MI (Enero 2016)

SUMARIO Año XXXIII No. 01 34 40 EN PORTADA Apocalipsis ecológico A mitad del hielo La búsqueda del Endurance, buque

Views 75 Downloads 0 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SUMARIO Año XXXIII No. 01

34

40 EN PORTADA

Apocalipsis ecológico

A mitad del hielo

La búsqueda del Endurance, buque del explorador Ernest Shackleton perdido durante su expedición en aguas del Polo Sur.

50

Cazadores de tornados

Accidentes nucleares, derrames petroleros, urbanización desmedida, son algunas de las prácticas humanas que tienen en vilo al planeta.

62

Instantes de ciencia

Imágenes históricas que nos permiten comprender mejor la investigación científica, a los pioneros y sus experimentos.

¿Quieres saber más de todo? Visita nuestro sitio web: www.muyinteresante.com.mx

Científicos y aficionados arriesgan sus vidas para investigar estos devastadores fenómenos.

56

Fetiche astral

En pleno siglo XXI la astrología aún atrae muchos seguidores. La falsa idea de que los astros son los que determinan el destino de los hombres persiste.

Galerías con las más increíbles fotografías.

¡No te pierdas el micrositio de Muy Interesante Junior! Ver

más PyR .com.mx

Manda tus preguntas, aquí las contestamos. Ver

notas .com.mx

76 Documento Cannabis

25 preguntas y respuestas acerca de la controvertida mariguana. ¿Cómo afecta al organismo? ¿Qué leyes existen respecto a su consumo? ¿Provoca adicción? ¿Cuáles son sus usos terapéuticos?

Las noticias más interesantes de la ciencia y la tecnología.

Secciones 4 Cartas

68 Ventana al Cosmos

Los lectores nos escriben y opinan.

Nuevos datos sobre Titán, la gran luna de Saturno.

8 Actualidad

70 Preguntas y respuestas

Conoce dónde ocurrió la primera decapitación en América, en qué lugares vive la ‘oruga diamante’ y adónde irán los chimpancés que se salvaron de servir como objeto de experimentación...

18 Sala de exposición

¿Cuánta agua hay en México? ¿Por qué hay nubes con forma de platillo volador? ¿Las aves producen leche? ¿Cada cuándo se debe cambiar de cepillo de dientes?

74 Diseño inteligente

Parade de cirque, de Georges Seurat.

Los puentes peatonales de Beylikdüzü.

20 In situ

86 Escenas de la historia

Ángela Posada-Swafford nos platica sobre el arte desarrollado en el Paleolítico.

21 Innovación Smartflower Pop, el panel solar portátil.

La fundación de la Cineteca Nacional.

88 Protagonistas de la historia Luis Spota, escritor y periodista mexicano.

22 De palabras

90 Cine-scopio

La pintura.

Cine ambientalista.

24 México al descubierto Zozocolco, Veracruz.

92 Muy recomienda Lecturas y actividades para este mes.

26 Citas Diplomacia.

94 Frasegrama

Pepe Gordon con Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia.

Descubre la frase relacionada con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes.

30 Mitos y leyendas

95 Los 10

28 Tocar lo invisible

Los bacabs, pilares del cielo.

Monarquías más antiguas.

32 A la luz de la razón

96 Lógica ilustrada

El clima y el proyecto HAARP.

Sobrecarga informativa.

Francisco Villaseñor Director Editorial

Ventas Josu Garritz

Editorial Director Comercial y de Mercadotecnia Gerardo Sifuentes Coordinador Editorial Sarai J. Rangel Reyes Redactora Alberto Calva Corrector de Estilo

Arte Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador Mary Hurtado Ramos Coordinadora de Operaciones Alejandra Romero Asistente

Portada José Antonio Díaz de León Fotoarte

Ernesto Sánchez Castañeda Director Comercial Digital Óscar Gaona Lozano Director de Cuentas Michel Maciá de la Orta Coordinador de Marcas Tel. 5261-2777 [email protected] Lilia Bravo Ramírez Ejecutiva de Marcas 5261-2600 ext. 11719 [email protected] María Begoña Beorlegui Estévez Representante Comercial Occidente Juan Ramón Zurita Cano Representante Comercial Monterrey Ericka Jesús García Representante Comercial Sureste

Colaboradores Marketing

Ángela Posada-Swafford (Multi Media Journeys, Inc.) Adriana Palma Salinas (Diseño) Luis Felipe Brice Mondragón Adriana Cataño Vergara Roberto Piorno Krause Francisco Herrera Coca Georgina Vega Hernández L. Iliana Fuentes López Olivier Fuentes Brenda C. Arias Martín Alberto Caudillo Espejel María Fernanda Morales Colín José Gordon Steiner Ana Sofía Ramírez Heatley Ira Franco Espinosa de los Monteros Dantón Chelen Jorge Pinto

Diana Bonardel Directora General de Agencia Guillermo Ortiz Romero Director de Planeación y Desarrollo Gerardo Cuéllar Director de Eventos

Operaciones Refugio Michel García Directora de Producción

Finanzas Oziel Fontecha Director de Administración y Finanzas

Licencia Gruner + Jahr AG & Co KG / GYJ España Ediciones S.L. S. EN C

Digital Sergio Cárdenas Fernández Director Contenidos Online Fernanda Castro Vázquez Editora Digital Ana Karen Vargas Espinosa Community Manager

Relaciones Públicas Ana Sofía Pishas Gerente Ricardo Peña Cynthia Hernández Ejecutivos

Carta editorial

Una gran aventura

H

ace seis años recibí una gran noticia que cambió mi vida profesional y personal por completo: se me presentó el enorme reto de encabezar una de las revistas más importantes en México y Latinoamérica, con presencia en diversos países de Sudamérica y, por supuesto, en España. No puedo negar que en aquellos momentos sentí una combinación de emoción y nervios porque sin duda se trataba (y lo sigue siendo) de una gran responsabilidad para con generaciones enteras de fieles lectores. En un mercado editorial cambiante y con diversas problemáticas, mi misión era mantener la esencia de la revista y dar continuidad a la excelente labor de quienes antes estuvieron en mi lugar, pero también imaginar distintas maneras –con temas e ideas innovadoras– de cautivar a un exigente público y, claro, captar el interés de las nuevas generaciones, lo cual hemos logrado gracias a Muy Interesante Junior. A lo largo de estos años he aprendido mucho, a partir de aciertos y errores, y eso me hace sentir muy afortunado de estar en este lugar y de tener el honor de expresarles estas palabras. Indudablemente el éxito de nuestra revista no sería posible sin la valiosa colaboración y compromiso de muchas personas quienes día tras día demuestran una gran pasión y dedicación por lo que hacen y por mantener a Muy Interesante como “la revista para saber más de todo”. Esta edición inaugura un nuevo ciclo, con interesantes proyectos y nuevas temáticas, incluyendo nuestros sitios web y redes sociales. Estoy seguro de que será un gran año para Muy Interesante, pensando siempre en lo más importante: ustedes nuestros queridos lectores. Por mi parte, inicio 2016 con la misma emoción de hace seis años cuando comenzó esta aventura de conocimiento, y por eso reafirmo mi compromiso de ofrecerles la gran revista que se merecen.

Francisco Villaseñor [email protected]

TELEVISA PUBLISHING INTERNATIONAL Porfirio Sánchez Galindo Director General Mauricio Arnal Director General de Administración y Finanzas LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones 5265-0990 (desde el DF y área metropolitana) y 01 800 849-9970 (del interior, sin costo). En Internet: www.tususcripcion.com Atención a clientes 5261-2701 Interior de la República 01800 711 2633

© MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXIII N° 01. Fecha de publicación: 28-12-2015. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL GyJ TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Edificio E, Col. Santa Fe, Del. Alvaro Obregón, C.P. 01210, México, D.F., tel. 52-61-26-00, mediante convenio con GRUPO TELEVISA, S.A. Contenido licenciado por GRUNER+JAHR AG & Co KG / GYJ ESPAÑA EDICIONES, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL GYJ TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Porfirio Sánchez Galindo. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000-102 de fecha 17 de septiembre de 2015, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Azcapotzalco, C.P. 02400, México D.F. Tel. 52-30-95-00. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México A.C., Barcelona N° 25, Col. Juárez, México D.F. Tel. 55-91-14-00. EDITORIAL GyJ TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la Republica Mexicana tel. 01 800 REVISTA (7384782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Impresa para México, Estados Unidos y Puerto Rico en: REPRODUCCIONES FOTOMECANICAS S.A. DE C.V. Durazno No. 1, Esquina Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan Xochimilco, México, D. F., C.P. 16010 Impresa para Colombia en: Quebecor World Bogotá, S.A. Calle 15 No. 39 A-34, Santa Fe de Bogotá, Colombia. Tel.:(571) 208-6030. INFORMACIÓN SOBRE VENTAS: COLOMBIA: Editorial Televisa Colombia, S.A., Calle 74 No. 6 – 65, Barrio Los Rosales, Bogota, Colombia. Tel. (571) 376-6060. Fax: (571) 376-6060 ext. 1119. Ventas de Publicidad: Tel: (571) 376-6060; Fax: (571) 376-6060 ext. 1199. Suscripciones: Tel: (571) 404-9032 en Bogotá, Colombia; línea gratuita para el resto del país 01 8000 11 93 15; Fax: (571) 401-2253; [email protected]. • ESTADOS UNIDOS: ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Tel: (305) 871-6400. • PUERTO RICO: Editorial Televisa Puerto Rico, Inc., Calle Diana #29 Amelia Distribution Center Guaynabo, Puerto Rico 00968. Tel. (787) 273-0800. Fax (787) 273-0861.

ET Publishing International, Inc. office of publication: 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Suscripciones en USA y Puerto Rico: para servicio al suscriptor, llamar al 1 800 288-6677 o visítenos en: www.televisapublishing. com. Muy Interesante. Issue 01-2016. Published monthly by ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 USA. Annual subscription rate is US$24.00. Price per copy is US$2.75 in the USA and Puerto Rico only. POSTMASTER: Send address changes to Muy Interesante, Subscription Service Department, P.O. Box 420235, Palm Coast, FL 32142 or by email at: [email protected]. Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V. IMPRESA EN MEXICO Y COLOMBIA - PRINTED IN MEXICO AND COLOMBIA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2015

2 muyinteresante.com.mx

ISSN 1665 – 3629. [email protected]

PUBLIRREPORTAJE

Seguridad L ruedas sobre

a seguridad del conductor es primordial al diseñar y fabricar un vehículo. La mayoría incluye bolsas de aire en caso de un choque, pero hay marcas que, además de proteger al conductor en caso de accidentes, buscan sobre todo evitarlos, como es el caso de Nissan.

El Nissan Altima cuenta con la avanzada tecnología de seguridad denominada Safety Shield, sistema que integra tres aspectos muy importantes: la detección de objetos en movimiento (MOD), que se encarga de localizar y avisar al conductor si hay algún obstáculo cuando se desplaza en reversa, ya sea un peatón, un auto o cualquier otro objeto. Otro es el aviso de cambio de carril (LDW), el cual manda alertas visuales y de sonido cuando el vehículo invade otro carril, en tanto que el monitoreo de punto ciego (BSW) también lanza este tipo de señales si otro automóvil está en un lugar donde el conductor no puede verlo. Este cómodo auto también cuenta con sistema de navegación vía satélite y conexión Bluetooth que permiten ubicar direcciones y marcar líneas de ruta, así como guardar la información de los últimos destinos. Pero eso no es todo: su sistema NissanConnect se sincroniza al smartphone para poder utilizar aplicaciones como Facebook y Google Places; además, el Nissan Assistant Display muestra el consumo de combustible, navegación, temperatura, audio y la presión de las llantas. Más información acerca del equipamiento, tecnología, versiones y precios en el sitio web nissanaltima.mx muyinteresante.com.mx 3

DE NUESTROS LECTORES logra un buen análisis de la vida y obra del escritor francés, quien manifestó una gran erudición y se adelantó a su tiempo prediciendo varios avances tecnológicos. También gracias a Iliana Fuentes por “Letras numéricas”, de la edición de noviembre; me gustó la forma en que describe la famosa novela de Lewis Carroll Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas como una crítica a los postulados geométricos de la época victoriana, especialmente a los cuaterniones de Hamilton. Alejandro Áureo

Carta del mes Paseo por el Universo El primer día de cada mes camino presuroso y no me detengo hasta llegar al puesto de periódicos más próximo, donde la compro siempre con la misma alegría. Para muchas personas es sólo una simple revista, para mí sencillamente es algo especial. Cuando la tengo en mis manos saboreo ansioso y despacio cada una de sus páginas mientras doy un breve paseo entre sueños por el Universo, la cultura, la ciencia y la vida resumida en pequeñas letras negras. Gracias equipo de Muy Interesante, 2015 fue un buen año. Suerte, éxito y prosperidad. ¡Felicidades! Saludos desde Toluca, Estado de México. Alejandro Hernández

Avances en medicina ¿Qué onda equipo de Muy Interesante? Les escribo para felicitarlos por su contenido, siempre tan interesante de principio a fin; pero también les escribo para hacerles una pequeña observación: ¿por qué casi no sacan artículos sobre los últimos avances de la medicina? ¿Será porque casi no ha habido avances? Espero que muy pronto publiquen varios textos sobre esta ciencia y que resulten tan interesantes como los artículos a los que nos tienen acostumbrados, no nos vayan a fallar. Les escribo desde Morelia, Michoacán. Que tengan un excelente 2016. ¡Mucho éxito! Mónica Téllez

¡Hola! Tengo 20 años y soy estudiante de arquitectura. Les sugiero que hagan un artículo, o qué mejor, un Especial, sobre la historia de la arquitectura y los mejores arquitectos del mundo, como Antonio Gaudí, Walter Gropius, Le Corbusier y Frank Gehry. Natalia García

Sorpresas cada mes

Contenido versátil ¡Saludos, amigos de Muy Interesante! Admiro su versatilidad como revista de divulgación científica para publicar textos sobre cultura general, popular y nacional, así como documentos auxiliares. Gracias por el artículo “Los mundos de Verne”, publicado en la edición de septiembre; Roberto Piorno

Tu opinión cuenta

Suscripciones

Escribe a [email protected] o mándanos tus cartas a Av. Vasco de Quiroga No. 2000, Edificio E, 3er piso, Col. Santa Fe, C.P. 01210, México, D.F. La redacción se reserva el derecho de editar o resumir los comentarios.

Para suscribirte entra a: www.tususcripcion.com Si quieres adquirir algún número atrasado, marca el 52612701 o el 01 800 711 2633.

4 muyinteresante.com.mx

Especial sobre arquitectura

Hola amigos de Muy Interesante, no cabe duda, son lo máximo. Mes con mes nos sorprenden con demasiadas cosas, ¡wow! Son lo mejor, excelentes artículos que engrandecen nuestro conocimiento. Felicidades a todo el equipo; adoro esta revista y no pienso perderme ningún número. Me gustaría que publicaran un artículo dedicado a la serie de crímenes más famosa, Dexter, ya que se me hace muy interesante. Muchas gracias, continúen así, les deseo éxito. Va un enorme saludo desde Tapachula, Chiapas. Paul Suárez

También síguenos en: Twitter:

MuyInteresanteM Facebook:

Muy Interesante México

Submarino Alvin Queridos amigos de Muy Interesante, qué bueno que por fin publicaron algo sobre exploración submarina, hacía mucho que no lo hacían. Me gustó mucho el artículo sobre el icónico submarino Alvin; fue emocionante leer cómo es por dentro y cómo lo están renovando, ojalá siga en funcionamiento durante mucho años más. Hablando de este tema, estaría bien padre que publicaran una investigación sobre la Fosa de las Marianas, el lugar más profundo de la Tierra. Les mando saludos, amigos. Pepe Solís

Alimentando cerebros Antes que nada felicito a todo el equipo de Muy Interesante por haber concluido el 2015 con éxito gracias a su dedicación, entrega y compromiso. Desde hace 31 años

un artículo sobre Dubái; que nos contaran cómo este lugar pasó de ser un simple puerto a ser la ciudad más impresionante del mundo. Nuevamente felicidades por su gran compromiso, les deseo un 2016 lleno de nuevos retos por superar. Saludos desde Puerto Blanco, Guanajuato. Jesús Erasmo Pegueros

cada publicación me logra sorprender con sus artículos, pues siempre nos mantienen informados sobre lo que está pasando en el mundo de la ciencia. La revista es una intermediaria en la educación; están alimentado cerebros, porque su contenido nos ayuda a incrementar nuestro acervo de conocimientos, a ser mejores personas y a transmitir lo que aprendemos con la familia y los amigos. Bueno, pasando a otro tema, me gustaría que publicaran

Desde Facebook ¡Hola equipo de Muy interesante! Les escribo para decirles que me encanta su revista. La verdad sólo llevo cuatro meses comprándola, pero pienso que es una de las mejores revistas que hay, espero que nunca dejen de publicarla. Yahir Miguel

Felicidades a José Gordon Buenos días amigos de Muy, sólo escribo para felicitar a José Gordon por su texto “Un científico rockero”; sus entrevistas siempre son muy interesantes, no tienen desperdicio. También aprovecho para mandarle una felicitación a Gerardo Sifuentes por su artículo “¿Qué pasaría si…?”; ojalá que siga escribiendo más artículos sobre ciencia ficción en la revista. Me fascina el tema. Samuel Delgado

Algunas sugerencias Genios del siglo XXI ¡Hola amigos de Muy Interesante ! Me encantó la revista de noviembre, tal vez podrían publicar algo sobre las personas con los CI más altos del mundo, sería bastante interesante. Espero con ansias su próxima publicación. Óscar Nieves

¡Hola editores de la página web! Me encantan las galerías que publican, suban más por favor. Les recomiendo que publiquen más de este tipo pero que tengan que ver con la riqueza cultural y natural de México, me harían muy feliz. Les mando un saludo desde Tampico, Tamaulipas.

Cantante virtual

Carlos Hernández

Estimado equipo de Muy Interesante, mucha de la información que publican me es muy útil, pero me gustarían más artículos sobre historia, en particular sobre historia de Latinoamérica; son muy pocos los textos que publican sobre esta área. Ojalá tomen en cuenta mi sugerencia. Se despide de ustedes una chica de segundo de preparatoria. María Quirarte

Navegando en YouTube me encontré con Hatsune Miku, una cantante virtual japonesa que ha generado ganancias millonarias con sus conciertos pese a que es un holograma. Sería muy interesante que escribieran un reportaje sobre esta ‘chica’ y toda la tecnología que hay detrás de ella. Es impresionante la euforia que ha provocado en todo el mundo (por cierto, en junio dará su primer concierto en México). Patricia Cortés

Hallazgos en el Templo Mayor ¡Quihubo equipo de Muy Interesante ! Llevo tres años leyendo su revista, y la neta me gusta y la compro todos los meses. ¿Qué tal si escriben sobre los últimos hallazgos del Templo Mayor? Yo creo que hay mucho que contar, ¿no? Ah, otra cosa: también estaría chido que escribieran sobre el futuro de la comunicación digital. Arturo Carrión

muyinteresante.com.mx 5

INTERNET Y REDES SOCIALES

¡Muy en la red!

Notas curiosas, sorprendentes, de ciencia y tecnología... Nuestra página web y redes sociales han captado el interés de millones de personas. ¿Aún no nos sigues? Descubre por qué tanto en las ediciones de papel como en el mundo digital la comunidad de Muy Interesante crece. Juntos somos “La revista para saber más de todo”.

Las notas más leídas ¿Por qué no asustar a tu gato con un pepino?

7 cosas que hacen las personas con depresión oculta ¿Tus seres queridos están deprimidos, pero no te lo han dicho?

215,000 visitas

Los videos de gatos al ser asustados por sus dueños parecen divertidos, pero las consecuencias llegan a ser graves...

549,000 visitas

El amor se nota al caminar La manera como tu pareja camina a tu lado puede revelar lo que siente por ti.

140,000 visitas

¿Qué provocó que este camino quedara así?

Facebook: ¡Más de 7 millones y contando! Explora nuestro contenido y descubre el porqué de nuestra gran comunidad. MuyInteresanteMexico Twitter: Mantente al tanto de los mejores temas de actualidad, ciencia y tecnología. @muyinteresantem

De pronto el asfalto de esta carretera en California se elevó, quedando inservible. Científicos aún no encuentran la razón detrás de este extraño fenómeno.

159,000 visitas

Cosas que jamás debes prestar ¿Compartes tu pasta de dientes con alguien? Quizá no es lo más recomendable. Conoce siete objetos que no deberías compartir.

130,000 visitas

6 muyinteresante.com.mx

Instagram: Síguenos en @muyinteresantemx y asómbrate con las más espectaculares fotos del reino animal, naturaleza y espacio, con las que hemos alcanzado más de 80,000 seguidores en sólo dos meses.

ACTUALIDAD

Ritual de

muerte H ace 9,000 años un habitante de lo que hoy es la comunidad Lapa do Santo, en Brasil, fue decapitado. Sus manos le fueron amputadas y colocadas en el cráneo, una con los dedos apuntando hacia la frente y la otra en dirección opuesta, como tapándole los ojos. El cráneo, las manos y las seis primeras vértebras de la columna del hombre de unos 30 años de edad fueron colocadas medio metro bajo tierra en una remota cueva la cual habría sido cementerio de cazadores y recolectores que habitaron la región hace más de 12,000 años. En 2007 arqueólogos alemanes, brasileños y españoles encontraron la tumba junto con otras decenas más, pero ésta les llamó la atención por la manera en que estaban acomodados los huesos. La denominaron “Entierro 26” y tras los análisis –extrajeron colágeno de los huesos para hacer pruebas de carbono-14 y datar su antigüedad– confirmaron que estaban ante los restos de la primera decapitación realizada en América. Hasta ahora se tenía registrado que la más antigua había ocurrido en Perú hace 3,000 años.

En 2007 los arqueólogos encontraron el cementerio con tumbas de cazadores y recolectores que habitaron la zona de Lagoa Santa, en Minas Gerais, hace 12,000 años.

8 muyinteresante.com.mx

FOTO: JOURNALS.PLOS.ORG GRÁFICO: GIL TOKYO.

El entierro estaba cubierto por losas de piedra y la tumba yacía 55 cm bajo la superficie.

Muerte con honor

Para saber si el hombre pertenecía a la comunidad Lapa do Santo, los científicos analizaron su dentadura a fin de medir los niveles de isótopos de estroncio, y con ello confirmaron que sí formaba parte de ella. La teoría de los científicos sobre la decapitación apunta a que la muerte fue parte de un tributo o un ritual con fines honoríficos, o incluso a que su muerte intentó transmitir un mensaje religioso.

Oceáno Pacífico

Lagoa Santa

Oceáno Atlántico

Lapa do Santo es un sitio arqueológico que se ubica en el municipio Lagoa Santa en el estado de Minas Gerais, en el centro-este de Brasil.

El arco posterior del hueso atlas (la vértebra superior entre el cráneo y la columna vertebral) estaba roto.

FOTO: JOURNALS.PLOS.ORG; LIVESCIENCE.COM GRÁFICO: GIL TOKYO.

420

La mano derecha fue amputada y puesta sobre el lado izquierdo con los dedos hacia la barbilla, mientras que la izquierda fue colocada sobre el lado derecho y con los dedos apuntando hacia la frente.

El radio di no tenía t í marcas como las l de d la l vértebra o la mandíbula pero sí estaba picado.

Las marcas en la sexta vértebra indican que los cortes se hicieron con una piedra afilada de aproximadamente 2 cm.

Algunas de las marcas en la mandíbula tenían forma de “V”. muyinteresante.com.mx 9

ACTUALIDAD ZOOLOGÍA

¡Observa y L

os cuervos de la isla tropical de Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur, fabrican sus propias herramientas para buscar comida y aprenden nuevas técnicas observando a otros cuervos. SABÍAS QUE… Un equipo internacional de Las islas de Nueva Calecientíficos dirigido por invesdonia se ubican al este tigadores de la Universidad de de Australia y al norte de Nueva Zelanda. St. Andrews, en Escocia, estudiaron el comportamiento de estas aves y descubrieron que no se relacionan con facilidad entre grupos, sólo cuando copian acciones que tienen que ver con el uso de herramientas, las cuales LA CENA ESTÁ LISTA. Los cuervos utilizan las ramas para hurgar en la corteza de los árboles y hacer que guardan para usarlas en repetidas ocasiones. Fuentes: st-andrews.ac.uk; nature.com

los insectos salgan de su escondite para comérselos.

METEOROLOGÍA

Bola de cristal

SUPERCOMPUTADORA. En esta imagen se observan los circuitos de MareNostrum, la cual en 2013 se posicionó en el lugar 29 de la lista Top500 de las supercomputadoras más rápidas del mundo.

La jirafa es el único mamífero que no tiene cuerdas vocales.

10 muyinteresante.com.mx

La mariposa Monarca es la que más vive: hasta 12 veces más que otras.

De cada 5 migrantes que obtienen la residencia en Estados Unidos, 1 es mexicano.

FOTOS: ESCUELA DIOCESANA DE NAVÀS; EFE; MICK SIBLEY

L

os climatólogos del Barcelona Supercomputing Centre (BSC) en España buscan no sólo predecir el clima que habrá en los próximos días, sino incluso ya saben cómo será dentro de 80 años. Para ello, los investigadores usaron datos de la supercomputadora MareNostrum, situada en dicho centro desde 2004. Con esta información los científicos calcularon que la temperatura media de la superficie del planeta puede aumentar entre 2 y 4 grados en los próximos 80 años. Sin embargo, eso no es todo; su modelo también sugiere que las olas de calor pueden ocurrir cada año, y que en el Mediterráneo habrá menos lluvias y siete grados más de temperatura cuando termine el siglo. Los meteorólogos ahora tienen en mente crear una red meteorológica y climatológica para que cada institución involucrada en estos ámbitos cuente con la opción de intercambiar datos y compararlos. Fuente: bsc.es, elpaís.com

E T E V É R ATRT

S O C I T S Á S T E N R E A S F ¡Ya está a la

venta!

www.muyinteresante.com.mx

ACTUALIDAD BIOINGENIERÍA

Con todas sus fuerzas

I

museo

Este par de edificios, de tres pisos cada uno, están inspirados en la película Two Moon Junction, producida en Corea del Sur. Su material es hormigón y en el interior tienen ladrillos de cemento para dar textura a las superficies de las paredes; un detalle es que el cableado está al descubierto. En la fachada hay pequeñas aberturas que semejan las constelaciones de las estrellas, y un balcón interior de corte cóncavo simula una esfera y crea un ‘diálogo’ entre ambos edificios . En la planta baja de uno de ellos hay una galería de arte, y el otro inmueble alberga una cafetería. Para ingresar, cuentan con escaleras externas, lo cual hace que cada nivel sea independiente el uno del otro.

Two Moon Noreste de Seúl, en la ciudad de Ilsan, Corea del Sur

Fuentes: archdaily.mx; dezeen.com

Arquitectos: Moon Hoon Área: 598.0m2

En el zoológico de Viena está prohibido tomarse fotos con palos de selfie.

12 muyinteresante.com.mx

Desde 1922 han muerto 300 alpinistas en el monte Everest.

94 de cada 100 niños asisten a la escuela en México.

FOTOS: NEWS.MIT.EDU; ARCHDAILY.MX; FREEYORK, FLYNN MATTHEWS

magina un pegamento capaz de resistir un peso de 25 kilos sin separar las piezas que une o romperse él mismo. Esto es posible con el nuevo adhesivo creado por ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), el cual es tan resistente y flexible como los cartílagos de los huesos humanos. SABÍAS QUE… Este pegamento es un hidrogel transpaEl cartílago es un tejido firme y rente, similar al caucho, compuesto por un flexible que cubre los extremos de los huesos en una articulamaterial gomoso combinado con 90% de ción, pero también está en otras agua, capaz de adherirse a superficies como partes del cuerpo como la nariz, vidrio, cerámica, aluminio y titanio. las orejas y la tráquea. Los investigadores estadounidenses visualizan que este material puede utilizarse para recubrir barcos y submarinos, ya que es durable bajo el agua. Otra posibilidad es en recubrimientos de catéteres y sensores implantados en el cuerpo humano, e incluso como tendón o cartílago sintético. Fuente: news.mit.edu

ACTUALIDAD

Especie del mes

Oruga diamante Acraga Coa

E

Pese a que ha sido estudiada por el biólogo Daniel Janzen, de la Universidad de Penssylvania, en Estados Unidos, hasta el momento se desconoce si sus espinas son o no venenosas. Esta especie, perteneciente a la familia Dalceridae, mide tres centímetros y se encuentra en el sur de México, y en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Una vez que llega a su etapa madura, se convierte en una aterciopelada mariposa naranja. Fuentes: sciencealert.com; scientificamerican.com; medioambiente.org

FOTO: SCIENCEALERT.COM; WÁLTER PERAZA

sta pequeña, más que una oruga, parece un dulce de goma, o que está cubierta de vidrio transparente, por ello en ocasiones la llaman “oruga babosa” u “oruga de cristal”. La consistencia de su cuerpo se debe a una adaptación de sus espinas: cuando sus depredadores –principalmente aves e insectos– intentan comérsela, la ‘goma’ transparente que cubre a las espinas se queda temporalmente pegada en su boca y eso da tiempo para que la oruga pueda escapar.

Un alcornoque (árbol del que se saca el corcho) tarda nueve años en regenerar su corteza.

14 muyinteresante.com.mx

En México hay aproximadamente 101.5 millones de hectáreas de zonas áridas y semiáridas.

A nivel mundial, la neumonía es la principal causa de muerte en niños menores de cinco años.

ECOLOGÍA

,

Sin empaquetar E

n el futuro las latas y botellas desaparecerán de los supermercados. ¿Qué las sustituirá? Podrían dar paso a los tubos y contenedores. La empresa Biocoop abrió en noviembre pasado la primera tienda ecológica libre de envases, en la cual los consumidores pueden elegir entre 250 productos que incluyen abarrotes, frutas, verduras, carnes, cereales, pan y lácteos. Una vez elegido el producto, lo vacían en su propio bote reutilizable o bien en un frasco de vidrio, bolsa de algodón o cuenca de algas que también pueden adquirir en la tienda. En caso de que el concepto sea bien aceptado por el público, las sucursales de la empresa serán transformadas para trabajar de la misma manera. Este tipo de venta pretende no únicamente ser amigable con el ambiente, sino también reducir el precio de los productos y que los consumidores compren sólo la cantidad que necesitan. Fuente: biocoop.fr

PALEONTOLOGÍA

¡Dientón!

SABÍAS QUE…

En el mundo existen 14 especies de cocodrilos (familia Crocodylidae).

FOTO: PORTAL.UNED.ES; CONACYTPRENSA.MX

U

na de las características de los cocodrilos son sus grandes dientes con los que mastican a sus presas, sin embargo la especie de estos reptiles con los dientes más grandes vivió durante el Cretácico Superior, hace 75 millones de años. A esta especie, el pariente más cercano de los cocodrilos actuales, es se le denominó Lohuecosuchus megadontos debido a sus grande dientes, que superan los cinco centímetros, y fue descubierta en el e yacimiento de Lo Hueco, en Cuenca, España. Al analizar los resstos, los investigadores del Grupo de e Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de España,, en colaboración con la Universidad de Iowa, Estados Unidos, dedujeron que este grupo extinto probablemente habitó en la isla de Iberoarmórica, la cual agrupa a buena parte del sur de Francia y la mitad norte de la península Ibérica. Fuentes: portal.uned.es; journals.plos.org; ninha.bio.br

En India y China se produce entre el 70% y el 80% del arroz a nivel mundial.

15 muyinteresante.com.mx

La pérdida total del sentido del gusto se llama ageusia.

De México Huesos que curan

E

n colaboración con la empresa Mextrauma, científicos del Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot), perteneciente al Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Querétaro, desarrollaron un implante de cadera hecho con huesos de bovino. Para elaborar la prótesis, los huesos pasan por un proceso químico del que se obtiene un material cerámico biocompatible llamado hidroxiapatita, el cual ayuda en el proceso de osteo-regeneración (este proceso es importante porque el cuerpo del paciente en ocasiones rechaza los materiales, generalmente titanio o cobalto). El material además otorga a la prótesis un periodo de vida útil de 20 años, el doble de las que se usan en la actualidad, y con él bajan los costos de producción y venta. Las prótesis con hueso de bovino todavía están en periodo de pruebas, pero los investigadores estiman que podrán salir al mercado dentro de un par de años.

Fuente: conacytprensa.mx

Los osos perezosos defecan sólo una vez por semana.

muyinteresante.com.mx 15

ACTUALIDAD MEDICINA

El fin

E

n 2013 los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, fueron claros en su objetivo: reducir de manera significativa el número de chimpancés usados para

investigación médica. En aquel año pasaron de 360 a 50 ejemplares, sin embargo en noviembre pasado decidieron poner punto final a esta práctica y retiraron a la media centena de primates que mantenían en sus laboratorios. Los chimpancés serán enviados a un refugio en Keithville, Louisiana, donde están los primates que ya han sido jubilados. Esta decisión únicamente involucra a chimpancés, pues la investigación con otros primates seguirá siendo apoyada por el NIH.

SABÍAS QUE…

Las hembras de los chimpancés son fértiles desde los 13 años (su promedio de vida es de 45).

BOTÁNICA

De la ‘tercera edad’ L a planta del cacao (Theobroma cacao), grano con el que se elabora el delicioso chocolate, tiene una antigüedad de 10 millones de años. Este tiempo le ha servido para diversificar las plantaciones silvestres de América del Sur. A esta conclusión llegó una investigación liderada por científicos de la Universidad del Rosario, Colombia, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Edimburgo, en Reino Unido, la cual también apunta que la planta crece en ambos lados de los SABÍAS QUE… El primer chocolate Alpes porque en aquella época la cordillera moncon leche fue creado tañosa no estaba totalmente elevada. en Suiza en 1879. El estudio de esta especie señala que existen nuevos sabores de chocolate, y que su diversificación genética le ayudó incluso a crear resistencia ante algunas plagas, lo que contribuirá al mejor desarrollo de la industria chocolatera. Fuentes: journal.frontiersin.org; livescience.com; phys.org; cacaomexico.org

México cuenta con 33 sitios inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

16 muyinteresante.com.mx

En el mundo hay 220 especies de nopales.

La resistencia a los antibióticos podría causar 10 millones de muertes al año en 2050.

CREDITOFOTO: JOURNAL.FRONTIERSIN.ORG; LOS ANGELES TIME, PRIMATE RESEARCH INSTITUTE OF KYOTO UNIVERSITY; PRW HOLDINGS, LLC.

Fuentes: news.sciencemag.org; nib.gov

DIVULGACIÓN

Dibujo didáctico A

muchos les cuesta creer que la física es una de las materias más fascinantes incluidas en la currícula escolar. Ella explica cómo es que funcionan los fenómenos de la naturaleza; la relación que guardan la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Paradójicamente, es también de las más temidas por los alumnos de nivel secundaria y preparatoria, y por la mayoría de los adultos, quienes suelen evitarla o, en el mejor de los casos, fingir que la comprenden. Para despertar entre el público el interés en esta disciplina científica fue creado FisiCOM, el Concurso de Cómics de Física, con viñetas realizadas por aficionados. El concurso, que pretende ser anual, fue organizado por el Instituto de Física, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y Universum Museo de las Ciencias. Fueron seleccionados 11 finalistas, cuyos trabajos se reunirán para integrarlos en un calendario de este año. Se espera que el concurso tenga continuidad en 2016. El jurado –integrado por un investigador, un divulgador de la ciencia y el equipo editorial de Muy Interesante– revisó las propuestas y nombró ganador de la primera edición a Manuel Alarcón Paz. Su trabajo, “Coco & Manu: Gravedad”, que les presentamos en esta página, es una pequeña lección sobre el tema de la gravedad y sus efectos. El género musical vallenato está declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

En México hay 1,259 museos.

En el país se han extinguido 49 especies animales y actualmente hay 475 en peligro de extinción.

muyinteresante.com.mx 17

SALA DE EXPOSICIÓN

Parade de cirque, 1887-1888 Georges Seurat (1859-1891)

Óleo sobre lienzo (99.7 x 149.9 cm), The Metropolitan Museum of Art, Nueva York

D

urante la primavera de 1887 el circo itinerante de Fernand Corvi realizó una parada en el centro de París. En aquel circo los encargados de entretener al público no eran grandes fieras o animales exóticos, sino perros, monos, cabras y pequeños caballos amaestrados. Como era tradición de muchos circos, antes de cada función los artistas salían a las calles a hacer acrobacias y demostrar sus habilidades a los transeúntes, intentando atraerlos a ver la función. Una noche, cuando el desfile pasaba cerca de la Plaza de la Nación, en los Distritos 11 y 12 de París, entre la improvisada audiencia se encontraba el

pintor francés Georges Seurat. A pesar de la poco extraordinaria esencia del espectáculo, Seurat decidió plasmarlo. Entonces sacó papel y pluma y ahí mismo comenzó a bocetar lo que veía. En aquel tiempo varios pintores se interesaron por retratar aspectos de la vida cotidiana, entre ellos el entretenimiento urbano, encontrando su inspiración en payasos, bailarines, músicos o cantantes. Seurat decidió sumarse a la corriente con esta obra, Parade de cirque. La imagen está compuesta por pequeños puntos o trazos de colores sólidos que a la distancia crean tonalidades. Este estilo de pintura, llamado “puntillismo”, fue

inventado por el mismo Seurat. El artista ilumina la escena vagamente con luces artificiales y logra que la atmósfera parezca envuelta en una fina neblina, dando un toque melancólico al evento festivo. En la pintura aparece un trombonista en segundo plano, junto a un niño y un maestro de ceremonias con levita; tres músicos con instrumentos de viento los acompañan al fondo. Al frente, en primer plano, la gente se arremolina de espaldas al observador mirando absorta la actuación, pues en aquella época los actos circenses eran uno de los espectáculos más populares de París. Si bien la obra final resultó muy diferente del boceto original, la idea sería el antecedente para otro de sus grandes proyectos, El circo (1891), en el cual muestra un acto circense pero que quedaría inconcluso por morir Seurat, a los 31 años, de difteria. Fuentes: jama.jamanetwork.com; metmuseum.org

18 muyinteresante.com.mx

FOTO: THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART

Desfile nocturno

SUSCRÍBETE

A LA REVISTA

$

25%

Recibe 12 ejemplares por un año con un

5

de descuento sobre el precio normal: $540

Al pagar tu suscripción recibirás en la comodidad de tu hogar un

cargador portátil de dispositivos móviles

ORDENAR ES MUY SENCILLO: POR TELÉFONO LLAMA AL:

EN LÍNEA INGRESA A:

01 800 REVISTA (7384782)

muyinteresante.tususcripcion.co

¡PRUEBA NUESTRA NUEVA FORMA DE SUSCRIBIRTE! ¿Quieres adquirir esta promoción?

Si

Clave: 12990

No

Llena tus datos y mándanos la foto al siguiente correo: benefi[email protected] colocando en el asunto “Suscríbeme a MUIN”

Al enviar este formato daremos de alta tu suscripción y te enviaremos tu ficha de déposito Nombre(s)

Apellido paterno

Calle

Número ext.

Colonia

( Email

Número int.

Estado DD

MM

AA

Cumpleaños

Apellido materno

Género M

C.P )

( Teléfono

F

) Móvil

Al suscribirte, siempre tendrás trato preferencial por el tiempo que desees. Te envíaremos tu ejemplar mensual, al término de los 12 meses, continuaremos enviándote la revista y te cobraremos el precio vigente de la suscripción, por lo que siempre obtendrás un ahorro sobre el precio regular. Sí por algua razón deseas suspender tu suscripción, te reembolsaremos el importe de los ejemplares pagados que no se te hayan enviado. Al enviar este formulario estás aceptando nuestro aviso de privacidad que puedes consultar en: http://bases.editorialtelevisa.com.mx/editorial-televisa/#aviso

Tarjeta de crédito:

Métodos de pago: | Efectivo (ficha de depósito): Y ahora paga en el de tu preferencia. Vigencia al 16 de febrero de 2016 Clave: 12990

Grafiti paleolítico Por

Ángela Posada-Swafford [email protected]

E

s el año 3024. Dos arqueólogos se inclinan asombrados ante los restos del acelerador de partículas CERN, ahora parcialmente desenterrado en la campiña franco-suiza. En otras partes del mundo hay preservados un reactor nuclear, un transbordador espacial y una plataforma marítima de extracción petrolera. Por alguna razón, lo poco que ha sobrevivido de la civilización humana de los siglos XX y XXI son enormes estructuras tecnológicas. ¿Qué impresión entonces se llevan esos dos arqueólogos? Si no tuvieron la oportunidad de leer un libro de poemas, escuchar un concierto de chelo o deleitarse ante un cuadro de arte pop, ¿cómo van a saber que fuimos una raza capaz de crear la literatura más inteligente, los acordes más emotivos o el arte más interesante si nada de eso se preservó, a pesar –o quizás por culpa de– los avances en electrónica? Para ellos habremos sido una raza cuyo objetivo en la vida era erigir grandes máquinas. Algo semejante nos sucede con el arte paleolítico preservado en el interior de algunas cuevas del mundo, con notables ejemplos en Francia y España. No hace mucho volví a conversar con el paleobiólogo de la Universidad de Fairbanks, en Alaska, Dr. Dale Guthrie, quien me explicó por qué tenemos una imagen bastante sesgada e incompleta de los humanos de hace entre 40,000 y 10,000 años, y de quiénes fueron realmente los artistas que dejaron su huella en las cuevas de la Edad del Hielo. La colección de arte paleolítico mundial se extiende a lo largo de 30 mil años, cubre

20 muyinteresante.com.mx

más de mil generaciones y millones de kilómetros cuadrados, culturas, idiomas y más de un millón de personas. Y aun así, su carácter artístico en general es muy similar. ¿Se debió esta integridad a alguna religión generalizada, a algún rito cultural que nunca desapareció? ¿Estaba este arte bañado en magia, o simplemente arraigado en sus alrededores con el racionalismo de lo cotidiano? Ésta es la barrera que separa a las dos acaloradas discusiones sobre el tema. Guthrie tiene una explicación más sencilla. Su teoría, a diferencia de lo que afirma la literatura popular, es que el arte de la Edad del Hielo no fue en su mayoría obra de chamanes y de grandes artistas adultos, sino que básicamente es grafiti hecho por niños y adolescentes; y que si uno mira ese arte con calma, verá que las líneas son claramente bosquejos de gente que está aprendiendo a dibujar.

El investigador digitó las huellas de las manos de 700 personas sobre una máquina de fotocopias y las usó para crear una base estadística con la cual poder asignar sexo y edad a las manos. Los sujetos que escogió provenían de pueblos europeos mezclados, alimentados con dietas altas en proteínas y que habían alcanzado su potencial de crecimiento, como la gente del Paleolítico. Guthrie usó esa base de datos para compararla con 200 huellas de manos del Pleistoceno que sacó de 20 cuevas diferentes. Su conclusión es que hay huellas de todas las edades, tanto mujeres como hombres, entre los 9 y 17 años de edad. Si esto es cierto, entonces la mayoría del arte paleolítico preservado fue realizado por gente joven, igual que en las escuelas de hoy, excepto que en esos días no se desechaba el contenido de los cestos de basura. Aprender a dibujar toma miles de imágenes. Y los aprendices tenían que estar utilizando los mismos materiales que los adultos: trozos de carbón, ocre, manganeso y piedras de bordes afilados para tallar o rasguñar paredes de piedra caliza blanda, además de los instrumentos obvios en un campamento tales como trozos de hueso y cuernos de animal. Los temas dibujados ciertamente representan las preocupaciones de un adolescente: adrenalina y sexo. Escenas de cacería que muestran la vida emocionante frente a ellos: gloria, orgullo, terror, celebraciones; y escenas de sexo, donde los genitales a veces no se pueden poner en los álbumes de fotos para la mesa de la sala. Piense en eso, me dice Guthrie. La gente del Paleolítico ha debido estar rodeada de una serie de otras imágenes que bien habrían debido aparecer en su arte. Por ejemplo, imágenes de mariposas, bebés, flores, pequeños mamíferos, batallas, escudos. Todo esto está ausente. Aunque Guthrie tiene algunos detractores que no opinan igual, a mí me parece interesante su teoría. Me gustaría imaginar a grupos de niños y adolescentes entrando a las cuevas detrás de algún adulto, o solos, y llenando la oscuridad con sus risotadas, persiguiéndose, haciendo bromas con las antorchas y finalmente poniéndose a dibujar y a escupir saliva sobre el ocre de sus manos para dejarlas pintadas en las paredes de roca, como diciendo, “aquí estuvimos”.

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

IN SITU

INNOVACIÓN

Jardín energético

I

FOTOS: SMARTFLOWERS

magina que desde tu propio jardín –o patio– pudieras generar la electricidad que tu hogar consume. Esto puede ser posible con el Smartflower POP, un sistema fotovoltaico que se alimenta de los rayos solares: como si fueran pétalos, sus paneles móviles de 18 m2 se abren para captarlos. Al igual que los girasoles, esta ‘flor’ se mueve siguiendo al Sol y genera energía limpia, y una vez que el astro se oculta en el horizonte, regresa de manera automática a su posición original cerrando sus módulos solares. Ofrece un rendimiento 40% mayor que los sistemas de celdas solares colocados en los tejados de las casas y puede producir hasta 60% más energía. Al año es capaz de suministrar 4,000 kWh. En caso de que los vientos alcancen los 50 km/h, el Smartflower POP adopta una posición de seguridad para evitar daños, y si superan los 60 km/h, repliega sus aspas para colocarse en estado “de reposo”, sin embargo sus sensores continúan monitoreando las condiciones para que una vez que la corriente de aire disminuya, el dispositivo reabra su abanico y reanude la generación de energía.

Flores domésticas

L

a empresa austriaca creó otros modelos: Smartflower POP+, Smartflower POP-e y Smartflower SF32. Tienen el mismo funcionamiento que el inicial , sólo que con aditamentos como conexión para e-bicis y autos eléctricos, además de diferentes colores en la base y en el abanico de ‘pétalos’ solares.

Fuente: smartflower.com

muyinteresante.com.mx 21

DE PALABRAS

Del granate prehispánico al verde de Scheele, la pintura como material químico es resultado de una fascinante tecnología capaz de revitalizar el color del mundo. Por Ana Sofía Ramírez Heatley

S

eg ú n d iversas f uentes, la pintura es una preparación de color para cubrir, proteger y decorar superficies. Está compuesta por un pigmento suspendido en un vehículo, por lo general una resina disuelta en un solvente, que crea una película resistente, la cual se adhiere a la superficie. Los primeros pigmentos fueron minerales naturales, como el óxido de hierro. Conocidas en todo el mundo son las pinturas de las culturas china y egipcia, entre otras. Hacia 6000 a. C., los chinos usaban mezclas calcinadas de compuestos inorgánicos y pigmentos orgánicos junto con vehículos como la goma arábiga, la cera de abejas o la clara de huevo. En cuanto a los egipcios, en 1500 a. C. utilizaron

22 muyinteresante.com.mx

Pintoresca etimología El proceso de teñir cualquier objeto simplemente descolorido puede resultar fascinante, no sólo ante los ojos de un niño que descubre el uso de los colores sino ante cualquier individuo que observe con detenimiento la naturaleza y sus transformaciones. De este modo, para los romanos las frutas se teñían de diversas tonalidades en la medida en que maduraban, y el verbo pingere, que en latín vulgar fue pinctare, se utilizó para designar esta metamorfosis de color. De ahí surge la palabra pintar en español, que pasó como peindre al francés y to paint al inglés.

Hallazgo tintes que incorporaron el azul y rojo a la paleta de pigmentos; prueba de la eficacia de sus pinturas son las paredes de Dendera, que a pesar de haber estado expuestas a la intemperie, aún poseen vívidos y brillantes colores.

No obstante, más allá de los descubrimientos chinos y egipcios, parece ser que la primera pintura fabricada por los seres humanos fue encontrada en 2011 por una organización de arqueólogos en Sudáfrica: hace 100,000 años un grupo de Homo sapiens de aquella región se

FOTOS: GETTY IMAGES; OLD HOLLAND CLASSIC COLOURS/ MUSEUM

Pintura

Rubor de cochinilla

E

n el México prehispánico se hacía uso de diferentes colorantes naturales, entre ellos la grana cochinilla, un insecto que se reproduce en las pencas del nopal y que, en el caso de los ejemplares hembra, se diseca y muele para obtener ácido cármico, un potente colorante rojo. Después de la Conquista los europeos descubrieron las bondades de este intenso colorante, por lo que se le utilizó para teñir la ropa de reyes, nobles y el clero. Junto con el oro y la plata, se convirtió en uno de los principales productos de exportación de la Nueva España hacia el mundo, incluso llegó a ser conocido en China y Turquía. La producción de grana cochinilla decayó después del descubrimiento de los tintes artificiales en Europa a finales del siglo XIX.

la rápida expansión de la industria europea de pintura. En el siglo XIX las paredes comenzaron a ser pintadas de manera rutinaria, por motivos decorativos, pero también con el fin de preservarlas de la humedad. Sin embargo, no fue sino hasta la Segunda Guerra Mundial, tiempo en que disminuyeron los suministros de aceite de linaza, cuando se inventaron las resinas artificiales como efectivos vehículos para fijar el color.

FOTOS: GETTY IMAGES; WINSOR & NEWTON/ ARCHIVE; NEWBERRY LIBRARY ENGLISH/ “INDIAN COLLECTING COCHINEAL WITH A DEER TAIL”

reunió en una caverna para preparar, dentro de la concha de un molusco, un pigmento hecho de tierra rica en hierro; se trata de la evidencia más antigua encontrada de un compuesto complejo que muestra el uso de ciertas sustancias con fines simbólicos, como el de pintar o decorar alguna superficie.

Innovaciones En el siglo XVIII, en Inglaterra, Marshall Smith inventó una máquina para moler los materiales de los que se obtenían los pigmentos. Esta tecnología permitió abaratar costos de producción; lo mismo que ocurrió durante la Revolución Industrial, cuando comenzaron a emplearse

molinos de vapor. Asimismo, el progreso se volvió evidente al encontrarse en un derivado del óxido de zinc un sustituto para los pigmentos tóxicos que contenían plomo. Su explotación junto con el aceite de linaza como vehículo permitió

Pintura sobre piedra

M

ás conocidas en la actualidad son las pinturas rupestres que se usaron con fines decorativos y expresivos, como aquellas halladas en las cavernas de España y Francia, fechadas hacia 15000 a. C. Los pigmentos, tales como el carbón, eran mezclados con grasa animal o algún tipo de resina, y aplicados directamente en la roca mediante tubos de hueso o pinceles primitivos. Por lo general estas imágenes eran representaciones de los animales con los cuales los seres humanos de aquella época compartían el entorno.

Verde mortal En 1775 el científico sueco Carl Wilhelm Scheele descubrió casi de manera accidental una pintura color esmeralda: la llamó “verde de Scheele”. Al instante se convirtió en una gran sensación, pues la intensidad de su color provocaba que los padres quisieran cambiar el color de las aburridas y lúgubres habitaciones de sus hijos. De igual modo, se usó para teñir flores artificiales, tapetes y ropa, lo que la mantuvo vigente a lo largo de todo un siglo. Más tarde se descubriría que este color era un asesino silencioso, pues niños y personas discapacitadas llegaban a morir por dormir en sus verduzcas habitaciones. Se sabe que Napoleón curiosa y misteriosamente murió en una habitación verde en la isla Santa Elena, y no fue sino hasta la década de los ochenta que un análisis aplicado a sus restos arrojó un sorprendente resultado: trazas de arsénico en su cabello, uno de los principales ingredientes del verde de Scheele.

Fuentes: elcastellano.org; livescience.com

muyinteresante.com.mx 23

MÉXICO AL DESCUBIERTO

En el norte de Veracruz hay un pueblo mágico que por su autenticidad merece visitarlo. Por Ira Franco

A

veces los denominados Pueblos Mágicos pueden ser todo menos eso: mágicos. Están atiborrados de tiendas de abarrotes genéricas, restaurantes de comida internacional y calles normalizadas que lucen y venden una idea de lo autóctono o lo folclórico sospechosamente parecida a la de miles de otros sitios. Pero por una vez, el reciente nombramiento de Zozocolco de Hidalgo (en el norte Veracruz) como Pueblo Mágico es auténtico y sobrevive a las expectativas de cualquier visitante. Ubicado en la Sierra del Totonacapan, en una zona de selva mediana –caracterizada porque sólo la mitad de sus árboles pierden las hojas en temporada de sequía–, este pueblo es uno de esos lugares donde aún se mantienen las puertas sin cerradura, donde los perros callejeros están gordos de ser alimentados por los vecinos, donde casi todas las casas tienen sus propias gallinas para el autoconsumo, y el alcalde tiene un domicilio conocido por toda la comunidad. Parece salido de otro México, de una época donde las tradiciones eran realmente comunales.

24 muyinteresante.com.mx

Es también uno de los pocos lugares donde las artesanías no parecen hechas en Taiwán: en su lugar hay guajes pintados a mano, morralitos de fibra natural, dulces típicos de cáscara de naranja, máscaras de papel maché y collares de semillas y frijolitos. Son pequeñas muestras de arte efímero que todavía guardan una relación directa con el entorno, cosas que realmente no puedes conseguir en otro lado. Y aunque esto sería suficiente para otorgarle el nombramiento de Pueblo Mágico, la verdad es

TALLER DE CONSTRUCCIÓN de globos de papel de China, en los que participa todo el público durante el Festival.

EL ATRIO del Templo de San Miguel Arcángel, el corazón del pueblo.

que también el entorno físico y la arquitectura son dignos de admirar. En la plaza principal es imperdible el Templo de San Miguel Arcángel, un edificio de sorprendente altura, uno de los primeros construidos en piedra de laja durante el siglo XVI por la orden franciscana. Este templo y su atrio sitiado por una escalinata también de laja son realmente el corazón del pueblo, por su aire de espacio ritual prehispánico, y todas las festividades o asuntos importantes se dirimen o se viven ahí.

Un pueblo para cada estación Uno de los aspectos más interesantes de Zozocolco es que, según la época del año en que se visite, la experiencia será distinta. En otoño, por ejemplo, se lleva a cabo la Fiesta Patronal de San Miguel, que dura ocho días y en la que todo el pueblo participa. Las calles del pueblo se llenan de entusiasmo con los carros alegóricos, y hay procesiones, toreros y feria. La mañana del 29 de septiembre todos se acercan a ver a los kgosnin, la palabra totonaca que denomina a los voladores. Al ritmo del tradicional tambor y la flauta, los voladores se dejan caer amarrados de los pies desde un poste altísimo que simboliza el árbol de la fecundidad y anuncia el vuelo

FOTOS: DANTE CASTILLO

Zozocolco

Retiro en la selva

S

FOTOS: DANTE CASTILLO; EL JABALÍ/ FACEBOOK.COM

i algo impresiona al llegar a Zozocolco es la naturaleza: la selva parece ganar terreno a cada gota de agua; en cada pedazo de leña que renace con musgo verde. Para disfrutarla en pleno, nada mejor que hospedarse en El Jabalí, un lugar a unos 15 minutos del centro del pueblo, en la mitad de la selva, que además funciona como un santuario animal donde se conservan venados (dos ejemplares de cola blanca que se dejan acariciar como perritos falderos, por cierto), jabalíes y tepezcuintles o cuautuzas, animales perseguidos por su carne y en peligro de extinción. Éste es el sitio perfecto para retirarse por completo del mundo, sin conexión a Internet y con sólo una cocina tradicional a base de leña donde pueden prepararnos alimentos frescos, por ejemplo trucha salida de las mismas pozas del lugar. Imperdible para quienes han perdido la calma en el tráfico de la ciudad.

de los muertos que morarán unos días en la tierra antes de regresar al descanso eterno. En paralelo, los grupos de danza que llevan practicando todo el año se presentan en la plaza principal, ataviados con ropas y motivos tradicionales, para repetir aquellos pasos originales que les han enseñado sus padres y sus abuelos. No hay que perderse la danza de los Negritos, la de los Quetzales o la de los San Migueles, esta última un ejemplo espectacular del crisol religioso con el que se han formado estos pueblos, que por un lado portan las alas de madera a manera de un arcángel y por otro se ponen ropas multicolores de la tradición totonaca más pura. Otra festividad especial en el otoño zozocolquense es el Festival de globos, cuando todo el pueblo espera el levantamiento en el aire de monumentales globos de papel de China multicolores –también conocidos como globos de Cantoya–; algunos llegan a medir hasta 20 metros, tan alto como los campanarios de la gran iglesia. Es difícil imaginar realmente la presencia física tan fastuosa y dramática de estos artefactos para los que se requieren meses de trabajo de un grupo de globeros (generalmente una familia) y en los que se usan hasta tres mil pliegos de papel de China. De todos los pueblos vecinos llegan artesanos con sus diseños de globos, sólo para verlos elevarse y perderse en el cielo en unos cuantos minutos. Se trata de un concurso a nivel nacional y hay, por supuesto, recompensas monetarias (esto, si la torrencial lluvia selvática permite llevar a término el festival, claro), pero para los globeros al final no hay mejor pago que atestiguar el

levantamiento de su pesado globo lleno de aire caliente entre vítores de la multitud reunida en la plaza de piedra. Lo mejor es que esta festividad se acompaña de talleres al aire libre para que los niños aprendan a hacer sus propios globos de ocho pliegos, los más básicos. Entre otras actividades paralelas como parte del Festival, también hay una muestra gastronómica muy interesante la cual se pone en la calles que serpentean hacia el Templo de San Miguel Arcángel, donde se ofrece degustación variadísima entre dulces típicos y moles especiales, receta exclusiva de Zozocolco. Tampoco hay que perder de vista el significado profundo que tiene la elevación de estos globos: despedir a los muertos. De ahí proviene su iconografía y las complicadas escenas con motivos de calaveras y flores que recrean los intrincados diseños.

Al natural A 40 kilómetros de Cuetzalan y 70 de Papantla, este Pueblo Mágico está enmarcado por una geografía de riqueza color esmeralda en la que crecen árboles grandes frutales y de maderas preciosas como el chote, el jonote, el palo mulato, el espino blanco, el cedro, la caoba, los platanales y los arbustos de pimienta, estos últimos uno de los grandes recursos naturales para el comercio, junto al café de altura, que también se produce aquí. Por su ubicación privilegiada, mucha gente acude en Semana Santa a visitar Zozocolco; sobre todo a los santuarios naturales como la Poza de la Junta, la del Diablo y la del Callejón, manantiales con agua cristalina que vieron

nacer al pueblo Totonacú –así llamado por los hablantes del idioma original–antes de la llegada de los españoles. En cualquier época del año a Zozocolco hay que ir sin prisa, quizá esperando –deseando incluso– que la pertinaz y tibia lluvia nos agarre desprevenidos en una caminata. Ahí en sus calles vamos a escuchar mucho huapango, buena plática y mejor comida (casi toda orgánica sin proponérselo y sin hacer mucha alharaca comercial al respecto). Pero antes que otra cosa, a este Pueblo Mágico recién nombrado se recomienda ir a platicar: con nuestros acompañantes, con los dueños de las tiendas, con la gente de a pie. Muchos son como sus arroyos (el Tamuco, el Mulato, la Junta, el Colón, que circundan y desembocan en el gran arroyo de Tecapan): capaces de fluir con el visitante en una amabilidad contenida y una confianza a prueba de todo. Eso es, quizá, la gran prueba de que este poblado extraordinario merece realmente el apelativo de Pueblo Mágico.

ZOZOCOLCO ES UN BASTIÓN de la cultura totonacú, que pone especial atención en el respeto a la naturaleza.

muyinteresante.com.mx 25

CITAS

Diplomacia Los diplomáticos son personas a las que no les gusta decir lo que piensan. A los políticos no les gusta pensar lo que dicen. Peter Ustinov (1921-2004), actor,

La diplomacia es el guante aterciopelado que encubre el puño del poder. Robin Hobb (nacida en 1952), novelista estadounidense

Estás en Estados Unidos, le dije. Nuestra idea de diplomacia es mostrar un arma en una mano y un sándwich en la otra, y preguntar cuál prefiere. Jim Butcher (nacido en 1971),

escritor y dramaturgo británico

novelista y columnista turca

Al final, el trabajo de los diplomáticos continúa mientras otros luchan. David Brin (nacido en 1950), científico y escritor estadounidense

Cuando un diplomático me dice que va a poner las cartas sobre la mesa, yo siempre le miro la manga. Leslie Hore-Belisha (1893-1957),

La diplomacia es el arte de conseguir lo que quieres sin ofender a alguien más. Christopher Nuttall

(nacido en 1982), escritor británico La diplomacia debe ser profesional; tiene que haber más nación y menos política, más Estado y menos partido. Juan Archibaldo Lanús

(nacido en 1959), diplomático y escritor mexicano

(nacido en 1939 ), abogado y diplomático argentino

(nacida en 1988), escritora canadiense

abogado y político inglés

La diplomacia no es el velo de la verdad. Es la capacidad de ser sensible a la verdad. Bidemi Mark-Mordi (nacida en 1970), escritora y publicista nigeriana

La diplomacia es el arte de limitar el poder. Henry Kissinger (nacido en 1923), diplomático estadounidense

… Entonces eso es la diplomacia. Es mentir, sólo para una mejor clase de personas. Terry Pratchett (1948-2015), escritor británico

26 muyinteresante.com.mx

La diplomacia es probablemente el invento más importante que haya creado la humanidad. Antes de existir y de consolidarse como práctica internacional, cualquier ambición o conflicto de intereses se dirimía mediante el recurso de la guerra. Enrique Berruga Filloy

Diplomacia es mano izquierda, habilidad en el trato, artesanía de las relaciones humanas, savoir faire, cortesía, tacto, saber callar a tiempo y conocer cuándo se debe hablar. Enrique Rojas (nacido en 1949), psiquiatra español

La diplomacia nunca trabaja. Nadia Scrieva

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

escritor estadounidense

Qué vergüenza que las groserías no están permitidas en la diplomacia. Ayşe Kulin (nacida en 1941),

SALUD ES BELLEZA 123300EL950459

DALE LA VUELTA A LA CASPA

CÓMO USAR TU PRUEBA DE CASPA PASO 1 Desprende el adhesivo color negro. PASO 2 Descubre tu cuero cabelludo. PASO 3 Presiona el área negra que contiene adhesivo sobre tu cuero cabelludo y revisa si hay caspa.

TOCAR LO INVISIBLE ‘Jimbo’ Wales (Huntsville, Alabama; 8 de agosto de 1966) es un empresario de Internet estadounidense, cofundador y promotor de Wikipedia. Además, fue fundador de Nupedia, antecesora de Wikipedia, junto con Tim Shell, de la compañía Bomis. También fue cofundador de la empresa con fines de lucro Wikia, junto con Angela Beesley. Se graduó en las universidades de Auburn y Alabama. Junto con Larry Sanger, Wales fundó Wikipedia, una enciclopedia basada en el concepto wiki y el modelo de software libre”.

Wikipedia: Biblioteca Universal Por José

Gordon

Conductor del programa La oveja eléctrica que se transmite los martes a las 21:30 por Canal 22. www.imaginantes.tv

J

immy Wales, el fundador de Wikipedia, dice que este esfuerzo enciclopédico es como un templo para la mente; un santuario del conocimiento; un lugar adonde todos pueden acudir a pensar, a aprender, a compartir nuestros conocimiento con otros. Conversamos con Wales justamente en un espacio que representa un remanso para la inteligencia, la Biblioteca José Vasconcelos que dirige Daniel Goldin. Dialogamos sobre las posibilidades y retos que representa una gran biblioteca virtual en el siglo XXI. ¿Cómo podemos compartir libremente conocimientos en este marco? Al respecto apunto que Sam Pitroda, considerado uno

28 muyinteresante.com.mx

de los padres y fundadores de las telecomunicaciones en India, me comentó algo muy importante. Se dice que la información es poder organizativo; pero él decía que esto no es así. “Compartir información es poder organizativo”, afirma Pitroda. Jimmy Wales asiente. Él es presidente emérito de Wikimedia, organización que desde 2008 se encarga de gestionar la enciclopedia libre de Wikipedia. ¿En dónde podemos buscar sus datos? Los vamos a encontrar precisamente en esta especie de biblioteca universal como la que soñara Jorge Luis Borges, una biblioteca infinita que tiene todos los conocimientos posibles con la presencia de las mentes, los pensamientos, las palabras y las ideas vivas más importantes. En el siglo XXI nos estamos acercando a este sueño. Si buscamos a Jimmy Wales en Wikipedia encontramos en los primeros renglones: “Jimmy Donal

Para dimensionar la labor que ha encabezado Wales, vale la pena señalar que en tan sólo 14 años se ha generado la mayor fuente gratuita de conocimiento de la historia de la humanidad. La enciclopedia virtual contiene más de 37 millones de artículos escritos en 288 idiomas por voluntarios de prácticamente todas las culturas. Estamos hablando de un impresionante número de textos que además son traducidos en diferentes idiomas, en lenguas indígenas e incluso en lenguas inventadas como el esperanto. Si quisiéramos imprimir la Wikipedia a la antigüita (en forma de libros), estaríamos hablando –solamente en inglés– de 7,600 volúmenes. Cuando hablamos de enciclopedias, solíamos pensar que si teníamos 20 o 32 tomos, estábamos refiriéndonos a algo verdaderamente importante. Cuando pensamos en 7,600 libros, estamos hablando de una cantidad de ideas, palabras y pensamientos que desbordan la imaginación. Nada más para plantear el índice de todos estos conocimientos se necesitan 91 libros, con un listado de casi 11.5 millones de artículos. Le lanzo la pregunta: —Hablemos de los orígenes de Wikipedia, ¿cómo planteas esta propuesta y cómo la desarrollas? —Sí, claro. Unos dos años antes de que iniciara Wikipedia emprendí un proyecto anterior, Nupedia. Su objetivo era igual: una enciclopedia gratis para todos y en su propio idioma. Pero no entendía las comunidades en línea. No entendía cómo hacer que funcionara. Contraté a un filósofo que organizó un sistema vertical. Había siete etapas de revisión antes de publicar. El sistema dificultaba que termináramos las cosas. Luchamos contra eso durante unos dos años. Era muy pesado para los voluntarios. Sabía que iba a fracasar. No entendía por qué tardaban tanto

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

Idea del siglo

y escribí una entrada. Pasé por las siete etapas y no me gustó nada. Mi primer borrador lo enviaron a los profesores más prestigiados que encontraron para que lo comentaran. Me enviaron los comentarios, lo corregí. Me sentí una mala versión de estudiante de posgrado otra vez. Tampoco me gustó. Cuando cambiamos al sistema wiki, que es un sitio web en el que cualquiera puede participar –un sistema muy abierto–, lo hicimos con viajes virtuales facilitando las contribuciones. Pero no sabíamos si funcionaría bien. En los inicios de Wikipedia ni siquiera distinguíamos entre la página de un artículo y un foro donde la comunidad discute el artículo. El artículo siempre es eso. Algunos iniciábamos una discusión a media página, lo que no tenía sentido. Pero seguimos avanzando. En dos semanas hicimos más cosas que en dos años. Era algo nuevo y emocionante. Crecimos sin parar, muy rápido. Debido a que usamos software de libre uso no fue costoso comenzar. Con un servidor seguimos avanzando. El tráfico se duplicaba cada 3 o 4 meses y así siguió durante varios años. Llegó el momento en el que necesitamos dos servidores, de ahí pasamos a 4, 8, 16… y empezamos a realizar muchos cambios en todos los niveles de la organización. Así fue como empezamos.

El mundo en un bolsillo —¿Realmente pudieron imaginar lo que sería, lo que se ha convertido el día de hoy? ¿Qué visualizan en el futuro? —Hubo muchas cosas que no anticipé. En aquel entonces era muy común que la gente especulara que como todos teníamos Internet la gente se mudaría al campo y no habría reuniones, se colaboraría a distancia. La escala de esto, en términos de audiencia, sobrepasó mis expectativas. Vi la lista de los 100 sitios web más importantes. Una enciclopedia estaba como en el lugar 50. Pensé que si nos iba bien llegaríamos a los primeros 50. Hoy somos el quinto sitio más popular. Para mí, lo más emocionante sobre el futuro es que estamos viendo progresos increíblemente rápidos en teléfonos inteligentes de bajo costo. Estos dispositivos están llegando a cientos de millones de

personas que antes no podían pagarlos. Esto está sucediendo más rápido de lo que se pensó. Habrá una transformación cuando otros mil o dos mil millones de personas estén en línea en las regiones más pobres del mundo. Es fenomenal imaginar a gente que, de tener muy poco acceso a la información, tendrá el mundo en un bolsillo. En cierto modo esto aplica a México porque creo que 40% de su población aún no tiene Internet. Eso cambiará muy rápido. En México si sabes leer dispones de publicaciones e información pues el español está muy extendido; pero lo interesante es que lenguas menos habladas del mundo en desarrollo nunca habían tenido enciclopedia. Ésta será la primera en idiomas en los que sólo había un periódico. Creo que el impacto humanitario de Wikipedia aún está por verse. A mí me emocionan las oportunidades que se nos presentarán. —Cuando pensamos en lo que implica Wikipedia en términos de trabajo cooperativo, estamos hablando de una de las ideas de Darwin que a veces no se suele enfatizar. Cuando nos referimos a Darwin se habla casi siempre de que en la evolución sobrevive el más apto, pero no se habla de cooperación. En este marco, Wikipedia supone un trabajo cooperativo en el que apenas empezamos a usar el músculo de la imaginación colectiva en formas que no estábamos acostumbrados. ¿Cómo se pueden potenciar esas posibilidades?

Estamos en un momento especial. Internet ya está todo el tiempo con nosotros.

—¡Qué gran pregunta! Si pensamos en la naturaleza colectiva de Wikipedia, es interesante saber que hace tiempo había un sitio llamado GeoCities. Lo recordarán. —Sí. —Usaban mucho Internet. Fue de los primeros sitios populares para crear una página de inicio gratis. Podías crear una dirección de correo, una página web, anuncios que pagabas. Con el tiempo fracasó. Yahoo la compró, la descuidó y a la larga cerró. Pero es interesante ver lo que hacía la gente en GeoCities. Era genial que la gente escribiera de historia sobre temas populares. Recuerdo un sitio muy bueno sobre The Beatles. Alguien muy entusiasta escribió unas 25 páginas sobre The Beatles. Sin embargo, el esfuerzo no era continuo. Me gustaba buscar en Google la frase: “Perdón, no he actualizado últimamente”. Esto llegó a verse en cada página frontal de GeoCities. La gente se aburría o no tenía tiempo y no actualizaba. Había muchos proyectos a medias. Quizá planeaban escribir la historia más completa de The Beatles, en 500 páginas; pero hacían 25. Lo que Wikipedia les permitió fue decir: “Puedo empezar con poco, otro podrá escribir más, otro más, y juntos podemos hacer algo. Quizá podría hacerlo solo, pero no tendré tiempo. Puedo cooperar con algo”. Ése es el origen del poder colectivo. Estamos en un momento especial. Internet ya está todo el tiempo con nosotros. Esto transformará la vida. La tecnología tendrá un nuevo tipo de impacto. Será algo sorprendente. Me gusta dar este ejemplo: Todos habrán visto el video del Gangnam Style. Un video loco, bobo, en coreano, ¿no? Se volvió una sensación mundial porque es divertido verlo. La gente quería ver qué hacían esos coreanos locos. Eso se está volviendo más normal para nosotros. Darnos cuenta de que Corea del Sur es un país rico, con mucha tecnología y demás. Lo que veremos, creo yo, es algo similar al Gangnam Style que salga del África subsahariana. ¿Cómo será eso? ¿Cómo será cuando otros 2 mil millones de personas estén en línea? Quizá pensemos erróneamente que habrá tambores africanos tradicionales en el celular. Tal vez se dará una fusión, una nueva cultura, un nuevo tipo de ideas. El Gangnam Style no es música coreana tradicional. Es pop moderno con sabor coreano. No sabemos qué pasará cuando haya más miles de millones en línea. Y eso me emociona. muyinteresante.com.mx 29

PILARES DEL CIELO

Bacabs En la mitología maya estos cuatro hermanos divinos sostienen la bóveda celeste para evitar su desplome. Por Sarai J. Rangel

P

ara los mayas, cultura que en Mesoamérica, desde el sur de México hasta Honduras, prosperó en el curso de 3,000 años, el cielo no está bien sujeto. Por eso alguien debe mantenerlo fijo en su lugar o podría caer y aplastar a la Tierra y sus habitantes. Y ése es el trabajo de los bacabs. Nacidos de la unión del dios Itzamná, señor de los cielos, de la noche y del día, y de la diosa Ixchel, señora de la medicina y el parto, es poco lo que se conoce sobre estos cuatro colosales dioses hermanos cuyo nombre bacab bien puede significar ‘rociador de agua’, ’en torno a la Colmena’ o, como menciona la experta en cultura maya Mercedes de la Garza en su ensayo “Los ángeles mayas”, ‘vertedor’, por su papel como manifestaciones del dios de la lluvia.

30 muyinteresante.com.mx

A decir del Popol Vuh –el texto de narraciones míticas mayas de mayor importancia que se cree fue escrito hacia 1550–, luego de formado y repartido el cielo y la tierra, los dioses extendieron una cuerda para trazar las cuatro grandes divisiones del mundo y fijar a los bacabs o deidades direccionales en sus posiciones. Ellos se encargarían de representar a cada una: el bacab del este se llama Hobnil y su color es el rojo; al norte está Can Tzicnal, el blanco; al oeste el negro Zac Cimi, y al sur, de amarillo, Hozanec.

En el origen... Son los dioses sostenedores de los cielos y también los representantes de los cuatro puntos cardinales, de ahí que se les relacione con el titán Atlas de la mitología grecorromana, y por su papel como divinidades

de los puntos cardinales, con los ‘Lokapala’, deidades de las creencias budistas –estos guardiantes budistas identificados con algún punto cardinal comandan a criaturas sobrenaturales dispuestas a ir a la batalla en momentos de necesidad–. En realidad, a los bacabs mayas se les considera una especie de protectores; se dice que cuando el mundo fue creado por el dios Hunab Ku (dios supremo y padre de Itzamná), decidió poner en él a gente para que lo habitara, pero destruyó varios mundos antes de lograr crear al hombre como lo conocemos. El Popol Vuh cuenta que Hunab Ku primero hizo a los ‘hombres de madera’; pero éstos, si bien hablaban y se multiplicaban, no tenían alma ni entendimiento y no se acordaban de quién los había formado. “Caminaban sin rumbo y andaban a gatas... En seguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos de palo; recibieron la muerte”, todo a través de una inundación. En el segundo intento la carne del hombre la hizo de tzité (un tipo de árbol Erythrina corallodendron) y la de la mujer de zibaque (planta de la familia de las tifáceas); pero una vez más, fueron necios y se olvidaron de sus creadores, por ello se les ahogó en resina. Los animales y sus utensilios también ayudaron a su destrucción; les reclamaban por no haberlos alimentado o por lastimarlos al usarlos: “Los hombres, desesperados, corrían de uno a otro lugar...”. De estos seres

FOTO: MITOLOGIA.TEMPLODEAPOLO.NET

MITOS Y LEYENDAS

Cargadores de mundos

L

FOTOS: CANALBLOG; IRBEN.ME

a gran responsabilidad que representa el cuidar el mundo es un sentimiento compatido entre varias culturas y que se refleja en sus leyendas y narraciones. Estos ‘cargadores de mundos’, fieles a su misión, aseguran la estabilidad de sus universos. Cuando algo llega a ocurrirles, terribles cosas pueden pasar. En la mitología griega, por ejemplo, este trabajo era del titán Atlas. Por rebelarse a Zeus y los demás dioses del Olimpo, fue desterrado al estrecho de Gibraltar, donde se le aplicó un castigo ejemplar: soportar el peso de la bóveda celeste sobre sus hombros. Para los iroqueses nativos de América del Norte, en cambio, una tortuga colosal es la que lleva al mundo sobre su lomo; para ellos, los temblores se deben a que el viejo animal se ha estirado. Para los ainu, que habitan en la isla de Hokkaido, en Japón, una humilde trucha va con el mundo a cuestas en su espinazo, y cada vez que sorbe y escupe agua, crea las mareas. Otro quelonio de impresionantes dimensiones es el que, junto con cuatro elefantes, sostiene a la Tierra en la que vivimos, cuentan las leyendas hindúes.

se demolió casi todo vestigio, aunque su descendencia son los monos que hoy todavía hay en los bosques. La historia sobre el fin del segundo mundo, de acuerdo con Mercedes de la Garza, continúa en otro libro, el Chilam Balam de Chumayel (escrito entre los siglos XVI y XVIII por fuentes anónimas), el más importante de estos textos escritos tras la conquista española en la Península de Yucatán: “Y entonces, en un solo golpe, llegaron las aguas. Y cuando fue robada la Gran Serpiente, se desplomó el firmamento y hundió la tierra”. Fue ahí cuando los cuatro dioses, los cuatro bacabs, aparecieron. “Tras el cataclismo –según se ve en las esculturas del Templo 22 de Copán, se explica en una de las versiones del Chilam Balam– los dioses levantaron el cielo, sosteniéndolo con sus manos en las cuatro esquinas”. Así es como ‘nivelaron todo’; es decir, ordenaron el Universo tras la catástrofe. En su Relación de las cosas de Yucatán, el misionero español Diego de Landa (1524-1579) cuenta que los dioses bacabs existían desde antes de que el segundo intento de crear al hombre fuera borrado por la inundación: “...estos bacabs escaparon cuando el mundo fue destruido por el diluvio”. Es a partir de ese momento que se convirtieron en los ‘detenedores del cielo’, los únicos con el poder para evitar que cayera, papel que es representado en diversas esculturas y motivos arquitectónicos.

Presuntos destructores Tras montarse cada uno en una esquina, plantaron cuatro grandes árboles de diferente color que sostendrían el cielo, sobre los cuales se posaron cuatro aves. En medio de todo se levantó “la Gran Madre Ceiba”. En la traducción del Chilam Balam de Chumayel hecha por el antropólogo Ralph L. Roys (1879-1965), los bacabs son concebidos como una suerte de guardianes que evitan la destrucción: “Luego el cielo caerá sobre la Tierra, donde los cuatro dioses, los bacabob, están situados; los que evitarán la destrucción de nuestro mundo”. Sin embargo, otras versiones explican que en realidad fue justo en el momento cuando estos gigantes se establecieron sobre el mundo, que se produjo la destrucción del cosmos anterior: “Y después, cuando el cielo se derrumbe, la tierra se derrumbe, los cuatro dioses se erguirán causantes de la

Sabías que... dígenas más antiguos conocidos es el Ritual de los bacabs, que describe curaciones mediante la invocación de poderes sobrenaturales y deidades. Contiene encantos contra enfermedades, fiebre, erupciones, pulsación de serpiente (solitaria), gusano en los dientes, dolores de la placenta y asma.

destrucción del mundo”. Los bacabs dejaron que el agua arrasara con todo y más tarde ayudaron a crear el planeta actual que, según la concepción maya, es plano y cuadrado. Esto dio origen a la época que vivimos, a cuyo equilibrio estos dioses contribuyen.

Cuatro caminos Aunque algunos prefieren verlos como manifestaciones diversas de una sola deidad, para Giuseppina Sechi Mestica, en su Diccionario Akal de mitología universal, ellos “forman parte de la simbología numérica de los mayas, que indica a la divinidad con cifras”. Sechi hace alusión a cómo en la cosmogonía maya todo se desarrolla sobre la base del número cuatro, pues se utilizaba el modelo cuatripartita como base numérica: cuando se creó, el mundo fue repartido en cuatro partes, con mismo número de ángulos y de rincones. También fueron cuatro los Dioses mayores, o Chako’b, quienes habían dedicado sus vidas al servicio público, al igual que los ‘hombres verdaderos’, que según relatan textos como el Popol Vuh o los Anales de los cakchiqueles, son los hombres actuales formados de masa de maíz; y las Eras de los mayas y los colores. Tanto Diego de Landa como otros estudiosos de la cultura maya relacionaron a los bacabs con otras entidades: los ‘Chaques’ y los ‘Pahuatunes’: Chac-Pahuatun o ChacXib-Chac al del oriente (rojo); Zac-Pahuatun o Zac-Xib-Chac al del norte (blanco); EkPahuatun o Ek-Xib-Chac al del poniente (negro), Kan-Pahuatun o Kan-Xib-Chac, al del sur (amarillo). Sin embargo, explica el historiador mexicano Miguel León-Portilla en su libro Tiempo y realidad en el pensamiento maya, esta identificación de los bacabs con los chaques y pahuatunes puede ser producto de una confusión. El autor de la Visión de los vencidos (1959) reproduce en su escrito la perspectiva de otros investigadores según los cuales los bacabs, chaques y pahuatunes son entidades distintas. Se trataría pues de varios grupos de ‘dioses mayas direccionales’. Así, los pahuatanes serían “seres subterráneos que sostenían el plano terrestre”, aunque otras fuentes los conciben como dioses del viento situados en los puntos cardinales, en tanto los chaques, considerados como dioses de las lluvias, residían en las esquinas del cielo, el cual a su vez era sostenido por los fuertes bacabs, que quizá siguen ahí cuidando que no se caiga.

Fuentes: Historia y religión de los mayas, de J. Eric S. Thompson; “Los ángeles mayas” de Mercedes de la Garza en iifilologicas.unam.mx; Los libros de Chilam Balan de Chuyamel, en pueblosindigenaspcn.net; Relación de las cosas de Yucatán, de Diego de Landa; Los Mayas: historia, arte y cultura, de Nelly Gutiérrez Solan

muyinteresante.com.mx 31

A LA LUZ DE LA RAZÓN

Un proyecto meteorológico militar es acusado de intervenir en el clima del mundo. ¿Tendrá tal poder? Por Guadalupe Alemán

U

n “acto de Dios”, de acuerdo con la jerga legal de las compañías de seguros, es un evento de la naturaleza que está más allá del control humano y provoca graves daños a las personas y a sus propiedades. A este rubro pertenecen los sismos, tornados, erupciones volcánicas y huracanes. Ahora bien: imaginen por un momento qué pasaría si los Homo sapiens tuviéramos el poder de provocar y de manipular caprichosamente los fenómenos meteorológicos, todo gracias al ingenio y tecnología desarrollados en los últimos siglos. Dada nuestra naturaleza violenta y extraordinaria capacidad para poner en suspenso la inteligencia de los demás, probablemente organizaríamos desastres naturales dignos de rivalizar con las iras celestiales. Da miedo pensarlo, ¿no? Bueno, pues ese mismo miedo sirvió para engendrar una peculiar teoría de la conspiración que alzó la voz hace pocos años, intentando protegernos en contra de una

32 muyinteresante.com.mx

supuesta amenaza llamada HAARP, siglas que causan temor entre un sector de la sociedad preocupado por el clima terrestre. Veamos de qué se trata.

¿Los dueños de los elementos? HAARP son las siglas de High Frequency Advanced Auroral Research Project, o Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia. El proyecto sí existió: fue fundado en 1993 por el ejército y la armada de Estados Unidos en colaboración con la Universidad de Alaska. La estación HAARP –situada en la localidad de Gakona, Alaska– empleaba un transmisor de alta frecuencia que alimentaba 180 antenas distribuidas en una extensión de 13 hectáreas. Su objetivo oficial era estudiar la ionosfera con el fin de desarrollar mejores sistemas de telecomunicaciones, sin embargo debido a que detrás de HAARP estaba el poderío militar estadounidense, había razones para sospechar que el proyecto no se limitaba a una inocente

investigación académica. La doctora y activista ambiental Rosalie Bertell, por ejemplo, manifestó su preocupación de que el haz de partículas electromagnéticas enviado por HAARP a la ionosfera pudiera contribuir al calentamiento global y acarrear devastadoras consecuencias ecológicas. Así, la mesa estaba puesta para los teóricos de la conspiración, quienes rápidamente se lanzaron a revelar “la verdad” en libros como Angels don’t Play this HAARP (escrito por Nick Begich Jr. con la periodista Jeanne Manning) y Keep Out! High Security Facilities, Underground Bases, and Other Off-Limits Areas, del autodenominado ufólogo y criptozoólogo Nick Redfern. Ambos panfletos sugieren que HAARP es un arma del Nuevo Orden Mundial, con alcances tan peligrosos como los siguientes: Control del clima. Al modificar la absorción de los rayos del Sol en la ionosfera, HAARP podría aumentar las concentraciones de nitrógeno y de ozono y cambiar las condiciones atmosféricas del planeta. La manipulación de la ionosfera formaría parte de una nueva y sofisticada generación de armas usadas para controlar selectivamente el clima en distintas partes del mundo, con el fin de desestabilizar

FOTO: UNITED STATES FEDERAL GOVERNMENT

supremo?

Los verdaderos enemigos del planeta

N

FOTO: GETTY IMAGES; UNITED STATES FEDERAL GOVERNMENT; EFE /ZUMA PRESS

inguna evidencia sólida respalda la hipótesis de que HAARP era un arma meteorológica, como tampoco puede probarse que las cadenas de oración hayan aminorado los efectos destructivos del huracán Patricia (el que azotó las costas del Pacífico mexicano en octubre de 2015). Sin embargo, es un hecho que los Homo sapiens sí tenemos el poder de alterar el clima: existen contundentes evidencias científicas de que el incremento en la intensidad y la cantidad de los huracanes y las tormentas tropicales se debe al aumento de la temperatura en el agua de los océanos, que a su vez está directamente relacionado con nuestras emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. El químico neerlandés Paul J. Crutzen –quien obtuvo el Premio Nobel de Química en 1995 por sus investigaciones sobre la atmósfera– dijo que la marca dejada por los humanos en el planeta (sobre todo a partir de la Revolución Industrial) es tan profunda que ya inauguró otra era geológica: la Era del Antropoceno. Y eso sí que debería causarnos pesadillas.

los sistemas agrícolas y ecológicos de quienes se opusieran al Nuevo Orden Mundial. Según el meteorólogo José Tous Borras, HAARP era “la más sofisticada arma geofísica construida por el hombre”. Por otra parte, Redfern aseguró que el gobierno de Estados Unidos había empleado HAARP para provocar el terremoto que devastó Haití en 2010 “y hacer sentir fuertemente su presencia sobre un área en la cual tiene intereses estratégicos”. Control mental. Los sistemas electromagnéticos de HAARP podrían influir en el cerebro de las personas para provocarles trastornos fisiológicos, modificar su conducta y hasta “estimular las capacidades paranormales de determinados individuos”. No faltó quien asegurara que el cáncer, el síndrome de fatiga crónica, el déficit de atención y hasta el Síndrome de la Guerra del Golfo se deben a la influencia maligna de HAARP. Terrorismo psicológico. Begich sostuvo que HAARP tenía el poder de convertir la parte superior de la atmósfera en una suerte de espejo y de esta manera hacer creer a la gente que “el cielo está ardiendo”.

Llamarada de petate El mejor modo de combatir estas fantasías paranoides consiste en entender, aunque sea a grandes rasgos, cómo funcionaba HAARP. El instrumento más importante del programa, llamado IRI (Ionospheric Research Instrument), era un calentador ionosférico. ¿Calentador qué? Vamos poco a poco. La ionosfera es la cuarta capa de la atmósfera terrestre, que se extiende entre los 80 y los 500 kilómetros de altitud. Es una región ionizada por el bombardeo de

la radiación solar, y llega a alcanzar temperaturas de hasta 1500 ºC. En la ionosfera circulan corrientes eléctricas que se originan por la interacción del plasma en el viento solar con el campo magnético que rodea a la Tierra. Se conocen como electrojets aurales porque contribuyen a formar las auroras, esas bellas luces verdosas que aparecen en los cielos polares. Durante la etapa de funcionamiento del HAARP, el IRI transmitía una señal electromagnética de alta frecuencia (HF) a la ionosfera. La energía irradiada, de 3,981 MW, excitaba los electrojets aurales en ciertas regiones muy precisas. Debido a esta alteración temporal de la ionosfera, los científicos recababan información útil para entender la dinámica del plasma y varios procesos de interacción entre la Tierra y el Sol. Claro, sería ingenuo pensar que estos estudios nacían del puro amor a la ciencia. La ionosfera es una región atmosférica esencial para la reflexión de las ondas de radio que se emiten desde la superficie terrestre: de hecho posibilita que las ondas puedan viajar grandes distancias. Por lo tanto, no es de extrañar que diversos proyectos militares se hayan ocupado de estudiar los fenómenos en estas altitudes con el fin de

sacarles provecho. Uno de ellos, el SPS o Satellite Power System, Military Implications, es digno de un filme de James Bond: fue una propuesta del Departamento de Energía estadounidense, lanzada en 1978, que pretendía valerse de una constelación de satélites geoestacionarios para concentrar la radiación solar y luego usarla como un rayo destructor capaz de fulminar objetivos enemigos. Afortunadamente se quedó en proyecto, y no es ningún misterio: cualquiera puede conocer su contenido en el siguiente documento de la NASA: http://go.nasa.gov/21oRBG1.

Por lo tanto… Aunque las 180 antenas de HAARP, atentas a la silenciosa música del Cosmos, ofrecen un espectáculo inquietante, su aura de misterio se despeja con unos cuantos datos duros. El IRI efectivamente “excitaba” determinadas regiones de la ionosfera, pero la intensidad de su señal de alta frecuencia era menor a 3 μW/cm2, es decir, cientos de veces menor que las alteraciones de la energía UV que la ionosfera mantiene aleatoriamente. Por otra parte, el proyecto HAARP arrojó valiosos resultados que son reconocidos por la comunidad científica, como estudios acerca del impacto de meteoros en la ionosfera y el efecto de los disturbios de ésta en la calidad de las señales satelitales de GPS. En todo caso, el programa cerró de manera definitiva en 2014, y no porque “la verdad” saliera a la luz, sino por una razón mucho más prosaica: se acabó el dinero. Si HAARP hubiera sido un auténtico instrumento de dominación global, probablemente el gobierno de EUA seguiría manteniéndolo en operaciones.

Fuentes: ntrs.nasa.gov; www.southgatearc.org

muyinteresante.com.mx 33

EXPLORACIÓN

NUEVA EXPEDICIONES EN EL POLO SUR

A mitad del Por Ángela Posada-Swafford

E

l legendario sir Ernest Shackleton habría dicho una de las frases más subyugantes de la exploración polar: “Lo que el hielo obtiene, el hielo retiene”. Pero, dada la tecnología moderna, ¿podrán quienes buscan al buque Endurance reclamar a los hielos antárticos los restos del segundo naufragio más icónico de la historia? Dado el enorme interés arqueológico por una nave con grandes posibilidades de encontrarse casi intacta, a los cien años de su hundimiento su búsqueda por parte de varios equipos interesados podría describirse como una nueva carrera al Polo Sur. Una carrera en la cual hay que enfrentarse a las mismas condiciones oceanográficas y glaciológicas de hace un siglo en uno de los mares más complicados del planeta. Y que además implica hacerlo con los efectos del cambio climático moderno, el cual tiende a incrementar la extensión del hielo marino antártico, en lugar de disminuirlo, como la lógica hiciera suponer. Afortunadamente para los cazadores de naufragios, varios de los miembros de la Expedición Imperial Transantártica (entre 1914 y 1917), concebida por Shackleton para intentar cruzar por tierra el continente blanco, dejaron escritos diarios con detalles minuciosos y dibujos explicativos. Y aunque Shackleton falló en el intento de lograr su objetivo, la expedición se convirtió en el símbolo épico de la perseverancia, pues “el Jefe”, como lo apodaban sus 27 hombres, pudo regresar a Inglaterra con toda su tripulación.

34 muyinteresante.com.mx

Páginas históricas

Gracias a una rara oportunidad, sostengo en mis manos uno de los diarios más completos de esa travesía, el de Thomas Orde-Lees, un multifacético y algo controvertido integrante de la expedición quien hacía las veces de cocinero, bodeguero y experto en esquí y manejo de trineos. Curiosamente, el manuscrito está bien resguardado en la biblioteca del Dartmouth College, en el estado de New Hampshire –muy lejos de la Biblioteca Británica–. Sus páginas, manchadas con grasa de foca, conservan con gran detalle la apretada letra del autor en tintas de varios colores. Las entradas en el diario están genialmente llenas de tachones, correcciones, añadidos y llamadas de atención, y las descripciones me hicieron sentir de pie a su lado, viendo con el resto la agonía del Endurance. Orde-Lees era además un excelente dibujante; sus bosquejos del interior del buque poco antes de ser abandonado, y de la técnica del manhauling (tirar de los trineos con personas, en lugar de perros), han sido estudiados hasta la saciedad por los historiadores polares. Era el 21 de noviembre de 1915, comienzos del verano en Antártica. La temperatura alcanzaba los -20 °C, y el Endurance, el bergantín de la última gran expedición de la era heroica de la exploración antártica, llevaba 281 días atrapado entre el flotante hielo marino como una nuez en una barra de chocolate blanco. Prisionera a su vez del giro del mar Weddell, la cara congelada del océano se extendía en todas direcciones hasta el horizonte, desplazándose lenta e inexorablemente en el sentido del reloj a

FOTOS: BRITSH LIBRARY.

El buque Endurance, del explorador Ernest Shackleton, es el segundo naufragio más célebre de la historia, después del Titanic. A un siglo de su hundimiento en la Antártida, se ha desatado una nueva carrera para hallarlo y rescatarlo de su tumba helada.

hielo

EXPLORACIÓN

desencajaron los marcos de las puertas, y las vigas comenzaron a astillarse. El Endurance se quejaba como una criatura adolorida bajo la formidable presión del hielo. Cualquier otro barco de la época habría sucumbido semanas atrás. Pero éste era uno de los mejores buques polares del momento. Su quilla era masiva; estaba compuesta de cuatro trozos de roble sólido, uno encima del otro, que juntos tenían un grosor de 215 centímetros. Sus costados de 76 cm tenían al menos el doble del grosor de los normales; la proa rompehielos había recibido especial atención. Cada tabla estaba hecha de un solo roble escogido por su forma natural para EXPLORACIÓN. La expedición de Shackleton y que siguiera la curvatura del casco. el Endurance significó la última de la llamada Era Heroica de la exploración del contiUna vez encajadas, las piezas de la nente Antártico, a comienzos del siglo XX. proa tenían 132 centímetros. Pero meses de castigo terminaron por una velocidad de siete millas por hora. El inmenso remolino de destrozar esa solidez, y ese 21 de noviembre, días después de hielo, formado por las interacciones entre la Plataforma Con- haber dejado el barco para acampar sobre el hielo con perros, tinental y la Corriente Circumpolar antárticas, y regido por la trineos y botes salvavidas, los expedicionarios escucharon una fuerza Coriolis, había estado especialmente masivo ese invierno. explosión “como de cañonazos”. Poco después vieron cómo la Durante semanas el grueso casco de roble y abeto noruego del popa del buque subía rápidamente, para hundirse del todo... Endurance había estado resistiendo la inclemente presión del en esa escena, su luz de emergencia titilaba como en irónica señal de despedida. hielo, curvándose hacia dentro, a me“Se nos está yendo, muchachos…”, dida que las placas de agua congelada dijo Shackleton, mientras la capa blanca se cerraban sobre sus costados como se cerraba sobre el agujero. “Es como un par de alicates. De vez en cuando el si nunca hubiera existido... ni siquiera chasquido seco de alguna tabla se unía dejó una muesca en el hielo.” Durante al crujir ocasional del hielo, rompiendo los siguientes cuatro meses la tripumomentáneamente el silencio absoluto lación vivió y caminó hacia la orilla de esas regiones polares. de ese banco flotante, cada vez más Pero una tarde la pequeña embarpeligroso porque se iba desintegrando cación comenzó su agonía final. “Sin con el calor del verano. Finalmente, aviso previo, el témpano que estaba embarcaron en tres balleneras y salieron contra el costado de babor se rompió, y a buscar la isla Elefante, una mota de roca enormes trozos de hielo salieron dispaaislada en medio del océano glacial. Sin rados desde debajo del buque”, escribió embargo, Shackleton tenía por delante la Shackleton en su diario, Sur. parte más difícil de su aventura, un terrible “A las 4:45 p.m., el barco se inclinó viaje en ballenera hasta la isla de South a babor”, escribió a su vez el geólogo Georgia para pedir ayuda. James Wordie, quien hacía las veces de director científico de la expedición. “Toda clase de sonidos raros se pro¿Muy bien preservado? dujeron en el cuarto de máquinas, y La última posición del buque en los diarios luego las perreras que no estaban asede los exploradores fue tomada en el moguradas se deslizaron hacia sotavento. mento de abandonarlo: 69°05’S, 51°30’W. En cinco segundos el buque escoró 30 El fondo del mar de Weddell en ese punto grados. Hurley salió inmediatamente está a 10,000 pies. La profundidad, pero a tomar fotos.” sobre todo el hielo y las condiciones oceaOrde-Lees describe cómo en el intenográficas del océano Austral, hacen del RESISTENCIA. El barco Endurance permaneció atrapado 281 días en las aguas congeladas del mar de Weddell, soportando rior del navío se doblaron las placas Endurance el mayor reto en términos de temperaturas de hasta -20 grados Celsius. de hierro del cuarto de máquinas, se arqueología submarina del mundo. 36 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; BRITSH LIBRARY.

Se piensa que el Endurance reposa a 1,600 km al sur de Cabo de Hornos, a unos 10,000 pies de profundidad.

FOTOS: GETTY IMAGES; ÁNGELA POSADA-SWAFFORD

TESTIGO. Páginas del diario de Thomas Orde-Lees, conservadas en el Dartmouth College, en New Hampshire, EUA.

Pero eso no ha impedido que al menos dos grupos de personas hayan estado interesadas desde hace una década en localizar el naufragio. Una de ellas es el célebre arqueólogo y oceanógrafo Robert Ballard, descubridor del Titanic, quien trabaja pausadamente en este proyecto; y la otra es David Mearns, director de la firma inglesa Blue Water Recoveries, quien está activamente entregado a hallar este trozo de historia antes de 2017, fecha en que haría un siglo terminó oficialmente la Expedición Imperial Transantártica. “Yo lo llamo el sueño de los 100 años”, afirmó Mearns a la BBC acerca de su ambiciosa propuesta. “El esfuerzo es técnica y financieramente difícil. Pero si hay dinero, es viable.” Hace un par de años se habló mucho en la prensa de este naufragio porque se conmemoraba el inicio de la expedición. “Pero creo que hoy en día hay aún más interés en este buque por las nuevas noticias acerca de su muy probable excelente estado de preservación.” Ésa fue la conclusión de una investigación del Museo de Historia Natural de Londres que estudió cómo se degrada la madera hundida en aguas polares australes. Los experimentos descubrieron que después de un año las tablas emergían en casi perfectas condiciones porque en los mares australes no existen las lombrices que devoran la madera, como sucede en casi todo el resto del mundo. “Eso es porque las corrientes que rodean el continente antártico no permiten que esos organismos penetren en el océano Austral, y porque hay bajas tasas de degradación microbiana en las frías aguas de las profundidades antárticas”, explica el biólogo Adrian Glover, quien trabajó en el estudio. “Eso significa que el Endurance podría estar asombrosamente bien preservado allá abajo”, escribe en un reporte del Proceedings of the Royal Society. Para Glover, el Endurance es interesante porque constituye una oportunidad para entender cómo funcionan los ecosistemas polares profundos, y cómo reciclan grandes trozos de material orgánico. “Todo ese roble y madera de pino allá en el lecho marino

es un gran experimento accidental porque nos puede explicar el comportamiento de algunas extrañísimas criaturas, y por eso quisimos replicarlo.” Glover colocó muestras de madera y huesos de ballena en plataformas especiales, y durante 14 meses las dejó en las profundidades cerca de la península Antártica. El biólogo quería comprobar una idea simple: que las lombrices que normalmente colonizan la madera (llamadas Xylophaga) estarían ausentes, mientras que aquellas que comen huesos de ballena (las Osedax, o lombrices “zombi”) sí estarían presentes, dada la cantidad de cetáceos que hay en esas aguas. Y eso fue exactamente lo que encontraron. Los resultados muestran que la Corriente Circumpolar Antártica es equivalente a una pared de concreto para las larvas de los organismos pequeños. En el caso de Xylophaga, incluso si logró atravesar la corriente y hallar el oasis de madera del Endurance, su forma de comer no le ayudó lo suficiente para sobrevivir. “Los animales antárticos demoran muchísimo digiriendo su alimento”, señala Lloyd Peck, de British Antarctic Survey. “En cambio, esos moluscos más tropicales que horadan la madera usan enzimas que rompen o degradan ese material rápidamente. Por lo tanto, esa forma de vida no va a funcionar allá abajo.”

SALIDA. La tripulación del Endurance intenta romper el hielo que mantiene atrapada su nave a fin de liberarla. Imagen tomada entre el 14 y 15 de febrero de 1915.

muyinteresante.com.mx 37

EXPLORACIÓN

Lo cual es una situación que tiene felices a los arqueólogos como Mearns, quienes han encontrado motivos para empujar su proyecto con más fuerza. “La parte de investigación y planeación de operaciones en papel para encontrar este buque se completó hace años”, dice en una entrevista. “No estamos comenzando de cero. Estamos buscando patrocinadores porque podemos montar una búsqueda en cuestión de año y medio. Una expedición de este calibre costaría entre 15 y 20 millones de dólares porque son necesarios un par de buques rompehielos, ya que el reto es el mismo que tenía Shackleton: el hielo.” La manera de buscar un naufragio en aguas profundas es arrastrar un sonar con un cable de acero. Pero con el hielo marino eso es imposible, por lo que es necesario usar un vehículo submarino LUGAR. Por las rutas de navegación, se estima que el autónomo, un AUV híbrido programado Endurance podría descansar a 10,000 pies de profunde antemano y sin cables que lo aten a didad en aguas colindantes al sur del Cabo de Hornos. la superficie, salvo por una delgada fibra óptica. El vehículo completa un patrón con las fotografías que Frank de búsqueda determinado; envía algo de Hurley no alcanzó a sacar, y información en vivo acerca de lo que está que supondrían un gran aporviendo, y entrega los datos completos una te histórico porque el atlético vez en la superficie. Un posible candidato Hurley arriesgaba la vida por para esta búsqueda podría ser el nuevo tomar una buena foto. Nereid Under Ice, diseñado en el Instituto Recuperar objetos del EnduOceanográfico de Woods Hole. rance ha sido tema de discuSi el naufragio es localizado, se le colocan sión, pero Mearns, al menos, al AUV cámaras de video, y se le regresa indica que no hay problema al mar, esta vez desde un agujero –una siempre y cuando se haga de especie de piscina que mantiene protegida manera arqueológicamente y libre de hielo el área de trabajo– mientras sensible. Según este empreel buque madre permanece estacionario. sario, ha llegado a un acuerPero mantener estacionario un buque do con los descendientes de en el mar de Weddell, con el constanShackleton para proteger sus te empujar y presionar del hielo, es una intereses y derechos en caso empresa difícil que requiere al menos dos de hallar el naufragio. Después rompehielos trabajando en conjunto para de pagar sus deudas, el explopartir los témpanos en trozos más pequerador antártico murió sin un ños y poder maniobrar. centavo. Incluso las regalías “Si el Endurance estuviera en cualquier COMPAÑEROS. Perros son bajados del Endurance para recibir entrenamiento durante la Expedición Imperial Transantártica dirigida por Shackleton. de su libro Sur se fueron en otra parte del mundo, ya habría sido hapagar patrocinadores. llado”, asegura Mearns, quien tiene grados en geología y biología marina, y cuya empresa ha descubierto y recuperado naufragios ingleses de la Segunda Guerra Mundial. Rompecabezas gigante Se piensa que el buque estaría a 1,600 km al sur de Cabo Parada sobre el puente de un buque de investigaciones antárticas de Hornos, en aguas de 3,000 metros, unos 610 metros a me- en los alrededores del punto del hundimiento del Endurance, es nor profundidad que el Titanic. Los arqueólogos lo imaginan difícil dejar de pensar en la odisea de Shackleton atravesando reposando casi intacto en las tranquilas aguas oscuras, con a pie esta membrana de hielo marino. Vistos desde arriba, los algunos de los objetos que quedaron intencionalmente en su esplendorosos trozos planos parecen parte de un rompecabezas interior. Quizá lo más subyugante serían las placas de vidrio gigante. La capa llega a tener entre dos y tres y medio metros de 38 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

En busca del pasado

CIENTÍFICOS. La exploración del continente Antártico es una rica fuente de información por su variedad de microorganismos y otras especies animales, constituyendo una de las grandes fronteras bióticas.

Además del tesoro en materia de arqueología, la gran recompensa serían las fotografías en placas de vidrio tomadas por Frank Hurley.

FOTOS: UNITED STATES ANTARCTIC PROGRAM; ÁNGELA POSADA-SWAFFORD

espesor y se mueve con el oleaje como si fuera una piel blanca; de hecho es uno de los sistemas antárticos más complejos. Su rápido ciclo vital; su explosivo crecimiento invernal y catastrófico colapso durante el verano; el infinito número de témpanos planos con su constante rompimiento y reestructuración; la volatilidad de su posición como una frontera en estado sólido entre dos fluidos (aire y mar), son cosas que le dan al banco de hielo una variación y dinamismo que no tienen paralelo entre las muchas clases de hielo antártico. Una neblina perenne se cierne sobre este manto blanco durante buena parte del año; sus bordes rasgados están zigzagueados de mar oscuro, y la escena tiende a estar envuelta en un tormentoso crepúsculo grisáceo amarillento que recuerda a los cuadros del artista británico J. M. W. Turner. Es éste un extraño umbral donde se mezclan el mar y el cielo, el mar y el hielo, y el hielo del mar con el hielo terrestre –una comunión de elementos que no sucede con el resto de la criosfera antártica–. Más que simple hielo, aquí los cristales diminutos y delicados, nunca uno idéntico al otro, son el ADN polar: témpanos, tempanitos, hielo grasoso, costra de hielo, hielo viejo, hielo con meseta, hielo flotante consolidado, hielo flotante muy cerrado,

hielo flotante muy abierto, humo de mar, hielo frazil, hielo nuevo, resplandor de hielo, hielo panqueque, hielo torta, hielo bandejón. ¿Cuántos nombres puede recibir una misma sustancia? Pero estas placas de hielo, que siempre son dulces porque escupen la sal marina, su enemigo mortal, no sólo son de interés para los glaciólogos, sino para los biólogos marinos. De hecho, ésta es una de las grandes fronteras bióticas del planeta: a diferencia del hielo terrestre, el hielo marino no es un desierto. Aquí habitan comunidades de microorganismos no únicamente en su superficie, sino debajo de los témpanos, pues el congelamiento y derretimiento del hielo atrapa algas, diatomeas y dinoflagelados dentro de delicadas tumbas cristalinas. El krill se esconde de sus enemigos pegándose debajo de las placas de hielo, y a su alrededor pululan peces sin células rojas (un grupo llamado nototénidos) que evitan el congelamiento gracias a una sustancia especial que hace a su sangre transparente. La cadena de vida en este hielo flotante es tan simple como el hielo mismo: grandes cantidades de unas pocas especies de animales. Una enorme biomasa dentro de un ecosistema menos diverso que los trópicos: ballenas, focas, pingüinos, albatros, peces, krill, plancton vegetal. Y por encima, un terreno traicionero y grumoso, sembrado de trozos de hielo desprendido, pozos de agua descongelada, fisuras invisibles y grietas que pueden abrirse en dos bajo los pies. Pero también es un terreno hermoso, donde los efectos de la luz son variados y sutiles, y el horizonte desaparece entre la niebla, dejando únicamente nubes, agua y hielo. Debajo suyo espera el buque, y en su interior los vestigios de una de las travesías más espectaculares de la historia polar. PARA SABER MÁS

AUV. El vehículo submarino autónomo Nereid Under Ice, del Instituto Oceanográfico de Woods Hole, podría emprender la búsqueda del naufragio.

Shackleton’s Way: Leadership Lessons from the Great Antarctic Explorer, de Margot Morrell, Stephanie Capparell, Deckle Edge, 2002

muyinteresante.com.mx 39

EN PORTADA

EL LEGADO DE LOS ECOCIDIOS

Desde nuestra aparición sobre la Tierra, los ecosistemas y la gran mayoría de los seres vivos que habitan en ellos –incluyendo desde grandes mamíferos hasta los más diminutos insectos y microorganismos– han sido en alguna medida víctimas de nosotros. Por Sarai J. Rangel

40 muyinteresante.com.mx

FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN

EN PORTADA

Los incendios de 2015 en Indonesia están entre los peores desastres ambientales del siglo XXI.

42 muyinteresante.com.mx

L

os incendios de extensas zonas de selva tropical en Indonesia, principalmente en Borneo, una de las áreas con mayor diversidad del mundo, colocaron en 2015 al país asiático como el tercer emisor mundial de gases de efecto invernadero. Ahí se han producido más de 119,000 incendios, cuyos daños han sido valuados en 30 mil millones de dólares. El principal culpable es la quema ilegal de terrenos para la siembra de aceite de palma, uno de los productos de mayor demanda en el mercado. Los fuegos también suelen iniciarse en áreas protegidas, con el fin de ganarle a la selva tierra para cultivo, destruyendo el hábitat de cientos de especies endémicas, como la pantera nebulosa, el oso malayo, el gibón, el rinoceronte de Sumatra, el tigre de Sumatra o el orangután rojo (Pongo pygmaeus), del que se calcula quedan unos 50,000 ejemplares en Borneo y Sumatra –20,000 de ellos han sido desplazados por la destrucción de su hábitat–. La sequía agudizada por el fenómeno de El Niño ha empeorado la situación y el gobierno de la isla ha solicitado apoyo internacional para acabar con los incendios descontrolados que están destruyendo este santuario donde desde 1994 se han identificado más de 400 nuevas especies.

Depredador nato Se tiende a suponer que fue a partir de la Revolución Industrial que los humanos comenzamos a dejar nuestra huella indeleble sobre el planeta. Pero casos como el de la Isla de Pascua demuestran que no necesitamos gran tecnología para acabar, con sorprendente rapidez (cinco siglos, aunque puede que tres hayan bastado para los rapanui), con un ecosistema completo. Desde nuestra aparición como especie, hace unos 2.5 millones de años, y en especial a partir del descubrimiento del fuego, hemos adaptado el ambiente a nuestro beneficio. Usamos bosques enteros para construir nuestros refugios, domesticamos animales para proveernos de alimento y abrigo, incendiamos extensas áreas de vegetación para dar paso a nuestros cultivos. Incluso

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES; NASA

uatro metros de altura y unas 12.5 toneladas es lo que mide y pesa un moái promedio. Los hay más grandes, como el ‘Gigante’, de casi 22 metros de alto, y los que rebasan apenas el metro y medio. No importa el tamaño, cualquiera queda fascinado ante estas esculturas que, imponentes, se alzan sobre la Isla de Pascua, en el Pacífico, a 3,700 kilómetros de las costas de Chile. Ahí, erigidas en pequeños grupos, o diseminadas en sus apenas 163 km2 de extensión, con sus caras de póquer viendo al océano, semejan a lo lejos mustios parches de bosque... Resulta irónico, porque si algo distingue a ésta de cualquiera de las otras islas que conforman la Polinesia, es precisamente que carece de la frondosa vegetación que convierte a sus vecinas en verdaderos paraísos tropicales. No siempre fue así. Hasta hace unos siglos el hogar de los moáis estuvo cubierto por extensos bosques de palmeras y altos árboles, donde ‘floreció’ –por decirlo de algún modo– la etnia rapanui, en torno al siglo X. Con el desarrollo de la agricultura, la pesca y el uso de los recursos naturales de la isla, su cultura prosperó rápidamente. Sin embargo, esta bonanza desencadenó una explosión demográfica que alcanzó los 20,000 habitantes. Aunque era insostenible, la explotación de los recursos, en especial la deforestación de los bosques para transportar las casi 1,000 figuras moáis que construyeron, continuó de manera masiva y descontrolada. Ello, aunado a la introducción de especies invasoras, acabó por erosionar los suelos, secar los arroyos y más tarde aniquilar la fauna y flora locales. A la debacle ambiental y la falta de alimento le siguió una crisis social que entre guerras y actos de canibalismo acabó con la sociedad de Rapa Nui. Hacia 1722, cuando los europeos arribaron, la isla ya era el llano que conocemos, con apenas unos 3,000 pobladores. Con justa razón la Isla de Pascua es considerada uno de los ejemplos más impactantes de ecocidio en la historia humana, aunque no es el único, ni siquiera el peor.

Al rojo vivo

Estas nubes

Cada año las empresas y agricultores queman sus terrenos para limpiar la tierra, provocando diferentes daños al ecosistema. La llegada del fenómeno meteorológico conocido como El Niño ha agravado la sequía.

119,072

grandes incendios forestales se han registrado en Sumatra entre enero y noviembre de 2015.

millones

1.7

de ha de bosques y tierra de plantaciones han sido arrasadas en Sumatra y Borneo.+

contienen metano, monóxido de carbono, ozono y otros gases tóxicos, como cianuro de amonio.

4incendios de cada 5 forestales en el mundo son causados por el ser humano

Bruma del Sureste Asiático La nube de humo generada por los incendios alcanzó más de 450 km de ancho y se desplazó a países vecinos como Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Camboya y Filipinas. El Índice Estándar de Contaminantes alcanzó un nuevo máximo histórico de 3,300 a raíz de estos incendios. Cualquier volumen por arriba de 300 es considerado dañino.

Dependiendo de la velocidad e intensidad del viento, las llamas pueden propagarse a una velocidad de hasta

23 km/h

En 21 días los in-

En los 2 últimos meses los incencendios en Sumatra, dios en esta región generaron más emisiones de gases de Indonesia, lanzaron efecto invernadero a la más CO2 a la atmósatmósfera que todas las actividafera que las emisiones des humanas en Estados Unidos, anuales de Alemania. reveló un estudio de la Universidad de Ámsterdam.

Fuego nuevo

Los incendios naturales tienen un papel esencial en la naturaleza pues devuelven los nutrientes al suelo al deshacerse de la materia descompuesta. También sirven para eliminar plagas, enfermedades e insectos dañinos.

59%

de las emisiones de incendios en Sumatra y 73% en

Borneo se originaron a partir de quemas hechas por las industrias de madera y aceite.

Impactos:

Tras el incendio, el suelo queda casi estéril, reduciendo las posibilidades de que se recupere.

• Destrucción de biodiversidad • Aumento de la desertificación • Contaminación de agua • Contaminación de la atmósfera Fuentes: greenpeace.org; wwf.org; earthobservatory.nasa.gov; wri.org

cambiamos el curso de ríos, sin reparar en que cada acción impacta en el resto de seres vivos con quienes compartimos el entorno, siendo ellos víctimas colaterales de nuestro desarrollo. Por eso, cada vez más expertos apoyan el llamado fin del Holoceno y la llegada del Antropoceno, la ‘edad del hombre’. Según los partidarios de esta teoría, por primera vez el principal motor de cambios duraderos en el planeta no son violentas erupciones volcánicas o grandes impactos de meteoritos, sino las acciones humanas, cuyos alcances en la actualidad son globales. Pruebas de ello son la aceleración del cambio climático, el agujero en la capa de ozono y el derretimiento de los polos. Incluso fueron los primeros humanos quienes contribuyeron activamente a la extinción masiva del Holoceno, hace entre 9,000 y 13,000 años.

Peligrosa ilusión En el siglo XIX la Revolución Industrial y los combustibles fósiles transformaron los paisajes de las grandes ciudades europeas en grises aglomerados de fábricas y humo. Transcurridos más de 150 años, el legado de esa época de progreso sin par sigue vigente en Bleaklow, en el norte de Inglaterra. Ahí el aire contaminado de las fábricas victorianas ocasionó que la lluvia se acidificara, al grado de que su pH era comparable al del jugo de limón. Más de 44 km de terrenos de turberas siguen erosionados, semejando un desierto al día de hoy. El desarrollo de la energía nuclear en los años 50 nos depararía otras debacles ecológicas de grandes dimensiones. Si bien en un principio parecía la respuesta a la crisis energética, su muyinteresante.com.mx 43

EN PORTADA

El daño causado en el clima y el medio ambiente por la actividad nuclear es incomparable con el provocado por cualquier otra arma.

A

lo largo del siglo XX el planeta fue víctima de más de una docena de desastres nucleares: Kyshtym en 1957, Chernóbil en 1986, Tokaimura en 1997, sin mencionar los más de 2,000 ensayos nucleares lanzados a la atmósfera, al fondo del mar, a la superficie terrestre, y bajo tierra, que se realizaron entre 1945 y 1980, liberando grandes cantidades de material radiactivo en esos ecosistemas. Investigadores han abordado las consecuencias de estas actividades en la vida silvestre: la explosión del reactor de Chernóbil, en Ucrania, por ejemplo, arrojó a la atmósfera 200 toneladas de radiación que mataron a millones de seres vivos. Los gases contaminaron el bosque de pinos localizado en las inmediaciones de la planta –el conocido ‘Bosque Rojo’, debido al color que adquirió tras absorber la radiación– y formaron un perímetro de más de 30 km2 de área afectada. Algunos estudios alertan sobre la mutación y enfermedades de las especies que habitan ahí, así como la marcada disminución de su esperanza de vida y problemas de procreación. A 30 años de distancia, la zona sigue siendo peligrosa para la vida y sólo se permiten visitas cortas. Sin embargo, a lo que la humanidad realmente debe temer es al ‘invierno nuclear’, término acuñado por Carl Sagan (1934-1996) para describir la destrucción ecológica global que resultaría de un intercambio nuclear masivo entre países. El humo provocaría rápidas caídas de la temperatura y el bloqueo parcial de la luz solar, afectando a toda la vida en la Tierra. La Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW, por sus siglas en inglés) ha estimado que bastaría menos del 1% del total del arsenal mundial para provocar este escenario, el peor ecocidio imaginable.

1

Ya sea por un accidente en una planta, o por la detonación intencionada de una bomba nuclear, la radiación deja su huella en los ecosistemas:

2

Las partículas más pesadas de material radiactivo caen cerca del lugar de detonación. Las más finas pueden dispersarse a largas distancias, dependiendo de la velocidad y dirección del viento.

Fukushima

Los ataques a Hiroshima y Nagasaki, las pruebas nucleares y accidentes como el de Chernóbil, son la base de nuestro conocimiento sobre los efectos de las armas nucleares en el medio ambiente.

Perfecto ecocida

1%

Menos del del arsenal nuclear que hay en el planeta podría generar suficiente hollín para provocar un enfriamiento global en el clima de 1.3 grados, dando pauta al temido ‘invier-

no nuclear’.

3

Al combinarse con el vapor de agua, esas partículas regresan en forma de lluvia radiactiva, la cual es absorbida por los seres vivos. Cuando estalló Chernóbil, la lluvia ácida cayó a más de 2,700 kilómetros del lugar del desastre.

E

l 11 de marzo de 2011 la central nuclear de Fukushima Daiichi, en Japón, fue azotada por un terremoto y tsunami que desencadenaron uno de los peores accidentes nucleares de los últimos tiempos. Un perímetro de 40 kilómetros alrededor de la planta aún se considera inhabitable y la pesca en la costa fue prohibida debido a que 40% de las especies marinas estaban contaminadas. Más de 300 toneladas de agua radiactiva se habían fugado al mar. El equipo de Timothy Mousseau, biólogo de la Universidad de Carolina del Sur, monitorea desde hace 3 años los niveles de radiación de 1,500 sitios y poblaciones de aves en la zona, y alerta sobre las consecuencias que la exposición a estos contaminantes genera sobre los seres vivos. Entre sus principales hallazgos ha detectado una dramática reducción de las poblaciones de aves e insectos, así como mutaciones en especies como la mariposa Pale Blue Grass: tras los primeros meses, uno de cada diez ejemplares hallados en la zona contaminada presentó mutaciones como ojos abollados, antenas deformadas, albinismo o alas cortas, y luego de cuatro meses las mutaciones habían aumentado en un tercio de las mariposas. Según Mousseau, a últimas fechas las poblaciones de aves e insectos en las áreas de alta radiación se habían esfumado, convirtiéndose en una especie de zona muerta: “No hay mariposas ni pájaros, o hay muy pocos. Claramente esto es el resultado de los contaminantes de radiación”.

Zona de riesgo

Fuente: enenews.com; loc.gov

44 m muyinteresante.com.mx i t r

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

Terrible escenario

‘Pequeñas’ muestras

Daño colateral

Principales afectaciones a la vida silvestre por accidentes nucleares en Chernóbil y Fukushima:

• Anormalidades genéticas • Reducción en tasas de fertilidad • Duración de vida disminuida • Población mermada • Disminución de la biodiversidad

Peligro en puerta

Hoy existen más de 17,000 cabezas nucleares en el mundo.

93%

está en manos de EUA y Rusia

Top ten

Sitios más contaminados del planeta Reserva Nuclear de Hanford, Washington, EUA Utilizado durante el Proyecto Manhattan por sus reservas de plutonio, emitió enormes cantidades de yodo-131 y otros materiales radiactivos en el aire entre 1944 y 1957. Hoy es el sitio más contaminado de EUA.

Mayak, Cheliábinsk, Rusia. 29 de septiembre, 1957 La explosión en la central Mayak liberó casi 100 toneladas de residuos radiactivos, contaminando 90 km2 con estroncio. El lago Karachai, en sus inmediaciones, es uno de los lugares más radiactivos del mundo. Windscale, Cumbria, Inglaterra. 10 de octubre, 1957 Se incendió uno de los reactores de la planta nuclear Windscale. Los 750 terabecquerelios de yodo-131 radiactivo que escaparon contaminaron unos 300 km2. Antes de Chernóbil era considerado el peor incidente nuclear. Three Mile Island, Pensilvania, EUA. 28 de marzo, 1979 El reactor TMI-2 sufrió una fusión parcial del núcleo. Los gases radiactivos liberaron entre 2.5 y 15 millones de curios a la atmósfera; formaron una nube radiactiva de unos 30 km2. Chernóbil, Ucrania. 26 de abril, 1986 La explosión de un reactor en Chernóbil, Ucrania, arrojó a la atmósfera unas 200 toneladas de material fisible con una radiactividad equivalente a entre 100 y 500 bombas atómicas como la de Hiroshima. Mailuu-Suu, Kirguistán Más de 23 vertederos de residuos de uranio, con cerca de 1,960,000 metros cúbicos de materiales radiactivos en esta zona propensa a sismos, es lo que dejó la minería de este metal entre 1946 y 1968.

Fukushima, Japón. 11 de marzo, 2011

7%

en Francia, Reino Unido, China, Pakistán, India, Israel y Corea del Norte.

Chernóbil

A

unque algunos informes han señalado que “las poblaciones de muchas plantas y animales están viendo un impacto positivo ante las presentes condiciones ambientales en la región de Chernóbil”, debido sobre todo a la falta de actividad humana en la zona desde hace tres décadas a causa del desastre nuclear más grande de la historia, para el investigador Timothy Mousseau esta recuperación es aparente. Aunque es posible que las especies cuenten con mecanismos de resistencia que les permitan sobrevivir en zonas con altos niveles de radiactividad, en la realidad no hay datos cuantitativos que apoyen esta suposición. Sus estudios, realizados desde 1999 para esclarecer las consecuencias ecológicas de los contaminantes radiactivos sobre las poblaciones de aves, insectos y otras especies, han constatado que experimentan toxicidad directa, así como aumento de las cargas de mutación como efecto de la radiación. En especies como la golondrina común (Hirundo

¿Santuario radiactivo?

FOTOS: INTERNATIONAL COOPERATION AND DEVELOPMENT/ EUROPEAN COMMISSION

Durante el impacto por el accidente de la central nuclear de Fukushima se vertieron al océano Pacífico entre 90 y 900 terabecquerelios, sólo en los primeros tres meses del suceso.

rustica), esta carga mutacional ha tenido resultados dramáticos para su desarrollo, reproducción y supervivencia, significando fuertes impactos sobre las comunidades biológicas de estas zonas dañadas. Sus principales conclusiones pueden resumirse en presencia de enfermedades congénitas y mutaciones en las especies, disminución del tamaño del cerebro, reducción del número de individuos, infertilidad, poca diversidad, entre otras. muyinteresante.co mx 45 muyinteresante.com.mx

EN PORTADA

Los derrames petroleros son una de las principales fuentes de contaminación de los ecosistemas marinos.

Y

a hace cinco años que la plataforma petrolera Deepwater Horizons, situada en el Golfo de México, explotó, derramando al mar más de 700 millones de litros de petróleo. El fuego causado por el desastre, en el que perdieron la vida 11 personas, se mantuvo cinco días y la mancha de crudo se expandió en una superficie de casi el tamaño de Querétaro y Tlaxcala juntos. A pesar del empleo de casi 7 millones de litros de dispersante tóxico, 1,600 kilómetros de costas de Estados Unidos fueron

3

mil 800 millones de litros son

liberados al mar cada año.

contaminadas. El percance está catalogado entre los más graves desastres originados por la actividad petrolera; desde 1948 se tienen registros de más de 300 ocurridos por esta causa en el mundo. Estos derrames tienen graves afectaciones para las comunidades marinas: el petróleo, un líquido espeso e inflamable, se expande sobre la superficie del mar creando una capa que impide el paso de la luz solar y el oxígeno. Los organismos que quedan debajo, desde mamíferos marinos hasta plancton y algas (la base de la cadena

55% leo

del En hora y petró- media, 1000 li-

que se derrama en el océano es atribuido a las actividades humanas.

Cuando se vierte en el mar, la mancha de petróleo se ensancha hasta formar una extensa capa de delgado espesor sobre la superficie del agua.

tros de crudo puede abarcar 100 m de diámetro y 0.1 mm de espesor.

1,000 litros de petróleo pueden contaminar hasta 12 km2 de superficie oceánica.

Desastres

ecológicos

El petróleo es uno de los peores contaminantes del ambiente.

Ixtoc I, Campeche, México.

trófica marina), mueren por asfixia o intoxicados debido a los compuestos químicos e hidrocarburos. Tortugas, delfines y ballenas sufren obstrucción de las vías respiratorias o el petróleo se adhiere a sus plumas, pelaje y escamas, inhabilitando su aislamiento térmico. Sólo un cuarto de las aves contaminadas llega a tierra, muertas o vivas… el resto desaparece en el mar. Por si fuera poco, los componentes pesados del petróleo se hunden y pueden terminar con los ecosistemas de mayor profundidad, los cuales son los más complicados de restaurar; su recuperación puede tardar hasta un siglo, o jamás conseguirse.

1,462millones de litros de petróleo han sido

arrojados al mar, sólo como consecuencia de los 5 mayores derrames petroleros de la historia.

La industria petrolera rusa vierte másde 4 mil 700 millones de litros en tierra cada año: seis veces la cantidad volcada en el desastre de la plataforma Deepwater Horizon.

Junio de 1979

Exxon Valdez, Prince William Sound, Alaska, EUA.

500 millones de litros

Marzo de 1989

Se estima que se requirieron 948 millones de pesos para detener el derrame y la paraestatal Pemex tardó casi 9 meses para controlarlo.

40 millones de litros La mancha de crudo se expandió a lo largo de 2,000 kilómetros de costa, una zona de amplia diversidad biológica.

rendimiento no ha alcanzado expectativas de producción tales que nos alejen de nuestra dependencia al petróleo o al carbón. En cambio, más de una decena de accidentes de gran calibre, así como numerosos sucesos menores, han dejado claro que la energía nuclear no puede ser tomada a la ligera. Luego de la demostración que Estados Unidos hiciera del poder destructivo de sus bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, en la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética, con el objetivo de alcanzar a sus rivales, erigió decenas de reactores nucleares. Una de estas primeras plantas fue Mayak. Localizada al nornoroeste de Cheliábinsk, de este complejo secreto se obtenía plutonio para la primera bomba atómica de la URSS. Aunque su construcción había sido contrarreloj, parecía que estaba todo 46 muyinteresante.com.mx

cubierto: de un lago cercano se conseguía agua para enfriar los reactores, y otro pequeño lago, Karachai, funcionaba como depósito de residuos radiactivos. Nadie imaginaba las consecuencias que esto provocaría. Hoy Karachai es considerado el lago más contaminado del mundo: sus niveles de radiación son tan altos que bastaría una hora en sus aguas para matar a un ser humano adulto. En 1960 el lago comenzó a secarse, pero tras una sequía en 1968, el polvo tóxico del lecho fue arrastrado por el viento, intoxicando a medio millón de personas en las comunidades cercanas. Éste sería sólo uno de los varios escándalos que romperían la burbuja de la era nuclear, la cual tuvo devastadoras consecuencias para los ecosistemas que fueron contaminados durante casi 50 años con material radiactivo.

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

Fuentes: oceanfutures.org; amnesty.org; content.time.com; greenpeace.org; incidentnews.noaa.gov

Sobre el agua, el petróleo produce una película que limita la cantidad de luz y de oxígeno, afectando a las algas, que no pueden realizar la fotosíntesis; al plancton y a otros microorganismos. Ello altera la cadena trófica.

Rojo recuento natural

FOTOS: NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION; AP

Revolución Verde antes fueron utilizados como arma para acabar con uno de los El buque cisterna Exxon Valdez, que encalló en Alaska el 24 de marzo de 1989, vertió 257,000 países con mayor biodiversidad de la Tiebarriles de petróleo. Las consecuencias ecológicas que provocó son consideradas el peor desastre rra, Vietnam. Entre 1962 y 1971 la milicia ambiental relacionado con la extracción de crudo. estadounidense roció millones de litros de • Dañó a 28 especies animales, plantas y hábitats marinos. ‘agente naranja’, blanco y azul, que conte• 3,000 nutrias de mar muertas. nía TCDD, una dioxina sumamente tóxica. • Más de 250,000 aves marinas muertas. En la población humana los daños fueron contundentes: se estiman alrededor de • 300 focas moteadas (Phoca vitulina). 400,000 muertos o mutilados, y 500,000 • 200 águilas calvas (Haliaeetus leucocephalus). nacimientos con defectos genéticos. Pero • 22 orcas muertas. otras pérdidas igual de estremecedoras • Miles de millones de salmón y hueva de pescado destruidos. provocó sobre el medio ambiente. Tanta • Más de 2,000 km de costas cubiertas de petróleo. fue la destrucción deliberada del ecosistema vietnamita, que se creó una nueva palabra para definirla: ecocidio. Komi, Rusia Shell, Zona de Gran parte del daño se debía a las más Agosto de 1994 Bodo, Nigeria de 6,500 fumigaciones, unos 76 millones 93 millones de litros Agosto de 2008 de litros de herbicidas, en concentraciones La rotura de un oleoducto 79 millones de litros varios cientos de veces mayores que la provocó uno de los peores La compañía británica Shell recomendada, que fueron rociados y acaderrames terrestres de petróleo del mundo. La catástrofe derramó alrededor de 500,000 barriles de petróleo en el baron con más de 10 millones de hectáreas ecológica afectó los ríos Usa y Kolva. río Níger, aunque es una cifra apróximada. de cultivos en Vietnam del Sur. Y por si fuera poco, las bombas dejaron más de 25 millones de cráteres que erosionaron Otros casos, como el de Love Canal, una comunidad en Esta- los suelos o cambiaron los cursos de agua; y las metrallas que dos Unidos donde fueron descargadas cerca de 21 toneladas de impactaron sobre los árboles echaron a perder más de 20,000 residuos peligrosos entre 1940 y 1950, causando graves daños millones de metros cúbicos de madera. Las excavadoras que los a la población; o desastres como el de Bhopal, en India, donde estadounidenses usaban para buscar enemigos escondidos en en 1984 se liberaron al ambiente productos químicos dañinos, la maleza sólo contribuyeron a degradar más el suelo. Atacaron pusieron en duda la creencia de que la Revolución Industrial, el grandes áreas de cultivo y bombardearon con napalm montañas progreso por el progreso, era el único camino para el desarrollo. y a todo animal salvaje (entre ellos elefantes) o ganado que pudiera servir al Viet Cong como medio de transporte. Es en este escenario que en 1962 salió a la luz el libro PrimaContra natura La Guerra de Vietnam fue el primer conflicto televisado, la vera silenciosa (Silent Spring), de Rachel Carson (1907-1964), primera derrota de Estados Unidos, su guerra más duradera, hoy considerado el primer libro sobre conciencia ambiental. En la primera guerra química y, claro, el primer ecocidio de la él, Carson alerta sobre el daño que el uso del DDT tiene sobre historia. Los herbicidas que entre 1960 y 1980 darían paso a la las especies y los ecosistemas, en especial las aves. Si bien sus muyinteresante.com.mx 47

EN PORTADA

Cada año se generan a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de sustancias químicas peligrosas.

L

os residuos tóxicos son una de las más graves amenazas para el medio ambiente y la salud humana. Estos desechos, que provienen de nuestras actividades (pinturas, medicamentos, baterías, cosméticos, electrónica o productos de limpieza) y de las de muchas industrias, deben procesarse de modo que su toxicidad no dañe los ecosistemas. Sin embargo, la mayor parte termina en vertederos municipales dentro o sobre la tierra, desprendiendo toxinas que contaminan la atmósfera, el subsuelo y los mantos acuíferos. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE, por sus siglas en inglés) indica que no se sabe el número de vertederos ilegales donde estas sustancias terminan, constituyendo un riesgo ambiental difícil de estimar. Si a esta situación se añaden los vertidos constantes de las empresas y los grandes accidentes de residuos tóxicos, como el de Sonora en 2014 o el recientemente ocurrido en Brasil, nos daremos una idea de las dimensiones del problema.

de toneladas de productos químicos tóxicos liberados en el

Cada segundo

310 tóxicos

kg de productos químicos

son arrojados en el aire, tierra y agua por las plantas industriales de todo el mundo.

ideas fueron duramente criticadas en principio por funcionarios y empresarios, llegándola a tachar de comunista, sus reflexiones sentaron las bases para la creación de instituciones encargadas de velar por el resguardo del medio ambiente (como es el caso de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y de los primeros movimientos ecologistas), tema pocas veces abordado a lo largo de la historia humana. Por primera vez se llamó a criminalizar los daños contra la naturaleza, con el fin de evitar que más ecocidios ocurran impunemente.

El que daña, paga Hoy día las compañías son cada vez más conscientes de que cualquier daño que provoquen al ambiente es su responsabilidad. Sin embargo, son innumerables los casos en que no reciben un castigo acorde al perjuicio causado. Para algunos empresarios y políticos cuidar la naturaleza sigue siendo un mal negocio. Los desechos tóxicos que emanan de industrias como la minería, por ejemplo, contienen altas concentraciones de químicos dañinos para el medio ambiente y la salud humana, por lo que deben ser manejados con precaución y por ningún motivo liberados al ambiente. Las empresas deben pagar para que se procese el material nocivo y, si esto no es posible, almacenarlo por largos periodos en tanques o pozas especiales para ello. Ambos métodos suponen altos costos para las empresas, lo que da lugar a que incurran en prácticas ilegales, como lo evidenció el escándalo de desechos tóxicos ocurrido en Costa de Marfil, o que no destinen 48 muyinteresante.com.mx

ambiente sólo por las industrias cada año.

De ellos, más de 2

millones de toneladas por año son

reconocidos carcinógenos (equivalente a unos 65 kilos cada segundo).

los recursos necesarios y sean descuidadas, como en el caso del derrame de barro tóxico de Samarco, en Brasil. A mediados de 2006 la multinacional Trafigura, la tercera mayor petrolera independiente del mundo, vertió de manera ilegal un gran cargamento de residuos tóxicos –derivados del lavado cáustico de un tipo de gasolina sin refinar– en diversas zonas de la ciudad de Abiyán, una de las más importantes de Costa de Marfil, en el continente africano. Más de 100,000 personas presentaron síntomas de intoxicación a causa de los desechos dejados al aire libre. De acuerdo con el informe de Amnistía Internacional sobre el caso, Trafigura tuvo que pagar primero 200 millones de dólares y luego otros 46 millones más como indemnización a los habitantes del país subsahariano, pero hasta la fecha sigue sin reconocer haber vertido ilegalmente 500 toneladas de residuos tóxicos ahí. En el caso del derrame en Minas Gerais, el mayor desastre ambiental de los últimos años en Brasil, ocurrido en noviembre pasado (ver recuadro “Industrias tóxicas”), la licencia de la empresa minera Samarco, debido a la rotura de dos de sus presas de contención, fue suspendida. Hasta el cierre de esta edición se sabía que la marea de 62 millones de metros cúbicos de barro tóxico que afectó a un poblado y a un área natural del tamaño de Austria, había dejado 11 personas muertas y 12 desaparecidas, miles de desalojadas y millones de peces intóxicados por la contaminación del río Dulce y del mar. Samarco tendrá que pagar una multa de casi 112 millones de dólares, se

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES; NASA

355

Esto equivale a aproximadamente 10 millones

millones de toneladas de residuos tóxicos habían sido generados en el mundo hasta finales de noviembre de 2015.

ESTA FOTOGRAFÍA captada en 2011 muestra las terribles consecuencias que el derrame de lodo tóxico tuvo para la localidad de Devecser, Hungría, uno de los poblados afectados.

Casos:

Derrame en Sonora, México (6 de agosto de 2014) Compañía: Minera Buenavista del Cobre, Grupo México Una falla en una tubería liberó 40,000 metros cúbicos de sulfatos de cobre acidulado vertidos en el arroyo Tinajas, Sonora. Multa: 40 millones de dólares (aunque el impacto del vertido fue cuantificado en 1,800 millones de pesos).

Vertido de represa minera en Minas Gerais, Brasil (5 de noviembre de 2015) Compañía: Samarco, Brasileña Vale y BHP 62 millones de m3 de lodo tóxico fueron vertidos al río Dulce, que desemboca en el Atlántico, por la rotura de dos presas. Multa: 260 millones de dólares por daños ambientales

Daños (Al cierre de esta edición se desconocen los daños finales)

500 km del río Dulce afectados.

Daños 17.6 km del arroyo Tinajas. 64 km del río Bacanuchi. 190 km del río Sonora. 322 pozos y norias de las márgenes del río clausurados. 22,800 personas afectadas.

Cientos de peces, tortugas y otros animales han muerto por el derrame. 7 distritos anegados en lodo tóxico. Los lodos tóxicos podrían acabar con los ecosistemas de coral, alterando la transparencia de sus aguas.

Marea roja, Ajka, Hungría (4 de octubre de 2010) Compañía: Fábrica de aluminio Magyar Aluminum (MAL) 1 millón de m3 de lodo tóxico fue liberado por la rotura de un dique donde se almacenaban residuos. La avalancha de lodo, que en algunas zonas alcanzó hasta dos metros de altura, cubrió casi 40 km2, alcanzando tres poblados del suroeste de Hungría.

Daños

40 km2 de terrenos contaminados. Costo de la limpieza: 10 millones de dólares.

Parte del barro llegó al río Danubio.

La solución

En los organismos vivos los productos químicos tóxicos pueden causar enfermedades graves, envenenamiento, problemas genéticos e incluso la muerte.

Evitar la producción de residuos de este tipo en la medida de lo posible y reciclar los componentes del producto.

Fuentes: theworldcounts.com/counters/waste_pollution_facts/hazardous_waste_statistics; unstats.un.org/unsd/environment/hazardous.htm; unep.org

le han confiscado otros 300 millones, y pagará además 250 millones a fin de sanar los daños ambientales, aunque para los expertos el costo ambiental es muy superior a esa cifra.

El daño a la naturaleza empezó mucho antes de la Revolución Industrial.

Irremplazable La cruda realidad es que difícilmente se puede recuperar al ciento por ciento un ecosistema luego de haber sido dañado, y en la mayoría de los casos se requieren enormes cantidades de recursos para llevar a cabo los planes de recuperación. Algunos ven en iniciativas como el ecoturismo la solución a esta falta de dinero. Esta actividad atrae cada año a unos 8 mil millones de amantes de la naturaleza y genera unos 600,000 millones de dólares anuales en todo el mundo –parte de los cuales se destinan al estudio y conservación de los sitios naturales–. Pero a pesar de las buenas intenciones, podría ser perjudicial para la vida silvestre, considera el ecólogo Daniel Blumstein, de la Universidad de California. Blumstein y otros investigadores analizaron cómo la presencia de humanos en entornos naturales crea una barrera protectora para ciertas especies al alejar a sus depredadores. Puede parecer una consecuencia positiva, pero no lo es del todo. “Cuando los animales interactúan de forma ‘benigna’ con los humanos, pueden bajar la guardia”, explica el investigador. Las presas tienden a volverse más confiadas y reducen sus respuestas de huida ante depredadores reales y cazadores, lo que conlleva a una mayor mortandad. Al parecer la lucha por el planeta es un combate entre la espada y la pared.

Es curioso que las estatuas moáis sean consideradas Patrimonio de la Humanidad. Ciertamente sus severos rostros son los perfectos recordatorios de cómo, por ignorancia o apatía, el ser humano es capaz de destruir su propio ecosistema y poner en riesgo su supervivencia una y otra vez. La historia y sus hechos hacen parecer que nos empeñamos en que ése sea nuestro verdadero legado para con el planeta. Pero como mencionamos, si en nosotros está el problema, puede que también la solución. Con un poco de suerte y mucha convicción, en un futuro la Isla de Pascua podría ser el ejemplo de cómo enmendar errores es posible. Actualmente un ambicioso programa impulsado por la Sociedad Jacques Cousteau y el gobierno chileno pretende reforestar la isla plantando más de 200,000 árboles. Con esta cantidad se lograría detener la erosión progresiva del terreno, aunque no es un trabajo fácil. El suelo carece de minerales y se requieren árboles capaces de resistir las inclemencias del PARA SABER MÁS terreno. Hasta que no inventemos La invención del ecocidio: Agente una máquina del tiempo, lo mejor Naranja, Vietnam y los científicos..., de David Zierler, será recordar lo frágil que pueden University of Georgia Press, ser los ecosistemas, y lo mucho 2011. que necesitamos de ellos. muyinteresante.com.mx 49

METEOROLOGÍA

fur EQUIPO DE CAZA. Un vehículo del National Severe Storms Laboratory sigue la formación de un tornado en Kansas, EUA.

CACERÍA DE TORMENTAS Y TORNADOS

ios

Cuando se ‘levanta la veda’ en las Grandes Llanuras de EUA, los cazadores de tormentas buscan las condiciones para encontrarse con los más poderosos tornados a fin de estudiarlos. Por Roberto Piorno

FOTOS: EFE /ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

M

ayoyjunioson temporada de caza mayor en las Grandes Llanuras de Estados Unidos. Las vastas planicies que se extienden entre las Rocallosas y los Apalaches, desde Texas a Minnesota, se han convertido en un formidable reclamo turístico en la estación de las tormentas. Cientos de profesionales y curiosos viven pendientes, al minuto, de los partes meteorológicos del National Weather Service. Cualquier indicio de flujos de aire frío a gran altitud combinados con aire caliente en la proximidad del suelo es una señal inequívoca de que ‘la presa’ está cerca. Armados con computadoras portátiles, GPS, radios, cámaras de última generación y un buen mapa de carreteras, estos singulares cazadores invaden las carreteras del Tornado Alley (Callejón de los Tornados), lanzándose sin pestañear tras su objetivo. Para muchos son una pandilla de locos. El último sitio en el que uno quisiera estar una tarde de primavera en Oklahoma, Kansas o Nebraska es en las proximidades –o incluso en la trayectoria del vórtice– de un tornado. Pero hay quien busca directa y deliberadamente el

cuerpo a cuerpo con la tormenta. Son un gremio heterogéneo, un heterodoxo colectivo en el que caben fotógrafos, ingenieros y meteorólogos, pero también huestes cada vez más numerosas de aficionados a los fenómenos meteorológicos extremos que sueñan, no ya con observar de cerca una de estas avasalladoras columnas de aire, sino con ‘cazar’ una pieza mayor, acercarse todo lo posible a un EF4 o incluso a un EF5 –el ‘dedo de Dios’ en la jerga de los cazatormentas–, el más destructor de los tornados según la escala Fujita, con vientos superiores a los 450 km/h. El 31 de mayo de 2013, como tantas otras veces, Tim Samaras, uno de los más reputados cazadores estadounidenses de tornados, rostro muy mediático por la popular serie Storm Chasers de Discovery Channel, se lanzó a la carretera en la localidad de El Reno, Oklahoma, siguiendo el rastro de un tornado en formación, a fin de recopilar datos para su proyecto de investigación Twistex, financiado por National Geographic. Todo indicaba que se trataba de un tornado más, de una expedición rutinaria. Un EF3 según los parámetros de la escala de Fujita. Nada que pudiera asustar a un tipo tan experimentado como Samaras. Al final de ese día el tornado de El Reno era ya historia de la crónica meteorológica estadounidense. Los daños habían sido limitados, porque se había movido fundamentalmente sobre campo abierto. Pero los datos recogidos por los radares doppler, que registraban vientos por encima de los 450 km/h y los daños materiales causados, no dejaban lugar a duda. El ‘monstruo’ de El Reno había sido un EF5. Samaras salió a su encuentro, junto a su hijo Paul y Carl Young, muyinteresante.com.mx 51

METEOROLOGÍA

Cory Mottice, la rutina del

un miembro de su equipo, sin embargo no regresaron para contarlo. “A través de un radar móvil Doppler de polarización dual se pudo determinar que el tornado uando me inicié en la caza de tormentas era muy inexperto pasó de una extensión de un kilómetro y y no sabía realmente lo que estaba haciendo. De hecho no medio a más de cuatro kilómetros en ¡30 logré ver un solo tornado en mis dos primeros años como segundos! Es decir, se trató del tornado cazador. Finalmente aprendí a identificar las condiciones con mayor extensión registrado nunca.” atmosféricas idóneas para así buscar la zona con mayor potencial. Emily Sutton, meteoróloga de Oklahoma y Desde entonces he visto unos 40 tornados. En esos días en los que miembro de la National Weather Associase dan las condiciones para la formación de tornados grandes y tion y la American Meteorological Society, peligrosos, me aseguro de mantenerme al menos a un par de kilófue testigo directo de aquel tornado. “Esmetros de distancia, e incluso a cuatro o cinco. El mayor tornado que he visto hasta ahora es un EF 4 en el centro tábamos a menos de un kilómetro al oeste este de Oklahoma, y me mantuve siempre a más de tres kilómetros de distancia. En aquellos días en los que se de la carretera en la que los miembros del prevén tornados más débiles, intento acercarme más, pero siempre manteniéndome a una distancia prudente. equipo de Tim Samaras perdieron la vida. Lo cierto es que el tornado se movía en dirección sureste, pero de pronto giró de manera drástica ha- tienen grabada a fuego en la retina la fecha de algunos monscia el norte mientras la tormenta principal evolucionaba. Esto truos especialmente ilustres. Por ejemplo, el 26 de abril de 1991, provocó que creciera adquiriendo una dimensión desconocida cuando un brote de tornados en las Grandes Llanuras generó hasta ahora en los registros. Lamentablemente varios cazator- más de medio centenar de vórtices que causaron ingentes daños mentas perdieron la vida a causa de la imprevisibilidad de esta materiales y provocaron la muerte de 21 personas, dejando a su peligrosa tormenta.” En su caso Emily logró mantenerse fuera de paso un rastro de más de 30 heridos. O el 3 de mayo de 1999, el su trayectoria. “Cuando el tornado viró hacia el norte, el rápido día del tornado de Bridge Creek-Moore, un formidable EF5 que costó la vida a 36 personas registrando vientos de 484 km/h, los más altos jamás medidos por un Doppler sobre ruedas, hasta la tormenta de El Reno. CAZADOR. Este radar móvil Doppler on Wheels Hay muchos más: Topeka, Farpertenece a la National go, Greensburg… tormentas que Science Foundation, y dejaron huella destruyéndolo es el vehículo estándar para el seguimiento y todo a su paso, tornados EF5 capacitación de expertos con historia, los visitantes tristeen el estudio de tornados en Estados Unidos. mente más célebres del Tornado Ha participado en al Alley. Diseccionar estas bestias, menos 30 temporadas conocerlas a fondo para poder del proyecto VORTEX. combatirlas, era la obsesión de fortalecimiento del centro de la baja presión provocó fuertes David Hoadley, un politólogo aficionado a la meteorología que a vientos que convergieron hacia el tornado. Mi compañero y yo mediados de los años 50 decidió romper la barrera y acercarse a dimos marcha atrás huyendo pero los vientos eran demasiado los tornados como nunca antes se había acercado nadie. Gracias a fuertes y la ventana trasera del coche salió volando. Afortuna- ello pudo indentificar patrones recurrentes que permitían esbozar damente salimos ilesos, pero de puro milagro.” un método de predicción resultante de la observación directa durante años, en las carreteras del Tornado Alley, de más de 200 tormentas. Fue Hoadley quien levantó la veda, y quien puso de Guerra meteorológica Los cazatormentas son la primera línea de infantería en los relieve la necesidad de aproximarse al ‘enemigo’ para conocerlo estudios de fenómenos meteorológicos extremos. Los radares mejor, y en 1972 el National Severe Storm Laboratory (NSSL), en convencionales no llegan donde llega el ojo de un meteorólogo colaboración con la Universidad de Oklahoma, recogió la estaexperto que observa y estudia un tornado sobre el terreno, apro- feta, implementando el primer gran proyecto científico y federal cuyo objetivo era ‘atrapar’ tornados. Por ximándose lo suficiente como para intentar primera vez la caza de tormentas adquiría descifrarlo. Conocer al enemigo es vital Sabías que... un cariz institucional a través del primer para poder derrotarlo. La clave está en estudio sistemático sobre el terreno, que saber, pese a todo, mantener las distancias. se consolidó el 24 de mayo de 1973 meEn Oklahoma y estados colindantes los historia, en Bangladesh, diante la interceptación de un formidable tornados, por desgracia, son un elemenmató en 1989 a más de tornado en Union City cuya actividad fue to más del paisaje. Los lugareños están 1,300 personas. exhaustivamente documentada por los demasiado habituados a los destrozos, y 52 muyinteresante.com.mx

FOTOS: CSWR.ORG; @EVERYTHINGWX

C

cazatormentas

Aun así siempre te puede sorprender con la guardia baja. En una ocasión observaba un tornado a unos dos kilómetros de distancia cuando de pronto apareció de la nada un gustnado (una nube tornádica fugaz) justo detrás de donde me encontraba, con vientos de hasta 130 km/h. Mi coche sufrió algunos daños, yo por fortuna no. Uno de los ‘enemigos’ más habituales del cazatormentas es el granizo. En mi carrera he tenido que sufrir granizadas muy importantes, y he visto bolas de hasta 12 centímetros de diámetro. Es muy habitual que el granizo te destroce los cristales del coche. Por otro lado, el 14 de abril de 2012 estaba cazando tornados en el noroeste de Oklahoma cuando mi apartamento en Wichita, Kansas, fue golpeado por un tornado. Toda la zona fue evacuada, y el tornado arrasó con árboles y vallas, y una estación de gas cercana se derrumbó parcialmente. Por fortuna no hubo que lamentar víctimas.”

El trabajo de campo en meteorología ha contribuido de manera decisiva a despejar muchas incógnitas referentes a la formación y las características de los tornados.

radares Doppler de estos primeros cazatormentas ‘oficiales’. El trabajo de campo, desde entonces, es un ingrediente absolutamente esencial en el estudio de fenómenos meteorológicos extremos. “En el Tornado Alley la ‘caza’ y observación de tormentas es vital para eso que llamamos ‘verdad en tierra firme’. Los meteorólogos usamos tecnología de radar para determinar la circulación y posible aterrizaje de un tornado”, explica Emily. “La única manera para verificar con certeza la formación de un tornado en el terreno es a través de la confirmación en el terreno, observando la tormenta en primera persona. El radar es una herramienta esencial, pero los cazatormentas proporcionan muchos más detalles acerca del desarrollo, localización y cambios que experimenta la tormenta.”

FCOTOS: EFE /ZUMA PRESS

Cazadores de élite El mundo de los cazatormentas es un gran cajón de sastre pero en la mayoría de los casos hablamos de científicos altamente calificados que controlan muy bien los riesgos del trabajo de campo. “Se han hecho y se siguen haciendo multitud de descubrimientos científicos a partir de los datos recopilados por cazadores de tormentas en el terreno”, plantea el meteorólogo y cazatormentas Cory Mottice. “Una parte fundamental de nuestro trabajo es proporcionar información en tiempo real al National Weather Service, de manera que pueda lanzar alertas inmediatas y confiables. Muchos tornados se forman en zonas con densidad de población muy baja, con escasa cobertura de radares. Así que, si no hubiera cazadores de tormentas sobre el terreno, muchas personas en la trayectoria potencial de un tornado podrían no saber el enorme e inminente peligro al que se enfrentan hasta que ya es demasiado tarde.” El trabajo de campo de los cazatormentas ha contribuido de modo decisivo a despejar muchas incógnitas referentes a la formación y las características de los tornados. A pesar de todo, seguimos sin tener respuesta a algunos dilemas fundamentales. Aún no podemos determinar, por ejemplo, por qué algunas tormentas producen tornados y otras no, o lo que es

lo mismo, por qué apenas un 25% de las superceldas (tormentas en rotación), dentro de las cuales se forman, desencadenan tornados mientras el 75% restante no. También ignoramos la razón por la cual en algunas de estas superceldas se forma un único tornado, mientras otras pueden desencadenar un brote de decenas de ellos. En ningún caso los radares fijos pueden dar respuesta a estas interrogantes, y aunque la investigación científica ha permitido avanzar notablemente en el conocimiento de las singularidades de la tornadogénesis, seguimos siendo incapaces de predecir qué supercelda generará un tornado y cuál no. “La investigación acerca de los tornados ha progresado mucho en los últimos años –afirma Emily–, sin embargo, como muchos cazadores de tormentas averiguaron el 31 de mayo de 2013 en El Reno, continúan siendo un fenómeno imprevisible. La mayoría de los tornados siguen una evolución y ruta relativamente previsibles, pero a veces cambian bruscamente de rumbo. Estos cambios pueden observarse a través del radar, pero a veces ocurren demasiado deprisa. Los científicos ya saben mucho acerca de la formación de tornados, no obstante la gran pregunta que seguimos haciéndonos es qué ocurre exactamente a pocos metros sobre el suelo, que es donde está la clave. El uso de radares Doppler móviles de alta resolución montados sobre camiones puede proporcionarnos valiosa información acerca del comportamiento de los vientos en los niveles más bajos.” Predecir un tornado con la antelación suficiente para permitir la evacuación de las zonas habitadas ubicadas en su trayectoria es una de las razones por las que es tan sumamente esencial recoger datos en el terreno. muyinteresante.com.mx 53

METEOROLOGÍA

TESTIGOS. Vehículo de comando y su tripulación del National Severe Storms Laboratory, en Kansas.

Tecnología para aficionados En la actualidad son muchos los aficionados que, equipados con cámaras digitales, radios y computadoras portátiles, se lanzan por la presa con propósitos muy diversos. Algunos tienen conocimientos y experiencia en el ámbito de la meteorología y brindan información muy valiosa al National Weather Service recorriendo 54 muyinteresante.com.mx

las carreteras del Tornado Alley y contribuyendo de manera inestimable a la investigación de estos fenómenos, armados con GPS, termómetros, pluviómetros y anemómetros, herramientas al alcance de cualquier bolsillo. Son cazatornados amateurs, pero se toman su hobby muy en serio, siguen un protocolo científico y en ocasiones son los primeros en ‘activar’ la alarma, contribuyendo así a minimizar los daños. No hay más secreto que vivir pendiente del parte meteorológico permanentemente durante los dos meses que dura la temporada de tornados. Si eres un cazador experto sabrás identificar las condiciones atmosféricas idóneas para la posible formación de un tornado. Con todo, la confluencia de hordas de curiosos, adictos a la adrenalina y turistas en la trayectoria de estas tormentas, dificulta cada vez más el trabajo de los verdaderos profesionales. En 1996 la película estadounidense Twister, de Jan de Bont, puso de moda la figura de los científicos de acción que se lanzan al asfalto a la caza y captura de un gran tornado jugándose el pellejo en cada curva. La película era pura fantasía (aunque estaba remotamente inspirada en un proyecto científico real), pero muchos entusiastas decidieron emular a los protagonistas del filme. Desde entonces abundan en las proximidades del tornado individuos a la caza y captura de una imagen o un video espectacular que vender a algún canal de noticias, e incluso giras organizadas de turistas (diversas empresas ofrecen ‘visitas guiadas’ al ojo de la tormenta) que buscan una selfie con

AL ACECHO. Un carro de persecución del proyecto VORTEX 2 espera el surgimiento de un tornado en el estado de Oklahoma, EUA. Se calcula que ocurren unos 1,200 de estos fenómenos por temporada, por lo general en primavera, aunque pueden aparecer en cualquier parte del año.

FOTOS: EFE /ZUMA PRESS; VORTEX

Las carreteras del Tornado Alley están cada vez más concurridas, y la proliferación de cazatormentas improvisados, sin ninguna preparación, es un obstáculo.

Actualmente es posible predecir la formación de un tornado once minutos (como promedio) antes de que se produzca. Un tiempo precioso que permite salvar vidas si los mecanismos de alarma, activados por los cazatormentas, funcionan. Precioso pero insuficiente. Los expertos van ganando segundos con el paso de los años, y un mejor conocimiento de la tormenta, accesible mediante un exhaustivo trabajo de campo, permitirá, con toda probabilidad, ir aumentando ese exiguo margen de tiempo varios minutos en años venideros. “Sabemos bastante acerca de las condiciones atmosféricas que favorecen la formación de tornados –dice Cory–; podemos incluso predecir con un alto grado de certeza si unas condiciones determinadas tienen o no el potencial de producir tornados de gran magnitud. Pero, de cualquier manera, hay multitud de fenómenos que suceden en el interior de un tornado de los que sabemos realmente muy poco.” Quedan pues muchos obstáculos por vencer. “Los patrones de gran escala podemos predecirlos fácilmente. Podemos incluso predecir el potencial de un tornado con un margen de varios días, o las zonas en las que es más probable que se formen. Lamentablemente, conocer con exactitud la trayectoria de un tornado una vez que se forma está fuera de nuestro alcance.” Quizá algún día sea posible. Y así lo creen los osados cazadores de tormentas que se lanzan a la carretera siguiendo la estela del tornado, conscientes de la importancia de las distancias cortas. Es vital para estudiar el fenómeno ubicar sensores directamente en la trayectoria de la tormenta, para así conocer mejor el comportamiento de la misma en las zonas más próximas al suelo. Medir la intensidad y duración del viento, la temperatura, presión y humedad en ese contexto, es esencial para mejorar nuestro conocimiento acerca de la tornadogénesis y para desarrollar sistemas de alerta más precisos y eficaces. Para eso son esenciales los radares móviles sobre ruedas, que sólo los más avezados cazatormentas pueden ubicar en el lugar preciso sin poner su vida en riesgo.

Calibrando un tornado

un tornado. “La afluencia de amateurs y curiosos se ha convertido en un verdadero problema durante la última década”, explica Cory. “El problema fundamental es que a escala más objetiva para calibrar la intensidad de un tornaestas personas intentan acercarse lo más do, la escala Fujita-Pearson, mide exclusivamente la destrucposible al tornado y son muy temerarias. ción provocada por el tornado en las estructuras construidas Con frecuencia te encuentras verdaderos por el hombre y en la vegetación. Creada por Tetsuya Fujita y atascos, y gente corriendo de un lado para Allen Pearson, de la Universidad de Chicago, en 1971, considera otro de la carretera, y tienes que conducir hasta 13 niveles de intensidad según la capacidad destructora de con mucho cuidado para no convertirte la tormenta, aunque a la fecha sólo se han catalogado tornados en una víctima de la temeridad de esas comprendidos en los cinco primeros niveles. En 2007 se optó por personas. Lamentablemente no hay nada modificar los criterios de la escala, y se creó la llamada Escala de que se pueda hacer para frenar a toda esta Fujita Mejorada, que registró su primer EF5 (el nivel máximo) en el masa de gente inexperta tratando de cazar tornado de Greensburg el 4 de mayo de 2007. El doctor Fujita especuló en su día con la posibilidad de que un tormentas. Para evitar este caos normaltornado generara vientos de intensidad equivalente a un EF6, pero si ya es extremadamente complicado medir mente trato de dirigirme a zonas que sé un EF5 (con vientos a partir de 322 km/h), catalogar un hipotético EF6, cuyo impacto destructor no sería mayor, que están menos concurridas, aunque eso según los expertos, que el del EF5, se estima al día de hoy prácticamente imposible. implique menos probabilidades de ver un Magnitud EF2 EF3 EF4 EF0 EF1 EF5 tornado.” El ‘kit’ básico del cazatormentas Nivel de daño Ligero Moderado Considerable Severo Devastador Increíble está al alcance de todos, y eso se ha convertido en un problema también. “Hoy día 105-137 138-178 179-218 219-266 267-322 322-450 Velocidad km/h km/h km/h km/h km/h km/h cualquiera puede instalar un radar en su teléfono móvil, y eso se traduce en más del despliegue, fueron muy escasos. En los cazatormentas en la carretera. Si la torúltimos años la incorporación al trabajo de menta cambia de dirección bruscamente, campo de los llamados DOW (Doppler on estas personas se pueden ver atrapadas en Wheels, o Doppler sobre ruedas), vehículos la trayectoria del tornado”, apunta Emily. dotados de radares móviles cada vez más Las carreteras del Tornado Alley están, sofisticados, ha permitido a los cazatorpues, cada vez más concurridas, y la promentas acercarse cada vez más al centro liferación de cazatormentas improvisados, de la titánica tormenta. sin ninguna preparación, es un obstáculo A través de proyectos multidisciplinarios más con el que los estudiosos de tornacon participación de universidades de todo dos y otros fenómenos meteorológicos el mundo e instituciones como el NSSL, los extremos tienen que lidiar. Con todo, el secretos que aún guardan los tornados son factor humano sigue siendo esencial en cada vez menos. Los DOW son la unidad de infantería pesada de el proceso de investigación y en la fijación de protocolos que, a los cazatormentas, y han participado ya en más de 30 campañas, medio plazo, permitan afinar las predicciones anticipándose a la algunas tan fructíferas como VORTEX 2, que se desarrolló entre los destrucción resultante. Los tornados son fenómenos fugaces, se años 2009 y 2010 en torno a un equipo de 80 científicos a bordo de prolongan apenas unos minutos y se mueven a gran velocidad. 40 vehículos ‘armados’ con radares Doppler, que durante los meses Con frecuencia, por otro lado, se producen en zonas de transición de primavera recorrieron hasta el último rincón de las Grandes entre radar y radar, por lo que, sin el concurso de un cazador u Llanuras estudiando tornados cara a cara. Con estos vehículos se observador de tormentas sobre el terreno, sería completamente han podido elaborar los primeros mapas 3D fiables de tornados de invisible para el parte meteorológico. En múltiples ocasiones, si múltiples vórtices. El éxito de los DOW dio lugar a una segunda no hubiera meteorólogos sobre el terreno, simplemente no habría generación de vehículos que han permitido aproximarse como alarma. En los últimos años se han incrementado los programas nunca antes al tornado para filmarlo. Los TIV (Tornado Intercept de investigación con radares móviles, destinados a obtener nueva información acerca de estos letales fenómenos atmosféricos. En Vehicle) son auténticos acorazados, camionetas recubiertas de 1981 el NSSL implementó el primer programa piloto destinado a pesadas placas de acero. A mediados de los 90 la caza y captura recopilar información de primera mano de los tornados mediante de tornados eran un escenario de ciencia ficción. El tiempo ha dispositivos móviles. El TOtable Tornado Observatory (TOTO, en demostrado que, una vez más, la realidad supera a la ficción. A honor al perro de El mago de Oz) buscaba, por primera vez, ubicar comienzos de mayo, cada año, PARA SABER MÁS radares en las trayectorias de los tornados para obtener información se levanta la veda en el Tornado Alley. Los cazatormentas son de primerísima mano acerca del proceso de formación. El proyecto Tornado Hunter: Getting Inside the Most Violent Storms on Earth, de consistía en la difusión estratégica de viejos barriles metálicos ya, por derecho propio, una Stefan Bechtel y Tim Samaras, parte fundamental del paisaje de gasolina reciclados, dotados de sensores, en la ruta prevista National Geographic Society, 2009 de una tormenta. Pero los resultados, en virtud de la modestia de las Grandes Llanuras.

FOTOS: OAR/ERL/NATIONAL SEVERE STORMS

L

muyinteresante.com.mx 55

SOCIEDAD LA PSEUDOCIENCIA LLAMADA ASTROLOGÍA

Fetichismo

astral En pleno siglo XXI, cuando podemos avistar lejanos sistemas planetarios y conocemos más del Universo, subsiste esta forma de adivinación que la ciencia rechaza y considera superchería.

C

iertas características de la personalidad dependen de la estación en la que uno nace. Esto lo sugirió el sociólogo Mark Hamilton, de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, en un polémico artículo publicado en Comprehensive Psychology. Para constatarlo, el investigador analizó la biografía de 300 personajes destacados del mundo de la política, la cultura, los deportes y la ciencia. Encontró que ciertas celebridades tienden a venir al mundo entre diciembre y marzo. Otros estudios han puesto de manifiesto que las personas más creativas suelen ser ‘dadas a luz’ en enero y febrero, pero la correlación también indica que tienen más probabilidades de desarrollar esquizofrenia, o que tienden a ser más extrovertidas. Sin embargo, dicha afirmación, que aún está por comprobarse, no iría más allá de una simple curiosidad estadística si no fuera porque su autor lo vincula con la astrología. “Los psicólogos tienden a desestimar las correlaciones astrológicas, pero hay efectos estacionales que precisan explicación”, dice Hamilton, quien para profundizar en su hipótesis investiga a 85,000 personalidades más, actuales e incluso de hace 5,000 años. Se tiene que ser cauteloso en la manera de manejar estas afirmaciones. En realidad este sociólogo no está diciendo que

56 muyinteresante.com.mx

la causa de tal fenómeno se encuentre en los cielos, sino que los aspectos ‘astrológicos’ reflejan un modo que tenemos de recordar los patrones que descubrimos en la naturaleza. De esta manera, la posición de los planetas en el cielo astrológico –aspecto que no tiene nada que ver con el firmamento real y que supuestamente describiría en parte nuestra personalidad– revela la existencia de una cierta sincronicidad. Este término, acuñado por el psicoanalista Carl Gustav Jung, define “una coincidencia temporal de dos o más sucesos relacionados entre sí de una manera no causal, cuyo contenido significativo sea igual o similar”. Para los críticos de la astrología, entendida como la creencia en horóscopos y ‘cartas astrales’, el trabajo de Hamilton recuerda el denominado ‘efecto Marte’, anunciado por el psicólogo Michel Gauquelin en 1995. Éste sostenía que los mejores atletas solían nacer cuando el planeta rojo se encontraba en determinada posición, aseveración que no ha sido probada hasta la fecha.

Fascinación por lo paranormal Curiosamente, también en mayo se cumplió un cuarto de siglo de la firma del manifiesto Objeciones a la astrología, iniciativa a la que se sumaron 258 científicos de España, prácticamente la totalidad de la comunidad astronómica de entonces, quienes pretendían denunciar esta superchería. El texto seguía el documento Objections to Astrology, suscrito en 1975 por 183 investigadores internacionales, entre ellos dieciocho Premios Nobel. Lo curioso es ¿cómo es posible que los astrónomos se lanzaran

FOTO: ISTOCK

Por Miguel Ángel Sabadell

al ruedo de una polémica estéril, por lo que además serían duramente criticados por los astrólogos? Para comprenderlo debemos tener en cuenta la época en que surgió. El mundo de lo paranormal vivió su particular ‘edad de oro’ entre mediados de los años 70 y finales de los 90, cuando los ovnis y los dobladores de cucharas pululaban incluso por los más sesudos programas de televisión. En ese entorno la astrología, la cual sostiene que las posiciones de los planetas influyen o determinan nuestro destino, el de los Estados o el de la Bolsa, pretendía consolidarse como la mancia más científica porque, en palabras de sus defensores, usaba la computadora y las tablas de posiciones astronómicas de la NASA; esto es, quería ser la ciencia de las pseudociencias. A todo ello contribuía el escaso conocimiento que, en general, se tenía –y aún se tiene– del asunto: pocas personas sabían algo más que los doce signos del zodiaco y, quizá, lo que era una carta astral. En la década de los setenta, uno de cada 10,000 europeos y estadounidenses practicaba o estudiaba astrología ‘de gabinete’, la misma proporción que psicología. En todo el mundo se editaban más de cien revistas acerca del tema, y desde 1960 el volumen de libros publicados se había ido duplicando cada 10 años, sin contar los almanaques y los que explicaban las características de cada signo. Y es que la astrología considerada seria resulta ciertamente compleja. El ex astrólogo Geoffrey Dean, hoy muy crítico con esta actividad, señala que “al menos se necesita un año para familiarizarse con la teoría astrológica y su práctica”. Según Dean, el material imprescindible, disperso, confuso y difícil de encontrar en las librerías clásicas, ocupa unos 200 metros de estanterías. Además, elaborar una carta astral lo más ajustable posible, el summum de la práctica astrológica, resulta imposible. En efecto, Dean advierte que como mínimo incluye 40 factores básicos –planetas, signos, casas…–, cada uno con su significado individual, y todos relevantes a la hora de realizar una interpretación. No obstante, pueden llegar a ser cientos e incluso miles. Ahora bien, como demostró en 1956 el psicólogo de la Universidad de Harvard George A. Miller, nuestra memoria a corto plazo no puede jugar con más de nueve fragmentos de información a la vez. La que contiene una carta astral excede nuestra capacidad para manejarla. Y ¿cómo supera este inconveniente un astrólogo? Mediante un truco llamado ‘síntesis de

Ningún astrólogo predijo la caída del muro de Berlín o el 11-S.

la carta’, que permite decidir los factores más importantes. Como no existe un consenso sobre cuáles son, la carta astral de una misma persona puede variar por completo según el astrólogo al que se le pida. Esto, además, le sirve para justificar cualquier cosa, de modo que

no importa qué diga. Así, en 1982 David Hamblin, quien llegaría a ser presidente de la Asociación Astrológica del Reino Unido, publicó en la revista Astrological Journal lo siguiente: “Si encuentro a una persona apacible con cinco planetas en Aries, algo relacionado con la agresión, puedo comentar que su ascendente es Piscis, o que el Sol está en conjunción con Saturno, o que tienen su regente en la duodécima casa, lo que justificaría tal fenómeno. Si ninguna de estas excusas es posible, comentaría que aún no ha desarrollado su potencial Aries… Pero si se trata de un individuo agresivo, señalaré que tal cosa se debe a esa configuración”. Lo que Hamblin comenta tan crudamente es que los astrólogos tienen una inagotable reserva de pretextos; literalmente, pueden obtener la carta que deseen a partir de una disposición dada de planetas, la que sea mientras se acomode a sus necesidades.

Todo vale en astrología Para poner a prueba esta idea, el ya citado psicólogo y estadístico francés Michel Gauquelin realizó un significativo estudio en 1967. Envió la fecha, el lugar y la hora de nacimiento a la empresa Ordinastral, que realizaba estudios psicológicos a través de la carta astral. Luego, cuando se la entregaron, puso un anuncio en el periódico Ici Paris en el que ofrecía de manera gratuita una carta personalizada a todo el que la quisiera, acompañada por un pequeño cuestionario en el cual Gauquelin pedía que la persona contestara si se reconocía en el perfil astrológico recibido, si éste acertaba con sus problemas personales y si algún familiar o amigo estaba de acuerdo con su valoración. Sin ellos saberlo, todos lo que la solicitaron recibieron la misma carta astral encargada a Ordinastral. El resultado fue sorprendente: el 94% aseguró que describía a la perfección su personalidad; el 80%, que dio en el blanco de sus problemas personales; y el 90% reconoció que sus familiares y amigos estaban de

Críticas ancestrales

L

a astrología ha sido reprobada desde hace siglos, incluso cuando se encontraba en sus momentos más álgidos. El filósofo y médico griego Sexto Empírico, quien vivió entre los siglos I y II, indica en su obra Contra los profesores que no puede ser cierta a menos que todo esté predestinado. Además, sostiene que el concepto astrológico “tal como es arriba y abajo” carece de sentido, y que, en todo caso, la predicción de los eventos que se producirán de manera cierta es inútil, puesto que no se pueden evitar. Pero también lo sería la predicción de aquellos que puede que tengan lugar, precisamente porque se podrían impedir.

Empiricus se pregunta por qué la astrología se fundamenta en el momento del nacimiento y no en el de la concepción. Argumenta que la hora SEXTUS EMPIRICUS en que venimos al mundo es incierta, pues se trata de un proceso largo, y que aunque mucha gente lo hizo en el mismo instante y en la misma zona que Platón o Alejandro Magno, por ejemplo, nadie fue como ellos. También ocurre al revés: muchos nacen en momentos distintos y tienen el mismo fin, como luchar en una batalla.

muyinteresante.com.mx 57

SOCIEDAD

acuerdo con la descripción. Sin embargo, lo más llamativo no fue que una carta astral pormenorizada sirviera a una gran cantidad de personas, sino que los datos que Gauquelin envió a Ordinastral no eran los suyos, sino los de Marcel Petiot, uno de los mayores asesinos en serie franceses de todos los tiempos. Los astrólogos de Ordinastral fueron incapaces de reconocer algo tan llamativo como el carácter de este criminal. Peor aún, podría pensarse que quienes respondieron al anuncio de Gauquelin se vieron plenamente identificados con la supuesta personalidad astrológica de Petiot. En 1961 el psicólogo Vernon Clark ya había expuesto mediante un experimento que hasta los supuestos mejores astrólogos del mundo no eran capaces de relacionar las cartas astrales de algunos enfermos con historias clínicas. Desde entonces se han realizado al menos 10 estudios científicos que reafirmaban esta falta de criterio. Uno de los más famosos se presentó en 1986, cuando un equipo de psicólogos alemanes analizó un ensayo llevado a cabo entre 1952 y 1955 con 178 astrólogos por un centro dedicado a la investigación en parapsicología, el Instituto para las Áreas Fronterizas en Psicología, de Hans Bender. Esta organización proparanormal nunca publicó las conclusiones de su iniciativa, y no resulta difícil entender el porqué: tras estudiar una media de cinco cartas, los astrólogos no coincidieron de ningún modo en sus interpretaciones. No obstante, la investigación más detallada sobre la fiabilidad de la astrología fue realizada por Gauquelin entre 1949 y 1991. El psicólogo francés usó amplios muestreos, en ocasiones de más de 100,000 personas, en los que se recogía el momento, lugar y fecha de su nacimiento. Su trabajo, que dio como fruto varios libros y casi 150 artículos científicos, puso en evidencia las erróneas afirmaciones astrológicas.

Los astrólogos adaptan su mensaje a sus necesidades.

Gauquelin también las puso a prueba en lo que llamó el ensayo de destinos opuestos: proporcionó a los astrólogos las fechas de nacimiento de 20 delincuentes y otros tantos ciudadanos pacíficos. Ninguno fue capaz de diferenciarlos a partir de su carta astral. En 1983 escribió: “Los astrólogos fallan en estas pruebas y a veces están tan desilusionados que me acusan de amañar los resultados”. Pero ¿qué ocurre con sus predicciones públicas?

Los astrólogos afirman que son capaces de predecir el devenir político y económico de países y empresas. ¿De verdad es así? En 1978 el Servicio Geológico de EUA invitó a la población a enviar sus pronósticos sobre la posibilidad de que aconteciera un terremoto como parte de un estudio sobre diferentes sistemas de predicción. Casi 30 astrólogos remitieron 240 vaticinios, y

Guía celeste del agricultor ingenuo

E

n los últimos años la astrología ha encontrado un nuevo nicho donde desarrollarse y convertirse en próspero negocio: la agricultura biodinámica. Una de las empresas certificadas que otorgan este sello es la alemana Demeter International, que la define como técnica agrícola ecológica consistente en “la elaboración de composta, utilización de estiércoles fermentados […] y asociaciones de cultivos, cercos vivos, espacios para la vida de la flora y fauna nativas integrados en las áreas de producción, cobertura del suelo, sistemas mixtos agrícola-ganaderos”. Dicho así no suena muy esotérico, pero la cosa cambia cuando descubrimos que, en su opinión, las posiciones de los planetas y la Luna definen cada proceso agrícola y que

58 muyinteresante.com.mx

para abonar el campo hay que meter ciertos preparados en un cuerno de vaca y enterrarlo, teniendo en cuenta que se requiere orientarlo bien para que recoja las energías cósmicas. El creador de la agricultura biodinámica fue Rudolf Steiner, un austriaco de principios del siglo XX que jamás tocó una azada. Steiner era un místico convencido de que había comprendido la auténtica naturaleza del tiempo, lo cual le había abierto la puerta a la clarividencia. Fue miembro de la Sociedad Teosófica, un movimiento esotérico fundado por Helena Blavatsky, fraudulenta ocultista rusa que decía tener contactos sobrenaturales con una misteriosa sociedad de sabios del Himalaya, y que éstos le habían revelado la historia del planeta.

Steiner bebió de esas fuentes y luego montó la Sociedad Antroposófica. Su conocimiento venía, según afirmaba, no de la investigación y el estudio, sino de la inspiración espiritual. Cuando en 1925 algunos agricultores le pidieron que les diera las claves para mejorar sus cultivos, el ocultista les ofreció toda una serie de consejos con los cuales poner de su parte a los “seres no físicos y las fuerzas elementales”. Como utilizar la biodinámica en cultivos extensos es complicado, pues el volumen que puede ‘producirse’ con técnicas pseudoagrícolas es muy bajo, se ha colado en un campo en el que la cantidad no lo es todo: la producción de vino. Es aquí donde la astrología cosecha sus mejores éxitos. Existen, incluso,

FOTO: GETTY IMAGES

Lo anunciado no sucedió y lo sucedido no fue anunciado

io

ar

cu

A

Picis

Virg

o

a

Aries

que resulta imposible comprobar su validez desde un punto de vista científico. Ahora bien, si tal como demostró Dean, los astrólogos son incapaces de predecir algo en principio tan sencillo como la mayor o menor introversión de una persona, ¿cómo afirman que pueden profundizar en aspectos más sutiles de la personalidad? La prueba más clara de la arbitrariedad de esta pseudociencia la encontramos cuando analizamos las supuestas influencias que Neptuno y el depuesto Plutón tienen sobre nosotros. El caso de este último es de lo más curioso. Los astrólogos lo incluyeron en sus horóscopos porque los astrónomos dijeron que era un planeta, pero ya no lo es. Está catalogado como planeta enano. ¿Qué pasa ahora con él? Y ¿qué ocurre con otros objetos parecidos descubiertos en los últimos años? Los augures de los cielos han asignado propiedades astrológicas a los principales cuerpos del Sistema Solar, y eso que Neptuno hace sólo cuatro años completó su primera órbita tras su descubrimiento. Por su parte, Plutón, que tarda 248 años en dar la Sagit vuelta al Sol, fue detectado en 1930, así que ha ario recorrido una pequeña parte de la suya desde Es co entonces. “Los astrólogos dicen que éste rp ión es el regente de Escorpio, pese a que aún no ha entrado en él desde que fue hallado”, señalan Culver e Ianna. Si la astrología es una ciencia empírica, como sostienen sus defensores, ¿cómo se puede conocer el efecto de un planeta sobre un signo antes de que pase por él? Libr

resultó que su número de aciertos fue menor al del puro azar. Al año siguiente los astrónomos Roger Culver y Philip Ianna analizaron más de 3,000 predicciones publicadas en revistas astrológicas, como American Astrology. Encontraron que sólo el 11% fueron correctas. “Muchas podrían atribuirse además a astutas adivinaciones, del tipo ‘la tensión Este-Oeste continuará’; a vaguedades, como ‘una tragedia conmocionará a EUA esta primavera’; o a informaciones sociales, del estilo ‘la estrella A se casará con el director B’”, explica Dean. El ejemplo más claro de la incapacidad de los astrólogos para ver el futuro es que ninguno predijo la caída del muro de Berlín o los atentados del 11 de septiembre de 2001. Probablemente, uno de los mayores fiascos se debe a André Barbault, un especialista galo en astrología política del siglo XX que vaticinó once veces el término de la guerra franco-argelina. Al final, claro está, acertó. Pero sus meteduras de pata con algunos líderes mundiales fueron mayúsculas. Anticipó que el presidente estadounidense John F. Kennedy sería reelegido en 1964, cuando fue asesinado io icorn un año antes; o que el dirigente soviético Nikita Capr Kruschev permanecería en el poder hasta 1966, aunque sería depuesto en 1964. ¿Cuál ha sido la respuesta de los astrólogos a todos los estudios que echan por tierra cualquier pretensión de validez de su disciplina? La mayoría da el silencio por respuesta y mira a otro lado. Unos cuantos tratan de buscar motivos convenientes a sus intereses.

las denominadas catas biodinámicas: el vino hay que degustarlo en ciertas horas y días del año. En un mundo como la sumillería, terriblemente subjetivo, la aparición de este fenómeno está rompiendo moldes. Los vinos biodinámicos empiezan a colocarse entre los mejores del mundo. Pero ¿se debe a que la Luna esté en Aries? Quizá la respuesta está en lo que comenta el astrofísico y director del planetario de Pamplona Javier Armenta: “Si un viticultor es capaz de vendimiar a las 4:17 de la madrugada de un martes porque es el momento que le marca el calendario biodinámico, es prueba suficiente de que va a tratar su producto con esmero. Y si haces las cosas con ese mimo, el producto que obtienes resultará estupendo”.

Sirve, con eso basta Para demostrar la autenticidad de su creencia, los astrólogos se sostienen de cualquier cosa que suene a influencias cósmier Canc cas. Es lo que ocurrió con una investigación de la Universidad Vanderbilt, de Estados Unidos, publicada en la revista Nature Neuroscience, la cual mostraba cómo las estaciones influían en los relojes biológicos de los mamíferos, fenómeno que explicaría por qué los nacidos en invierno tienen mayor riesgo de sufrir desórdenes neurológicos. El ensayo se realizó con un grupo de ratones recién nacidos a los que se mantuvo con iluminación solar artificial similar a la invernal, y con otros criados bajo la luz veraniega. Los primeros presentaron una respuesta muy exagerada al cambio de estación, como los pacientes con desorden afectivo estacional o depresión de invierno. Esto, por supuesto, no tiene nada que ver con Saturno derrapando por Libra, pero en distintas páginas de noticias astrológicas el estudio apareció distorsionado. En Natural News se llegó a afirmar que “la posición de los planetas –que podría llamarse la estación de tu nacimiento– produce cambios en la fisiología del cerebro”. La cuestión es que los astrólogos no tienen intención de comprobar la validez de su disciplina. La dan por cierta porque les funciona a ellos y a sus clientes. Y es que la astrología no necesita ser cierta para que mucha gente crea en ella; basta con que reconforte y sea psicológicamente satisfactoria. o

De este modo, alegan que los astrólogos Ta citados en los estudios no son buenos, ur o que las muestras no son suficientemente extensas para ofrecer una valoración clara o, sencillamente, que la astrología es tan complicada

Le

FOTOS: GETTY IMAGES

Razones arbitrarias

Gemin is

RUDOLF STEINER

muyinteresante.com.mx 59

FOTOGRAFÍA IMÁGENES CIENTÍFICAS EN LA HISTORIA

Instantes de ciencia Algunos momentos clave en la historia del conocimiento humano captados por la lente fotográfica. Por Fernanda Morales Colín

L

as horas en el laboratorio, el arduo proceso por obtener el conocimiento, no sólo se resumen en hojas y hojas de investigación, fórmulas y resultados parciales. En muchas ocasiones una imagen es suficiente para dar a conocer ese gran avance en los más diversos ámbitos como la astronomía, la biología, la antropología o la física. En esta sencilla selección de imágenes que incluimos en las siguientes páginas es posible apreciar grandes momentos en la historia de la ciencia que han quedado a perpetuidad. La tecnología que hoy en día disfrutamos puede derivarse directamente de estos episodios que fueron congelados en el tiempo. Algunas han registrado el instante preciso en el desarrollo de un gran hallazgo. Otras se han convertido, con el paso de los años, en auténticos íconos de la historia de la ciencia y la tecnología.

60 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; LATINSTOCK

EL INICIO. Lennart Nilsson es conocido por ser el primero en captar en imagen el proceso de la gestación. Aquí se observa al embrión adherido a la pared del útero a los ocho días de la fecundación. (Izq) El fotógrafo posa con una de sus imágenes que formó parte de un artículo publicado en la revista Life en 1965.

FOTOGRAFÍA

Esta emblemática vista de la Tierra fue captada la noche de Navidad de 1968.

PISADA HISTÓRICA. El 20 de julio de 1969 el hombre pisó por primera vez la Luna. Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins llegaron a ella a bordo del cohete Saturno V como parte de la misión Apolo 11. A la izquierda, la perra Laika fue el primer ser vivo en orbitar la Tierra, lo hizo el 3 de noviembre de 1957 en la nave soviética Sputnik 2.

62 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; NASA

DESDE LA LUNA. Imagen tomada por el astronauta Bill Anders desde el módulo lunar durante la misión Apolo 8. La tripulación debía fotografiar los posibles sitios de alunizaje para las futuras misiones, pero se encontró con este maravilloso paisaje y fue inevitable capturarlo.

El Titanic se hundió el 14 de abril de 1912 en el Atlántico norte.

FOTO: LATINSTOCK; MIT MUSEUM/ HAROLD E. EDGERTON

TRAS EL HUNDIMIENTO. Un vehículo sumergible fue el aliado del oceanógrafo Robert Ballard y del fotógrafo Emory Kristof para tomar, el 1 de septiembre de 1985, esta imagen de la hélice del barco más famoso: el R.M.S. Titanic. De él se capturaron un total de 20,000 fotografías.

BAJO EL MAR. La primera fotografia submarina fue tomada en 1893 por el biólogo y naturalista francés Louis Boutan. Esta imagen fue captada con una cámara que él mismo inventó.

FOTOGRAFÍA

UNA MANITA. Wilhelm Röntgen estudiaba los rayos catódicos en su laboratorio, pero por azar descubrió una nueva radiación, a la cual llamó rayos X. La primera imagen que tomó fue la mano de su esposa Bertha, para ello la expuso 15 minutos a la radiación.

64 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; OURTESY INSTITUTE OF HUMAN ORIGINS, ARIZONA STATE UNIVERSITY

LOS ORÍGENES. En 1974 el paleoantropólogo Donald Johanson descubrió en Etiopía los restos de “Lucy”, una Australopithecus afarensis que vivió hace 3.2 millones de años. En la imagen se puede ver al investigador junto a su colega Maurice Taieb ensamblando los huesos. (Abajo) El esqueleto de “Lucy” una vez reconstruido.

REUNIÓN DE GENIOS. La 5º conferencia Solvay en Bruselas, Bélgica, fue uno de los mayores encuentros científicos en la historia. El 30 de octubre de 1927 se reunieron, para hablar de teoría cuántica, personalidades como Albert Einstein, Marie Curie, Niels Bohr, Erwin Schrödinger y Max Born, entre otros.

FOTOS: GETTY IMAGES; PHOTOSTOCK

¡CORRE COMO EL VIENTO! “Caballo en movimiento” fue una serie creada por el británico Eadweard Muybridge en 1886. Se basó en fotografías de caballos al galope para demostrar que por un momento los cuatro cascos del animal están despegados del piso. Se le considera uno de los padres de la imagen en movimiento.

EN LA MIRA. El estadounidense Edwin Hubble fue uno de los más grandes astrónomos del siglo XX. Esta imagen, en la que está acompañado por su homólogo británico James Jeans, fue tomada en 1923 mientras trabajaban en el Mount Wilson Observatory en California, EUA.

FOTOGRAFÍA

2,400 microfotografías de Wilson Bentley fueron recopiladas en 1931 en el libro Cristales de nieve.

COPOS DE NIEVE. El estadounidense Wilson Bentley (1865-1931) es conocido como “Copo de nieve” porque fue el primero en fotografiar los cristales que se forman durante este fenómeno. Adaptó un microscopio a una cámara y fue en 1885 cuando consiguió captar la primera imagen. 66 muyinteresante.com.mx

CIELO ILUMINADO. Aquí, las primeras fotografías de un rayo, tomadas por el estadounidense William Jennings en 1882. A lo largo de su carrera capturó más de 1,400 imágenes de esta fugaz y luminosa exhibición natural.

FOTOS: GETTY IMAGES; GIFT OF 3M COMPANY: EX-COLLECTION LOUIS WALTON SIPLEY/ GEORGE EASTMAN HOUSE, STILL PHOTOGRAPH ARCHIVE

PRELUDIO. La prueba“Trinity” fue parte del Proyecto Manhattan de Estados Unidos para probar una bomba atómica. La explosión se realizó el 16 de julio de 1945 en el desierto de Nuevo México y su éxito llevó al bombardeo de Hiroshima y Nagasaki.

Descárgala en la App Store

Noticias Ciencia, tecnología, historia, salud, naturaleza.

Preguntas y respuestas Reportajes Datos curiosos Fotogalerías

Twitter: MuyInteresanteM

Facebook: Muy Interesante México

www.muyinteresante.com.mx

VENTANA AL COSMOS

FOTOGRAFÍA ESPACIAL

El mejor retrato E

sta imagen de Titán, la luna más grande de Saturno, está compuesta con varias fotografías tomadas por el espectrómetro cartográfico visual e infrarrojo (VIMS, por sus siglas en inglés) de la Sonda Espacial Cassini, desde distintos ángulos y altitudes. De haberse captado estas imágenes con una cámara ordinaria, sólo se habría visto un panorama nublado. La VIMS, en cambio, tiene una mayor sensibilidad a la longitud de onda infrarroja, y pudo así penetrar la capa de nubes que rodea a Titán, mostrando una parte de su geografía –en colores simulados–. En el centro de la imagen se pueden ver dos zonas paralelas –como si fueran una letra H acostada–, distinguiéndose las regiones arenosas de Fensal (norte) y Aztlan (sur). Este mosaico fue obtenido durante la Sabías que... misión de sobrevuelo T-114. En ella Cassini tuvo una aproximación de 10,000 kilóLos ojos u os metros, distancia grande considerando el pueden captar la promedio de otros sobrevuelos (1,200 km luz en tres distintas aproximadamente). La altura permitió longitudes de onda: que la VIMS abarcara áreas más grandes, alrededor de 450 nanómetros (nm), que sin embargo fueron las zonas a menor corresponde al color azul; 570 nm, al color distancia –y por tanto cubriendo menos amarillo, y 620 nm, al color rojo. La comsuperficie– las que pudieron ser captadas binación simultánea de estas longitudes de con una mejor resolución. onda forma el resto de los colores que capLos mares de Titán están formados por metamos, comprendida en la región visible del tano y etano líquidos. En la zona del ecuador y espectro lumínico, entre los 380 nm (extremo bajas latitudes –ha señalado la NASA– se han violeta) y 700 nm (el extremo rojo). La cámalocalizado ‘grandes campos de dunas de arera VIMS puede abarcar entre los 300 y 5,100 na’, así como lagos y mares cerca de los polos, nm, la parte infrarroja del espectro lumínico. especialmente en su hemisferio norte.

68 muyinteresante.com.mx

FOTOS: NASA

ESPEJEADO. El Sol se refleja en los mares polares de Titán. La imagen obtenida por el infrarrojo de la cámara VIMS muestra dos clases de reflejos de la luz solar: el destello solar, también llamado reflexión especular, en la parte superior a la izquierda, y su reflejo directo, o punto especular, localizado al sur del mar más grande de Titán, el mar de Kraken (Mare Kraken).

muyinteresante.com.mx 69

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cuánta‘aguarenovable’

hayen México? E

l ‘agua renovable’ es “la cantidad de agua máxima que es factible explotar por año en una región”, es decir, la cantidad de agua que es renovada por la lluvia y la proveniente de otras regiones o países. Este parámetro es de suma importancia para calcular la demanda en cierto territorio. Por ejemplo, datos del Atlas del Agua en México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), indican que para el año 2030 la sobreexplotación de las fuentes subterráneas habrá ocasionado la disminución de los niveles freáticos y que los pozos sean más profundos, afectando a los ecosistemas. Hasta el año pasado (2015) cada mexicano contaba en promedio con 3,982 metros cúbicos de agua renovable para uso consuntivo – la aplicación del agua a una actividad el consumo de la misma–, cantidad que se estima disminuirá para la década de 2030 a 3,430 metros cúbicos. Hay sin embargo zonas del país, sobre todo en el norte (península de Baja California) y centro (Valle de México), que tendrán poco menos de 1,000 metros cúbicos por habitante, lo que sería considerado “condición de escasez grave” del vital líquido.

3,982m 2013

Captación

• México recibe una media de 1’489,000 millones de metros cúbicos de agua en forma de precipitación.

6.2%

• De ese total 71.6% se evapotranspira y regresa a la atmósfera, 22.2% escurre por ríos y arroyos, donde también se tienen entradas y salidas con los países vecinos, y 6.2% se infiltra y recarga acuíferos.

22.2%

• Se cuenta con 471.5 mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable al año, condición que es denominada “disponibilidad natural media”.

regresa a la atmósfera

infiltra

escurre

71.6%

Focos rojos

L

as cuencas son unidades del terreno definidas por la división natural de las aguas debida a la conformación del relieve. Para propósitos de administración de las aguas nacionales, la Conagua ha definido 731 cuencas hidrológicas. Las cuencas del país están organizadas en 37 regiones hidrológicas (RH), y a su vez las regiones hidrológicas se agrupan en 13 regiones hidrológicoadministrativas (RHA). En algunas regiones hidrológico-administrativas el agua renovable per cápita alcanzará en 2030 niveles cercanos o incluso inferiores a los 1,000 metros cúbicos por habitante al año, lo que sería una señal de alarma para tomadores de decisiones.

70 muyinteresante.com.mx

A Península de BC

Estádos Unidos de América

A

1,165 m3 por habitante al año (2013), 907 m3 al 2030.

B

B Río Bravo

Golfo de México

1,063 m3 por habitante al año (2013), 888 m3 al 2030.

Océano Pacífico Aguarenovablepercápita(2030) m3/hab/año Menor a 500 500 a 1,000 1,000 a 1,700 Mayor a 1,700 RHA Límite nacional

C Belice Guatemala

C Aguas del Valle

de México

152 m3 por habitante al año (2013), 137 m3 al 2030.

3

Demanda

Kuwait 2,075%

E

l porcentaje de agua empleada en usos consuntivos –utilización directa– respecto a su disponibilidad es un indicador del grado de ‘presión’ que se ejerce sobre el recurso hídrico de un país, cuenca o región. Si el porcentaje es mayor a 40, significa que se ejerce una fuerte presión sobre el recurso. A nivel nacional, México registra un grado de presión de 17.3%, lo cual es considerado bajo, y la región con más alto grado de presión es el Valle de México, con 137.8%. En comparación con otros países, México se encuentra en el lugar 51 a nivel mundial, de 140.

Arabia Saudita 943.3%

¿Dónde se almacena el agua? A nivel subterráneo

Israel 79.7%

En el país hay registrados 653 acuíferos. De 2001 a la fecha el número de ellos con sobreexplotación es de 106; de éstos se extrae el 55.2% del agua subterránea para todos los usos. Localizados principalmente en la península de Baja California y en el altiplano mexicano, en 31 hay presencia de suelos salinos y agua salobre. A nivel nacional existe intrusión de agua marina en 15 acuíferos costeros.

México 17.3% EUA 15.6% Francia 14.8%

Presas

Existen alrededor de 5,000 presas y bordos en México, algunas clasificadas como ‘grandes presas’. Su capacidad de almacenamiento es de unos 150 mil millones de metros cúbicos. Tan sólo 172 presas representan 80% del almacenamiento del país –al 2013 el volumen acumulado en ellas fue de 98 mil millones de metros cúbicos–.

Agua renovable

per cápita, 2013 al 2030

3,896m

Lagos

3

2015

3,710m

3

2020

3,556m 2025 3,430m 3

3

2030

81,651.2

FOTOS: GETTY IMAGES; CONAGUA; EFE/ ZUMA PRESS

Usos

El empleo agrícola del agua supera el 60% del consumo en casi todas las regiones, con excepción de la región del río Balsas, donde representa el 57% (la termoeléctrica de Petacalco ocupa el 29%), y la del Valle de México, donde constituye el 49% (el abastecimiento público significa el 45%).

El lago de Chapala, en Jalisco, es el más grande de los lagos interiores de México. Tiene una extensión de 1,116 kilómetros cuadrados y cuenta con una profundidad que oscila entre cuatro y seis metros. Puede almacenar 8,126 millones de metros cúbicos.

Ríos

Los ríos y arroyos de México constituyen una red hidrográfica de 633,000 kilómetros. Por los cauces de los 50 ríos principales fluye el 87% del escurrimiento superficial de la República, y sus cuencas cubren el 65% de la superficie territorial continental del país.

Plantas potabilizadoras

Volumen total (millones de metros cúbicos)

Agrícola: agrícola, pecuario, acuacultura, múltiples y otros.

61,822.7

Abastecimiento público: rubros público urbano y doméstico.

11,961.5

Industria autoabastecida: rubros industrial, agroindustrial, servicios y comercio.

3,337.9

Energía eléctrica excluyendo hidroelectricidad: para la actividad industrial de generación de energía eléctrica sin considerar hidroelectricidad.

4,529.1

En 2010, la cobertura de agua potable alcanzó a 90.9% de la población. En 2013 se potabilizaron 94.79 metros cúbicos por segundo en las 742 plantas que operan en el país. muyinteresante.com.mx 71

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

tienen forma de

platillo volador? stas formaciones que parecen “platillo platillo volador” volador se llaman Altocumulus lenticularis, aunque son comúnmente conocidas como nubes lenticulares, porque son similares a un lente o una lupa. Se forman sólo en las zonas montañosas, cuando corrientes de viento muy fuertes y húmedas circulan sobre terrenos ásperos, como las cimas de las montañas. El viento se condensa tomando la forma de disco, esto lo hace perpendicularmente a la dirección del flujo de aire. Incluso puede haber grupos de nubes lenticulares sobrepuestas, conocidos como olas de nubes. Fuente: ecured.cu

¿Cuánta gente habrá en la Tierra en los próximos años?

E

¿Las aves producen leche? S ólo las palomas y los flamenco producen un líquido parecido a la leche humana o de las vacas, el cual es conocido como “leche de buche”, pues lo segregan del buche (una bolsa membranosa que se comunica con el esófago). Este fluido blanquecino es rico en grasa, lecitina y proteínas, y con él las palomas, tanto machos como hembras, alimentan a sus pichones durante las dos primeras semanas de vida. Por su parte, los flamencos, también ambos padres, dan de comer este líquido a sus crías hasta que cumplen entre cuatro y seis semanas y son capaces de filtrar el alimento por sí mismas. Fuentes: digital.bl.fcen.uba.ar; cienciaycaza.org; denverzoo.org

72 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

n la actualidad habitan el planeta 7,349 millones de personas, aunque a diario se registran miles de nacimientos, lo anterior de acuerdo con cifras dadas a conocer en julio pasado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) . Este mismo informe, “World Population Prospects”, señala que para 2030 serán 8,501 millones de personas las que residan en la Tierra, mientras que para 2050 la cifra llegará a 9,725 millones. La estimación de la ONU para cuando termine el siglo es de 11,213 millones de humanos. Fuente: esa.un.org

¿Por qué algunas

personas se molestan A

con sonidos cotidianos?

lgunos sonidos como la lluvia o de personas mascando chicle, comiendo o dando pequeños golpes a la mesa, son cotidianos y la mayoría de la gente tolera; sin embargo, hay quienes se irritan muy fácilmente al escucharlos, y es porque estas personas sufren misofonía. Este término fue establecido en 2011 por los otorrinolaringólogos estadounidenses Pawel y Margaret Jastreboff. También es conocido como Síndrome de Sensibilidad Selectiva al Sonido (SSSS o 4S), y se caracteriza por que las personas que lo padecen tienen hipersensibilidad a ciertos sonidos que les provocan irritabilidad, rabia y pánico –los síntomas suelen aparecer al final de la infancia–. Algunos tratamientos ayudan al paciente a tolerar los ruidos, pero no curan el síndrome. Fuentes: misophonia-uk.org; hear-it.org

¿Cada cuándo se debe cambiar el cepillo de dientes?

FOTOS: GETTY IMAGES

C

ada 3 meses. Esto es porque aunque en muchas ocasiones el cepillo no se ve desgastado, en él se acumulan hongos, bacterias y gérmenes. Además, la abrasión de la pasta de dientes hace que el cepillo pierda su efectividad: las cerdas de un cepillo nuevo están dotadas de relieves que ayudan a eliminar la placa dental, mientras que uno usado tiene la superficie de las cerdas totalmente lisas.

RICINUS COMMUNIS

¿Cuáles son las plantas más venenosas?

D

e las miles de especies de plantas que hay en el mundo, muchas son capaces de provocar irritación, picazón, hinchazón en la piel e incluso la muerte. Entre las más venenosas están el ricino (Ricinus communis): la cáscara de sus semillas contiene una proteína, llamada ricina, capaz de bloquear el proceso básico de las células y con ello la persona sufre vómito, diarrea y convulsiones antes de que varios de sus órganos fallen. La manzanilla de la muerte (Hippomane mancinella) es otra planta letal que con un mínimo roce deja irritación, erupciones cutáneas y ampollas; si la planta es quemada, inhalar su humo provoca tos, laringitis y bronquitis. Por su parte, la belladona (Atropa belladonna) tiene en sus tallos, hojas, bayas y raíces unas toxinas –denominadas atropina y escopolamina– que afectan el sistema nervioso. Ingerir de 10 a 20 bayas de esta planta es suficiente para matar a una persona adulta. La adelfa (Nerium oleander) es mucho más tóxica pues ingerir una sola de sus hojas puede matar a un adulto. Una de sus toxinas más poderosas es la oleandrina, sin embargo tiene otras que actúan sobre el corazón.

Fuentes: creadess.org; nlm.nih.gov

Fuentes: es.gizmodo.com; colgateprofesional.com.mx

muyinteresante.com.mx 73

DISEÑO INTELIGENTE

verde E

l proyecto “Manteniendo el valle vivo” es una intervención arquitectónica pensada para el tránsito de personas sin alterar el ecosistema circundante. Los puentes peatonales que el despacho de diseño Salon propone para el distrito de Beylikdüzü, en la periferia de Estambul, capital de Turquía, tienen como propósito unir estas dos localidades, ofreciendo a la vez una vista agradable a los transeúntes. El punto es que las terrazas y campos de cultivo a lo largo del recorrido –que también podrá hacerse con bicicleta– serán un espacio ecológico que permanecerá inalterado no obstante la creciente urbanización. En pocas palabras, puede ser visto como un parque de gigantescas dimensiones que ofrecerá a peatones y ciclistas un panorama extraordinario.

74 muyinteresante.com.mx

E

l recorrido está dividido en tres secciones: ‘Acceso al valle’, ‘Sentir el valle’ y ‘Observar el valle’, cada una con características específicas que permitan a los visitantes disfrutar de distintas experiencias agradables en medio del campo.

A pie o en bicicleta

C

ada tramo, debidamente iluminado, incluye terrazas panorámicas y ciclovías. A decir de sus proponentes, la intención es crear un espacio verde “habitable, accesible, sostenible y viable”.

FOTOS: WWW.SALONARCHITECTS.COM

Paso

Puentes enlazados

CADA EDICIÓN INCLUYE: MEGAPÓSTER

DOBLE

ron a RV· se pusie DQDGHO X\OHM LU¶DVWUyQRP GRTXHGHFbleKDFLDXQDUHJLyQP HFXDQGR UFDG OGHDFHSWD QWDUHOHub FLUPX\FH número DOÀQDOLJXD URQIXHDSX nosotros,HVGH esa cifra por el DFWRSHUR ODSXHVWD RTXHKLFLH HVPiVH[ luz de iplicaron EDUJRFRQ  ItVLFRV TXHterminarían! 1RO nes de años Luego multgalaxias. 6LQHP HVGH millo HORVDVWUR ca OD[LDVDKt de UORViUERO D13,770 RFUHDVTX por una. ¡Nun mil ones FRPR FRQWDiUEROHV TXH ORV TXH ~PHUR GHJD HQFXHQWUD contar unaEVHUYDEOHTXHVH \FRQWDURQHOQ la cifra de 125 mil D GXSOLFDUVH HV K \ PiV ima parte a SRGUt : YHUiV TXH romil onés 8QLYHUVRR D*UDQ([SORVLyQ y así llegaron FD WLGDG J RO buenísimo H D una veinticuat DQTXHHVD rvable LJ%DQ unos SLHQV obse D con SLRV HTXLY RFXUULyHO% del Universo WHVWHOHVFR buenos y luego YDV HQ OD IRWR nes GLVWDQFLD de regio HQXHYRV\PiVSRWHQ s no muy VSDFLRTXHREVH WHQLV D  P GH ulare GH ELWDG binoc GHOH HQyU XQDSHORWD RODUHJLyQ Dcon unos RVLYLHUDV XQDPRQWDxLFLDOPHQWH 3RUFLHUW GHFLUFRP rvable,HV FRQWDVWHLQ erso obse del Univ

N

as formadas elíptic mayoría están galax as La estrellas nuevas Galaxi0 y 15as de todas las n muchas son por c ento y no produce n así las que

Se clasifica llegar a E7 que son Son entre el viejas con poca masa globulares por estre las rodeadas de cúmulos siguen E1 E2 E3… hasta de este tipo. es Suelen estar llaman E0 y a ellas las a gigante Abell S740 redondas se más alargadas La galax s las ovalada

er” “Ary Snyd

io espacial s del telescop ones de mill observacione a! y gracias a Universo había 125 mil s según su form bre de 2014 stro Hasta septiemcalculaba que en nuese clasifican en tres tipo Hubble, se ¿qué crees? ¡Sólo galaxias. Pero go na Rába

POR Ariad

es entre las estar irreguformalar defin da suelen significa que Galaxias t enen una lo cual como ya sabes llamadas lo indica no son las y olvo mucho gas Ejemplos de este tipo rr I t enen regiones Como su nombre s as y tienen más pequeñ endo muchas estrella se d viden en tipos las Irr II arecen un las ahí están nac entras que en su interior nes Y sí también s nuevas m estre las Nubes de Magalla y muchas estrella no deja ver las con h drógeno que está junto y polvo montón de

galaxia llas, Qué es una GH estre \

QWR LFR JDV (V XQ FRQMX SR YR FyVP que SODQHWDV ria oscura (esa mos hasta mate os visto pero sabe nunca hem ¡Ah! Y en las e). tienen que exist sospecha que en se o negro) grandes, negro (hoy un pozo ro. su cent

sa al te ev ed tor arch vo nasa y mages y getty

Aunque la respuesta ¡Uf! Te debemos tú y hasta ganes la descubras El punto es que los quizá un día por ello ocurr ó pero un Premio Nobel no saben cómoconsiderando c entíficos aún al respecto la Gran tienen dos ideas es que después de as saben pos de partícul que lo que sí diferentes t Ahí te van Explos ón surgieron y radiación subatómicas aron a unirse comenz s ny 1. Las partícula ran se saludara tan Un verso (como i se encontra e juntas en ese decidieran quedar toda ) formando átomos os para estre las conjunt desconoc do eventualmente galaxias moléculas y s y s stemas solares y de estrella r c fueron al princ ue se formó y materia que gas

70%

a más La galaxi más joven? viejita,¿o

i s

11.

con tante El reactor nucle durante ar propo period edición nos rciona energí meteremos os m y largos, a eléctrica con los pros a bajo costo (en otra y contras de e to), y…

la deduj iste bien. D GHFLU OD HQWHQGHUQR UHVSXHVWD V PHMRU GH DJXD SRUTXH VL XQ SDUD QR VDEHPRV KXQGLUVHEDU R SHTXHxLWR TXH OR FXDO VLJQLÀ SHVD de los mare FD TXH VL  NJ QHFHVLWD s: o para GHVSO HVD PiV £VH KXQG D]DU  NJ 

9. La escot es una cámar illa de amar re el agua que a sellada entre el aire se usa par ¡Sí! Para … ¿adivin y amarr muell , por ar al submarino a te? a un jemplo. 10. La escot

es por donde illa de escap e e tras no estés h yendo o sales, aunque de nadi .

1. Alguno agua (para s submarinos tienen que ésta doble cas por lo genera no l titanio e tre) y el i terior o: el xterior de secciones un m de un de doble o acero. Otros tienen solammaterial megar terial a prueba de casco. ente un casco resi tente a la (muy aguan presió , tado ) con 2. En la de radio vela o torreta se y otros si temas de encue tran el perisc n vegaci opio, las ón, incl yendo GPS. antenas 3. /RV DOH que el submaRQHV GH YHOD rino se vaya \ ORV ODWHUDOHV sumerja evitan de primero con la pu lado, aun cuand o se t .

submar

inos fam oso

s

12.

...a iment a al sistem a de p opulsión de vapor. 13. Si XQ PRWR los pu tos 11 o 12 U HOpFWUL R GH HPHfallaran, exi te JHQFL  ¡Fiu!

El subm arino

14. Bater

Drebbel

ía usan para . Porque ya sabes: generar ele se tricidad.

Turtle

4.

El perisc aunque no opio sirve para SUHÀHUH lo crea , son poco ver fuera del agu Q YHJDU XVDQG , pero usados. La R HO UDGDU tripulación \ HO VRQD 

Washin ton

o “Ary Snyder”

pu ac n con v da u p op o oxígeno de a n za e agua y vo ve a po ab e refrigeración de víveres.

Fue di eñado por David n ¡para sólo 30

• El prime ro en funcionaría conceptualizar un subma fue Leona rdo da Vinc rino y dibuja • Nadie r cómo sabe con (1452519). n v gan exactitud cuánt os subm por las aguas • Alguno del mundo arinos exploracións se usan para . otros forma del fondo OD LQYHVWLJDFLy Q FLHQWtÀFD ORV KD\ SDUDn pa te de OD del mar, o en misio \ OD nes de resca TXH WXULVW $UPDGD GH FLHUWRV SDtVH DV te; o incluso YLVLWHQ ODV SU IXQGLG  \ KDVWD • Los más algún lago DGHV GHO poder grande. PDU bajo el osos alca zan YHORFL gua y profun GDGHV GH didades de  1,300 m. NPK

8. Habitáculo

para clau para el personal. tr fóbico Como ves, s. ¡El equipo trabajar en ocupa más un espacio que vehículo de este tipo el de los tripulantes! no es

Así se sumerg Periscopio en Válvulas

n ue

y flota n

1 y el perisco pio

Tanques de aire

2

l vel

v lvul s

los dem s

n ue de l s re Habitáculo

gu 4 n ues de ire 5 H bi cu o s

ue los

ire

l r el re c or nucle r pul c ón

Cu ndo n ues de uieres ue el subm l s re se llenen de rino se sumer gu

Bushne l or ó denes

de George

hacía funciona

r los propulso

res

Siméon Bour

r

eois

con él que ayudaron

diseñado por el capitán 0 años a me orar el se realizaron experime ntos diseño de estas naves

USS Trit on

más largo oderoso impulsad historia o por dos Maga lanes

nuestro planeta

cuando fue ons ruido era reac o es nucleare el s caro de la con una ruta ca i i ual a la de

bres l s v lvul s

re los n ues de c n d d l s re de gu ue el ue pes el s subm r no me l el gu y el i uieres descender m s ces ue en re e bombe m s gu s ire p r s c r gu de os recuerd s u g obo inľ do Qué p só e und

por ué

as minutos

Plongeu

Dato megaint s muy eresa ntes

Rábag

pueden pe manece ba o e agua ha a po me e man ene a a

Cornelius

c ón en el ío Támesis que re piraban por tubos ti o sno kel y el inventor mur ó siendo mu obre

no tenía futuro

5. El timón es cl dirección deseada ve para darle la al subma rino.

6. /D KpOLFH energía que impulsa al rey de los mares de máqui necesita para hacerl , nas de vapo o puede y la duración prove (como las , diesel, baterí as de larga nir nuclear (por de los autos generación medio de un rea elé trico ) y energía de energí to , aunqu a sólo se usa en los e e te tipo de más grande ). 7. El onar envía hacen los pulsos de son do (como edición a murciélagos –lo leíste en nuestr saber qué terior–) y ‘escuc a ha’ que si h h y a su alrededo el rebote para y . El riesgo WDPELpQ un submarino enemi es SXHGH HVFXFK go por se encue ahí, DU H LGHQW tra el de nuestro pó ÀFDU GyQGH te .

de Dreb bel

una demostra varios remeros

uentes New Way L bros Fabuloso Web exp Th gs Work s nve nventor a nt atstuffde Dav d tos de arousse Macaulay en w k com leonardoy go-parts The ped a org y Ne com h story l Ardl y sc ence howstuff com/ works com

ación:

teresa

martínez

UH\HV

/ Ilustr

as! a las galaxi

e ve  o E 2 y se GH  t lesco fo a y ROHF yQ b l ,e Hub HVW FR aye G o e Hu ea mucha das co ra o ves, ¡cre X Chand os-X omo om o od R ne fu . serva or d N é

un arino

Por Ariad na

Datos muy interesantes poco menos de c en años Los cient fi os saben desde hace en el Universo que hay much simas galaxias Andrómeda dentro de La V a Láctea va a chocar con que no te preocupes much sís mos mi lones de años así las 400 m l mi lones de estre las La Vía Láctea t ene entre 200 y de 1 900 a 2 000 mi lones galaxias supermas vas podrían tener las galax as enanas qui á tengan de millones de estre las pe o m l millones de estrellas cuando mucho entre 10 mil y 50 el Univer o ob ervable Los astrof sicos calculan que en las! mi lones de mi lones de estre ¡hay unos 70 mil m llones de Así el numer to) (70 000 000 000 000 000 000 000

man! s, Bat zo smica ubble es tcó Q p a H R op o esp lision H FR esco [ s co J D[ o ic ass d ¡Sa0nta PXHVWUD r í l ! o d no ro er n HQH TX in 08 e cent io S z

QUE UN VEHÍ CULO LOGRO, Y ADEM GRANDE FLOTE EN EL UNA HAZAÑA. ÁS QUE VIAJE SUMERGID AGUA ES UN ¡ENTÉRATE O, QUÉ LO HACE ES TODA POSIBLE! 1R WH YDPR V

RA ¡NAVIDAD! MANOS A LA OB NO: EL GUSTO CUERPO HUMA

de la galax a algunos astrofís En el brazo de años y la ori la de luz como entre el centro m da 100 000 añosentre 200 y 250 m llones le toma un lamamos ‘hogar’Sistema Solar tarda pensar que a la Tierra (y creen nuestroórb ta a la galaxia una en realizar vuelta al Sol). la añito darle

clasificar ayudar a ¡Tú puedes

IXH o o cop

À LÀ

Vía Láctea mos en la hacia afuera) un poco más la galaxia que Dónde esta que a la mitad (o icos Supon endo Or ón como

én puedes hacerlo! es ¡Y tú tamb una gu a paso arás s superimportant r@s y tus nk donde encontr o descubrimiento én tus compañe siguiente l ’ han realizad rlas entra al maestr@s para que tamb canad ense de 10 años más ‘no c entíficos as e identifica a tus un chavito tú no? ¡Hazlo! la cienc a dondeificar la forma de las galax sima dea que le dijeras Nathan Gray qué es el área de cla dato en 2013 Así que y por ¿no sería buen astrofís cos a La as ronomía ayudar a los galaxyzoo org Es más crees aquí te va este (lo cual es superd fícil) Si te gustaría ñol www a tus á ! Y si no nos r u a su ernova a paso en hasta u en descubrr cipen? ¡Inv ta la persona más joven amig@s part en ó se convirt

200 m llones 7 y está a 3 más joven la se lama EGSY8p decir que es ta’ que se conoce podríamos s de años después de que La más ‘viej de nosotros Tamb én 500 millone se haya formado antes de años luz que se formó unos otra que rqu significaBang y o ocemos porq l ocur e el

c

Algunos astrof cuando una galaxiamayor o sea un ani lo r de la an llo Se forman la parte exterio de Hoag dejando sólo increíbles El Objeto una de las más

espirales:

1. El s ahora son aron a formarse, vemo que cuando comenz s. cree más comune : Aunque se res eran las las irregula s principales tres parte concentra gas, polvo adas por y allí se 2. Están form forma de galaxia elíptica y es donde nacen algunas as. o tiene negro masivo s y menos metálic • El bulbo galáctic emente un hoyo están las más antigua y se compone es donde cósmico, probabl ’ de la galaxia sobre todo, los ‘brazos nuestro), gas y materia del estrellas, peroes la parte donde están os). (como el caso elementos metálic s • El disco solares s cúmulo con sistema ran los de estrellas, nueva (estrellas jóvenes donde se encuent propio club) nterestelar or ll ta de la galax a y como si formaran su como la estrellas • El halo es much simas n ser: (grupos de globulares forma puede os al centro 3. Por su apretad s más central de estrella y T enen los brazos • Sa Sb o Sc Éstas tienen una bandapor los Vaucouleurs tas SBc s! • SBa SBb o SABc Fueron propues que no ¡qué ndecisa o • SABa SABb que t enen barra y las las están entre

apuntando esta fo o está La flecha en EGSY8p7, ¿ya la viste? a a la jovencit

Cómo sen formaroias las galax

or s, poun trpo másfav las de de galaxias grande un tipsicosopidenmá que se agregue a choca contra una foto pequeñ En la

espirales Galaxiasda s en de lasto galaxias que

de s uer de l v s de

bombe s re despl cen l mi m

Yellow Submarin e

escuchado a una banda “Ye low Subma

n ues de l s re

atacado por

ó –y ahora ya sabes

británica llamada

The Beatles?

¿Has

ine”

unos amargad os que la odian Y ahí aparece el ubmarino amar

es llo de la canción.

TARJETA T TARJETAS

E

COLECCIONABLES os ores para niñ rit c s

éxico De M ti para

en es! e t all c

Co le ta ccio rje na ta tu s s

DICIEMBRE 2015

-ENERO 2016

$ 41.0 0

¡VUE LA POR ELLA !

76 Parte I

¿Cómo afecta la mariguana?

80 Parte II

Documento

Consumo y legalidad

82 Parte III

¿Tiene efectos curativos?

HOJAS VERDES. Aspecto del invernadero de mariguana medicinal de la compañía Minnesota Medical Solution, en la ciudad de Otsego, EUA. Esta empresa surte la mitad de la demanda de su estado.

76 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

Ca

PERSPECTIVAS A LA MARIGUANA

mitos y hechos

Es la droga ilegal más extendida en el mundo, y la planta de la que se extrae, Cannabis sativa, se cultiva en muchos países. Los partidarios de su legalización le atribuyen un valor terapéutico; los detractores le achacan riesgos para la salud. Respondemos 25 preguntas clave acerca de la mariguana, un psicotrópico con dos caras opuestas. POR LAURA CHAPARRO Y LUIS FELIPE BRICE

Parte I ¿Cómo afecta la mariguana?

L

os efectos del consumo de cannabis –mariguana o hachís– se minimizan a veces, pero los expertos advierten: afecta al cerebro, en especial el adolescente, y su toma ocasional puede desatar trastornos como la ansiedad o la paranoia. Es una sustancia ilegal, y al margen de sus posibles usos terapéuticos, los médicos y demás expertos avisan de las nocivas consecuencias para la salud derivadas de su utilización crónica.

1 ¿De qué modo influye en el cerebro? Fumar cannabis puede alterar la estructura y función cerebrales. Numerosos estudios han demostrado que su consumo desmedido tiene efectos neurotóxicos en el cerebro, en especial en el de los adolescentes. “Estos cambios cerebrales se relacionan

sobre todo con deficiencias cognitivas y con un aumento en el riesgo de desarrollar problemas psiquiátricos asociados con un uso crónico de la droga. Cualquier persona que fuma cannabis verá alterada la función de sus células cerebrales. Lo que es más variable entre los individuos es la magnitud de esos cambios y su conexión con efectos negativos”, afirma Jennifer T. Sneider, profesora de Psiquiatría en la Harvard Medical School, de Estados Unidos. La especialista ha llegado a estas conclusiones a partir de un estudio, publicado en Journal of Addiction Research & Therapy, en el que revisa los trabajos de espectroscopia por resonancia magnética –una técnica que complementa a la habitual resonancia y que identifica compuestos bioquímicos– realizados hasta la fecha a consumidores de mariguana adultos y jóvenes. Además, su utilización altera la percepción sensorial y reduce la memoria a corto plazo, la atención y las habilidades motoras. “El uso ocasional puede producir ansiedad y ataques de pánico”, recalca Emilio Ambrosio, catedrático de Psicobiología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de España. muyinteresante.com.mx 77

Documento

Comparativo

U

2 ¿De qué manera llega al cerebro?

21% debidas a accidentes son a causa de la ingesta de alcohol. Su consumo está asociado sólo al cáncer de pulmón, siendo más la incidencia de esa enfermedad en los fumadores de tabaco. El uso de alcohol está vinculado al cáncer no sólo de pulmón, sino de esófago, estómago, colon, páncreas, hígado y próstata, de acuerdo con estudios realizados en la Universidad de California en Los Ángeles. Casi 27 millones de mexicanos beben alcohol, y aunque no es diariamente y lo hagan sólo en determinadas ocasiones (fines de semana o fiestas), lo consumen en grandes cantidades, y al menos 4 millones son bebedores consuetudinarios.

Cuando el cannabis alcanza el cerebro a través del torrente sanguíneo, su componente activo, el tetrahidrocannabinol o THC, se une a unas proteínas neuronales llamadas receptores CB1. Como ocurre con otras drogas, el cannabis estimula la liberación de la dopamina en áreas específicas del cerebro (mesolímbicas), mientras el THC estimula la liberación de opioides endógenos. “El incremento de la dopamina y de la liberación de opioides es el responsable de los efectos gratificantes y de refuerzo del cannabis”, explica Walter Fratta, profesor de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Cagliari, en Italia.

experimentan cambios rápidos de desarrollo entre los diez y los veinte años de edad, y algunas regiones cerebrales, como el hipocampo y la corteza frontal, son especialmente vulnerables al consumo de drogas durante este periodo de edad”, subraya Sneider. El correcto desarrollo de estas regiones resulta clave para la función ejecutiva –toma de decisiones– y para la memoria. “Datos convincentes sugieren que, en adultos de dieciocho a veinticuatro años de edad, fumar constantemente cannabis podría tener consecuencias más agudas en la función cognitiva y en otros procesos de memoria debido a esa rápida maduración cerebral”, destaca la psiquiatra.

3 ¿Provoca adicción?

5 ¿Afecta por igual a los dos sexos?

No hay duda de que el consumo de mariguana causa adicción, fruto de las alteraciones cerebrales que desata. “Un consumo crónico y fuerte de cannabis conduce a modificaciones en elementos moleculares de estructuras cerebrales que son responsables del estado de adicción y del síndrome de abstinencia cuando su uso es interrumpido”, señala Fratta, tal y como describió en un artículo en la revista Current Opinion in Neurobiology. De hecho, en estos consumidores crónicos el cese repentino de la toma produce síntomas asociados a un síndrome de abstinencia. “Sin ser grave, este síndrome incluye irritabilidad, insomnio, anorexia, sudoración y náusea”, matiza Ambrosio.

Son escasos los estudios en que se analice si el consumo de cannabis produce efectos distintos en hombres y mujeres, aunque para Sneider la respuesta es sí. “Puesto que hay diferencias sustanciales en cuanto al sexo en el desarrollo estructural y funcional del cerebro, en especial en varios tipos de capacidad de memoria, es probable que el impacto por fumar cannabis sea desigual en los cerebros masculino y femenino”, estima la profesora.

4 ¿A qué edad somos más vulnerables a sus efectos? El consumo de cannabis no afecta a todas las personas por igual: lo hace más en los más jóvenes, cuya masa gris no ha terminado de madurar biológicamente. “Los cerebros adolescentes 78 muyinteresante.com.mx

6 ¿Qué relación guarda con las enfermedades mentales? No existe unanimidad científica en cuanto a si el consumo de cannabis favorece la aparición de trastornos mentales como la esquizofrenia y la psicosis. En lo que la mayoría de los expertos sí coinciden es en que la droga afecta de manera negativa a personas con alteraciones psiquiátricas previas. “El perfil y el estado mental del individuo es muy importante”, apunta Fratta. En su opinión, lo más probable es que el cannabis no induzca por sí solo a la

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

na de las principales polémicas en torno a la legalización del uso de la mariguana se refiere a sus efectos nocivos para la salud frente a la ingesta de alcohol [sustancia legal]. Según estudios realizados por distintas instituciones, el consumo de la Cannabis sativa: No causa daño neuronal severo, como tanto se ha señalado. Por el contrario, tiene propiedades que evitan la degeneración y muerte de las neuronas. En cambio, es evidente y medible que el alcohol provoca daños cerebrales, de acuerdo con la revista Neurotoxicology and Teratology. No se ha indicado que sea la causa de muerte de personas, como sí lo es el alcohol del fallecimiento de 88,000 personas al año tan sólo en EUA, reporta el Centro para el Control de Enfermedades de ese país. No se sabe de alguien que haya muerto por sobredosis en su uso, como en el caso del consumo de alcohol, considerado “una de las drogas más toxicas conocidas”, según la revista American Scientist. Es una sustancia menos adictiva que el alcohol, pues al dejar de usar la mariguana el cuerpo resiente menos el síndrome de abstinencia que en el caso del consumo de bebidas alcohólicas, informa el National Institute on Drug Abuse de EUA. Su uso no parece incrementar los comportamientos riesgosos, por lo que los consumidores no suelen ser protagonistas de hechos violentos o accidentes, de acuerdo con el American Journal of Emergency Medicine. En cambio, según la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research, al año 36% de las hospitalizaciones por violencia y

psicosis, sino que interactúe con factores genéticos y ambientales en personas especialmente susceptibles. Que el consumidor sea crónico influye en estos males. “Está comprobado que la mariguana puede agravar y hacer aflorar enfermedades preexistentes en consumidores crónicos, como es el caso de la esquizofrenia y otras psicosis, cuya incidencia en estas personas es hasta seis veces superior a la de las no consumidoras”, comenta Ambrosio. Por su parte, Sneider considera que fumar mariguana “puede tener efectos en los individuos con riesgo de padecer enfermedades psiquiátricas; son los casos de la depresión y la esquizofrenia”. Y añade: “Cuanto más jóvenes se inicien en el consumo y mayor sea su riesgo psiquiátrico, superior será el impacto pernicioso para estas personas”.

7 ¿Cómo influye en el dolor de cabeza? ¿Y en la salud cardiaca?

Luz verde en México y otros lares

E

n el marco de una intensa polémica, el 4 de noviembre de 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor del amparo presentado por cuatro ciudadanos con el fin de cultivar y producir cannabis para su consumo personal. Ello ha sido visto como el primer paso hacia la posible legalización de la mariguana en México para uso con fines lúdicos. Por su parte, Uruguay ha sido el primer país en legalizar el cannabis a nivel nacional, al aprobar una ley que regula su producción, distribución y venta. HISTÓRICO. Magistrados de la Suprema Corte de Justicia debaEn Estados Unidos se han dado iniciativas ten sobre la aprobación del cultivo y consumo de mariguana. similares; al menos en 24 estados los usos medicinales están regulados. En Europa, Portugal se convirtió en el primer país en despenalizar el uso y posesión de todas las drogas ilegales, lo cual no significa que pueda llevarse encima más cantidad de la permitida o consumirlas en la vía pública. En Holanda, al contrario de lo que pueda pensarse, no está legalizado el cannabis, sino que puede venderse bajo estrictas condiciones en los coffee shops. En Suiza se despenalizó la posesión de drogas de uso personal, siempre y cuando el usuario sea mayor de edad y no supere una cantidad determinada. Bélgica también despenalizó su consumo y posesión individuales. Un caso que llama la atención sobremanera es el de Corea del Norte, donde, como la mariguana no se considera una droga, no está penada.

El papel de los cannabinoides frente al dolor de cabeza es controvertido, reconoce Elizabeth Leroux, neuróloga del Hospital Notre-Dame, de Montreal, Canadá. En una investigación llevada a cabo en 139 pacientes con cefalea en racimos –un tipo de dolor de cabeza–, en los que casi la mitad eran consumidores de mariguana, Leroux y su equipo concluyeron que el potencial terapéutico del cannabis para este tipo de cefalea era limitado. El estudio publicado en la revista Cephalalgia sostiene que entre los consumidores de mariguana con esta cefalea, menos de un tercio confesó sentir mejoría después de inhalar cannabis, por lo que los expertos desaconsejan su uso. Respecto a la salud cardiaca, un trabajo dado a conocer en Journal of the American Heart Association relaciona ciertas complicaciones con el consumo de mariguana. La investigación, realizada en el Hospital Universitario de Toulouse, en Francia, siguió todos los casos registrados entre 2006 y 2010 en la Red Francesa de Vigilancia de Adicciones, y halló que un 2% de las complicaciones vinculadas con la mariguana tenían relación con el sistema cardiovascular, sobre todo con ataques al corazón. Los científicos encontraron 35 casos graves de problemas cardiovasculares relacionados con el cannabis –casi todos en hombres menores de 35 años–, sin embargo sospechan que podría haber muchos más, pues la mayoría queda sin registrar.

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

Se espera que la medicina cannábica gane importancia en los próximos años.

8 ¿Altera nuestra capacidad para conducir un vehículo? Después de fumar cannabis hay personas que se suben a su auto y procuran conducir más despacio para en alguna medida compensar la sensación de relajamiento que las invade. Sin embargo, no es recomendable. Conforme aumenta la complejidad

de las tareas que los conductores ejecutan, por ejemplo ante un semáforo, un cruce o una incorporación, esta capacidad de falso control disminuye, como revela un estudio publicado en Clinical Chemistry. “El cannabis tiene un efecto incapacitante para la conducción, aunque bastante menor al del alcohol y tal vez inferior al de muchos medicamentos que la gente consume de manera rutinaria, como los fármacos contra el dolor y las benzodiazepinas”, señala Michel Bédard, director del Centro de Investigación en Conducción Segura de la Universidad Lakehead, en Thunder Bay, Canadá.

9 ¿Qué ocurre cuando el cannabis se mezcla con otras drogas? El consumo de cannabis de modo recreativo, sobre todo entre los más jóvenes, suele ir acompañado de otras sustancias como el alcohol y el tabaco. “La mezcla de alcohol y otras drogas, como la nicotina, con la mariguana puede aumentar los efectos negativos de ésta”, advierte Sneider. Un punto de vista compartido por Bédard, quien estudia cómo los efectos adictivos del cannabis podrían generar deficiencias mayores si se unen a concentraciones de alcohol incluso no superiores a las permitidas en la conducción. Y sobre la posibilidad de que su mezcla con opiáceos o barbitúricos produzca un dolor de cabeza de rebote, Leroux afirma que hasta el momento no se ha definido tal relación. muyinteresante.com.mx 79

Documento una temperatura adecuada que permite extraer los cannabinoides. Esta droga se presenta también en forma de infusión. En el caso de México, el principal modo de uso es en cigarrillo, superando en 18 estados del país al consumo de tabaco en esta presentación, de acuerdo con los Centros de Integración Juvenil.

11 ¿Por qué se utiliza? “Los jóvenes y otras personas consumen mariguana, al igual que cualquier droga [como el alcohol], porque, en última instancia, les satisface y les genera sensaciones placenteras”, expresa Emilio Ambrosio. Estos efectos se producen cuando la droga llega al cerebro a través del torrente sanguíneo. Allí induce reacciones bioquímicas que provocan una reducción de la actividad nerviosa, traducida en un estado posterior de relajación, euforia y bienestar, al que se suma una intensificación de las INVERNADERO de cannabis al sur de Seattle, EUA. La industria de la mariguana legal ha percepciones sensoriales comunes. Tamflorecido en varios estados de ese país. bién se altera el sentido del tiempo en la persona que la toma, y si se disfruta en grupo, despierta risas y locuacidad.

E

s la sustancia ilegal más utilizada y controvertida del mundo, presente en la historia de la humanidad desde hace milenios. Mientras las leyes preferentemente la prohíben, los usuarios encuentran nuevas formas de consumirla y piden su legalización. Procede del cáñamo, Cannabis sativa, planta herbácea cultivada en todo el planeta que contiene unos sesenta cannabinoides, aunque de ellos destaca el tetrahidrocannabinol (THC) como su principal sustancia psicoactiva. En el lenguaje común resulta habitual usar la voz mariguana como sinónimo de cannabis, y en realidad no son lo mismo. Llamamos mariguana, “mota” o hierba a una forma de presentación de la droga –la más usual–, a partir de las hojas secas, las floras y los tallos del cáñamo. También existe el hachís o hash, que se elabora prensando su resina. La toxicidad de este último es mayor, debido a que su contenido de THC es superior al de la mariguana. Por último, tenemos el aceite de cannabis, una mezcla de resina y disolvente con proporciones psicotrópicas muy altas.

10 ¿Cómo se consume? La manera más usual es fumándola, aunque existen otras que van ganando terreno entre los nuevos consumidores y los habituales. “La cocina cannábica estadounidense está a la orden del día e incluso se ha diseñado material específico para cocinar con cannabis”, explica Xosé F. Barge, redactor en jefe de las revistas españolas Cannabis Magazine y El Cultivador. En Europa está cobrando protagonismo la vaporización, consistente en calentar la materia vegetal hasta 80 muyinteresante.com.mx

12 ¿Es legal su cultivo? En México, el Código Penal de la Federación, en correspondencia con la Ley Federal de Salud, establece que se impondrá pena de cárcel de uno a quince años y multa a quien “cultive o coseche plantas de mariguana”, según se deprende de los artículos 196 a 198 referidos a Delitos contra la salud. En cambio, en España, si bien no está permitido cultivar plantas de cannabis, so pena de sufrir una condena de uno a tres años de prisión (Artículo 368 del Código Penal), el autocultivo no se prohíbe expresamente, pues no supone un delito contra la salud pública. “Este espacio no penado es el que permite la existencia de las asociaciones y clubes de cannabis”, asegura Francisco Rodríguez, coordinador de la Federación de Asociaciones Cannábicas Autorreguladas de Cataluña (FEDCAC).

13 En cuanto a sentencias judiciales, ¿cuál es el balance entre condenatorias y absolutorias? El endurecimiento de las leyes contra las drogas en México ha derivado en la criminalización de consumidores y pequeños vendedores de mariguana. De este modo, se han incrementado las reclusiones de personas sin sentencia y las condenas por delitos contra la salud, provocando la sobrepoblación de las cárceles. De acuerdo con el programa Drogas y Democracia, del Transnational Institute, “esto obedece en parte al hecho de que la cantidad máxima establecida en la ley para consumo es menor que la cantidad que porta un consumidor promedio”. La situación no es muy diferente en España, donde “es evidente, según los datos del Plan Nacional sobre Drogas, en relación

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

Parte II Consumo y legalidad

Afganistán ocupa el primer lugar en producción de hachís a escala global; México y Marruecos comparten el segundo sitio en cannabis.

con las incautaciones de mariguana, que en los últimos diez años ha existido un notable incremento en las intervenciones de cultivos de cannabis, en detrimento de las incautaciones de hachís proveniente de Marruecos”, plantea Clara Colomer, especialista de Cannabis Consulting Abogados. Por otro lado, si bien las probabilidades de absolución son elevadas cuando el acusado no actuó con fines de tráfico ilegal de drogas y cuenta con defensa especializada, ello “no impide que […] la realización de actos de cultivo de cannabis pueda resultar una conducta penalmente punible (que merece castigo). De hecho, hay sentencias condenatorias por el cultivo de sólo dos ejemplares de Cannabis sativa”, comenta la experta.

14 ¿Qué ocurre con la posesión y el consumo? El consumo de mariguana en México no está legalmente prohibido. Según se lee en el Artículo 195 del Código Penal de la Federación, “no se procederá en contra de quien, no siendo farmacodependiente, se le encuentre en posesión de alguno de los narcóticos señalados en el Artículo 193, por una sola vez y en cantidad tal que pueda presumirse que está destinada a su consumo personal”. Entre esos narcóticos figura, desde luego, el cannabis, cuya posesión individual no deberá exceder los cinco gramos, de acuerdo con una tabla de orientación al respecto. En cuanto a los farmacodependientes, ya sean procesados o sentenciados, el Artículo 199 establece que quedarán sujetos a tratamiento. Mientras tanto en España, el consumo y la posesión de mariguana en vía pública están penados por la ley de seguridad ciudadana de 1992, que contempla como una infracción grave la tenencia de drogas, con multas mínimas de 300 euros.

15 ¿Quién la consume? De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada por la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), el 1.5% de la población mexicana de 12 a 65 años consume algún tipo de droga ilegal, siendo la mariguana la de mayor uso (1.2%). En ese mismo rango de edad, la consume el 2.2% de los hombres y tan sólo el 0.3% de las mujeres. En contraste, en España un 27% de sus ciudadanos entre 15 y 64 años reconoce haber probado mariguana al menos una vez en la vida. La cifra baja al 9.6% al referirse al consumo en el último año, y en todos los casos, los hombres la utilizan más que las mujeres: 2.7 varones por cada fémina.

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

16 ¿Qué ocurre entre los jóvenes y adolescentes? Según la encuesta de la Conadic, en la población adolescente de 12 a 17 años el consumo de drogas ilegales es del 1.5%, siendo asimismo la mariguana la de mayor uso (1.3%). En cuanto a la edad de inicio del consumo, el promedio es de 18.8 años, siendo los hombres quienes inician casi dos años antes que las mujeres: 18.5 y 20.1 años, respectivamente.

Entre los jóvenes españoles de 14 a 18 años el cannabis es también la droga ilegal más consumida, pero en su caso un 26.6% la había usado en los últimos doce meses, de acuerdo con la Encuesta Estatal sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias. La edad media de inicio se sitúa en los 14.9 años. En cuanto al consumo habitual, el 2.7% de los adolescentes confesó utilizarla cada día.

17 ¿Llega a ser un verdadero problema de salud pública? La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) calcula que en 2013 había en el mundo unos 180 millones de consumidores de cannabis, lo que convierte a esta droga ilegal en la más extendida. En Europa, 80.5 millones de ciudadanos de entre 15 y 64 años la han probado alguna vez, esto es, una de cada cuatro personas situadas en esa franja de edad. Para el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), “sigue siendo muy preocupante la cifra de tres millones de europeos que continúan consumiendo la droga a diario, alrededor del 1% de la población adulta”, lo cual lleva a que este organismo internacional europeo la considere “un importante problema de salud pública”. En este contexto, la Conadic reconoce que el abuso de sustancias psicotrópicas, lideradas por la mariguana, es uno de los principales problemas de salud pública en México [aunque el alcohol encabeza la lista], afectando “sin distinción de género e incidiendo principalmente en niños y adolescentes de cualquier estrato social y de todas las regiones de nuestro país”. Y aunque el problema no ha alcanzado los altos niveles de otras naciones, “los resultados de los diferentes estudios recientes muestran incrementos significativos en el uso de drogas ilegales, especialmente en el uso de mariguana”.

18 ¿De dónde viene el cannabis?

Puede cultivarse en diferentes entornos y crecer de forma silvestre en muchas regiones del globo. La UNODC estima que se produce en casi todos los países. En Europa se encuentra tan extendida que veintinueve Estados de los treinta que facilitan información a la OEDT han notificado el descubrimiento de cultivos dentro de sus fronteras. Suiza y Rusia son dos de las fuentes de la hierba más grandes dentro de Europa, mientras que la importación viene de África. En cuanto al hachís, Afganistán ha desplazado a Marruecos como primer Sabías que... productor mundial, siendo el principal proveedor de la droga en Europa. México c comparte con Marruecos el segundo lugar virtió en el primer país en como productor de cannabis a escala glolegalizar todas las drogas, bal, pero ocupa el primero en el continente considerando a los usuarios crónicos como americano, siendo el principal proveedor de personas con problemas de salud. Estados Unidos, de acuerdo con la UNODC.

Fuentes: www.conadic.salud.gob.mx; unodc.org

muyinteresante.com.mx 81

Documento 20 ¿El THC cura el cáncer? Hay estudios, la mayoría en animales, que han demostrado el posible potencial antitumoral de algunos cannabinoides, lo que no significa que consumir cannabis pueda curar algún tipo de cáncer. En el único ensayo clínico realizado con humanos hasta el momento, la administración intracraneana de THC –el principal ingrediente activo del cannabis– en nueve pacientes con glioblastoma, un tipo de tumor cerebral, reveló cierta mejoría en términos de crecimiento tumoral y supervivencia. Sin embargo, puesto que la muestra era muy pequeña, “no se pudieron sacar conclusiones estadísticas”, recalca Manuel Guzmán, autor principal del experimento. Guzmán, actual presidente de la SEIC, reitera que el estudio, publicado en el British Journal of Cancer, “sugiere pero no CLÍNICO. Doctor Andrew Bachman, demuestra que el THC puede ayudar en el cofundador y jefe médico de LeafLine Labs, EUA. La compañía procesa extractratamiento de glioblastoma”, por lo que tos de mariguana para usos médicos. hacen falta nuevos trabajos. Una opinión que comparte Andrea Hohmann, del Departamento de Ciencias Psicológicas y Cerebrales de la Universidad de Indiana, Estados Unidos: “Se han estudiado modelos de cáncer de próstata, de mama, de hueso y de piel sobre todo in vitro, iertos cannabinoides presentes en el cáñamo muestran por esta razón necesitamos más investigación básica y clínica”. interesantes propiedades terapéuticas para el tratamiento de enfermedades como el cáncer y síntomas 21 ¿Cómo combate el cannabis rebeldes como el dolor. los vómitos y las náuseas? Los médicos árabes de la Edad Media ya conocían La planta de cannabis ha sido utilizada durante siglos para conlos efectos terapéuticos del cannabis, un saber que habían he- trolar estos dos síntomas, según Lydia Parker, investigadora redado de las culturas del mundo antiguo. Los cannabinoides, del centro canadiense NACS (Neurociencia y Ciencia Cognitiva principios activos de la planta, han demostrado ya en nuestros Aplicada, por sus siglas en inglés) que estudia la relación endías ser unos buenos aliados para tratar síntomas de la esclerosis tre la planta, el sistema cannabinoide y la mitigación de estos múltiple, algunas formas de dolor y náuseas. Su potencial antitu- síntomas, asociados a los tratamientos de quimioterapia. “Los moral, que todavía no se ha demostrado en humanos, intriga a componentes cannabinoides –como el TCH– actúan reduciendo los neurocientíficos. Aunque proliferan los estudios sobre su uso la liberación de serotonina en regiones cerebrales como la corteza terapéutico, éste no se encuentra regulado en España y otros países. insular, que desencadena la sensación de tener náuseas. Ésta es la hipótesis que estamos probando actualmente en nuestro laboratorio”, comenta Parker. Pero no sólo el TNC reduce las náuseas. 19 ¿En qué enfermedades han demostrado Otros componentes de la planta que no resultan psicoactivos, el ser terapéuticamente efectivos los cannabidiol y el ácido cannabidiólico, también acaban con ellas. cannabinoides? Los principios activos de la Cannabis sativa resultan útiles en el tratamiento de la esclerosis múltiple y de algunos tipos de 22 ¿Su uso terapéutico conlleva dolor, como el neuropático –dolor crónico e intenso debido a efectos secundarios? un nervio dañado–. “Una persona que toma cannabis para tratar náuseas y vómitos “Existen datos aún en fase de estudio que apoyan el interés de no debería tener problemas con la adicción si la dosis está bien estos compuestos en otras dolencias, como es el caso de algunos medida y controlada”, sostiene el experto en cannabinoides Walter tipos de cáncer o el daño por trauma cerebral”, afirma Julián Fratta. Y añade que, en cualquier caso, la dependencia al cannaRomero, vicepresidente de la Sociedad Española de Investigación bis sería el último y el menor de los problemas en este tipo de sobre Cannabinoides (SEIC). Además, ayudan en el alivio de las pacientes. Los riesgos asociados a su uso medicinal dependen de náuseas y los vómitos en pacientes sometidos a quimioterapia, y la dosis de la sustancia, el perfil del individuo y el contexto de su de síntomas asociados a la anorexia y la caquexia –desnutrición uso. “Los cuadros de hipotensión o ansiedad son relativamente extrema–, al sida y a la rigidez muscular. frecuentes”, expone Fernando Caudevilla, médico familiar experto

Parte III ¿Tiene efectos curativos?

82 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

C

TRATAMIENTO. Mayela Benavides (izquierda) con su hija Graciela Elizalde (centro) e hija menor, de Monterrey. Graciela requiere un derivado del cannabis para tratar los constantes ataques epilépticos que padece.

El tema ha cobrado gran relevancia en México debido a la amplia difusión del caso de la niña Graciela Elizalde. De ocho años de edad, Grace, como mejor se le conoce, padece el síndrome de Lennox-Gastaut, enfermedad que se caracteriza por continuos ataques convulsivos. Tras recurrir infructuosamente a varios tratamientos para combatir este padecimiento, los padres de la pequeña solicitaron permiso a las autoridades de salud para suministrarle un medicamento experimental elaborado en Estados Unidos con aceite de cannabidiol –el mismo derivado de la mariguana utilizado en el Sativex–. Debido a que la Ley Federal de Salud prohíbe el uso de esta sustancia, se les negó la importación del fármaco. Acudieron entonces a un amparo para conseguirlo, el cual un juez les otorgó en agosto de 2015. Gracias a ello, ahora Grace tiene una mejor calidad de vida. En Europa y Estados Unidos, miles de pacientes con artritis reumatoide, cáncer y otro tipo de enfermedades crónicas y progresivas, cuyos síntomas incluyen dolores intensos en distintas partes del cuerpo, la consumen como analgésico y estimulante del apetito, con resultados favorables.

180 millones de personas en el mundo consumen mariguana.

en drogas. El cannabis también llega a producir alteraciones en la memoria reciente, apatía y lentitud psicomotora, síntomas que revierten cuando se suspende el tratamiento. En cuanto a la salud mental, los médicos advierten que puede desencadenar crisis en las personas predispuestas o con antecedentes psiquiátricos.

23 ¿Cómo deben ser las dosis? Un estudio dirigido por Yosef Sarne, neurocientífico del Centro Adelson para la Biología de Enfermedades Adictivas, en Israel, demuestra que dosis bajas de THC tienen un efecto neuroprotector en roedores, al salvaguardar sus cerebros del daño a largo plazo debido a lesiones cerebrales. Los científicos inyectaron a los animales una dosis muy baja de THC –entre mil y 10,000 veces menor que la de un cigarrillo de mariguana convencional– antes y después del daño cerebral. Comparados con ratones no tratados, los drogados realizaron mejor las pruebas de aprendizaje y memoria, tal y como recoge la publicación Experimental Brain Research. Aunque esto se ha probado sólo en animales, los científicos sugieren que en pacientes con riesgo de lesión cerebral, como los epilépticos, las dosis bajas de THC podrían tener un efecto preventivo. “La protección también se consigue con dosis altas, pero es menos efectiva”, puntualiza Sarne.

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

24 Hay algún fármaco que contenga cannabinoides? ¿Se ha realizado algún programa terapéutico? En 2010, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios aprobó la comercialización de Sativex, un fármaco en presentación de espray que se pulveriza bajo la lengua. Lo absorbe la mucosa oral; de ahí pasa a la sangre y se distribuye por el organismo. Sativex está compuesto por dos de los principales cannabinoides, el THC y el cannabidiol, y se prescribe para combatir algunos síntomas que padecen los pacientes con esclerosis múltiple, como rigidez, espasmos musculares y dolor, que no se hayan visto aliviados con el empleo de otros medicamentos. “Su uso es todavía modesto”, indica Romero.

25 ¿En qué situación se encuentran los estudios científicos? “La investigación básica en cannabinoides tiene un muy alto nivel tanto en Estados Unidos como en Europa, aunque debería estar mejor financiada en este último continente”, considera Fratta. “Desde el punto de vista científico, los últimos 20-25 años han sido importantísimos porque se han descubierto los elementos clave de lo que hoy denominamos sistema endocannabinoide, el cual es extremadamente complejo”, resume Romero. Parece ser que lo mejor está por llegar. “La medicina cannábica cobrará una especial relevancia en la próxima década, debido al amplio espectro de efectos cannábicos que involucran a casi todos los sistemas de nuestro cuerpo”, vaticina Sarne. En su opinión, se requiere más investigación aplicada, pero las restricciones legales lo dificultan y también las empresas farmacéuticas. “Éstas no están interesadas en desarrollar compuestos que difícilmente se puedan proteger con patentes”, dice Sarne. Aunque los expertos coinciden en que resulta necesaria una mayor investigación en cuanto al posible potencial antitumoral de algunos cannabinoides, nos queda claro que nos encontramos en el momento de probar los estudios en pacientes, en lugar de seguir con animales o con las líneas in vitro. “A pesar de que la evidencia indica que varios compuestos producidos por el cannabis podrían tener un potencial anticancerígeno significativo, nuestro conocimiento sobre dichas sustancias, sus efectos y mecanismos de acción, es relativamente limitado”, admite Luciano De Petrocellis, investigador del Instituto de Química Biomolecular del Consejo Nacional de Investigación de Italia. En su opinión, la investigación básica debe continuar. muyinteresante.com.mx 83

Documento

Estados Unidos Verdes

En varios estados de aquel país los ciudadanos pueden consumir mariguana de manera legal. Desde que en 1996 California se convirtiera en el primer estado en legalizar la venta de productos cannábicos con fines medicinales, otros gobiernos han imitado la iniciativa, e incluso permitido el comercio del psicotrópico para usos recreativos. El caso Colorado…

En 2012 los ciudadanos votaron a favor de la legalización de la mariguana, permitiendo la posesión, venta y cultivo a personas mayores de 21 años para su uso lúdico. Se abrieron poco más de

300 establecimientos

En Estados Unidos… Nadie puede fumar mariguana en público, en ningún estado. Es ilegal sacarla de los estados donde está regulada, con fines comerciales (tráfico). Es ilegal venderla a menores de 21 años. La mariguana medicinal es legal en 24 estados y Washington D.C. Cualquier persona mayor de 21 años puede comprar directamente mariguana en los estados de Colorado, Washington y Oregon. Se puede fumar legalmente en Alaska y en Washington D.C., pero no es legal comprarla en esos lugares.

En cuanto a salud…

Aunque el alcohol es legal, su consumo excesivo, además de deteriorar la salud física y mental, produce 88,000 muertes en Estados Unidos. En ese país es el causante de 1 de cada 10 muertes en adultos de entre 20 a 64 años de edad. El consumo excesivo de mariguana deteriora la salud mental y física, afecta el desempeño en el trabajo y deteriora las relaciones sociales. No se le atribuye ninguna muerte directa o por sobredosis. 1 de cada 11 usuarios puede convertirse en adicto. Si se inicia en la adolescencia, 1 de cada 6 puede adquirir la adicción. “El alcohol es la droga más comúnmente usada y de la que más se abusa entre los jóvenes de Estados Unidos, más que las drogas ilícitas y el tabaco.” - Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, de Estados Unidos.

En el estado de Washington…

Las primeras tiendas de mariguana abrieron en julio de 2014 –el gobierno estatal espera, en el periodo 2015-2017, obtener ganancias de 51 millones de dólares por concepto de impuestos sobre la mariguana recreativa–.

que ofrecen productos derivados, generando 313 millones de dólares en ventas, que sumados a las de mariguana medicinal (500 dispensarios médicos) representan una industria que ronda los 700 millones de dólares en beneficio de productores privados y sus empleados. En un año el gobierno de aquella entidad obtuvo 40.9 millones de dólares en impuestos por la venta legal de mariguana (19 millones en los primeros seis meses). El consumo entre adolescentes se redujo 2%.

En la ciudad de Denver el índice de criDesde entonces el índice de fallecimientos por minalidad se redujo en 9.5% en accidentes de tránsito en sus calles y carrete- el caso de robos y 8.9% en crímeras es el más bajo de su historia, reduciéndose nes en propiedad ajena. El número hasta en 6%, contraviniendo la idea de que de arrestos en el estado disminuyó con la legalización del psicotrópico aumenta- 10.1%. Estos datos contradicen rían estos incidentes (aunque no se ha com- el temor de que la legalización probado su correlación con la cannabis). incrementaría estos índices.

• En Países Bajos existe una política de tolerancia, Gedoogbeleid, cuya traducción somera sería “hacerse de la vista gorda”: la sustancia es ilegal, pero el consumo recreativo es permitido si se tienen no más de 5 gramos en un área pública o 30 gramos en propiedad privada. No se pueden tener más de 5 plantas en casa. El excederse de estas normas marca el límite de dicha tolerancia y se procede al arresto y a formular cargos legales. • Los 700 coffee shops autorizados generan al gobierno unos 690 millones de dólares entre impuestos y dinero del turismo. La mariguana es una droga ‘blanda’, a diferencia de las ‘duras’, por ejemplo la cocaína o heroína. • Ciudades como Maastricht sin embargo tienen sus propias políticas: los cafés con licencia sólo tienen permitido vender a residentes, ciudadanos de los Países Bajos, Bélgica y Alemania. Está prohibida su venta a turistas. Fuentes: money.cnn.com; wired.com; newapproachoregon.com; forbes.com; drugabuse.gov

84 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

Naranja mecánica

TORIA

Patrimonio

fílmico

La creación de la Cineteca Nacional, un referente obligado en la historia de la cinematografía mexicana. Por Georgina Vega

L

a década de 1970 fue una época activa para el cine nacional en cuanto a infraestructura oficial se refiere; fueron creadas las productoras estatales Conacine, Conacite I y Conacite II, y se fundaron el Centro de Capacitación Cinematográfica y la Cineteca Nacional. Esta última se convertiría en el principal archivo fílmico del país y en el centro cultural por excelencia de la capital, pues acercó al público al cine de autor y al cine independiente, raras veces exhibidos en las salas comerciales.

El nacimiento de la idea Hasta 1936 el rescate y resguardo de las películas había estado totalmente en manos de coleccionistas particulares. Ese año Elena Sánchez Valenzuela, una sobresaliente actriz del cine mudo, fundó la Filmoteca Nacional de México, dependiente 86 muyinteresante.com.mx

de la Secretaría de Educación Pública. Sin embargo, cuatro años más tarde la nueva institución desapareció con el cambio de sexenio y no fue sino hasta finales de la década de 1940 cuando las autoridades volvieron a hablar de la necesidad de crear un archivo para resguardar la memoria fílmica nacional. El compromiso quedó plasmado en la Ley de la Industria Cinematográfica

de 1949; no obstante, tuvieron que pasar 25 años para que se hiciera realidad. El actor Rodolfo Echeverría había sido nombrado por su hermano, el presidente en turno Luis Echeverría, director del llamado Banco Cinematográfico. Él y Mario Moya Palencia, secretario de Gobernación, pidieron a los productores y exhibidores que entregaran una copia de sus películas para empezar a constituir el acervo cinematográfico. De este modo, a comienzos de 1974 tenían ya el material suficiente para inaugurar la Cineteca.

Flamante archivo y centro cultural Construida en uno de los foros de los Estudios Churubusco, en la calzada de Tlalpan, la Cineteca Nacional abrió sus puertas la noche del 17 de enero de 1974 con la proyección de la película El compadre Mendoza (1933), de Fernando de Fuentes. Ante la prensa, el secretario de Gobernación afirmó: “Esperamos que la Cineteca no sea un archivo inerte, sino un lugar vivo, un reflejo permanente actual de la cultura cinematográfica del mundo; que sea una sala cinematográfica universal; que a través de ella podamos conjugar las inquietudes de nuestros mejores realizadores con las de los mejores del mundo”. La Cineteca no sólo era un archivo, sino un centro cultural. Además de contar con bóvedas de almacenamiento de películas con temperatura y humedad controladas, había una hemeroteca y biblioteca especializadas, una librería, un área de exposiciones temporales, un restaurante, un taller para la reparación de películas y, por supuesto, salas de proyección (la “Fernando de Fuentes” y el “Salón Rojo”).

FOTOS: CINETECA NACIONAL/ CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

ESCENAS DE

Los rollos perdidos

A

Generalmente se exhibían películas que no llegaban a las salas comerciales o tenían distribución limitada. El investigador de cine Gustavo E. Ramírez Carrasco cuenta que, durante los primeros diez años, en la programación se privilegió a los filmes provenientes del entonces bloque comunista (la Unión Soviética y Europa Oriental) además de cintas que en su momento generaron polémica, por ejemplo Naranja mecánica (1971), del cineasta inglés Stanley Kubrick –esta cinta en el día de su estreno en la Cineteca provocó disturbios en la taquilla porque los boletos se agotaron muy rápido–. También destacaron las producciones de Centroamérica con temas revolucionarios, al igual que películas mexicanas y extranjeras en las que se tocaban aspectos sociales o ‘eróticos transgresores’ como las cintas del director Jaime Humberto Hermosillo, algunas de las cuales hablan abiertamente de la homosexualidad, en una época en la que estos temas eran censurados por la mayoritaria sociedad conservadora.

FOTOS: CENETECA NACIONAL; EFE/ ZUMA PRESS

El gran incendio Entre las actividades de la antigua Cineteca también sobresalía el programa Cine Móvil, que llegaba a algunas zonas rurales de México. A bordo de tres camionetas, jóvenes cineastas –entre ellos Nicolás Echevarría, director de Cabeza de Vaca (1991)– viajaban de pueblo en pueblo para proyectar películas mexicanas y extranjeras al aire libre. Por otra parte, la nueva institución se encargó de organizar la hoy famosa Muestra Internacional de Cine, a partir de 1977, y en 1980 creó el Foro Internacional de la Cineteca, los cuales aún se llevan a cabo y han ayudado a conformar la cultura cinematográfica de miles de personas.

la fecha se desconoce la causa exacta del incendio que el 24 de marzo de 1982 destruyó casi 6,500 rollos fílmicos de la Cineteca Nacional. En aquel momento circularon tres versiones oficiales: la primera, que el siniestro comenzó al estallar una parrilla del restaurante Wings que estaba dentro de los Estudios Churubusco; según la segunda, fue ocasionado por un cortocircuito, mientras que la tercera sugiere que se debió a una colilla de cigarro. Pero hay una versión extraoficial según la cual el incendio pudo haber sido generado intencionalmente. En su documental Los rollos perdidos (2012), Gibrán Bazán deja entrever que el siniestro fue provocado porque ahí se guardaba “por lo menos una hora del material sobre la matanza de 1968”, filmada por el cineasta Servando González.

negativos estaban en otros lugares, como Televisa, la Filmoteca de la UNAM y otras cinetecas del extranjero. Lo que sí se perdió fueron, por ejemplo, dibujos originales del soviético Serguéi Eisenstein y copias únicas de películas del mexicano de origen español Juan Orol.

Reinauguración y renovación Pero todos los logros parecieron derrumbarse a causa de un incidente que quedó grabado en la memoria colectiva. La Cineteca vivía sus peores años bajo la tutela de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), a cargo de Margarita López Portillo, la hermana del entonces presidente José López Portillo, la cual daba preferencia a la producción de películas de muy baja calidad. El 24 de marzo de 1982 un incendio acabó con el 99% del patrimonio fílmico. Según cifras oficiales, el siniestro, que duró casi 16 horas, destruyó 6,506 filmes, 9,278 libros y revistas, y 2,300 guiones. Afortunadamente gran parte del material fue recuperado poco a poco, pues los

Sabías que... e s pasado dos años del invento del cinematógrafo (1896), cuando el fotógrafo y camarógrafo polaco Bolesław Matuszewski se convirtió en la primera persona en escribir sobre la necesidad de crear un archivo de películas.

Gracias al Patronato pro-Reconstrucción y Recuperación de la Cineteca Nacional, creado para formar otra vez el acervo, el 27 de enero de 1984 se abrieron las puertas de la nueva sede, con cuatro salas de proyección, en la antigua Plaza de Compositores de México, ubicada en avenida México-Coyoacán. Diez años más tarde fueron inauguradas las nuevas bóvedas de material fílmico cumpliendo con todas las normas de seguridad y resguardo que exige la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF). En 1996 dejó de depender de RTC para integrarse al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), y en 2012 le dio la bienvenida al público con instalaciones renovadas aunque polémicas. Cuenta con 10 salas de proyección, un foro al aire libre, nuevas bóvedas de resguardo, un estacionamiento de cinco pisos, salas de exposiciones, restaurantes, biblioteca y laboratorio de restauración digital. Y el archivo fílmico sigue creciendo. En la actualidad es uno de los más importantes de Latinoamérica: a mayo de 2015 la Cineteca contaba con 17,750 títulos de cine nacional e internacional, unos 30,000 videos y cerca de 330,000 piezas iconográficas entre las que se encuentran carteles, folletos, fotografías y cámaras de cine antiguas.

Fuentes: Cineteca Nacional, 40 años de historia 1974-2014, editora Itala Schmelz; Memorias de la Cineteca Nacional 1974 y 1982; cinetecanacional.net

muyinteresante.com.mx 87

PRO

IA

Luis

Spota

Periodista y escritor, cercano al poder y denostado por los círculos intelectuales, su pluma retrató el México del siglo XX. Por Francisco Herrera Coca

C

omo si fuera el protagonista de alguna de sus novelas más famosas, Luis Spota empezó desde muy abajo. Los problemas con su madre lo hicieron abandonar el hogar cuando era apenas un adolescente. Con la mente llena de las aventuras que leía en los libros de Emilio Salgari y Julio Verne, el joven partió rumbo al norte, a puerto Progreso, en el estado fronterizo de Tamaulipas, para trabajar en un barco. Pero no resistió las arduas jornadas de la vida en altamar y volvió pronto a la Ciudad de México, donde desempeñó una gran variedad de empleos, desde vendedor de navajas de rasurar y enciclopedias de puerta en puerta, hasta ayudante de mesero en el céntrico Café Regis.

88 muyinteresante.com.mx

Periodista de a pie Alejado de su padre, un inmigrante italiano que había hecho fortuna con una tienda de abarrotes ubicada en el primer piso de la Torre Latinoamericana, Spota fue autodidacta y únicamente había completado la secundaria. Sin embargo, había algo que el joven sabía hacer muy bien: escribir. Publicó su primer cuento en la mítica revista El Cuento, dirigida por Edmundo Valadés, además de otras historias en El Universal Gráfico. No obstante, la literatura tendría que esperar unos años, porque el periodismo le abriría las puertas primero. Con apenas 14 años pidió trabajo en la revista Hoy, donde el director Regino Hernández decidió cobijarlo y darle la oportunidad de realizar entrevistas. Spota había

•Nombre completo: Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti Castañare •Fecha y lugar de nacimiento: 13 de julio de 1925 en la Ciudad de México. •Fecha y lugar de fallecimiento: 20 de enero de 1985 en la Ciudad de México. •Fue periodista, comentarista de radio y televisión, dramaturgo, guionista y director de cine y novelista mexicano. Colaborador de diversas revistas, escribió en los periódicos El Universal Gráfico, Novedades y Excélsior, donde fue llamado “el niño terrible de Bucareli”, en referencia a la calle donde se ubicaban las oficinas del diario. •Dirigió la revista cultural Espejo (1967-1969) y el suplemento “El Heraldo Cultural” (1965-1985) de El Heraldo de México. •Premio Nacional de Periodismo en 1978 por su trabajo en televisión. •Publicó 30 novelas, entre las que destacan Murieron a mitad del río (1948), Más cornadas da el hambre (1950), Casi el paraíso (1956), La carcajada del gato (1964) y Retrato hablado (1975). •Escribió teatro y más de 20 argumentos cinematográficos. •Presidente de la Comisión de Box y Lucha del Distrito Federal (1959-1984).

tomado un curso rápido de fotografía, lo que le permitió hacer coberturas completas, como cuando lo enviaron a Veracruz a cubrir el desembarco de los inmigrantes españoles que huían de la Guerra Civil española. Spota consiguió fotos que los demás diarios envidiaron. Spota entró después al periódico Excélsior para colaborar en la edición vespertina, Últimas Noticias, donde escribiría la columna “Rezagos”, que sustituiría a “Side Car”, del afamado poeta Salvador Novo. Fue precisamente Novo uno de sus primeros detractores, quien tras una acusación sobre su vida privada,

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL; FOTO: ARCHIVO TOMÁS MONTERO TORRES/ FONCA

Luis Spota en breve

Escritor cinematográfico

L

uis Spota tuvo la suerte de vivir la última etapa de la época de oro del cine mexicano, medio en el cual destacó como argumentista. Su carrera fílmica inició en 1949, cuando a petición de un productor escribió una historia basada en la canción “Hipócrita”, para la película del mismo nombre. Su trabajo más destacado fue el argumento de la cinta En la palma de tu mano, dirigida por Roberto Gavaldón y estelarizada por Arturo de Córdova, la cual cuenta la historia de un estafador que se hace pasar por vidente. Este trabajo le valió a Spota el premio Ariel en 1951 a Mejor Argumento. Dirigió las películas Nadie muere dos veces (1952), Amor en cuatro tiempos (1954), y la serie Con el dedo en el gatillo (1958), integrada por cuatro filmes. Varias de sus novelas también fueron llevadas al cine, como La estrella vacía (Emilio Gómez Muriel, 1958), La sangre enemiga (Rogelio A. González, 1969), Las grandes aguas / SOS Zona de desastre (Servando González, 1978) y Cadena perpetua, dirigida por Arturo Ripstein en 1978, con guión de Vicente Leñero basado en la novela Lo de antes de Spota.

respondió a Spota: “Este grafococo tierno/ tiene por signo fatal/ en el apellido paterno/ la profesión maternal”. Spota se convirtió además en uno de los reporteros más importantes del rotativo, y con sólo 21 años fue nombrado director de Últimas Noticias.

FOTOS: SINAFO/ INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

Escritor de masas Empezó a publicar novelas desde 1945 y pronto se convirtió en un éxito de ventas. Sus libros retrataban distintas facetas del México posrevolucionario con un lenguaje sencillo y una preferencia por la trama que las hacía de fácil lectura para la población en general, características sin duda heredadas de su oficio como periodista. Por sus páginas desfilaban lo mismo estrellas de cine en decadencia que toreros –otra de sus grandes pasiones, incluso quiso ser matador en sus tiempos de juventud–. En 1948 publicó Murieron a mitad de río, una historia de braceros, migrantes mexicanos que viajaban a Estados Unidos en busca de trabajo, y fue tal la conmoción ante un tema poco difundido en aquellos días, que varios lectores pensaron que él había inventado la situación. Spota vendía libros al por mayor. Sus novelas se reimprimían cada año con un promedio de 100,000 ejemplares y se agotaban rápidamente. Sin tener representante, su obra se traducía a más de veinte idiomas. Nadie en México le hacía sombra, pero a la vez era despreciado por la clase intelectual. Sus libros no eran siquiera

reseñados; no existía para los demás escritores más que para situaciones polémicas, como cuando incluyó citas de Elena Poniatowska (La noche de Tlatelolco) y Luis González de Alba (Los días y los años), entre otros autores, en su novela coral sobre el movimiento estudiantil de 1968: La Plaza. Spota abordaba la historia desde el punto de vista de la versión oficial; criticaba a los estudiantes, a quienes llamaba “encubiertos, solapados enemigos del país”. Justificaba al gobierno y fue tal la molestia de los escritores citados, que obligaron a Spota a sacar el libro de circulación y reescribirlo, omitiéndolos del texto. Tampoco faltaban sus defensores, los cuales llegaron el extremo de considerarlo el “Balzac mexicano”. Mientras, las ventas seguían y Spota era el favorito de las editoriales, pero el escritor sentía que tenía una cuenta pendiente. Aunque descalificaba a los intelectuales, no sabía lidiar con su rechazo, por lo que escribió Las cajas , novela experimental a la cual no dudaba en calificar como la favorita de sus obras. Pero ese Spota no era el verdadero Spota. El soñado éxito con la crítica no llegaba.

Sabías que... s j e , is Spota fue el reportero estrella del periódico Excélsior, tanto que se llevó la primera plana durante 43 días consecutivos.

Su consagración como novelista se dio en 1956 con la publicación de Casi el paraíso, la historia de un estafador de origen italiano que se aprovechaba de la ignorante y pretenciosa burguesía mexicana de la época, y de los políticos que se habían enriquecido tras la Revolución Mexicana y ahora gobernaban el país con base en la corrupción. Casi el paraíso, donde se burlaba de la alta sociedad nacional posrevolucionaria, es reconocida como su mejor obra, incluso entre círculos en los que no era bien apreciado, y hasta la fecha es reimprimida.

Coqueteos con el poder Uno de los factores que incidían en la fama de Luis Spota era su personalidad mediática. Fue uno de los pioneros de los programas de opinión y aparecía por las noches en televisión en programas como “La hora 25” o “Cada noche lo inesperado”, en los que realizaba entrevistas junto con la conductora Lolita Ayala. Su admiración por el presidente Miguel Alemán Valdés quedó plasmada en la novela Las grandes aguas, donde exaltaba las obras realizadas durante el sexenio del mencionado político. Como periodista, Spota Saavedra Ruotti acompañó al veracruzano durante su campaña presidencial, tiempo en el que creció una amistad con él, tanto que al morir el padre del escritor, el presidente se hizo cargo de los gastos del funeral, según narraba el novelista. En los últimos años de su carrera se dedicó a escribir la saga La costumbre del poder, publicada entre 1975 y 1980 y compuesta por las novelas Retrato hablado, Palabras mayores, Sobre la marcha, El primer día, El rostro del sueño y La víspera del trueno. En ella retrata la intimidad de la figura presidencial, sobre la cual giraba todo en el México de aquellos años. Conoció a la actriz Elda Peralta durante el montaje de su obra Ellos pueden esperar, y él se convirtió en su representante; fueron amantes el resto de sus vidas. “Su única gran infidelidad fue su esposa”, dijo alguna vez Peralta. Tras enviudar, Spota viajaba con ella todos los fines de semana a una propiedad en Cuernavaca, donde se dedicaba principalmente a escribir, actividad que realizó de modo incansable hasta su muerte en 1985. Elda fue quien heredó los derechos de sus obras y se ha dedicado a difundirla para mantener vivo su recuerdo.

Fuentes: Enciclopedia de la Literatura en México, Revista de la Universidad (UNAM); “Luis Spota: el novelista de las masas”, de Sara Sefchovich; “Los muchos Méxicos de Luis Spota”, de Ignacio Trejo; www.fondodeculturaeconomica.com; Casi el paraiso, de Luis Spota

muyinteresante.com.mx 89

CINE-SCOPIO

A través de la ficción más ramplona hasta documentales, el cine ha reflejado la conciencia sobre el cambio climático y la contaminación ambiental. Aquí una breve selección de filmes del medio ambiente. Por Olivier Fuentes

D

esde que existe el cinematógrafo, podría decirse que cada película ha contenido un velado mensaje ecologista, pero la relativamente creciente preocupación actual por el medio ambiente ha motivado a cientos de realizadores fílmicos a expresar y explotar el tema a través de diversos géneros. Hoy en día la importancia de preservar el medio ambiente es el asunto central en muchos filmes, y su producción es tan vasta que incluso existen ya varios festivales mundiales dedicados al tema, por ejemplo el Environmental Film Festival, realizado en Washington D.C., y el Cinema Planeta, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente, que se lleva a cabo en nuestro país, sólo por mencionar algunos. Cada problema ecológico tiene en su haber una larga lista de filmes que lo retratan. El cine de ciencia ficción nos ha dado la visión más exagerada –y apocalíptica– de adónde nos puede llevar la destrucción del medio ambiente y de los sistemas ecológicos. Así que señalaremos las principales preocupaciones respecto a nuestro entorno natural con algunas películas que traten el tema.

ecosistema sobreviviente viajan en domos adaptados en naves espaciales. Un día, estos vehículos reciben la orden de destruir los ecosistemas y de regresar a la Tierra, sin embargo en el Valley Forge el encargado enloquece y decide preservar su ecosistema a costa de las vidas del resto de la tripulación. Desgraciadamente no se profundiza en el hecho de que no hay ecosistemas en la Tierra, y aunque los efectos especiales eran de lo mejor en aquel entonces, a la película no le ha ido bien con el paso del tiempo.

Destrucción del ecosistema La sobrepoblación y la producción excesiva de plásticos y demás artículos desechables ha llevado a los cineastas a imaginar un futuro trágico. El primer ejemplo, Silent Running (1972), exhibe un siglo XXI en el que las únicas muestras de 90 muyinteresante.com.mx

ECOLOGISTAS. Silent Running (1972) es una peculiar película de ciencia ficción con mensaje ambientalista.

Queda mucho mejor ese sentimiento de pérdida del ecosistema en el filme animado Wall-E (2008). En él, la humanidad abandonó la Tierra cientos de años atrás debido a la desaparición de la vida verde por la enorme cantidad de basura y polución. Irónicamente, la mayoría de la basura fue producida por el emporio multimillonario internacional Buy n Large, que también es el responsable de la gigantesca nave que alberga a la humanidad sobreviviente. El nivel de sofisticación de la animación generada por computadora nos presenta un panorama desolador de la Tierra, donde rascacielos que se ven a lo lejos, de cerca resultan ser basura apilada, y los fenómenos climáticos incluyen tornados de polvo. La aparición de una pequeña planta significa la esperanza del regreso de los humanos, que por cierto han evolucionado en amorfos seres debido a siglos y siglos de vida sedentaria. Un rudo mensaje tratándose de un filme animado.

FOTO: GETTY IMAGES

Ecosistemas desequilibrados

¿Calentamiento global?

THE GREAT GLOBAL WARMING SWINDLE (2007).

FOTOS: CHANNEL 4/ THE GUARDIAN; GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

Aumento de la temperatura El ejemplo más extremo del horroroso calentamiento global está en la película Waterworld (1995). En un futuro próximo este fenómeno provoca que las zonas polares se derritan y el planeta esté sumido en el océano. Los sobrevivientes se han adaptado y un grupo de ellos trata de buscar un supuesto lugar de tierra firme. Sin embargo, no hay un mensaje de preservación de la naturaleza; el calentamiento global es meramente un dato anecdótico, y no olvidemos que este filme fue uno de los más grandes fracasos taquilleros. Otro ejemplo fatalista y apocalíptico de los efectos del calentamiento está en la cinta El día después de mañana (2004), en la cual el calentamiento global desata una nueva era glacial que empieza con fenómenos climáticos extremos y que deja al hemisferio norte sumido en la nieve. Claro, el director Roland Emmerich sigue el esquema de toda buena película de desastres: grandes escenas de destrucción (sobre todo aquélla en la que Nueva York es inundada hasta el décimo piso) logradas por efectos especiales de última tecnología, a la vez que la trama sigue a un grupo de personajes que hacen todo lo posible por sobrevivir (ver recuadro).

Diversos documentalistas han realizado filmes planteando que no es tan fácil probar los horrores del calentamiento global y que, en resumidas cuentas, su supuesta existencia se debe a oscuras razones políticas y económicas de los gobiernos en contubernio con los medios de comunicación. Un ejemplo de estos trabajos es el documental The Great Global Warming Swindle (2007), realizado por el británico Martin Durkin para la televisión. En él se establece la premisa de que la ciencia que sostiene el calentamiento global no es tal; que éste se ha convertido en una suerte de activismo, y que algunas asociaciones o instituciones climáticas necesitan de una tragedia para poder seguir recibiendo financiamientos millonarios. The Great Global… cuenta con entrevistas a científicos especializados en cuestiones climáticas y ecológicas, ambientalistas, académicos, autores y economistas. Entre las conclusiones del documental, se afirma que el dióxido de carbono no es el culpable del calentamiento global, que el clima de la Tierra siempre ha estado cambiando y, en resumen, que no es culpa del ser humano. Lo cierto es que éste y otros documentales sirven para avivar el debate respecto a la ecología del planeta y, sobre todo, aconsejan no tomar una posición dogmática. Otros documentales de este tipo son: • Not Evil Just Wrong (2009), An Inconvenient Truth… or Convenient Fiction? (2007) y An Inconsistent Truth (2012). Estos tres están dedicados a refutar el famoso documental de Al Gore (An Inconvenient Truth) y advertir sobre la histeria mundial por el calentamiento. • The Greening of Planet Earth (1991). Este documental afirma incluso que aumentar los niveles de dióxido de carbono será beneficioso para la agricultura mundial. • The Cloud Mystery (2008) es un documental danés el cual sostiene que el calentamiento global es causado por rayos cósmicos y por actividad solar, y no por la mano del hombre.

Una acción civil (1998) está basado en un caso real en que dos compañías productoras de cuero contaminaban el agua cercana a una comunidad, dando como resultado la muerte, por leucemia, de una docena de niños. El filme trata acerca de la lucha legal que los padres de familia y una pequeña firma de abogados emprenden contra dichas transnacionales. Contrario a lo que

Corporaciones vs. la vida Cuando el culpable de la contaminación tiene cara, ésta casi siempre está representada por una compañía o un conglomerado internacional. Naturalmente esto suele ser más grave que sólo tirar basura por la ventanilla de un automóvil, ya que los efectos suelen ser letales, a gran escala y a muy corto plazo. Por ello, los casos reales de este tipo han inspirado distintos filmes.

Sabías que... LLos os arti artistas tistas t concepconcep tuales de Wall-E se basaron en imágenes de las ciudades de Chernobyl, Ucrania, y Sofía, Bulgaria, para diseñar cómo se vería la Tierra arruinada.

pueda sonar, la cinta destaca por que los personajes no fueron planteados en términos de blanco y negro, y el desenlace no es el típico final feliz hollywoodense. Erin Brokovich (2000) plantea la lucha de una mujer, la nueva asistente de una pequeña firma de abogados, contra la Pacific Gas & Electric Company, empresa que había estado tirando ilegalmente cromo hexavalente y, por tanto, envenenando a la comunidad de Hinkley, California. El problema con este tipo de películas ambientalistas es que los hechos son modificados para efectos creativos o narrativos y por eso no quedan plasmados en el cine como ocurrieron en la vida real. En el caso de las cintas mencionadas, ninguna de las querellas legales terminó en la realidad como en su versión fílmica. muyinteresante.com.mx 91

MUY RECOMIENDA

AGENDA

Hamlet 17, 18 y 19 de enero Auditorio Nacional, D.F. www.lunario.com.mx La obra de William Shakespeare será representada por el National Theatre de Londres; es dirigida por Lyndsey Turner y producida por Sonia Friedman. Cuenta con cuatro funciones en el Lunario del Auditorio Nacional.

Circo de los horrores Fiesta grande en Chiapa de Corzo Del 8 al 23 de enero Chiapa de Corzo, Chiapas www.turismochiapas.gob.mx Durante esta fiesta anual, catalogada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se entremezclan la danza, la gastronomía y la religión. Su mayor atractivo es la danza de los Parachicos, la cual es una ofrenda colectiva a los tres santos que son venerados en el desarrollo de esta festividad.

Adiós a los días Hasta el 16 de enero Museo Universitario Casa de los Muñecos, Puebla www.cultura.buap.mx El ser humano y el paisaje son la inspiración del pintor oaxaqueño Manuel de Cisneros. Su obra está cargada de simbolismos y en ella expresa sentimientos como el dolor, la ausencia o la nostalgia.

Bienal de Artes Plásticas 2015 Hasta el 17 de febrero Universidad Autónoma de Aguascalientes www.uaa.mx Esta exhibición cuenta con una selección de obras de artistas de diferentes estados de la República Mexicana como Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato.

Ciclo de cine coreano Diferentes fechas Museo Nacional de las Culturas, D.F. www.museodelasculturas.mx Durante el mes de enero se presentarán películas y documentales que retratan aspectos de la cultura de Corea. Algunos de los títulos son El rey y el bufón, Chunhyang y Bienvenido a Dongmakgol.

La fotografía mexicana en la colección del sueco Dawid Forsberg Hasta el 28 de febrero Museo Nacional de la Revolución, D.F. www.cultura.df.gob.mx La muestra fotográfica consta de 50 imágenes que forman parte del álbum que el sueco Hakan Schreil, nieto de Forsberg, donó en 2014 a la embajada de México en Suecia.

92 muyinteresante.com.mx

Hasta el 10 de enero Gran Teatro Molière, D.F. carteleradeteatro.mx/teatro/poniente/ foro-polanco/ Este espectáculo de dos horas combina teatro, circo y cabaret. Cuenta la historia de un pasajero de tren que se equivoca de parada y desciende en la entrada de un cementerio, donde es perseguido por bestias que buscan convertirlo en el rey de los vampiros, Nosferatu.

Aventura jurásica Hasta el 29 de mayo Batán Parque Ecológico, D.F. batan.com.mx Esta exposición cuenta con figuras de dinosaurios en tamaño real, los cuales tienen movimiento y sonido. La entrada cuesta 90 pesos y también incluye acceso a las demás áreas del parque como juegos, áreas verdes y arenero.

Corpus. La belleza de lo imperfecto Hasta el 20 de marzo Antiguo Colegio de San Ildefonso, D.F. www.sanildefonso.org.mx La muestra reúne 48 esculturas, producidas entre 1998 y 2015, del artista mexicano Javier Marín. La figura humana es el eje de esta exposición y está representada con materiales como barro, bronce, madera, resina de poliéster y mezclas de materiales orgánicos e inorgánicos.

Los modernos Hasta el 3 de abril Museo Nacional de Arte, D.F. www.munal.com.mx La exposición está dividida en nueve núcleos temáticos y cuenta con una selección de más de 140 obras provenientes del acervo del Museo de Bellas Artes de Lyon, Francia; del Museo Nacional de Arte, así como de otras colecciones. Se incluyen pinturas de artistas como Pablo Picasso, Henri Matisse, Diego Rivera, Remedios Varo, David Alfaro Siqueiros, entre otros.

The BPM Festival Del 8 al 17 de enero Riviera Maya, Playa del Carmen, Quintana Roo www.thebpmfestival.com Este año se realizará la novena edición del festival BPM (Beats Per Minute). El año pasado el evento contó con la presentación de 375 artistas y la asistencia de 60,000 personas provenientes de más de 60 países.

LIBROS

Daytripper

La física del coyote y el correcaminos

lo largo de nuestra existencia nos convertimos en diferentes personas. El niño que fuimos ‘murió’ en algún momento y ‘renació’ en un adolescente; no podemos ser siempre los mismos. Este ciclo se repite constantemente –aunque habrá quienes se queden estacionados en alguna etapa–. En esta hermosa novela gráfica el protagonista Brás de Oliva redacta obituarios para un periódico y es también un aspirante a escritor que lucha por ganarse su propio lugar en el mundo de la literatura, aunque a la sombra de su prestigioso padre. A lo largo de varios episodios significativos de su vida él ‘muere’ de manera trágica, quizá para enseñarnos la fragilidad del destino y la importancia de nuestras dicisiones. En 2011 los hermanos brasileños Fábio Moon y Gabriel Bá ganaron el prestigiado premio Eisner por esta serie, compilada y traducida al español por primera vez.

Fábio Moon y Gabriel Bá Vertigo

Luis Javier Plata Rosas Paidós

L

as caricaturas han formado parte de nuestra vida. Mientras muchos académicos se han dedicado a hablar mal de ellas, otros, como el incansable divulgador de la ciencia Luis Javier Plata, les sacan partido en este libro. No sólo les rinde su merecido homenaje como parte esencial de nuestra infancia, repasando las más significativas –desde clásicos como Tom y Jerry , Scooby Doo y Mazzinger Z hasta Las Chicas Superpoderosas , Bob Esponja y Los Simpson–, sino que además encuentra infinidad de motivos para analizarlas y relacionarlas con los experimentos científicos más extraordinarios. Así podemos conocer las deficiencias vitamínicas de Winnie Pooh, las clases de liderazgo en los Transformers, la tartamudez de Porky o el perfil psicológico de las chicas malas de los dibujos animados. Este divertido libro es una muestra más de que la imaginación es un ingrediente fundamental de la ciencia, y de que las caricaturas además de divertir –a niños y adultos– son una fuente inagotable de inspiración.

Talleres Fotografía Los sábados del 16 de enero al 13 de febrero Taller Arte Luz, Roma Norte, D.F. El taller busca dar a conocer la historia de la fotografía, además de enseñar al alumno las técnicas básicas de ésta. Durante las clases se analizarán las obras de diferentes creadores. Costo de recuperación: 2,800 pesos. Para más informes visita la página www.tallerarteluz.com

A

Los diez grandes inventos de la evolución Nick Lane Ariel Grafología Matilde Priante Paidós

Aplicaciones

Internet

VOX Spanish Dictionaries

Proyecto Pedagógico Sophie

El desarrollador de esta app agregó a su lista de diccionarios electrónicos uno alemán-español que permite al usuario no sólo traducir, sino también hacer comprobaciones ortográficas, escuchar audios grabados por hablantes nativos y conocer los verbos irregulares. Disponible para: itunes.apple.com y play.google.com

Loterama El clásico juego de la lotería que incluía personajes como “el nopal”, “la sirena” o “el mundo” fue modificado por integrantes del laboratorio UNAMobile de la Facultad de Ingeniería de la UNAM para crear esta app. Con ella los niños mayores de cinco años pueden aprender inglés relacionando el nombre (en audio) con la imagen que aparece en la pantalla. Disponible para iOS y Android: mobile.unam.mx

sophie.unam.mx Este sitio es un proyecto de la UNAM y en él se pueden encontrar videos con experimentos y actividades para acercar a los niños y jóvenes a la física, química, matemáticas y biología. Además cuenta con una sección con frases sobre lo que es ser científico y otra con el método que utiliza “Sophie”.

Fotografía científica www.luismonje.com Esta web pertenece al biólogo y profesor de fotografía científica Luis Monje. En ella hay imágenes de sus viajes y expediciones botánicas, así como de microscopía y fotografía médica. También tiene información sobre sus libros, cursos y algunos consejos sobre fotografía.

muyinteresante.com.mx 93

FRASEGRAMA Por Dantón Chelen

Envíanos la frase al correo:

[email protected]

Al seguir las flechas encontrarás una frase relativa al Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, llamado también Premio Cervantes o Premio Miguel de Cervantes, iniciado en 1976, y que a la fecha ha sido otorgado a 20 latinoamericanos y a 21 españoles, y palabras afines a él cuando aparezca el término FIGURA

1

2

3

4 ,

1

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 ,

3 4 5 6 7

,

8 9 10 11 12 13

FRASE RELATIVA A MIGRACIONES HUMANAS

“El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, informa que hoy, en el caso europeo, alrededor de cinco mil personas diarias llegan a sus playas debido a más de quince nuevos conflictos de guerra recientes.”

1 2 1 Q U 2 U M

3 4 O A

5 C

6 S

7 S

8 S

9 10 11 12 13 14 15 16 S I O N I Z A R

I

G

R

A

3 I

B

R

A

S

I

C

I

O

N

I

N

A

N

E

L

E

F

G

H N

O

T

A

4 N

R

A

E

R

S

A

R

R

E

U G

E

D

5 C

I

R

C

A

I

S

6 E

A

R

I

O

N

S

V

A

N

M U

S

L

O

O

N

I

A N

O

V

M O

7

N

U

E

V

O

S

C

O

N

F

L

I

C

8 D 9 A

E

L

N

A

C

A

R

E

O

E

T

R

E

G

U

S

S

A

E

A

N O

10 I N 11 M A 12 I N

T

E

R

N

A

I

N

E

S

E

T

R

I

S

R

S

T

R

I

N

O

E

I

O

U

A

E

13 O

O

L

A

N

O

I

C

A

N R

E

S T

amanerado en los adornos - Mensaje o respuesta que de palabra se da o envía a otro 10. “Machu Picchu es una antigua ciudad representativa de la cultura y arquitectura ...” - Mujeres que pronuncian discursos en público 11. Atribuir carácter divino a alguien o algo - Siglas de un insecticida muy tóxico prohibido en todo el mundo 12. Principal río de Suiza - Agua y vegetación en medio del desierto - Atrévase 13. Quinientos romano - Continuación de la frase - Caballo de mala traza y de poca alzada VERTICALES 1. FIGURA 2. Corte súbito, pasajero y accidental de la energía eléctrica - Continuación de la frase 3. Nombre de la letra Z - Planta oleaginosa trepadora, de origen asiático, de cuyas semillas se obtiene aceite y harina y sus tallos se utilizan como forraje - Doscientos cinco romano - Letra griega decimoséptima 4. Segunda nota musical - Siglas de Reagrupamiento por la República, partido político francés de la derecha conservadora fundado por Jacques Chirac, ya inexistente - Río del norte desértico de Chile, pero que es el más largo del país Vocales distintas - Símbolo del tungsteno (antes llamado wolframio) 5. En química, se dice del compuesto de hierro trivalente - En plural, imagen de Cristo, de la Virgen o de los santos en las iglesias de tradición bizantina 6. Símbolo del uranio - FIGURA - Octava consonante española 7. Interjección que se usa para animar o estimular a alguien - Organización de los

Estados Americanos - FIGURA - “Letras extremas” - Abreviatura de Sudamérica, empleada por algunas clasificaciones geográficas 8. Nosotros - Su Majestad - Interjección que puede expresar pena, admiración o sorpresa - Aparejo para cazar mariposas Aire, en inglés 9. Se dice del verso cuyo pie fundamental es el troqueo, esto es formado por una sílaba larga y una breve (fem) - De Córcega 10. Poéticamente, cielo, bóveda celeste “Para llegar al Sol, ... de noche” - Apócope de doctor 11. Capital de Bulgaria - Poner apodos - Afirmación 12. Continuación de la frase - Acción de sostener 13. Diablo, espíritu que encarna al mal 14. Abreviatura de usted - Musa griega de la poesía lírica 15. “Tomar el ...”: pasear, especialmente después de haber estado en un lugar cerrado - Gran extensión de agua salada 16. País asiático cuya capital es Vientiane Nombre de la letra M

FELICIDADES A: 1. Guadalupe Álvarez 2. Alfredo Ramírez Rodríguez 3. Marciano Morales 4. María del Rocío Lammoglia Lemini 5. José Urquiza Zanella 6. José Aurelio Cuevas Cárdenas 7. César Armando Lara Liceaga 8. Felipe Durán Barrera 9. Fausto Lorenzo Rivas Vásquez 10. Frederik Cruz Ortega Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición de diciembre.

FOTOS: EFE

que de la ... se deja vencer, se expone a perder” - Velo con que las mujeres musulmanas y algunas nómadas del Sahara se cubren la cara 7. “Vocal con punto” - Continuación de la frase (inv) - “Empate futbolístico sin goles” - Símbolo del renio 8. Voz derivada del quechua que en Argentina, Bolivia y Uruguay significa tonto - FIGURA 9. Se dice de lo que es recargado y

RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR

94 muyinteresante.com.mx

6

2

HORIZONTALES 1. Aquí comienza la frase a descubrir: “Entre los ganadores del Premio Cervantes se encuentran seis mexicanos, siendo Fernando del Paso el más reciente, en 2015, y sus antecesores lo obtuvieron en 1981, 1987, 2005, 2009 y 2013, respectivamente ...” - Que reúne dos caracteres o fenómenos distintos 2. Obra dramática ligera en la que alternan fragmentos cantados y hablados - Técnica que corrige o previene por medio de aparatos deformaciones o desviaciones de los huesos y articulaciones del cuerpo 3. Sociedad Anónima - Que es de tierra o está mezclado con tierra - Que es pasajero o dura muy poco 4. Símbolo de tonelada - Mano o pie del animal, cuando están armados de uñas corvas, fuertes y agudas - FIGURA 5. Diosa griega de la aurora - Pijama, camisa y pantalón que se usa para dormir - Voz china que significa “la vía” - Pueblos agricultores maya-zoques situados en la frontera de México y Guatemala, también llamados mam 6. Roentgen - Apócope de norte - “Camilo José ...” (1916-2002), escritor español, Premio Nobel de Literatura 1989 - “El

T

5

LOS DIEZ

Monarquías más antiguas Hoy más de 43 países en el mundo mantienen la figura de rey, reina, sultán, emperador o emir. A continuación, aquellos que más tiempo han ostentado esta forma de gobierno:

Casa imperial de Japón

Centrada en la figura del emperador, esta monarquía constitucional unitaria es la más antigua del mundo. En sus más de 2,600 años de existencia (se fundó hacia el 660 a. C.) han reinado 125 emperadores que, según la tradición, descienden de la diosa del Sol, Amaterasu. Sólo hombres pueden aspirar al trono.

2 3 4 5 6 7 8 9 10

La historia de los reyes daneses se Monarquía de Dinamarca remonta al siglo X (hace 1,068 años), lo cual le otorga el título de la monarquía más antigua de Europa. Hoy el país es regido por una monarquía constitucional con la reina Margarita II a la cabeza. Ella es la primera soberana femenina en cinco siglos y ocupa el trono desde hace 43 años.

Monarquía de España

Oficialmente la línea de reyes españoles se remonta a los Reyes Católicos (siglo XV). Sin embargo, algunas fuentes datan el linaje del actual rey Felipe VI de España hasta el reinado de Bermudo I de Asturias, ocurrido hacia el año 789. Ello la convertiría en una de las casas reales más antiguas del viejo continente.

Este país nórdico ha sido gobernado por reyes desde el año 872. En su historia, seis dinastías diferentes y más de 60 diversos gobernantes, entre los que destaca sólo una mujer, han ejercido el mandato por línea sucesoria. En la actualidad el título es meramente ceremonial, pues sus poderes son limitados.

CREDITOFOTO

Reino de Tailandia

Monarcas de Noruega

La línea de soberanos que antecedieron al actual rey Rama IX –quien ostenta el mayor reinado de la historia de Tailandia, con 69 años en el poder– se remonta a 1238. Si bien a lo largo de la historia de este país ha cambiado varias veces de nombre y de casas reales, la monarquía se ha mantenido por más de 700 años.

Este país del Sureste Asiático instauró su monarquía en el año 69, manteniéndose como forma de gobierno de manera casi ininterrumpida hasta el protectorado francés del siglo XIX. A mediados del siglo XX se convirtió en una república por la abdicación de su rey Norodom Sihanouk, quien en 1993 restauraría la monarquía.

Sultanato de Omán

Reino de Camboya

Desde el 751 (1,264 años) este país de la península Arábiga ha sido regido por una monarquía absoluta con primogenitura masculina. Durante gran parte del siglo XX mantuvo un régimen casi feudal, pero hacia 1970 el actual sultán Qabus ibn Sa’id Al Sa’id derrocó a su padre y comenzó un proceso de modernización.

La corte inglesa se inauguró con Offa de Mercia, hacia el 787, llamado el primer ‘rey de los ingleses’. La casa real británica es una de las de mayor renombre debido a la expansión que el Imperio británico tuvo entre los siglos XVI y XIX y que lo convirtieron en el mayor imperio de la historia. Aún mantiene 14 de estos territorios.

Monarquía británica

Reyes y reinas de Suecia Los orígenes de la monarquía sueca se remiten al año 970. Actualmente el papel del rey es protocolario al tratarse de una monarquía constitucional basada en la democracia parlamentaria. El rey no tiene injerencia en cuestiones legislativas. Es una de las pocas en que el poder puede heredarse a mujeres. Hacia 1297 Francesco Grimaldi capturó el Palacio del Príncipe de Mónaco, desde entonces es residencia oficial de la familia real. Ése fue el inicio de la dinastía Grimaldi. El Príncipe de Mónaco es monarca y jefe de Estado. Es uno de los tres Estados de Europa donde esta figura tiene injerencia en la política y el gobierno.

Soberanos monegascos

muyinteresante.com.mx 95

LÓGICA ILUSTRADA

96 muyinteresante.com.mx

I NV IER NO OOT OÑ

15 C a mi s a 115-2777

Pa nta l ón

113-0751 -LARGO 30113-0775 -LARGO 32-

Ca mis a

115-2739

Pa nta l ó n

115-3033 -LARGO 30115-3590 -LARGO 32-

CINT UR Ó N

115-9837

CALZADO

226-8446 [ Negro ]

consulta

nuestros catálogos en tus dispositivos móviles

www.andrea.com