación de los valores razonables de sus instrumentos financieros, el valor razonable no es un indicativo del valor neto realizable o de liquidación de los mismos. La metodología y supuestos utilizados dependen de los términos y características de riesgo de los diversos instrumentos financieros, e incluyen lo siguiente:

CAPITULO 3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL SECTOR DE LA CMAC CUSCO. INSTRUMENTOS FINANCIEROS a) el disponible está compuesto por efectivo o equivalente de efectivo y depósitos a corto plazo que no representan riesgos crediticios ni de tasa de interés significativos. b) las inversiones negociables y a vencimiento están expresadas al costo o valor estimado de mercado, el menor. c) la mayoría de los créditos de la caja Cusco tiene vencimiento a largo plazo, en consecuencia, los valores de mercado de la cartera de créditos son similares a los valores en libros, debido a que su valor, neto de la

correspondiente provisión para colocaciones de cobranza dudosa corresponde sustancialmente al valor presente de dichos contratos. d) los adeudados y obligaciones financieros a corto y largo plazo generan intereses a tasa variables y tasas preferenciales, considerándose que los valores en libros son similares a sus correspondientes calores de mercado. e) el valor razonable de cuentas por cobrar, obligaciones con el público y otros pasivos, no es significativamente diferente a su valor razonable en libros.

DETALLE DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS CLASIFICADOS Denominación:

Depósitos a Corto Plazo.

Monto:

S/ 612.97 millones y US$ 38.49

millones. Denominación: Monto:

Depósitos a Largo Plazo. S/ 312.15 millones y US$ 10.88

millones

6.1.

PRODUCTOS

Dentro de los productos (creditos y microcreditos )que ofrece la caja municipal del cusco son a :

6.1.1. EMPRESAS 6.1.1.1.

OFRECE: QUIERO CRECER

A. CUENTAS DE AHORRO Constituye una modalidad de ahorro, por medio del cual las operaciones de depósitos y retiros se pueden efectuar en cualquier momento. VENTAJAS 

Permite realizar operaciones en las Agencias donde exista oficina del Sistema de Cajas Municipales.



Disposición de efectivo de manera inmediata.



No se cobra portes ni mantenimiento de cuenta.

REQUISITOS DE APERTURA DE CUENTA 

Monto mínimo: S/ 20 ó US$ 20.



DNI Vigente

Toda operación está afecta a ITF (0.005%)

B. CUENTA RECAUDADORA

Es una modalidad de Cuenta de Ahorro que ofrece el servicio adicional de identificar a los depositantes, tanto en el voucher emitido, como en el extracto de cuenta, lo cual es de gran ayuda para llevar un mejor control de sus depósitos. Esta cuenta no está disponible para menores de edad. Las personas naturales podrán aperturar una cuenta recaudadora en forma individual, mancomunada o indistinta/solidaria, en el caso de personas jurídicas, de acuerdo a sus estatutos correspondientes.

VENTAJAS

 Disposición de efectivo de manera inmediata.  Permite realizar retiros y/o depósitos en toda nuestra red de agencias y oficinas especiales.  Consulta de movimientos y saldos con tu tarjeta visa debito (Personas Naturales y cuentas individuales y/o indistinta solidaria) tambien a través de nuestra página web.  En el voucher se detalla el nombre y número de documento del depositante.  No se cobra por manteniendo de cuenta.

REQUISITOS PERSONA NATURAL 

DNI Vigente de titular o titulares (original y copia simple)



Carnet de extranjería (C.E.) vigente.(original y copia simple)



Monto mínimo de apertura S/. 50.00 o US$ 50.00.

REQUISITOS PERSONA JURIDICA



Está comentado en el ITEM de Preguntas Frecuentes.



Monto mínimo de apertura S/. 50.00 o US$ 50.00.

C. ORDENES DE PAGO Constituye una modalidad de ahorro, por medio del cual los depositantes pueden efectuar retiros de sus cuentas de ahorros utilizando Órdenes de Pago emitidas por la CMAC Cusco S.A. VENTAJAS 

Permite realizar operaciones en las Agencias donde exista oficina del Sistema de Cajas Municipales.



Disposición de efectivo de manera inmediata.



No se cobra portes ni mantenimiento de cuenta.

REQUISITOS DE APERTURA DE CUENTA  Monto mínimo: S/. 300 ó US$ 200  DNI Vigente

D. DEPOSITO A PLAZO FIJO Servicio creado exclusivamente para aquellas personas que desean incrementar sus inversiones comprometiendo sus fondos por un lapso desde 31 días. VENTAJAS  Plazo Fijo desde: 31, 60, 90, 120, 180, 270, 360, 540, 720, 900 y 1080 días.  Tiene acceso a un crédito inmediato hasta el 95% del monto depositado.  No se cobra portes, comisiones ni mantenimiento de cuenta. REQUISITOS DE APERTURA DE CUENTA 

Persona Jurídica



Monto Mínimo de apertura S/. 500.00 Ò US $200.00

6.1.1.2.

OFRECE: NECESITO CAPITAL

1. CRÉDITO GRAN EMPRESA

Créditos dirigidos a personas jurídicas cuyas ventas anuales declaradas son mayores a 200 millones de Nuevos Soles. REQUISITOS 

Documento que acredite la personería Jurídica con poderes de los representantes legales.



Documento de identidad vigente de los representantes legales



Copia del RUC



Calificación en el Sistema Financiero 100% normal, durante los últimos 06 meses.



Endeudamiento con 04 entidades del Sistema Financiero.



Documento del domicilio legal.



Estados financieros de los dos ejercicios económicos.



Declaraciones anuales de Impuesto a la Renta de los últimos dos años.

MONTO  Monto Mínimo: S/10,000 Nuevos Soles ó US$10,00.00 Dólares Americanos.  Monto Máximo el 10% del patrimonio efectivo de la CMAC Cusco S.A. PLAZO 

Máximo 72 meses.

EDAD  Máxima: 74 años 11 meses 29 días. Toda operación está afecta a ITF (0.005%)

2. CARTA FIANZA REQUISITOS PERSONA NATURAL 

DNI vigente de titular y cónyuge.



Antigüedad en la actividad mínimo seis (6) meses.



De preferencia tener créditos vigentes en la CMAC CUSCO S.A.



Copia de RUC y pagos a SUNAT.



Documento que origine la solicitud de Carta Fianza (concurso, licitación, afianzamientos, adelanto o seriedad de oferta).

REQUISITOS PERSONA JURÍDICA  DNI vigente de los Representantes Legales.  Constitución de empresa y Poderes vigentes de los Representantes Legales.

 Opinión sobre poderes de los representantes emitido por el Departamento de Cobranzas Judiciales y Contratos.  Copia de RUC y pagos a SUNAT.  Documento que origine la solicitud de Carta Fianza (concurso, licitación, afianzamientos, adelanto o seriedad de oferta) PLAZOS  Mínimo 30 días.  Máximo Hasta un año. GARANTÍAS 

Garantía real: Depósito a Plazo Fijo.

3. CREDITO MEDIANA EMPRESA Dirigido a personas Naturales y Jurídicas que tienen un endeudamiento total en el sistema financiero superior a S/.300,000.00 en los últimos 06 meses y no cumplen con las características para ser clasificados como créditos a grandes empresas.

Requisitos Persona Jurídica 

Antigüedad de 12 meses en la actividad



Documento que acredite la personería Jurídica con poderes de los representantes legales.



Documento de identidad vigente de los representantes legales



Copia del RUC



Ingresos documentados de los últimos 06 meses



Fiador con casa propia o local comercial propio a nombre de Persona Natural.



Nivel de formalización tributaria mínimo de doce (12) meses

Requisitos Persona Natural  Antigüedad de 12 meses en la actividad  Documento de identidad vigente  Copia del RUC  Ingresos documentados de los últimos 06 meses  Documento de casa o fiador con casa propia o local comercial propio.  Nivel de formalización tributaria mínimo de doce (12) meses MONTO 

Monto Mínimo S/10,000 Nuevos Soles ó US$10,00.00 Dólares Americanos.



Monto Máximo el 10% del patrimonio efectivo de la CMAC Cusco S.A.

PLAZO 

Máximo 72 meses.

EDAD  Mínima 28 años.  Máxima 75 años 11 meses 29 días. (Cambiar con lo descrito aquí) 4. CREDITO PEQUEÑA EMPRESA Dirigido a personas Naturales y Jurídicas destinadas a financiar actividades de producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados a personas naturales o jurídicas cuyo endeudamiento es superior a S/.20,000.00 pero no mayor a S/.300,000.00.

REQUISITOS  Documento de identidad vigente.  RUC y/o licencia de funcionamiento y/o documento que acredite la existencia del negocio.  Documento del domicilio o del local comercial propio. MONTO 

Monto Mínimo S/.1,000.00 Nuevos Soles ó US%1000.00 Dólares Americanos.



Monto Máximo 10% del patrimonio efectivo de la CMAC Cusco S.A.

PLAZO 

Máximo 72 meses.

EDAD 

Mínima 20 años.



Máxima 74 años 11 meses 29 días.

5. CREDITO MICRO EMPRESA Destinado a actividades de producción o prestación de servicios otorgados a personas naturales o jurídicas cuyo endeudamiento total en el préstamo financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) es no mayor a S/.20,000.00 en los últimos 06 meses. REQUISITOS  Documento de identidad vigente.  RUC y/o licencia de funcionamiento y/o documento que acredite la existencia del negocio.  Documento del domicilio o del local comercial propio.  De no contar con domicilio propio presentar fiador con domicilio propio. MONTO  Monto Mínimo S/300.00 Nuevos Soles ó US$300.00  Monto Máximo S/.100,000.00 Nuevos Soles ó US$35,00.00 Dólares Americanos. PLAZO  Máximo 60 meses. EDAD 

Mínima 20 años



Máxima 74 años 11 meses 29 días.

6. CRÉDITO "ASÍ DE FÁCIL" REQUISITOS 

Documento de identidad



Documento que acredite la existencia del negocio

MONTO  Monto Mínimo: S/300.00 Nuevos Soles  Monto Máximo: S/10,000.00Nuevos Soles PLAZO 

Máximo 18 meses.

EDAD  Mínima: 23 años.  Máxima: 74 años 11 meses 29 días.

7. CREDI CAJA EMPRENDEDOR Dirigido a personas naturales que desarrollen actividades económicas propias de la crianza de animales menores como cuyes, conejos, aves de corral, cerdos, ovinos, caprinos, etc. REQUISITOS 

Documento de identidad vigente del titular y cónyuge.



Recibos de luz y agua.



Documento domiciliario o garante con domicilio propio.



Fotografías con el cliente del centro de producción.

MONTO 

Monto Mínimo S/.300.00 Nuevos Soles.



Monto Máximo S/.5,000.00 Nuevos Soles.

PLAZO  EDAD

Máximo 24 meses.

Máxima 74 años 11 meses y 29 días.

8. CREDITO PAGO DIARIO Dirigido a personas dedicadas al comercio en un mercado de abastos, con condición de empadronado(a) quienes pueden acceder a este crédito pagando sus cuotas todos los días en la comodidad de su negocio. REQUISITOS 

Tener negocio propio (puesto de venta de mercado, feria, u otro)



Experiencia de 6 meses en el Negocio.



Documento de Identidad titulares y fiador solidario vigentes.



Documento que acredite la existencia del negocio (Licencia de Funcionamiento)



Copia de carnet de socio del mercado o constancia emitida por los representantes del mercado ó Licencia de funcionamiento.



Recibo de agua y/o luz.



Experiencia: de 06 meses en el negocio.

MONTO  Monto Mínimo S/.300.00 Nuevos Soles  Monto Máximo S/.4,000.00 Nuevos Soles PLAZO  Máximo 180 días. EDAD 

74 años 11 meses y 29 días.

Tasa de interés moratoria anual 132%.

9. CREDITO MIL OFICIOS Dirigido a:Personas naturales que desarrollan actividades económicas u oficios como

conductores de taxis, combis, buses, camiones, maestros albañiles, obreros, vendedores de tienda, distribuidores independientes, vendedores de animales menores, ambulantes, artesanos, guías de turismo, amas de casa, etc.

REQUISITOS: 

DNI del Titular.



Edad mínima 23 años.



Experiencia mínima 06 meses en una actividad económica u oficio que desarrolla (conductores de taxis, combis, buses, camiones, amas de casa, maestros albañiles, obreros, vendedores de tienda, distribuidores independientes, vendedores de animales menores, ambulantes, artesanos, Guía de Turismo, Policías, etc.



Recibo de luz o agua del domicilio actual.

EDAD, MONTO: Edad Mínima 23 Años

Montos nuevos: De S/.300 a S/. 1,000

Montos Recurrentes: De S/.300 a S/. 2,000

Edad Mínima 25 Años

Montos nuevos: De S/.300 a S/. 3,000

Montos Recurrentes: De S/.300 a S/. 4,000

PLAZO: 

Hasta 18 meses

10. CREDITO AUTOMOTRIZ Dirigido a personas naturales y jurídicas para el financiamiento o adquisición de unidades vehiculares con una antigüedad no mayor a 5 años, que tengan ingresos por actividad económica de comercio, producción o servicios en los últimos 6 meses. REQUISITOS 

Documento de identidad vigente del titular o representante legal.



RUC y o licencia de funcionamiento.



Documento domiciliario o local comercial propio (titulo de propiedad y/o autoavalúo y/o certificado de posesión y/o copia literal de dominio o un documento equivalente).



De no cumplir con el punto anterior debe presentarse fiador con domicilio propio.

PLAZO  Máximo 60 meses. MONTO  Monto Mínimo S/10,000.00 Nuevos Soles ó a US$ 3.000 Dólares Americanos o su equivalente en moneda Nacional. EDAD Máximo 74 años 11 meses y 29 días 11. CREDITO CON GARANTIA DE DEPÓSITO A PLAZO FIJO Otorgado a personas naturales que tengan un depósito de ahorro a plazo fijo en la CMAC Cusco S.A. REQUISITOS 

Documento de Identidad vigente del titular.



Copia del certificado de depósito.

MONTO



Monto Máximo 95% del depósito.

PLAZO 

Máximo 60 meses.

EDAD 

Mínima 18 años



Máxima 75 años

12. CREDITO HIPOTECARIO DOCUMENTACION A PRESENTAR: SOLICITANTES:  Copia DNI ( titular y cónyuge)  Recibo de agua o luz, del domicilio actual  Cronograma de pagos de los créditos vigentes

INDEPENDIENTES:  Copia RUC  06 últimas declaraciones mensuales a la SUNAT, con sus respectivos pagos de impuestos  02 últimas declaraciones juradas anuales del impuesto a la renta  Copia facturas/boletas de compras de mercadería y de venta  Copia recibo por honorarios de los últimos 06 meses  Copias contratos/ constancias de trabajo EDAD: 

Máxima: 74 años 11 meses y 29 días

MONTO: 

Hasta 5% del patrimonio de la CMAC.

MONEDA: 

En Dólares Americanos o en Nuevos Soles

INMUEBLE COMPRA VENTA:  Certificado de Registro Inmobiliario.  Tasación Actual del Inmueble  Testimonio o título de propiedad  Autoavaluo reciente

CONSTRUCCION SOBRE TERRENO PROPIO  Certificado de Registro Inmobiliario.  Tasación Actual  Tasación Proyectada  Presupuesto de obra (firmada por un ingeniero acreditado por la SBS)  Contrato de Obra (firmada por un ingeniero acreditado por la SBS)

13. CREDITO AGROPECUARIO

Dirigido a personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad agrícola o ganadera. REQUISITOS  DNI de titulares  Documento que acredite la propiedad del terreno.  Experiencia de 01 año en la actividad agropecuaria (de no tener casa propia presentar fiador domiciliario)  Edad máxima : 74 años 11 meses 29 días.  MONTO  Desde S/. 300.00 Nuevos Soles ó US $5,000, hasta $400,000.00 dólares o su equivalente en nuevos soles. PLAZO 

De 06 hasta 12 meses, de acuerdo a la campaña agrícola o ganadera.

PERIODO DE GRACIA:



Hasta 12 meses

Toda operación está afecta a ITF (0.005%)

6.1.1.3. OFRECE: MÁS PARA TU NEGOCIO 1. TARJETA DE DEBITO  REQUISITOS Solo necesitas apertura o contar con una cuenta de Ahorros en moneda nacional o extranjera; presentar una copia simple de tu DNI. O carnet de extranjería. MUY IMPORTANTE: Una vez recibida tu tarjeta, fírmala inmediatamente en el lugar indicado y procede a realizar el cambio de clave. TRANSFERENCIAS INTERBANCARIAS La CMAC CUCO S.A. es miembro de la Cámara de Compensación Electrónica y podrás realizar transferencias interbancarias y canje de cheques. Operaciones que se pueden realizar: 

Canje de Cheques



Transferencias Ordinarias



Pago de Remuneraciones



Pago de CTS



Pago a Proveedores



Pago de Tarjetas de Crédito de Otros Bancos

Beneficios:  Seguridad, no tienes que transportar dinero.  Practicidad, no hace falta que seas cliente de la CMAC CUSCO S.A. para realizar una transferencia.  Rapidez, disponibilidad inmediata de la transferencia recibida.

2. CMAC MOVIL

Es un nuevo servicio electrónico, que permitirá administrar tu dinero cuando lo

necesites desde tu celular. No es necesario contar con saldo o internet. Las operaciones de CMAC Móvil solo se realizarán en teléfonos celulares de MOVISTAR, sin importar el modelo que tengas. Puedes afiliar hasta 5 cuentas por cada tipo de operación a las cuales podrás asignar un pseudónimo o alias máximo de 8 caracteres para facilitar el uso, la afiliación se puede realizar en cualquier agencia a nivel nacional. Podrás realizar tus operaciones desde un celular pre pago o post pago.

BENEFICIOS PARA EL CLIENTE



Puede realizar sus operaciones o transacciones en tiempo real.



La afiliación al servicio de CMAC Móvil y las transacciones que realice no le generan ningún costo.



El servicio de CMAC Móvil tiene alcance a nivel nacional.



El cliente podrá realizar el bloqueo del servicio comunicándose con el Call Center o apersonándose a cualquier Oficina o Agencia a nivel nacional.

CARACTERÍSTICAS DE CMAC MÓVIL  Puedes realizar hasta 5 transferencias por día.  Puedes realizar hasta 5 pagos de crédito por día.  Las consultas son ilimitadas.  Este servicio no está sujeto a comisiones.  Puede afiliarse también cuentas de Ahorro Inversión y Depósito Infantil Juvenil.  Al finalizar tu operación recibirás un SMS con los datos de la operación realizada.

6.1.2. SERVICIOS

1. PAGOS 1.1. 

Agua



Luz

1.2. 

pago de servicios

pago instituciones

Pensiones de Colegios

2. AGENTE CORRESPONSAL •Son operadores de servicios constituidos por personas naturales o jurídicas •Funcionan en establecimientos propios o de terceros distintos de los del sistema financiero. •OPERACIONES A REALIZAR.- Las operaciones están sujetas a la disponibilidad de dinero y sistema por parte del cajero corresponsal. •Pago de cuotas de créditos •Pagos de servicios •Pagos de cuotas de colegios •Retiro de dinero de cuentas de ahorros •Depósitos de dinero en cuentas de ahorros propias o de terceros •Consultas de saldo •Consultas de 10 últimos movimientos

PARÁMETROS DE OPERACIONES DE LOS SERVICIOS Los parámetros de operaciones son los siguientes:

Moneda nacional Operaciones

Monto Mínimo

Monto Máximo

N° de operaciones por día por cliente

Requisitos del Cliente

Depósito efectivo

S/. 20

S/. 500

10

Indicar N° de cuenta

Retiro de Dinero

S/. 20

S/. 500

10

Presentar tarjeta de Débito y DNI Vigente

Pago de cuotas

S/. 10

S/. 1,500

10

Indicar N° de Crédito o N° de DNI o RUC

Consultas de saldo (Ahorros y Créditos)

-

-

10

Presentar Tarjeta de Débito y DNI

Pago de Servicios -

-

-

Indicar N° del cliente código del alumno etc.

3. SERVICIOS DE SEGURIDAD 3.1.

En Cajeros Automáticos

Antes de utilizar el cajero automático, verifica que dentro de la ranura donde se introduce la tarjeta no haya ningún material extraño. Cuando digites tu clave secreta, asegúrate que nadie más pueda verlo. Si pierdes tu tarjeta, solicita el bloqueo inmediato llamando al: (01) 512 2030 para atención en Lima y 0800 42121 para atención en Provincias, podrás llamar durante las 24 horas del día. NO ESCRIBAS tu clave secreta en ningún documento porque puede estar al alcance de otras personas. NO ACEPTES ayuda de ninguna persona dentro del cajero automático.

3.2.

En establecimientos comerciales

Al momento de entregar tu tarjeta para realizar un pago, nunca la pierdas de

vista. Cuando digites tu clave secreta, asegúrate que nadie te vea. Después de cada compra, asegúrate que la tarjeta devuelta te corresponda, revisando la firma o el sticker de seguridad. Conserva los comprobantes de compra y verifícalos contra tu estado de cuenta 6.1.3. PERSONAS QUIERO AHORRAR

1. Cuenta de Ahorros Constituye una modalidad de ahorro, por medio del cual las operaciones de depósitos y retiros se pueden efectuar en cualquier momento. VENTAJAS  Disposición de efectivo de manera inmediata.  Permite realizar operaciones de retiros y/o depósitos en toda nuestra red de Agencias y Oficinas Especiales.  Consulta de movimientos y saldos con su Tarjeta VISA DEBITO (Personas Naturales) a través de nuestra página web www.cmaccusco.com.pe.  No se cobra por mantenimiento de cuenta. REQUISITOS PERSONA NATURAL   

DNI Vigente de titular o titulares (original y copia simple) Carnet de extranjería (C.E.) vigente. Monto mínimo de apertura S/. 20.00 o US$ 20.00

REQUISITOS PERSONA JURIDICA  Monto mínimo de apertura S/. 20.00 o US$ 20.00 2. Cuenta Recaudadora Es una modalidad de Cuenta de Ahorro que ofrece el servicio adicional de identificar a los depositantes, tanto en el voucher emitido, como en el extracto de cuenta, lo cual es de gran ayuda para llevar un mejor control de sus depósitos. Esta cuenta no está disponible para menores de edad. Las personas naturales podrán aperturar una cuenta recaudadora en forma individual, mancomunada o indistinta/solidaria, en el caso de personas jurídicas, de acuerdo a sus estatutos correspondientes. VENTAJAS Disposición de efectivo de manera inmediata. Permite realizar retiros y/o depósitos en toda nuestra red de agencias y oficinas especiales. Consulta de movimientos y saldos con tu tarjeta visa debito (Personas Naturales y cuentas individuales y/o indistinta solidaria) tambien a través de

nuestra página web. En el voucher se detalla el nombre y número de documento del depositante. No se cobra por manteniendo de cuenta. REQUISITOS PERSONA NATURAL  DNI Vigente de titular o titulares (original y copia simple)  Carnet de extranjería (C.E.) vigente.(original y copia simple)  Monto mínimo de apertura S/. 50.00 o US$ 50.00. REQUISITOS PERSONA JURIDICA Está comentado en el ITEM de Preguntas Frecuentes. Monto mínimo de apertura S/. 50.00 o US$ 50.00. 3. Órdenes de Pago Constituye una modalidad de ahorro, que permite realizar pagos a terceros de manera formal a través de Órdenes de Pago (similares a cheques), sin tener que manejar efectivo. Dirigido a Personas Naturales y Jurídicas. VENTAJAS Disposición de efectivo con respaldo de la cuenta de ahorros de manera inmediata. Permite realizar operaciones de retiros, depósitos y pago de órdenes de pago en toda nuestra red de Agencias y Oficinas Especiales. Consulta de movimientos y saldos con su Tarjeta VISA DEBITO (Personas Naturales) a través de nuestra página web www.cmac-cusco.com.pe. No se cobra por mantenimiento de cuenta. REQUISITOS PERSONA NATURAL  DNI Vigente de titular o titulares (original y copia simple)  Carnet de Extranjería (C.E.) vigente.  Monto mínimo de apertura S/. 300.00 o US$ 200.00 REQUISITOS PERSONA JURIDICA  Monto mínimo de apertura S/. 300.00 o US$ 200.00 4. Ahorro Inversión Modalidad de ahorro mensual dirigida a personas naturales con depósitos programados de acuerdo a un cronograma establecido por el mismo cliente, que utiliza para un fin específico, el cual se encuentra restringido de retiros, con la condición de recibir en retribución una tasa preferencial por cada año completo ahorrado. Si el cliente cancela la cuenta antes del plazo pactado la tasa de interés que se reconocerá, será la correspondiente al de una cuenta ahorro normal. En caso de que el cliente cancele la cuenta después del año, la tasa de interés que se reconocerá será la tasa preferencial fijada en el tarifario vigente, por cada año cumplido (Base de 360 días); además de la tasa de ahorro normal, por cada fracción de año resultante a la fecha de cancelación. REQUISITOS  DNI Vigente de titular o titulares (original y copia simple).  Carnet de Extranjería (C.E.) vigente MONTO MÍNIMO PARA APERTURA  S/50.00 en Soles ó



US$50.00 en Moneda Extranjera.

BENEFICIOS Tasa de Interés Preferencial.  Ud. elige la fecha y el monto mensual a depositar.  Depósito en toda nuestra red de Agencias, Oficinas Especiales y Cajamáticos.  No se cobra por manteniendo de cuenta 5. Depósito Infantil Cuenta de Ahorros exclusivamente diseñada para motivar el hábito del ahorro de los más pequeños con un plan definido en el transcurso del tiempo (estudios, salud y otros). DIRIGIDO A: Niños de 0 a 14 años con un representante: padre, madre ó apoderado. VENTAJAS:  Tasa de interés competitivo.  Depósitos acumulables desde cinco soles ó su equivalente en dólares.  Recibes tu Tarjeta cliente.  Retiros hasta el 80% del monto total acumulado cada año, en el mes de su cumpleaños y/o en el mes de diciembre, por Navidad. REQUISITOS  Copia simple de Partida de nacimiento ó DNI del menor de edad.  Copia simple del DNI vigente del Padre ó Madre ó Apoderado Legal del menor de edad.  Copia legalizada del documento que acredite la representación legal del tutor o apoderado del menor edad. MONTO MÍNIMO DE APERTURA:  S/. 10.00 Soles ó  $. 10.00 Dólares. 6. Depósito a Plazo Fijo Modalidad de Ahorro dirigido a personas Naturales o Jurídicas constituida con el propósito de generar mayor rentabilidad a sus ahorros . Los plazos serán de acuerdo a la elección del cliente de acuerdo al tarifario de tasas de interés de la CMAC CUSCO S.A. para este producto, ajustándose las tasas al plazo elegido. VENTAJAS:  Períodos: 31, 60, 90, 120, 180, 270, 360, 540, 720, 900 y 1080 días.  Tiene acceso a un crédito inmediato hasta el 95% del monto depositado.  No se cobra por mantenimiento de cuenta. REQUISITOS APERTURA DE CUENTA Persona Natural  Monto mínimo de apertura S/. 300.00 Soles o US $100.00 Dólares Americanos  Copia simple del DNI vigente

Persona Juridica  Monto Mínimo de apertura S/. 500.00 ó US $200.00 7. Depósito a Plazo Fijo con Interés Adelantado Servicio creado exclusivamente para personas naturales que desean incrementar sus inversiones comprometiendo sus fondos a partir de 180 días en soles y en dólares a partir de 270 días. El depósito de Plazo Fijo con Interés Adelantado nos permite disponer de nuestros intereses al momento de la apertura sin tener que esperar el cumplimiento de nuestro contrato. VENTAJAS:  Periodos:  Soles: 180, 270, 360, 540 y 720 días.  Dolares: 270, 360, 540 y 720 días.  Tiene acceso a un crédito inmediato hasta el 95% del monto depositado.  No se cobra por mantenimiento de cuenta. REQUISITOS APERTURA DE CUENTA: Persona Natural  Monto mínimo de apertura S/. 300.00 Soles o US $100.00 Dólares Americanos  DNI vigente  Carnet de Extranjería (C.E.) vigente. 8. Deposito CTS La cuenta CTS son depósitos que por ley le corresponden a todo trabajador, como beneficio social por el tiempo brindado a una empresa. El depósito efectuado por la misma empresa, sirve como fondo previsor en caso de cese. VENTAJAS:  Desde el primer día, la cuenta gana intereses mes a mes.  Puede efectuar retiro inmediato del disponible de acuerdo a Ley.  No se cobra por mantenimiento de cuenta.  Se puede aperturar con monto cero. REQUISITOS APERTURA DE CUENTA:  Presentar Carta de solicitud de la empresa para la apertura del CTS a favor de sus trabajadores.  La empresa remite el cheque por el importe total de los depósitos, caso contrario efectúa el depósito en efectivo.  Copia del DNI vigente, de los trabajadores o trabajador. 9. Cuenta sueldo Diseñada especialmente para el abono de tu remuneración mensual con beneficios insuperables. -Grandes ventajas -Muchos beneficios VENTAJAS:  Exoneración del ITF.  Entrega de Tarjeta de Visa Débito.  Costo cero por mantenimiento de cuenta.  Todos tus retiros por cajeros automáticos de la Caja Municipal Cusco son gratuitos.

   

Puedes disponer de tu dinero en efectivo en cajeros automáticos de la Caja Municipal Cusco, Red Unicard y VISA a nivel internacional. Acceso a nuestra página web para realizar consultas en línea de tu saldo de ahorros. Mayores facilidades para acceso a líneas de créditos personal, hipotecario, institucional. Se puede aperturar con monto cero.

AHORA DECIDE TUS PAGOS DE SUELDO EN LA CAJA MUNICIPAL CUSCO  Red de Agencias.  Red de Cajeros Automáticos propios.  Red de Cajeros UNICARD.  Atención en Cajamáticos en horarios convenientes, sábados, domingos y feriados. NECESITO UN PRÉSTAMO 1. Crédito personal REQUISITOS:  Ingreso mínimo familiar de S/. 1000.00.  Laborar un año en una misma empresa.  Fiador con casa propia.  DNI de titular (es) y fiador (es)  3 últimas boletas de pago.  Contrato de trabajo.  Autoavalúo, título de propiedad o certificado de posesión de titulares o del fiador  Edad máxima: 70 años MONTO: Desde S/. 800.00 Nuevos Soles ó US. $5,000.00, hasta $ 400,000 U.S. dólares o su equivalente en Nuevos Soles . MONEDA  Nuevos Soles y Dólares PLAZO: Hasta 60 meses Dirigido a trabajadores con ingresos mayoritariamente dependientes, de instituciones públicas o privadas con las que no tenemos convenio con descuento por planillas, los pagos se realizan directamente en las oficinas de la Caja Municipal Cusco 2. Línea de crédito automatico Es una línea de crédito preferencial otorgada a clientes recurrentes, que desarrollan una actividad económica de comercio, producción o servicios; con buen comportamiento de pago y con la mejor calificación otorgada por la SBS. REQUISITOS:  Ser persona natural.  Edad máxima 75 años para titular, cónyuge, codeudor y garantes.  Calificación SBS 100% Normal durante los últimos 6 meses, titular y cónyuge, sin excepción.  Se consideran a clientes que trabajen con CMAC Cusco S.A. durante, al menos, 24 meses consecutivos.  Tener por lo menos un crédito cancelado. MONTO:

De acuerdo a la evaluación del cliente. MONEDA:  Soles PLAZO:  Hasta 60 meses 3. Crédito consumo institucional Dirigido a trabajadores con cuyas empresas se haya suscrito convenio Inter institucional REQUISITOS:  Copia del DNI  02 últimas boletas de pago  Resolución de nombramiento.  Recibo de agua, Luz o teléfono.  Fiador solidario: DNI, 02 ultimas boletas de pago, Recibo de Agua o luz.  Edad máxima: 74 años 11 meses 29 días. MONTO:  Desde S/. 500.00 Nuevos Soles hasta S/. 70,000 Nuevos Soles PLAZO:  Hasta 60 meses FORMAS DE PAGO:  Mensual MONEDA  Nuevos Soles 4. Credi personal REQUISITOS: CREDITOS: DE S/. 300 hasta S/. 5,000:  DNI del Titular.  Dos (02) últimas boletas de pagos.  Dos años de continuidad laboral.  Recibo de luz o agua del domicilio actual  Calificación 100% Normal durante los últimos seis (06) meses y con un máximo endeudamiento de 03 entidades incluida la CMAC Cusco S.A.  Se podrá comprar la deuda de 01 entidad financiera.  02 referencias telefónicas. CREDITOS DE S/. 5,001 hasta S/. 20,000  DNI del Titular.  Firma titular y cónyuge (si corresponde)  Dos (02) últimas boletas de pagos.  Dos años de continuidad laboral.  Recibo de luz o agua del domicilio actual  Calificación 100% Normal durante los últimos seis (06) meses y con un máximo endeudamiento de 03 entidades incluida la CMAC Cusco S.A.  Se podrá comprar la deuda de 01 entidad financiera.  02 referencias telefónicas.



Visita obligatoria al domicilio y empresa donde labora.

CREDITOS MAYORES A S/. 20,001  Cumplir con las indicaciones establecidas en el ítem anterior.  Debe acreditar vivienda o fiador con casa propia. MONTO:  Desde S/. 300.00 Nuevos Soles hasta S/. 50,000.00 Nuevos soles. MONEDA  Nuevos Soles PLAZO:  Hasta 36 meses EDAD:  Máxima: 74 años 11 meses y 29 días Dirigido a trabajadores con ingresos mayoritariamente dependientes, de instituciones públicas o privadas con las que no tenemos convenio con descuento por planillas, los pagos se realizan directamente en las oficinas de la Caja Municipal Cusco 5. Crédito solidario Dirigido a personas naturales que desarrollen una actividad económica dentro de un programa social atendido por una Municipalidad (Clubes de Madres, Vasos de Leche y otros), una organización no gubernamental o pertenezcan a una asociación de comerciantes, etc. debidamente empadronados. REQUISITOS:  Cada miembro del grupo solidario deberá adjuntar la siguiente documentación:  Carta de presentación de la organización  Padrón de socios o algún documento que acredite la pertenencia a la Asociación u organización social.  DNI del titular y del cónyuge.  Recibo de luz (si tiene conexión).  Documentación que acredite la actividad económica: Certificado de la organización, cuaderno de apuntes, RUC, licencia, fotografía del negocio u otros.  Solicitud de crédito. PLAZO YMONTO:  Hasta 18 meses  Desde S/.250.00 a S/. 2,500.00 Nuevos Soles. 6. Crédito garantía plazo fijo Otorgado a personas naturales que tengan un depósito de ahorro a plazo fijo en la CMAC Cusco S.A. REQUISITOS:  Documento de Identidad vigente del titular.  Copia del certificado de depósito. MONTO:  Máximo 95% del depósito PLAZO:  Máximo 60 meses

EDAD:  Mínima: 18 años  Máxima: 75 años 7. Crédito prendario Dirigido a prestatarios con entrega física de objetos de oro. REQUISITOS:  DNI o carne de extranjería.  Presentación y entrega de los objetos de oro.  Recibo de agua o luz (opcional).  Monto Mínimo: El equivalente al valor de tasación de un gramo de oro de 21, 18 y 16 Kilates.  No excederá el 80% del valor de tasación de la prenda dejada en garantía. MONEDA  Nuevos Soles 8. Credicaserito Es aquel crédito directo otorgado a personas naturales, orientado a satisfacer las necesidades de financiamiento a los comerciantes que desarrollan sus actividades económicas en los mercados, centros comerciales y ferias locales. REQUISITOS:  Documento de identidad vigente del titular y/o cónyuge  Copia de carne de socio del mercado o constancia emitida por los representantes del mercado o padrón de socios, donde indique el nombre de socio.  Copia de recibo de luz o agua del domicilio o local de venta.  Copia de titulo de propiedad, o certificado de posesión, o constancia de morador (original).  Garante con los siguientes requisitos:  Documento de identidad vigente del titular  Copia de carne de socio del mercado o constancia emitida por los representantes del mercado o padrón de socios, donde indique el nombre de socio.  Copia de recibo de luz o agua del domicilio o local de venta.  Copia de titulo de propiedad, o certificado de posesión, o constancia de morador (original). MONTO:  Mínimo: S/. 300.00 Nuevo Soles  Máximo: S/. 3,500.00 Nuevo Soles PLAZO:  Máximo: 15 meses. EDAD:  Máxima: 74 años 11 meses y 29 días. 9. Crédito credicasa Dirigido a personas naturales o asociados Pro- vivienda debidamente inscrito en Registros Públicos, destinadas a mejorar la calidad de vida, permitiendo el financiamiento de soluciones habitacionales adecuadas a las necesidades de la población.

REQUISITOS:  Título de propiedad y/o autoavalúo y/o certificado de posesión.  Presupuesto de obra, sustentado por un Ing. Civil, profesional afín, o maestro de obra.  Los requisitos son los mismos que para Microempresa, pequeña empresa y consumo no revolvente. MONTO: Mínimo S/.300.00 Máximo S/.75,000.00 PLAZO: Máximo 60 meses EDAD: Máxima: 74 años 11 meses y 29 días 10. Crédito hipotecario DOCUMENTACION A PRESENTAR: SOLICITANTES:  Copia DNI ( titular y cónyuge)  Recibo de agua o luz, del domicilio actual  Cronograma de pagos de los créditos vigentes DEPENDIENTES:  03 últimas boletas de pago  Estado de Cuenta AFP detallado  Contrato de Trabajo vigente o resolución de nombramiento EDAD: Máxima: 74 años 11 meses y 29 días MONTO: Hasta 5% del patrimonio de la CMAC. MONEDA: En Dólares Americanos o en Nuevos Soles INMUEBLE COMPRA VENTA:  Certificado de Registro Inmobiliario.  Tasación Actual del Inmueble  Testimonio o título de propiedad  Autoavaluo reciente CONSTRUCCION SOBRE TERRENO PROPIO  Certificado de Registro Inmobiliario.  Tasación Actual  Tasación Proyectada  Presupuesto de obra (firmada por un ingeniero acreditado por la SBS)  Contrato de Obra (firmada por un ingeniero acreditado por la SBS) TENEMOS MAS PARA TI 1. Tarjeta visa debito Con la tarjeta Visa Débito de Caja Cusco, manejar su dinero es mucho más sencillo y rápido porque no tiene que llevar efectivo para realizar sus compras. Minimiza el riesgo de transportar efectivo. REQUISITOS ¿Cómo puedo obtener mi Tarjeta Visa Débito?

Solo necesitas aperturar o contar con una cuenta de Ahorros en moneda nacional o extranjera; presentar una copia simple de tu DNI. o carnet de extranjería. MUY IMPORTANTE: Una vez recibida tu tarjeta, fírmala inmediatamente en el lugar indicado y procede a realizr el cambio de clave. 2. Transferencias interbancarias La CMAC CUCO S.A. es miembro de la Cámara de Compensación Electrónica y podrás realizar transferencias interbancarias y canje de cheques. Operaciones que se pueden realizar:  Canje de Cheques  Transferencias Ordinarias  Pago de Remuneraciones  Pago de CTS  Pago a Proveedores  Pago de Tarjetas de Crédito de Otros Bancos Beneficios:  Seguridad, no tienes que transportar dinero.  Practicidad, no hace falta que seas cliente de la CMAC CUSCO S.A. para realizar una transferencia.  Rapidez, disponibilidad inmediata de la transferencia recibida. 3. Microseguros de vida El Microseguro de Vida es un seguro que brinda protección familiar a la población de bajos ingresos, frente a la ocurrencia de pérdidas derivadas de riesgos humanos que las afecten: ¿QUIENES PUEDEN AFILIARSE? Pueden afiliarse todas las personas naturales que tengan entre los 18 a 65 años de edad. ¿QUÉ HACER EN CASO DE SINIESTRO? El beneficiario deberá dar aviso a la Compañía La Positiva y presentar los documentos sustentatorios indicados en el certificado en un plazo de 180 días calendario (dicho plazo no es de caducidad) ¿DÓNDE PUEDO AFILIARME? En cualquier Agencia ú Oficina Especial de la Caja Municipal Cusco. PLANES COBERTURAS Y PRIMAS A PAGAR COBERTURAS

PLAN A

Indemnización por Fallecimiento del Titular

S/6,000.00

Auxilio Funerario

S/2,000.00

Desamparo Familiar Súbito

S/2,000.00

Prima – Total Mensual

S/2.50

Prima – Total Anual

S/30.00

EXCLUSIONES Este seguro no cubre:  Guerra Civil o Internacional, declarada o no.  Participación activa del asegurado en actos de conmoción contra el orden público dentro o fuera del país.

  

Acto delictuoso cometido en calidad de autor o cómplice, por un beneficiario o quien pudiere reclamar la indemnización. Fisión o fusión nuclear, contaminación radioactiva. Que el asegurado se encuentre en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas o alucinógenos 4. CMAC Movil

Es un nuevo servicio electrónico, que permitirá administrar tu dinero cuando lo necesites desde tu celular. No es necesario contar con saldo o internet. Las operaciones de CMAC Móvil solo se realizarán en teléfonos celulares de MOVISTAR, sin importar el modelo que tengas. Puedes afiliar hasta 5 cuentas por cada tipo de operación a las cuales podrás asignar un pseudónimo o alias máximo de 8 caracteres para facilitar el uso, la afiliación se puede realizar en cualquier agencia a nivel nacional. Podrás realizar tus operaciones desde un celular pre pago o post pago. BENEFICIOS PARA EL CLIENTE  Puede realizar sus operaciones o transacciones en tiempo real.  La afiliación al servicio de CMAC Móvil y las transacciones que realice no le generan ningún costo.  El servicio de CMAC Móvil tiene alcance a nivel nacional.  El cliente podrá realizar el bloqueo del servicio comunicándose con el Call Center o apersonándose a cualquier Oficina o Agencia a nivel nacional. CARACTERÍSTICAS DE CMAC MÓVIL  Puedes realizar hasta 5 transferencias por día.  Puedes realizar hasta 5 pagos de crédito por día.  Las consultas son ilimitadas.  Este servicio no está sujeto a comisiones.  Puede afiliarse también cuentas de Ahorro Inversión y Depósito Infantil Juvenil.  Al finalizar tu operación recibirás un SMS con los datos de la operación realizada. Montos límite de las operaciones: Transferencias

S/.

$

Mínimo

5.00

5.00

Máximo

800.00

300.00

Pago de Créditos

S/.

$

Mínimo

2.00

2.00

Máximo

1500.00

500.00

VII.

ANALISIS INTRAORGANIZACIONAL 7.1. AREA DE MARKETING 7.1.1. Producto

La CAJA MUNICIPAL CUSCO, ofrece un conjunto de productos y servicios financieros que han sido diseñados de acuerdo con la realidad de los negocios de los emprendedores y clientes peruanos. Los principales productos que ofrecen son Crédito Mype, Capital de Trabajo, Crédito Así de Fácil, Crédito Agropecuario, Crédito Prendario, Crédito Solidario, Crédito Automotriz, Paga Diario, Crédito Automático Revolvente, Carta Fianza, Credicaja Emprendedor, Credicaserito, entre otros aunq cabe resaltar q la caja lo divide en dos tipos: las líneas de ahorro y las líneas de crédito:

a. Líneas de ahorros 

Cuenta De Ahorros (Constituye una modalidad de ahorro, por medio del cual las operaciones de depósitos y retiros se pueden efectuar en cualquier momento),



Depósito Infantil; Cuenta de Ahorros exclusivamente diseñada para motivar el hábito del ahorro de los más pequeños con un plan definido en el transcurso del tiempo (estudios, salud y otros).



Cuenta De Ahorros con Órdenes De Pago; Constituye una modalidad de ahorro, que permite realizar pagos a terceros de manera formal a través de Órdenes de Pago (similares a cheques), sin tener que manejar efectivo.

b. Líneas de crédito 

Crédito CrediCasa; Dirigido a personas naturales o asociados Pro-

vivienda debidamente inscrito en Registros Públicos, destinadas a mejorar la calidad de vida, permitiendo el financiamiento de soluciones habitacionales adecuadas a las necesidades de la población. 

Crédito Consumo Institucional; Dirigido a trabajadores con cuyas empresas se haya suscrito convenio Inter institucional



Crédito Con Garantía; De Depósito A Plazo Fijo; Otorgado a personas naturales que tengan un depósito de ahorro a plazo fijo en la CMAC Cusco S.A. 7.1.2. Plaza

Nuestra red continuó creciendo durante estos últimos años con la integración de más puntos de atención. Al mes de octubre 2012, la Caja Municipal Cusco cuenta con 44 oficinas de atención, 73 Agentes Caja Cusco, más de 2,500 cajeros automáticos entre propios y en alianza con las redes Unibanca y Global Net, en todo el Perú. La caja municipal Cusco cuenta con tres principales canales de atención 

Agencias / Oficinas Especiales



Agentes Corresponsales



Cajeros Automáticos

Entre los principales locales de atención en el distrito del cusco son: AGENCIAS / OFICINAS ESPECIALES 

Oficina especial tica tica: Cooperativa de vivienda miraflores f-2 sector tica tica



Agencia portal espinar: Portal espinar 146 cusco



Agencia afligidos: Calle afligidos 118



Agencia av. Ejercito: Av. Ejercito 120 - b



Oficina especial real plaza: Cc real plaza fracción a-2 lote matriz av. De la cultura s/n y av. Collasuyo s/n.

AGENTES CORRESPONSALES 

Av. Tullumayu N° 530 - Limacpampa Grande



Av. El Sol 346 Oficina 103 - Centro Comercial Ollanta



Urb. Rosaspata F -10



Avenida La Raza 1047- Santa Ana



Urb. Mariscal Gamarra A-75 - Av. Universitaria



Urb. Ucchullo Grande C-15



Cooperativa Miraflores G-4 - Tica Tica



Av. Sol 346, Centro Comercial Ollanta 104



A.P.V. Camino del Inca M-3 - Tica Tica



Calle Chihuampata N° 652 –Cusco



Calle San Miguel N° 391



Calle Siete Cuartones N°394



Asoc. Pro Viv. Ayuda Mutua Mza K-2 Lote M-11



Calle Cruz Verde N°386



Av. Arcopata N°129



Av. El Sol N° 310 Int. 314 (Frente a Boticas Arcángel)



Calle Recoleta N°18



Mz. M Lt. 12 Urb. Manuel Prado (frente a la CMAC CUSCO S.A.)



Av. el Sol N° 300 (esq. Con ayacucho interior) Cusco



Av. Antisuyo N° F1-1 Urb. Los Incas (Paradero Bombonera) Cusco



Av. La Cultura Mza H Lote 3 Urb. Magisterial (costado de BCP)



Urb. Inca Garcilazo de la Vega D-1 (final emp.columbia)



APV. La Pradera B-5(50mt de la cuyeria el moqueguano)



Calle Recoleta N°747



Av. Machupicchu Mza. F Lote 3 Urb. Manuel Prado - Cusco



Psje. Convento Recoleta N° 489 - Cusco



APV. Cruz Verde Quehuarpay A-4 (Frente final de E.T Cabildo)



A.H.Tierra Prometida Mza. Y Lote 24 - Tica Tica - Cusco



Jirón Los Chasquis Mza. A Lote 2 Urb. Los Incas - Cusco



Calle Rosaspata Mz, L Lote 6 - Cusco



Calle Tecte N° 388B - Cusco



Urb. Primero de Mayo Mza C Lote 10 - Cusco



MZA. E LOTE. 5 P.J. PICCHU ALTO



Urb. Mariscal Gamarra Zona 1 N° A-5



Urb. Ucchullo Grande Mza. H Lote 01



Calle José Santos Chocano N° Lc-8



Calle Meson de la Estrella N° 128-132



Calle Meson de la Estrella N° 128-132



Calle Cruz Verde N° 131 Interior 113 C.C IMPERIAL PLAZA



Calle kuichipunco N°229

CAJEROS AUTOMÁTICOS 

Portal Espinar 146



Calle Afligidos N° 118



Calle Molinopampa S/N



Av. Manco Capac N° 06 (Prolong. La Cultura).



Av. Ejército N° 120



Av la Cultura N° 1624



Av la cultura S/N yAv Collasuyo Lote Fraccion A-2 de lote Matriz



Calle Nueva con cascaparo S/ N 7.1.3. Precio

Las tasas de interés de la caja municipal cusco son menores a varias tasa de interés de la competencia, así podemos tener por ejemplo: La tasa efectiva anual (TEA) del crédito a una micro empresa de 5000 a 9999 soles es del 40.92%; a comparación de la caja Arequipa(competidor líder del mercado), que ofrece este producto a una tasa efectiva anual (TEA) del 49.36%. 7.1.4. Promoción La caja municipal Cusco cuenta con diversas formas de atraer a los clientes; para ofrecer y promocionar todas las características de los productos y servicios utiliza las redes sociales, volantes, afiches y principalmente el internet por medio de su página web http://www.cmac-cusco.com.pe/ donde ofrece diversas modalidades de crédito, ahorro y las promociones como por ejemplo: LAS CAMPAÑAS 

Campaña de Créditos "Credi Al Toque"



Campaña Plazo Imperial



Campaña Creditazo Fiestas Patrias y Creditazo Navideño 2016

Modalidad de la campaña: La presente campaña promocional comprenderá 2 (dos) modalidades a) Sorteo de autos Participan en el sorteo de autos, todos los clientes que desembolsen su crédito durante el periodo de vigencia de la campaña CREDITAZO FIESTAS PATRIAS Y CREDITAZO NAVIDEÑO 2016, en todas las Oficinas y Agencias de la CMAC

CUSCO S.A. Asimismo los clientes que realicen sus pagos puntuales (cero días de atraso), durante la vigencia de la campaña b) Entrega de premios inmediatos Consiste en la entrega de 01 Tarjeta Raspa y Gana a todos los clientes que desembolsen su crédito en la CREDITAZO FIESTAS PATRIAS Y CREDITAZO NAVIDEÑO 2016, en todas las Agencias y Oficinas Especiales de la CMAC CUSCO S.A, durante el periodo de vigencia de la campaña, hasta agotar stock. Los clientes tendrán la posibilidad de ganar: 

Polos



Mochilas



Bolsas de mercado



Gorros



Cuadernos

7.2.

AREA DE FINANZAS

7.2.1. ESTADOS FINANCIEROS Activo y calidad de cartera al 31 de diciembre del 2015, los activos de CMAC cusco totalizaron 2110.7 millones los mismos que incrementaron en 18.8% respecto a lo registrado al cierre el ejercicio 2014, debido a los mayores fondos disponibles asi como a la evolución de las colocaciones brutas, las mismas que represenan el activo de ayor participación sobre el total (81.1%) respecto a los primeros, se observo un

incremento de 42.2% en el periodo evaluado, lo que se socia a mayores depósitos en otras entidades financieras (+ 25.9%) y mayores fondos mantenidos en garantía por uso de líneas de crédito back to back con Scotiabank Peru y BBVA, en el rubro de otras disponibilidades(+210.0%)

en cuanto a la cartera bruta se exibio un aumento de 15.1% alcanzando los 1712.4 millones, cambio originado principalmente por el mayor dinamismo de las operaciones vigentes (+14.0%), aunque también incluye el incremento de la cartera problema (+33.2%). Es de mensionar que la cartera problema fue impulsada por créditos vencidos y judiciales (+27.3%).

al analizar la tipificación del crédito de la Caja, se observa una importante participación de los créditos a la pequeña empresa (41.3%) seguido por las colocaciones mes con (18.45%) y créditos de consumo (17.5%), manteniendo una distribución similar a la del ejercicio 2014, aunque destaca el crecimiento de los préstamos y los creditos hipotecarios (+14.1% y +15.9% respectivamente)

ESTADO DE SITUACION FINACIERA

ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS (EN MILES DE SOLES

7.2.2. CLASIFICADORAS DE RIESGO La caja municipal cusco trabaja directamente con la clasifcadora de riesgo CLASS & ASOCIADOS S.A asimismo con EQUILIBRIUM S.A. Las cuales estas califican el riesgo crediticio de obligaciones financieras, es decir, la probabilidad de incumplimiento. Las calificaciones otorgadas por esta , son opiniones profesionales, especializadas e independientes acerca de la capacidad y voluntad de pago de una empresa o entidad privada o pública. Para emitir su opinión, las clasificadoras estimaron, con criterios cuantitativos y cualitativos, la probabilidad de que el calificado (la caja municipal cusco) incumpla con sus obligaciones contractuales o legales. Dada esta estimación, otorgo un calificativo que busca medir de una manera comparable el riesgo crediticio de los diferentes títulos.

3

(ver

anexo 1 )

7.3.

AREA DE OPERACIONES

7.3.1. Procesos de Productos y Servicios

La CMAC CUSCO, tienen un documento elaborado recientemente en el cuál se detalla todas las operaciones que involucran al área operativa, este documento fue

3

Informa clasificadora de riesgo CLASS & ASOCIADOS S.A y EQUILIBRIUM S.A.

elaborado por la empresa BDO, la cual ha detallado con minuciosidad los procedimientos operativos a seguir; estos procesos son actualizados continuamente.

La CMAC CUSCO cuenta además con un proceso para la creación de un producto o servicio, este proceso incluye básicamente desde el análisis y los estudios cuantitativos y cualitativos, este procedimiento es de manejo constante en las áreas de planificación y marketing; una vez que los productos han sido creados, diseñados, también se cuenta con un proceso en el cuál se detalla el procedimiento para la introducción de un nuevo producto o servicio.

La CMAC CUSCO cuenta con el área de Organización y Métodos lo cual se encarga por intermedio de Concurso Público, la contratación de un “Especialista en Organización y Métodos” para la dirección de dicho Departamento, encargándole el análisis de los procesos de cada área de la CMAC CUSCO S.A., 7.3.2. Sistema informático

La CMAC posee un software integral SICMAC –C (Sistema Informático de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco), especializado en microfinanzas, el cuál le permite expandirse en la introducción tecnológica. El departamento de Tecnología de la Información es responsable por definir los requerimientos operacionales y los de los clientes y mantenerlos con las oportunidades provistas a través de tecnologías emergentes. Esto ha llegado a ser una, aún más crítica tarea, puesto

que CMAC CUSCO contrata actividades informáticas. El proceso de migración de los datos del Ofiban al SICMAC-C, significo la creación de un Comité que monitoreo desde el inicio este delicado proceso, debe destacarse que esta migración se realizó sin interrupción alguna en las operaciones financieras de la CMAC CUSCO; para estar plenamente seguros de la labor realizada se trabajó durante 30 días calendarios con los dos sistemas en paralelo (Ofiban y SICMAC-C), lo que puso al departamento de Tecnología de la Información en el centro de la atención, habiendo realizado un trabajo impecable.

7.4.

AREA DE RECURSOS HUMANOS

7.4.1. Perfil de los colaboradores. Todos los miembros de la gerencia y los equipos de las oficinas tienen como mínimo grado universitario (profesionales). Todos los colaboradores de las ramas tienen al menos un grado de universidad. Muchos de los analistas de crédito son profesionales (96%) y bachilleres (4%) y los auxiliares de operaciones (85%) poseen como mínimo un grado universitario de bachillerato.

7.5.

TRIBUTACION

7.5.1. SISTEMA TRIBUTARIO

La caja municipal cusco al ser considera como una empresa perteneciente ala 3ra categoría y al sistema financiero , paga los siguientes tributos:

IMPUESTO A LA RENTA Según lo normado por el decreto legislativo N° 774(ley del impuesto a la renta) su reglamento, modificatorias y ampliatorias, las personas jurídicas, deben pagar un impuesto equivalente al 30% de la utilidad neta tributaria y deben efectuar pagos mensuales a cuenta del impuesto a la renta que se calculan eligiendo uno de los sistemas siguientes: 

El coeficiente resultante de dividir el impuesto del monto calculado correspondiente al ejercicio gravable anterior entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio.



El 2% de los ingresos netos obtenidos en el mismo mes

Las declaraciones juradas del impuesto a la renta por los años terminados al 31 de diciembre de 2011, 2012, 2013 y 2014 no han sido revisadas por las autoridades fiscales. La declaración jurada del impuesto a la renta del año 2010, fue revisada por la administración tributaria, dando como resultado una multa por la no aplicación del adecuado coeficiente en los pagos a cuenta del impuesto a la renta, la misma que ha sido pagada y reclamada por la empresa, encontrándose pendiente la resolución correspondiente. Al 31 de diciembre, la renta imponible ha sido determinada de la manera siguiente: La utilidad antes de participación e impuestos es de S/. 72,318 menos la participación de los trabajadores S/.3,861 da como resultado S/. 68,457 reflejado en el estado de ganancias y pérdidas, como utilidad antes de impuestos e intereses.

Al 31 de diciembre de 2014, se promulgo la ley N° 30296, ley que promueve la reactivación de la economía y modifica, entre otros, el primer párrafo del artículo 55° del texto único ordenado del impuesto a la renta, aprobado por el decreto supremo N° 179-2004-EF y normas modificatorias, que rebaja la tasa del impuesto a la renta neta de tercera categoría a 28% para los ejercicios grabables 2015-2016, a 27% para los ejercicios gravables 2017-2018, y a 26%

para el ejercicio

2019 y

sucesivos.

ITF Para el ejercicio 2014 la tasa de impuesto a las transacciones financieras ha sido fijada en 0.005% y se aplica sobre los cargos y débitos en las cuentas bancarias o movimientos de fondos a través del sistema financiero, salvo que la misma se encuentre exonerada.

VIII.

CONCLUSIONES

Las micro finanzas se desarrollan en un entorno adecuado, competitivo y transparente; sin embargo, la competencia y la concentración en algunos mercados (zonas urbanas) afectan sus resultados. Las IMF están agrupadas en instituciones supervisadas y no supervisadas por la SBS; en el primer grupo se encuentran las CMAC, que tienen la mayor participación de mercado. En la actualidad, las CMAC cuentan con 586 agencias en todo el Perú y muestran una tendencia al crecimiento en sus colocaciones, captaciones, número de agencias y empleados; también se ha incrementado el nivel de morosidad, lo que tiene relación con la ampliación de los montos de créditos que las CMAC vienen otorgando a sus clientes. Es por ello que la caja municipal de ahorro y crédito cusco como entidad posee una buena estructura financiera y económica y cuenta con una capacitación de pago de sus obligaciones de los términos y plazos pactados y esta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la entidad , en la industria a que pertenece o en la economía .

Asimismo las clasificaciones otorgadas se basan en la evolución positiva que mantiene la caja a nivel de colocaciones y captaciones a lo largo de los últimos periodos, situación que le ha permitido incrementar su resultado de manera sostenida periodo a periodo. Es de indicar que la importante participación de mercado que ostenta la caja de ahorro y crédito cusco en su zona de influencia y el reconocimiento con el que cuenta su marca sostiene el ritmo de crecimiento de la cartera de créditos. En conclusión se rescate como positivo la tendencia de crecimiento estable y sostenido que muestra la cartera de colocaciones y captaciones CMAC CUSCO durante los últimos ejercicios, lo que le ha permitido incrementar periodo tras periodo sus resultados y fortalecer, en consecuencia su patrimonio.

IX.

ANEXOS

Anexo N° 1

Av. Benavides 1555 Of 605 Miraflores, Lima 18 Perú

FUNDAMENTOS DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A. Sesión de Comité N° 13/2016: 30 de marzo del 2016 Información financiera al 31 de diciembre del 2015 Analista: Mariena Pizarro [email protected]

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Cusco (“Caja Cusco”) brinda facilidades crediticias a la pequeña y a la microempresa (59.34% de sus colocaciones a diciembre del 2015), con sólida presencia en la zona sur del país, especialmente focalizada en la Región Cusco, su principal mercado de influencia, en donde concentra 58.92% de sus colocaciones y 69.60% de sus depósitos. La Caja ocupa la quinta posición en el sistema de Cajas Municipales respecto a activos totales, con una participación de 11.11% en el total de activos de las CMAC. Al igual que la mayoría de Cajas Municipales, la Caja Cusco cuenta con su accionariado concentrado en 100% de propiedad de la Municipalidad Provincial de Cusco, lo que determina características de empresa pública, abarcando ello todo el ámbito de su gestión.

Clasificaciones Vigentes Fortaleza Financiera Depósitos a Corto Plazo Depósitos a Largo Plazo Perspectivas

B CLA-2 AEstables

FUNDAMENTACION Las categorías de clasificación de riesgo asignadas a la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco, se fundamenta en: -

La tendencia creciente y consistente de su cartera de colocaciones, con

sólido posicionamiento en la zona sur del país, principalmente en la Región Cusco, su principal área de influencia. -

La estrategia de sus colocaciones, enfocadas en segmentos de pequeña y

microempresa, y en zonas de menor nivel de intermediación financiera. -

Las medidas adoptadas para recuperar la calidad de su cartera crediticia,

que han presentado un deterioro paulatino en sus indicadores. -

Su enfoque de negocios con metas orientadas al fomento de la ampliación

de su base de clientes y a la disminución en el monto promedio de sus créditos.

-

Su estructura de fondeo, con alta dispersión y buena estabilidad, conformado

principalmente por captación de depósitos del público, y dentro de ello, elevada participación de depósitos de personas naturales, manteniéndose como líder en captación de personas naturales en la Región Cusco. -

El desarrollo de sus canales de atención, tanto en agencias, como en canales

no tradicionales, que permite ampliar su cobertura en su área de influencia, basado en adecuadas políticas de gestión operativa y de eficiencia. -

Sus indicadores de rentabilidad y de liquidez, que la ubican en niveles

superiores respecto al promedio del sistema de Cajas Municipales, manteniendo razonable estabilidad en los últimos años. -

La permanente mejora en sus herramientas informáticas, buscando adaptar

la tecnología utilizada a los requerimientos de sus áreas de negocios.

Las categorías de clasificación de riesgo asignadas también toman en cuenta, factores negativos, como son: -

La concentración de la cartera, por sector económico o por tipo de crédito,

con importante participación de créditos comerciales de alto monto individual no correspondiendo a su segmento objetivo de negocio. -

El deterioro de la calidad crediticia observada en los últimos periodos, ha

determinado un aumento en la morosidad global y un mayor requerimiento de provisiones.

Indicadores financieros En miles de soles de diciembre del 2015 Total Activos (incl.Contingentes) Colocaciones Brutas Pasivos exigibles Capital y reservas Resultado Operac. Bruto Gastos de apoyo y deprec. Provisiones por coloc. Resultado neto Cartera atrasada / Coloc. Totales Morosidad Global Déficit Global de Provisiones Ratio de Capital Global Liquidez básica/Pasivos Posición cambiaria Resul. operac. neto/Activos prod. Resul.neto/Activos prod. ROE Gastos de apoyo/Act.prod. Ranking en colocac. Brutas Ranking en depósitos Nº de sucursales Nº de empleados ANEXO N° 2

Dic.2013 1,693,130 1,294,597 1,403,250 226,548 182,687 (100,925) (23,072) 40,873 4.01% 5.12% -4.44% 16.04% 0.08 0.00 7.10% 3.55% 15.27% 8.76% 5/13 6/13 54 1,446

Dic.2014 2,129,401 1,526,178 1,807,684 248,695 214,907 (120,612) (24,869) 47,980 4.28% 5.55% -1.86% 14.08% 1.07 0.01 6.39% 3.25% 16.17% 8.17% 5/12 5/12 65 1,468

Dic.2015 2,577,318 1,712,443 2,232,442 270,009 247,827 (136,632) (39,152) 52,179 4.73% 6.42% -1.60% 14.02% 0.69 -0.01 6.08% 2.85% 16.23% 7.47% 5/12 4/12 70 1,705