MIC

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “ACOSO SEXUAL CALLEJERO Y

Views 1,211 Downloads 1 File size 581KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “ACOSO SEXUAL CALLEJERO Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE SJL, 2019”

AUTORES: MANRIQUE CABEZAS, Brenda Karol MENDOZA BALDEON, Martin OLASCOAGA SAENZ, Ana RAMOS JURADO, Susan VELASQUE APAZA, Cynthia

ASESOR: Baca Romero, Deyvi

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: VIOLENCIA

LIMA – PERÚ 2019 – I

DEDICATORIA El

presente

trabajo

de

investigación

lo

dedicamos

principalmente a Dios, a nuestros padres, y en especial a nuestro docente Deyvi Baca, por haber compartido sus conocimientos durante este proceso de formación por su valioso aporte para nuestra investigación.

AGRADECIMIENTO Durante el desarrollo de la etapa de investigación y análisis de nuestro proyecto, fue necesario el desplazamiento de todo nuestro equipo de trabajo de manera tal para responsabilizarse por cada tema presentado. Cada elemento y material con el que contaba nuestro equipo de trabajo fue costeado por cada uno de nosotros, aún con el tiempo ajustado por los trabajos que cada uno desempeña, siempre se dio tiempo para todo, con cada avance fuimos descubriendo y analizando cada punto estructural que no hubiera sido posible sin la orientación de nuestro docente Deyvi Baca Romero, quien nos impartió sus conocimientos tanto en la teoría como en la práctica

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, …………………………………………………., estudiante de la Escuela Profesional de: Psicología del VIII ciclo turno noche, de la Universidad Privada César Vallejo, Lima-Este, identificado (a) con DNI: Nº…………………., con el trabajo de investigación titulada: ACOSO SEXUAL CALLEJERO Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE SJL, 2019 Declaro bajo juramento que: 1. El trabajo de investigación es de mi autoría 2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. Por tanto, el trabajo de investigación no ha sido plagiada total ni parcialmente. 3. El trabajo de investigación no ha sido auto plagiada, es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional. 4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presentan en el trabajo de investigación constituirán aporte a la realidad investigada. 5. De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar autores, auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de otros) asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad Privada César Vallejo y la SUNEDU.

San Juan de Lurigancho, 02 de noviembre del 2019

_______________________________ Nombres y Apellidos: DNI:

Huella digital

ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT I.

INTRODUCCIÓN 1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA 1.2 JUSTIFICACIÓN 1.3 PROBLEMA GENERAL 1.4 OBJETIVOS 1.5 VIABILIDAD 1.6 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 1.7 ANTECEDENTES 1.8 MARCO TEÓRICO 1.8.1 ACOSO SEXUAL CALLEJERO 1.8.2 ESTILOS DE AFRONTAMIENTO 1.9 MARCO CONCEPTUAL 1.9.1 ACOSO SEXUAL CALLEJERO 1.9.2 ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

II.

MÉTODO 2.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 2.2 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO 2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2.4 PROCEDIMIENTO 2.5 METODO DE ANALISIS DE DATOS 2.6 ASPECTOS ÉTICOS

III.

RESULTADOS

IV.

DISCUSIÓN

V.

CONCLUSIONES

VI.

RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA El acoso sexual se ha convertido en un problema social trayendo consigo grandes consecuencias para todas aquellas que la padecen y a la vez para la sociedad. Según el Instituto Nacional de Estadìstica e informàtica(2018), menciona que 66 de cada 100 mujeres con edades entre los 15 y 49 años han sido víctimas de esta violencia. Esta es una problemática compleja que comprende diversas dimensiones. Una de ellas es la sexual que hace referencia todo acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas; ello independiente de la relación con la víctima en cualquier área tanto en el hogar como fuera de este (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2002) El acoso sexual callejero habla de una dinámica de poder, que refleja una relación entre géneros, ya que el acoso es llevado a cabo en su mayoría por hombres sobre mujeres sin su consentimiento. Es parte de una cultura machista y patriarcal, en la que se ubica a la mujer en una situación de inferioridad. Los estilos de afrontamiento en las personas que han sufrido en algún momento de sus vidas acoso sexual callejero según Mendoza. & Sandoval (2017). Que realizó un estudio en 30 estudiantes de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo mencionan que Las vìctimas de este tipo de acto mantienen una actitud pasiva como si nada ocurriese es decir, muchas de ellas tratan de ignorar este episodio, callan como si nada sucediera a su alrededor y continúan su rutina diaria, evidenciando tiempo despuès molestias e indignación por lo sucedido. Este fenómeno urbano mostraría que se crean condiciones y se da la posibilidad de que se actúe de manera anónima e impersonal, donde se pueden realizar libremente estas prácticas y como consecuencia pueden retraer a las mujeres de los espacios públicos, e incrementar su sensación de inseguridad y temor en las calles, con correlatos diversos en sus vidas como medidas para evadir el problema.

1.2 JUSTIFICACIÓN La presente investigación es de tipo teòrica y pràctica porque el propòsito es de generar reflexiòn, contrarrestar resultados y de plantear estrategias sobre el tema ya mencionado; se enfocará en definir los estilos de afrontamiento ante el acoso sexual callejero en los estudiantes del 1er ciclo de las carreras de derecho, psicología, enfermería y nutrición de la Universidad César Vallejo 2019 –II, donde nos permitirá mostrar la cantidad de estudiantes vulneradas, que se encuentran expuestas en mayor medida que el resto de la sociedad, ya que

en el transcurso de su rutina, se encuentran en riesgo y pueden ser víctimas del acoso callejero, de las cuales pueden presentar efectos que produce esta problemática. Pretendemos entonces ayudar a alertar acerca de cómo pueden sobrellevarlo, así como generar conocimientos que ayuden en el tratamiento de los efectos producidos por el acoso callejero que se evidencia en nuestro distrito. Es por ello que en el presente trabajo se aportará información actualizada, acerca de los estilos de afrontamiento que serán utilizados por las estudiantes universitarias de Lima Metropolitana, la cual posteriormente será útil para futuros estudios científicos. Respecto a ello, se emplea el uso de instrumentos para el logro del objetivo, identificando la relación de los estilos de afrontamiento con el acoso sexual callejero, impulsado a demostrar el nivel de frecuencia ante esta problemática, así como también la predominancia de cada estilo de afrontamiento.

1.3 PROBLEMA GENERAL ¿Cómo se relaciona el acoso sexual callejero con los estilos de afrontamiento en estudiantes universitarias del distrito de San Juan de Lurigancho? Pregunta específica 1: ¿Qué nivel de estilos de afrontamiento predomina ante el acoso sexual callejero en las estudiantes Universitarias de Lima Metropolitana? Pregunta específica 2: ¿Cuál es la frecuencia de acoso sexual callejero que han experimentado las estudiantes las estudiantes de las carreras de derecho, psicología, enfermería y nutrición de la universidad césar vallejo 2019-ll? Pregunta específica 3: ¿Cuáles son las diferencias de estilos de afrontamiento ante el acoso sexual callejero en estudiantes universitarias de Lima Metropolitana según carreras?

1.4OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Identificar el índice de correlación de los estilos de afrontamiento con el acoso sexual callejero en las estudiantes Universitarias del distrito de San Juan de Lurigancho.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar el nivel alto de estilos afrontamiento en las estudiantes universitarias de lima metropolitana ● Identificar el nivel alto de acoso sexual callejero en las estudiantes universitarias de lima metropolitana ● Identificar el índice de correlación entre la variable acoso sexual callejero y sus dimensiones en las estudiantes Universitarias de Lima Metropolitana ● Identificar el índice de correlación entre la variable estilos de afrontamiento y sus dimensiones en las estudiantes Universitarias de Lima Metropolitana ● Identificar los niveles de estilos de afrontamiento de acuerdo al sexo en las estudiantes universitarias de lima metropolitana ● Identificar los niveles de acoso sexual de acuerdo al sexo en las estudiantes universitarias de lima metropolitana 1.5 VIABILIDAD Para esta investigación contamos con medios técnicos y econòmicos necesarios de modo tal que harán posible que este trabajo culmine en un plazo máximo de 4 meses, se cuenta con 5 integrantes que cada uno se encargará de realizar las investigaciones correspondientes, ademàs de dividir los gastos entre todos para facilitar solventar los gastos que estos generen, contando con los métodos adecuados que faciliten abordar esta problemática, los cuales nos van a permitir finalizar adecuadamente la presente investigación.

1.6 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación es de tipo correlacional dado que busca relacionar las dos variables de estudio, que son el acoso callejero y los estilos de afrontamiento. También tiene un alcance explicativo porque va estudiar las causas de las variables de la investigación

1.7 ANTECEDENTES ACOSO SEXUAL CALLEJERO Antecedentes nacionales Guillén (2014) tuvo como objetivo de su estudio explorar la incidencia, características y efectos del acoso sexual callejero en jóvenes y adultos de Lima. Los participantes del estudio fueron 195 jóvenes y adultos jóvenes, 135 (69.2%) mujeres y 60 (30.8%) hombres, que habían experimentado alguna vez acoso callejero.

La evaluación fue desarrollada a través del

Cuestionario de sexismo ambivalente (Glick y Fiske ,1996) versión traducida del “Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI)”, Cuestionario de actitudes Sexistas sobre el Acoso Sexual Callejero en Mujeres y ficha Sociodemográfica. El resultado hallado fue que el porcentaje de mujeres que han padecido alguna forma de acoso sexual callejero en sus vidas es mayor a la de los hombres con un 99.3% y 78.4% respectivamente, siendo las calles y el transporte público los lugares con más incidencias.

Llerena (2016) tuvo como objetivo de su estudio determinar la percepción y las actitudes frente al acoso sexual callejero que tienen las estudiantes mujeres del bloque clínico de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres. Los participantes del estudio fueron 227 estudiantes mujeres pertenecientes al 4to, 5to y 6to año académico de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres. La evaluación fue desarrollada a través de la Escala de aceptación de mitos modernos sobre la agresión sexual adaptada por Megías, Romero-Sánchez, Durán, Moya y Bohner (2011) y Escala de acoso callejero. El resultado hallado fue que el 91% de las participantes consideraban haber sido acosadas al menos una vez en el pasado año y aproximadamente la mitad de las participantes, independiente al medio de transporte que hayan usado, indicaron haber sido acosadas una vez el pasado año.

Criollo y Minaya (2018) tuvieron como objetivo de su estudio determinar la relación entre las prácticas de crianza y las actitudes sexistas frente al acoso sexual callejero en estudiantes de universidades privadas de Lima Metropolitana.

Los participantes del estudio estuvieron

compuestos por 177 participantes de edades entre 17 a 19 años. La evaluación fue desarrollada a través de la Escala de Estilos de Crianza de Lawrence Steinberg, adaptada por César Merino en Perú en el 2009, el Cuestionario de Actitudes Sexistas sobre el Acoso Sexual Callejero en mujeres elaborado por Guillén en el 2014 y la técnica virtual bola de nieve para realizar la recolección de datos. El resultado hallado fue que las Actitudes sexistas frente al acoso sexual callejero hacia las mujeres, se encuentra una diferencia estadísticamente significativa y con un tamaño del efecto mediano, siendo los varones quienes presentan las mayores puntuaciones con un 82%.

Antecedentes internacionales Kearney (2015) tuvo como objetivo de su estudio diferenciar culturas en las respuestas ante el acoso sexual en estudiantes universitarias de México. Los participantes del estudio fueron 111 estudiantes caucásicas y 261 mexicano americanas en tres universidades en Texas y México. La evaluación fue desarrollada a través de la “Escala de aceptación de mitos modernos sobre la agresión sexual” y la “Escala de acoso callejero”. El resultado hallado fue que las estudiantes caucásicas padecían de más casos de acoso sexual que las estudiantes mexicanas y que ambos grupos presentaban el mismo perfil de respuesta al acoso lo que hizo concluir que no había diferencias culturales que influyen en la percepción del acoso sexual de esa población.

Street, Stafford, Mahan & Hendricks (2008) tuvieron como objetivo de su estudio estimar la prevalencia específica de género de las experiencias de acoso sexual e identificar la salud mental y física negativa según las experiencias. Las participantes fueron 3 946 ex reservistas (2.318 mujeres y 1,628 hombres). La evaluación fue desarrollada a través de una entrevista telefónica durante un período de 7 meses y la versión militar modificada del Cuestionario de Experiencias Sexuales (SEQ-DOD). El resultado hallado fue que el 60 % de todos los reservistas mujeres reportaron un historial de acoso sexual callejero y en los hombres, la prevalencia de a experiencias fue menor con un 27.2 % . Brooner, Peretz y Ehrenfeld tuvieron como objetivo de su estudio investigar el acoso sexual de enfermeras y estudiantes de enfermería en Israel después de una nueva legislación contra el acoso sexual en el lugar de trabajo. Los participaron fueron 281 enfermeras y 206 estudiantes de enfermería. La evaluación fue desarrollada a través de un cuestionario de autoinforme para evaluar siete tipos de patrones de comportamiento de acoso sexual creado por los autores. Los resultados hallados fueron que el 90% de las participantes

informaron haber

experimentado al menos un tipo de acoso sexual y el 30% describió al menos cuatro tipos. Además, el 33% de las enfermeras experimentaron tipos de comportamiento "severos", en comparación con el 23% de los estudiantes de enfermería. ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Antecedentes nacionales Mendoza y Sandoval (2017) desarrollaron una investigación cuyo objetivo de su estudio fue explorar la percepción y actitud sobre acoso sexual callejero en las alumnas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada Antenor Orrego. Los participantes de estudio fueron 30 alumnas, quienes respondieron las preguntas de la entrevista hasta agotar la información por saturación. La evaluación fue desarrollada a través del Cuestionario de acoso sexual callejero de Mendoza y Sandoval y Entrevistas a cada evaluada. El resultado hallado fue que se obtuvieron, según lo manifestado por las entrevistadas, los factores que más predisponen para ser víctimas de acoso sexual son las características de ser mujeres o estar embarazadas las cuales las convierten en más vulnerables y ante esto la respuesta que tienen es de desarrollar más desconfianza con las personas que no conocen. 

Llerena (2016) en su investigación tuvo como objetivo el de determinar la percepción y las actitudes frente al acoso sexual callejero que tienen las estudiantes mujeres del bloque clínico de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres. 227 estudiantes

mujeres pertenecientes al 4to, 5to y 6to año académico de la Facultad de Medicina Humana. La evaluación fue desarrollada a través Cuestionarios, tipo Likert (Llerena, 2016) y entrevistas (Llerena, 2016). Como resultado se obtuvo que el grupo de 22 años fue el más frecuentemente afectado y las mismas que manifiestan haber desarrollado más apatía sobre los excesos de confianza que se da en relación a personas de sexo masculino que pretenden entablar una conversación.  Cassaretto, Chau , Oblitas y Valdez (2003) tuvieron como objetivo de su estudio analizar la relación entre estrés, problemas más frecuentes y estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios. Los participantes del estudio fueron 123 estudiantes universitarios de la carrera profesional de psicología de una universidad de la ciudad de Lima. La evaluación fue desarrollada a través de Ficha Demográfica (Cassaretto, Oblitas & Valdez, 2000), Cuestionario de la Respuesta de Estrés (Valdez, 1999),

Inventario sobre Estilos y Estrategias de

Afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) y del Cuestionario de Problemas (SeiffgeKrenke, 1995). Los hallazgos indicaron que a mayor edad mayores niveles de estrés, y que estos eran más elevados al evaluarse los problemas relacionados con el futuro y el sí mismo; por otro lado, los estilos centrados en el problema y la emoción son los más utilizados en el afrontamiento y los que se relacionan con niveles de estrés más bajos. Antecedentes internacionales Herrera, Herrera, & Expósito. (2018) La investigación tuvo como objetivo de estudio explorar la percepción de las mujeres sobre el acoso sexual, y evaluar las implicaciones de las diferentes respuestas de las víctimas de acoso. A 138 mujeres se les administró un cuestionario en el que el tipo de acoso y la respuesta de la víctima, fueron manipulados. Además, se evaluó la influencia del sexismo ambivalente y la aceptación de los mitos de acoso sexual en la percepción. Los resultados muestran que la percepción de acoso sexual fue menor en el acoso de género que en la atención sexual no deseada y las participantes creen que las mujeres que enfrentan el acoso serán evaluadas negativamente por los hombres. Además, se encontraron efectos de la ideología sobre la percepción de acoso. Los resultados ponen de relieve las complejidades involucradas en la definición de ciertos comportamientos como el acoso y las implicaciones de las diferentes respuestas a las víctimas de acoso. Dhillon, Bakaya. (2014) Este estudio intentó comprender el acoso callejero como lo experimentan las mujeres jóvenes en Delhi. Se realizaron entrevistas con 20 mujeres entre las edades de 18 y 30 años para comprender la naturaleza del acoso que enfrentan, sus consecuencias percibidas, sus formas de enfrentarlo y los cambios que sentían que eran

necesarios para que se sintieran más seguras. Los resultados revelaron que el acoso se produjo con mayor frecuencia en lugares concurridos y a plena luz del día. Los altos niveles de acoso se atribuyeron a factores como las actitudes prevalentes hacia las mujeres y la débil implementación de las leyes. Los participantes vieron sus vidas como restringidas de varias maneras por el acoso. La policía fue vista como apática, y las mujeres asumieron la responsabilidad de mantenerse a salvo. A veces, las mujeres optan por defenderse alejándose de los acosadores en lugar de enfrentarse a ellas debido al miedo a la escalada. Sin embargo, varios participantes sintieron que quedarse callados permitía perpetuar el acoso. El cambio principal que buscaban las mujeres era un funcionamiento policial más efectivo.

MARCO TEÓRICO El acoso sexual es una de las formas de violencia contra las mujeres siendo un problema de poder de gènero, puesto así, es un producto de desigualdad entre hombres y mujeres donde la persona acosadora es usualmente un hombre y la persona acosada habitualmente es una mujer.(Lameiras, Iglesias 2011). ACOSO SEXUAL CALLEJERO Son conductas físicas o verbales realizadas por una o más personas en contra de una(s) quienes no desean o rechazan estas conductas por pensar que están afectando su integridad como persona , sus derechos como libre tránsito, llegando así a producir en ellas , intimidación, humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos. ( Nuñez 2014) CONSECUENCIAS Para poder entender adecuadamente las consecuencias psicosociales negativas, se tendría que tener en cuenta dos aspectos: la primera como influye en la vida profesional de la mujer, que involucra el aspecto emocional dentro de su centro laboral , en sus habilidades para poder realizarlo, en su rendimiento y en su satisfacción laboral y por el otro lado , se estaría observando como también influye en su vida personal

que vendría hacer su bienestar

psicológico, emocional, relaciones familiares y amistades.( Tong 1984 citado en Lameiras e Iglesias 2011) Por otra parte cabe señalar que el acoso sexual tiene costes y consecuencias en muy diferentes niveles, desde el punto de vista de la víctima involucra sufrimiento psicológico llevando así padecer de baja autoestima, disminución de motivación, trastorno del sueño, enfermedades

tanto físicas como mentales producidas por el estrés incluyendo el abuso de alcohol o drogas, suicidio.( OIT 2007 citado en Lameiras e Iglesias 2011)

CARACTERÍSTICAS la principal características es que el acoso no está familiarizado con personas de su entorno son desconocidos, el contacto que se obtiene es cara a cara, en la calle, el bus o cualquier lugar público por lo regular donde exista ese acceso, buscando así causar un daño en la persona, objetivamente humillante y amenazadora en su totalidad, obteniendo un bajo valor social entre el acosador y el objetivo, buscando una comunicación forzosa creyendo que lo antes dicho fue un halago hacia ella.( Bowman 1993 citado por Macias 2016).

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Lazarus (1966) formuló su teoría procesual sobre el afrontamiento realizando un importante estudio en el campo de investigación que en la actualidad contiene varias áreas de interés entre las que destacan las estrategias de afrontamiento que utilizan diferentes grupos de población, así como su utilidad y eficacia para adaptarse a situaciones de estrés (p.e., Samper, Tur, Mestre y Cortés, 2008). Lazarus y Folkman (1986) definieron el afrontamiento como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas, externas y/o internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. Más tarde, este planteamiento teórico evolucionó hacia una teoría de las emociones y se ha orientado hacia posiciones constructivistas y cualitativas (Lazarus, 2000) Los estilos de afrontamiento interpersonales, entre sus características, incluyen elementos que describen la facilidad o incapacidad para relacionarnos con otras personas y las maneras de afrontar las situaciones de estrés interpersonal (p.e., Felipe y Ávila, 2007; Miguel, 2002). Hablar de estrés interpersonal es considerar el estrés como un elemento social considerando, en este sentido, los conflictos interpersonales como una fuente social fundamental de estrés (Ptacek, Smith y Zanas, 1992; Sandín, 2003). Por otro lado, el estudio de los estilos y estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés interpersonal es un área de interés fundamental en la salud mental. Una buena

adaptación al medio, en cuanto adecuadas relaciones interpersonales y apoyo social, se considera como un factor básico de salud mental. En este sentido, los estilos y estrategias de afrontamiento de los que dispone la persona y que utiliza de forma habitual, pueden suponer un facilitador, o un obstáculo, para la interacción con los otros, es decir, para relacionarnos de forma efectiva con los demás. Conocer las relaciones entre los estilos interpersonales y las estrategias de afrontamiento que utiliza la persona ante situaciones de estrés sería un primer paso. ESTILOS DE AFRONTAMIENTO CENTRADOS EN EL PROBLEMA Y LAS EMOCIONES Lazarus y Folkman (1984), dividen estas estrategias en dos grandes grupos, el primero centrado en el problema y el segundo centrado en las emociones. El afrontamiento centrado en el problema tiene como función la resolución de problemas, lo cual implica el manejo de las demandas internas o ambientales que suponen una amenaza y descompensan la relación entre la persona y su entorno, ya sea mediante la modificación de las circunstancias problemáticas, o mediante la aportación de nuevos recursos que contrarresten el efecto aversivo de las condiciones ambientales. Estas estrategias de afrontamiento dirigidas al problema son parecidas a las utilizadas para la resolución de éste; como ellas generalmente están dirigidas a la definición del problema, a la búsqueda de soluciones alternativas, a la consideración de tales alternativas con base en su costo y a su beneficio y a su elección y aplicación. Sin embargo, el afrontamiento dirigido al problema implica un objetivo, un proceso analítico dirigido principalmente al entorno, mientras que en el afrontamiento dirigido a la resolución del problema se incluyen las estrategias que hacen referencia al interior del sujeto. A su vez las estrategias centradas en el problema se dividen en Afrontamiento Activo y Afrontamiento Demorado. El Afrontamiento Activo se refiere a todos los pasos activos para tratar de cambiar las situaciones o aminorar sus efectos. Incluye iniciar acción directa incrementando los esfuerzos personales. El Afrontamiento Demorado se considera como una respuesta necesaria y funcional, dirigida a buscar la oportunidad apropiada para actuar de forma no prematura (Lazarus & Folkman, 1986). El segundo grupo centrado en las emociones tienen como función la regulación emocional que incluye los esfuerzos por modificar el malestar y manejar los estados emocionales evocados por el acontecimiento estresante. En términos generales, estos objetivos se pueden conseguir evitando la situación estresante, revaluando cognitivamente el suceso perturbador o atendiendo selectivamente a aspectos positivos de uno mismo o del entorno (Lazarus &

Folkman 1986). De tal manera que las formas de afrontamiento dirigidas a la emoción tienen más probabilidades de aparecer cuando ha habido una evaluación en donde no se puede hacer nada para modificar las condiciones lesionantes, amenazantes o desafiantes del entorno. Por otro lado las formas de afrontamiento dirigidas al problema son más susceptibles de aparecer cuando tales condiciones resultan evaluadas como susceptibles de cambio

MARCO CONCEPTUAL Estrategias de afrontamiento Insunza y Almonte (2013) menciona en la revista chilena Neuro Psiquiatría, en el artículo Resiliencia ante el acoso sexual en niñas y adolescentes en ambos sexos, que las personas que han sufrido de este tipo de violencia pueden tener efecto negativo en su desarrollo de tipo psicosexual, afectivo, social y moral. En diferentes modalidades en la vida de la víctima. Hace mención que un estilo de afrontamiento muy connotado es la resiliencia la cual conlleva al manejo ante este abuso de género, por cual ya no ocasiona malestares mayores o posteriores ante este evento situacional que en otras ocasiones generan diversos malestares, como ya se mencionaron líneas arriba. Acoso sexual callejero Veramendi (2012), menciona que el acoso sexual callejero hace mención a una dinámica de poder que se ejerce hacia otra persona, que se refleja una relación entre géneros, ya que esta problemática del acoso se ejerce en su mayoría por hombres sobre las mujeres sin su consentimiento. Estas conductas forman parte de una cultura machista y patriarcal, en la cual se ubica a la mujer en una situación de inferioridad. El acoso sexual callejero consiste en las acciones físicas o verbales con contenido sexual contra una persona que no quiere participar de esas acciones. El acoso sexual se basa en el género o en la identidad sexual de la persona que sufre el acoso.

CAPÍTULO II

2. MARCO METODOLÓGICO 2.1. Tipo y Diseño de Investigación: El tipo de estudio que se emplea en la presente investigación es descriptivo, ya que, se busca interpretar y dar a conocer el estilo de afrontamiento y acoso sexual callejero en universitarias. Además, se estudiará sus variables con sus respectivas dimensiones. El diseño de investigación corresponde de acuerdo con Ramírez (2016) en No Experimental ya que no hubo manipulación deliberada o intencional de las variables; al contrario, se midieron la presencia de conductas de maltrato y las percepciones asociadas a esta en el contexto de desenvolvimiento normal de los individuos. Así mismo tiene un Corte Transversal, porque la información se produjo en un corte temporal único, sin hacer un seguimiento del fenómeno a través de varias mediciones.

2.2. Población, muestra y muestreo Población El ámbito de la población de estudio está determinado por las estudiantes de dicha universidad de San Juan de Lurigancho en el periodo 2019-ll, que equivale a un total de 200 estudiantes universitarias. así mismo, la distribución interna de ellas está conformada por distintas carreras: turismo, nutrición, psicología y enfermería. Muestra La muestra requerida para el estudio será de 200 estudiantes universitarias de dicha Universidad Privada de San Juan De Lurigancho. Muestreo

Para la presente investigación se utilizó el método probabilístico, ya que nosotros conocíamos la cantidad de estudiantes que había en el nivel universitario de dicha Universidad privada de San Juan de Lurigancho.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 2.3.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para el siguiente trabajo de investigación se utilizaran dos instrumentos de recolección, el primero es la “Escala de Acoso Sexual Callejero EASC” en aplicación a mujeres universitarias de la edad de 17 años a 23 años de edad. Siendo su propósito, medir el grado de acoso sexual callejero y de sus dimensiones como acoso expresivo, acoso verbal, acoso físico, persecuciones y exhibicionismo, es aplicado de manera Individual o Colectiva, no tiene un tiempo límite. Generalmente se requiere de un promedio de 20 minutos para la aplicación de la escala. Y el segundo instrumento es el Cuestionario “COPE” que permite evaluar las formas o estilos de afrontamiento que utilizan las personas ante eventos o episodios estresantes. El cuestionario está compuesto de 52 ítems que presentan 4 alternativas de respuestas. CASI NUNCA, A VECES, USUALMENTE Y LO HAGO.

REFERENCIAS Bronner, G., Peretz, C., Ehrenfeld, M. (2003). Sexual harassment of nurses and nursing students. JAN: Leading Global Nursing Research, 42(6), 637-644. Cassaretto, M., Chau, C., Oblitas,H. y Valdez,N.(2003). Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología. Revista de Psicología de la PUCP. 11(2) Criollo,C., & Minaya,P (2018) prácticas de crianza y actitudes sexistas hacia el acoso sexual callejero en una muestra de universitarios limeños (Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología) Universidad San Ignacio de Loyola. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3686/1/2018_Garc%C3%ADa-Criollo.pdf Guillén, R. (2014). Acoso Sexual Callejero y Sexismo Ambivalente en Jóvenes y Adultos Jóvenes de Lima. Bachiller. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lameiras, M & Iglesias, I. (2011). Violencia de género . Consello Social (Valencia). Lazarus RS y Folkman S (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. Lazarus RS (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: DDB. Lazarus RS (1966). Psychological stress and the coping process. Nueva York: McGraw-Hill. Llerena, R. (2016). Percepción y actitudes frente al acoso sexual callejero en estudiantes mujeres de una universidad privada de medicina. Horizonte Médico (Lima), 16(1), 62-68. Macias, O (2016) El acoso callejero: Una propuesta normativa para el Derecho chileno.facultad de ciencias jurídicas y sociales, escuela de derecho. tesis para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales. Universidad austral de chile.Valdivia-chile. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/fjm152a/doc/fjm152a.pdf . Mendoza-Fernandez y Sandoval Varela. (2016). Percepción y actitud sobre acoso sexual callejero en las alumnas. facultad de Ingeniería de la universidad privada Antenor Orrego. Trujillo, 2015. (tesis de pregrado) Universidad privada Antenor Orrego. Trujillo. Nuñez, S. (2014) Mi defensa contra el acoso callejero ( tesis presentada para obtener el título de licenciado en arte y diseño empresarial) Universidad San Ignacio de Loyola. Recuperado de : https://issuu.com/samanthaandrea/docs/tesis_mi_defensa_contra_el_acoso_ca_33bfacbc480 8db

Oit

(2007).

Acoso

sexual

en

el

lugar

del

trabajo.

Recuperado

de:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--ed_norm/--declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_115_es.pdf Samper P, Tur AM, Mestre V y Cortés MT (2008). Agresividad y afrontamiento en la adolescencia. Una perspectiva intercultural. Internacional Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8,431-440. Serrano, C. (2019). Acoso sexual callejero en mujeres de una institución privada y una institución pública, lambayeque. Revista Paian, 10 (1), 46 - 60. Street, A. E., Stafford, J., Mahan, C., & Hendricks, A. (2008). Sexual harassment and assault experienced by Reservists during military service: Prevalence and health correlates. Journal of Rehabilitation Research and Development, 45(3), 409-419.

ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Manrique, Mendoza, Olascoaga, Ramos y Velasque estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Cesar Vallejo. He sido informada/o que el objetivo de este estudio es Identificar la relación de los estilos de afrontamiento con el acoso sexual callejero en las estudiantes Universitarias Por lo que tendré que responder un cuestionario, lo cual tomará aproximadamente 20 minutos. Reconozco que la información que provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento y que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento

_________________________ Nombre del participante

_______________________________ Nombre del responsable de la investigación

_______________ Firma

_____________ Firma

Fecha:

/

/

“Escala de Acoso Sexual Callejero EASC” EDAD : _______

SEXO: M -

ESTADO CIVIL: ESCUELA:

F

FECHA: ___/___/___

_________________________________________________ ________________________________________________

INSTRUCCIONES

A continuación, se describen una serie de enunciados sobre la frecuencia con la que a vivenciado algunas situaciones o comportamientos de otras personas en lugares públicos. Después de cada enunciado debe marcar con un (X) sobre las siguientes opciones:

1

2

3

4

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÒN

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÒN

CUESTIONARIO COPE

Elaborado por Carver, Scheir y Weintraub (1989).