Manual Quiropractica Enero 2016

QUIROPRÁCTICA PROFR. BENJAMÍN RÍOS FERMÍN 2016 AJUSTE CORRECTIVO DE COLUMNA INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN La Quiropráctica

Views 77 Downloads 0 File size 554KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUIROPRÁCTICA

PROFR. BENJAMÍN RÍOS FERMÍN 2016

AJUSTE CORRECTIVO DE COLUMNA INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN La Quiropráctica es la ciencia clínica que se ocupa del análisis y del tratamiento de los desequilibrios del sistema estructural, bioquímico, psicológico y energético del organismo. Los procedimientos quiroprácticos están orientados en la evaluación de los factores, causantes de los desórdenes biomecánicos y estructurales de la columna vertebral, capaces de afectar al sistema nervioso y los mecanismos naturales de los funcionamientos y defensa del cuerpo. La Quiropráctica tiene como objeto el restablecimiento del alineamiento estructural de la columna, el cual ejerce un efecto directo sobre la salud del individuo. La profesión Quiropráctica, es una poderosa fuerza inspirada para ayudar a estar consciente del equilibrio del cuerpo y de la necesidad de mantener libre de irritación neurológica al sistema nervioso. Es una rama del arte de curar de las medicinas manuales, y como ciencia se basa en la premisa de que la buena salud, depende, en parte, de un sistema nervioso normal. Las estructuras del cuerpo, tales como las células y los órganos, funcionan por los estímulos que transmiten los nervios. Cuando estos impulsos avanzan sin impedimento, los órganos y las células del cuerpo, logran funcionar normalmente. Cuando existe una interferencia (ya sea por intervención deficiente o sobre estimulación nerviosa) los tejidos u órganos no funcionan correctamente y estos pueden dar comienzo a un estado del mal funcionamiento. Aunque la columna brinda apoyo y protección a estos nervios vitales, también puede causar irritación al sistema nervioso, cuando éste ha perdido su estructura normal. La Quiropráctica, enseña que en el organismo existe una tendencia innata a mantenerse en buen estado de salud. Los accidentes, los cambios, los esfuerzos, la tensión, el agotamiento o cualquier otro factor que pueda causar un desplazamiento menor, o desarreglo de una o más de está vértebras, también pueden causar la irritación de las raíces de los nervios raquídeos, directamente por presión o indirectamente por medio de los reflejos. Esto a su vez, resulta en el mal funcionamiento del organismo. La Quiropráctica enseña que la presión sobre los nervios, o los reflejos nerviosos, puedan causar alteraciones en las funciones específicas del cuerpo, lo que resulta en una mayor susceptibilidad a las enfermedades. Al restablecer la condición de los nervios raquídeos, con lo cual se logra que su organismo opere más eficientemente. Se basa en el concepto de mantener la salud, a diferencia del de Tratar Enfermedades. Cuando una persona comprende el concepto de mantenerse, conoce que el cuerpo es capaz de permanecer saludable, siempre y cuando se le subministren los ingredientes esenciales y adecuados. Es decir, alimentos, agua, descanso, etc. TÉRMINO MÍNIMOS DE ANATOMÍA El quiropráctico debe manejar algunos términos de anatomía correctamente, para entenderse con los demás profesionales de la salud ellos son: PIERNAS: parte que va desde la rodilla al tobillo y NO la extremidad completa, puesto que la parte de la misma que está más arriba de las rodillas es el MUSLO. CADERAS: es la pelvis la parte baja del tronco. No la parte baja de a columna. PARAVERTEBRAL: que está a los lados de la columna vertebral.

DISTAL: la porción de una parte del cuerpo más alejada de la línea media del mismo. PROXIMAL: la porción de una parte del cuerpo que se encuentra más cerca de la línea media. LINEA MEDIA DEL CUERPO: línea imaginaria que divide el cuerpo desde la cabeza en dos mitades iguales y simétricas: Derecha e Izquierda. HEMITORAX: la mitad del tórax a cada lado de la línea media del cuerpo. Hay un hemitórax derecho y un hemitórax izquierdo. ANTERIOR: la que se encuentra situado en la región frontal del cuerpo cuando este se encuentra en posición anatómica. POSTERIOR: las partes del cuerpo que se ve mirando al paciente desde atrás cuando se encuentra en posición anatómica, forman la cara posterior de cada segmento del cuerpo. SISTEMA ÓSEO: el esqueleto constituye el armazón de nuestro cuerpo, sostiene todos los demás órganos, está constituido por huesos de variados tamaños y formas, unidos entre sí por las articulaciones. LA COLUMNA VERTEBRAL: es importante conocerla a detalle. Porque es el eje del esqueleto. Consta de 33 huesos llamados vértebras. En la columna se distinguen5 regiones, en cada una de las cuales las vértebras son distintas. REGION CERVICAL (NUCA): formada por las 7 vértebras de cuello, la primera se llama atlas, la segunda axis, las demás C3, C4, C5, C6, C7, respectivamente. REGION DORSAL: (parte posterior del tórax) sobre la región dorsal se levantan las costillas que a su vez forman el tórax, está constituida por 12 vértebras que van desde D1 la primera hasta D12 la ultima. REGION LUMBAR: (entre la región dorsal y la sacra) queda más o menos a la altura de los riñones, une la cadera con el tórax y está constituida por 5 vértebras que van desde la L1 hasta la L5. REGION SACRA: (parte posterior de la pelvis) formando un solo hueso (en realidad son 5 fundidos en 1) llamado sacro, unido a los huesos de la cadera y destinado a servir de apoyo a las piernas y alojar órganos muy importantes excretores y reproductores. REGION COXIGEA: es la especie de la cola final de la columna, constituida por 4 huesos fundidos en uno sólo también.

SISTEMA ARTICULAR Las articulaciones son las uniones de los huesos entre sí. FIJAS O MOVILES: llamada también suturas. Ejemplo: huesos de cráneo, cadera y los huesos sacro. SEMIMOVILES: son los cartílagos que le permiten un ligero movimiento a los huesos. Ejemplo: las costillas. MOVILES: son las más numerosas permiten amplios movimientos y forman las palancas que hacen posible la locomoción y el trabajo manual. Ejemplo: codos, rodillas, muñecas. SISTEMA CIRCULATORIO Se debe tener un conocimiento profundo de las arterias vertebrales que pasan por los agujeros costos transversos de la región cervical.

SISTEMA LINFATICO Sistema Nervioso: tanto SNC como el SN Vegetativo, simpático y parasimpático.

MODO DE ACCION DEL AJUSTE CORRECTIVO ACCION MECANICA Actúa sobre el disco vertebral, y a nivel de las articulaciones posteriores inter apofisiarias, desenganchando el repliegue de la capsula articular afectada, produciendo un chasquido característico. ACCION REFLEJA Sobre los músculos, tendones, ligamentos, sistema nervioso. Restituyendo el funcionamiento normal de todas las partes del organismo. ACCION SOBRE EL DOLOR A través de los mecanos receptores, desencadenando una liberación de neurotransmisores (endorfinas) provocando un efecto sedante. ACCION PSICOSOMATICA Al relajar al paciente se le induce a un estado de tranquilidad logrando que aumentan sus capacidades humanas y espirituales que favorecen su recuperación física. INDICACIONES DE LA QUIROPRACTICA PREVENTIVAS Tanto en la etapa pre patogénico y patogénico de muchos desequilibrios funcionales y orgánicos. MANTENIMIENTO POSTURAL Para las distintas posiciones de pie, acostado, sentado, como para realizar bien las distintas actividades de la vida diaria: levantar cosas pesadas, cargar un bebé, conducir un automóvil, etc. MANTENIMIENTO VASCULAR Arterial, venoso y linfático, etc. MANTENIMIENTO VISCERAL Debido a que facilita la velocidad de conducción nerviosa y evita la ptosis visceral. MANTENIMIENTO NEUROLOGICO Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA Autónomo y hormonal

CONTROL DE ESTRÉS BENEFICIOS DEL AJUSTE CORRECTIVO INDICACIONES CURATIVAS Síndromes de dolor, específicos o generales, de carácter funcional estáticos o dinámicos, en esqueleto axial o apendicular. INDICACIONES DE LA MANIPULACION VERTEBRAL EN QUIROPRAXIA SEGMENTO CERVICAL Tortícolis, cervicalgías crónicas, cefaleas musculares o mixtas (vascular-muscular), neuralgias cervicobranquiales pseudosinusitis, algunos vértigos, síndrome subjetivos de traumatizados craneales, algias de hombro-codo-puño, algunas precordmalgias, muchas dorsalgias reflejas. SEGMENTO DORSAL Dorsalgias de origen dorsal, síndrome de esguince costal, lumbalgias de origen dorso lumbar algunas suspendidas localizadas responsables según su ubicación causa de muchas afecciones pseudoviscerales (digestivas, vesiculares, ginecologías u orinarías) SEGMENTO LUMBAR Lumbalgias agudas, lumbalgias crónicas de origen lumbosacro, meralgias parestesicas (muslo), ciáticas, algunas algias de cadera-rodilla-tobillo cruralgias- segmento coccígeo coxalgia.

CONTRAINDICACCIONES ABSOLUTAS PARA MANIOBRAS QUIROPRACTICAS            

Accidente cardiovascular reciente de menos de tres meses de evolución. Procesos inflamatorios agudos, generales localizados. Menos si cruzan con fiebre, diarrea, deshidratación, malestar general, etc. Cáncer primario o metastasico menos si cruzan osteolisis. Osteoporosis acentuada. Insuficiencia basilar vertebral. Síndrome de comprensión radicular agudo. Malformaciones congénitas de columna vertebral. Hipermovilidad. Lesiones de latigazo en el raquis cervical. Personas con depresión extrema, neurosis acentuada y psicosis. Cualquier enfermedad. Aguda o crónica, que conduzca al paciente a un estado degenerativo importante, evitando sus actividades de la vida diaria. Síndromes Adictivos en etapa aguda: alcohol. Cocaína, etc.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS      

Embarazo. Evitar las manipulaciones durante el primer y último trimestre del embarazo, o después del parto 3 meses. Solo un quiropráctico experimentado puede ampliar el trimestre de acción. Niños. Pacientes con pérdida del conocimiento. Solo realizarlo un quiropráctico experto. Pacientes ancianos. Mejor practicar movilizaciones Osteopáticas. Algunas malformaciones congénitas o adquiridas.

EXAMEN CLINICO PREMANIPULATIVO   

Realizar un vistazo a pacientes. Erguido o decaído. Firme o flojo, malas o buenas posturas. Anamnesis interrogativo completo, inducir respuestas libres no obligadas. Uso de la escala del dolor numérica: de 1 al 10 explicar con claridad. En niños se puede usar la escala de colores donde hay mucho dolor es rojo y poco dolor es violeta y nada de dolor es blanco.

INSPECCION A. TEST DE POSICION ANATOMICA Es la postura a partir de la cual se establecen los nombres de los segmentos, y las medidas angulares en esta posición la persona se encuentra de pie, con ambos miembros inferiores ligeramente separados, los miembros superiores se dejan caer a los lados, pero quedan separados del cuerpo y la palma de las manos queda hacia delante. B. TEST MODIFICADO DE LA DRA. DEERFIELD Colocar al paciente en decúbito ventral, asirle los pies con las manos suavemente (pinza quiropráctica entre empeine y borde extremo) y observar cual pre-pierna es más corta. Luego levantar las piernas a un ángulo de 90° de los muslos respectivos, y observar lo siguiente: 

Si la pierna corta se detiene o se acorta, más aún, la subluxación está por encima de la D12 (es cérvicodorsal).  Si la pierna se alarga igualando o sobrepasando a la otra piel normal. La subluxación está por debajo de la D12 (es lumbo-sacra). C. TEST DE SCHOLER Con el paciente de pie o sentado medir distancia desde la S1 hasta 10cm. Hacia la columna lumbar baja,señalar con un marcador luego flexionando y volver a medir el punto anterior. Debe medir más o menos 14cm de amplitud para ser un test normal. Si mide menos de 10cm. O más de 14cm, hay una lesión quiropráctica.

MANIOBRAS DEL AJUSTE CORRECTIVO PREPARATIVO GENERAL PREPARACION DEL TERAPEUTA          

Contacto con Dios antes de empezar el día de trabajo. Actitud mental positiva y deseo sincero de ayudar (esto es fundamental) Condición de respeto (Profesionalismo). Esto es importante. Seguridad de sí mismo. Sin prendas que puedan limitar los movimientos o chocar con el paciente (para evitar lesiones) como los anillos, relojes, etc. Buena presencia, camisa manga corta o bata, pantalón cómodo y zapatos de goma o tenis es el atuendo adecuado. Hablar lo menos posible para lograr mayor concentración en su trabajo, esto determina en gran parte resultados positivos. Pulcritud: manos limpias, uñas cortas, ropa en buen estado. Temperatura de las manos templada, si las manos están frías puede frotarlas en forma suave pero segura para calentarlas, un poco antes de iniciar el tratamiento. El terapeuta debe disponerse a entregarse humilde e incondicionalmente a su paciente, con quien sostendrá no solamente un contacto físico directo sino un contacto psico-espiritual que conlleva a una mayor colaboración del mismo.

POSICION DEL PACIENTE PARA EL CHEQUEO INICIAL    

Pacientes en decúbito ventral (boca abajo). Separar los brazos del cuerpo, esto se logra colocando las manos en la cintura. Alinear al paciente. Colocar suavemente las manos en la espalda del paciente por algunos instantes, estando el terapeuta en estado de paz. Palpar con las yemas de los dedos para hacer las siguientes observaciones: o Escoliosis o Rotación o desalineación o Retrolistesis o anterolistesis o Contracturas musculares o Datos de radiculitis o Cifosis o Hiperlordosis

AJUSTE DE LA COLUMNA DORSAL   

Ejerce presión perpendicular en toda el área de vertebras dorsales, cada 4-5cm. No se apoye sobre ninguna parte ósea, hacerlo sobre la musculatura paravertebral La presión es progresiva hasta hacerla intensa. Presionar con el peso del cuerpo u hombros, no con la fuerza de los brazos

 

En los espacios interescapulo-vertebrales y en las primeras vertebras, la presión se hace desde la cabeza del paciente y con el canto de las manos. Masaje profundo a toda la musculatura paravertebral y sobre todo a zonas de ganglios simpáticos.

CERVICO- TORAXICA   

Ajusta las tres últimas cervicales y las primeras tres dorsales. Paciente que continúa en decúbito- vertebral El terapeuta está colocado directamente encima del cuello del paciente, y muy cercano a él. Con una mano, le detendrá el cuello y el primer dedo el cuerpo de la 7ª cervical. La palma de la otra mano, se coloca en la mejilla del paciente, los brazos del terapeuta quedan paralelos. Se hace un movimiento corto y rápido, que se realiza con los músculos pectorales en sentido contrario. Después se da masaje muscular profundo a toda la musculatura paravertebral de la región.

AJUSTE A COLUMNA LUMBROSACRA (CRUZADO)     

Manos de terapeuta cruzadas, para apoyarse arriba en el borde distal de las últimas costillas y hacia abajo en la parte alta del glúteo del lado contrario. Presionar al mismo tiempo con ambas manos. Con una mano, hacia afuera y hacia arriba y con la otra mano hacia fuera y hacia abajo, mientras se carga el peso del cuerpo. Repetir esto de lado contrario. Hacerle igual, pero ahora la mano superior. Presionar hacia arriba, colocada a nivel de las primeras lumbares, y la inferior presionar hacia abajo, colocada sobre el sacro. Aflojar la zona lumbo-sacra y dar masaje a musculatura paravertebral lumbar.

TORSION Ajusta:    

Las últimas tres dorsales. Todas las lumbares La articulación Lumbo-Sacra Las articulaciones Sacro-Iliacas.

Pasos a seguir:         

Paciente de costado, lo más alejado del terapeuta La pierna de abajo recta, la de arriba doblada a 90° Flexionar el tronco más o menos a 30°, traicionando el bazo de abajo, con la mano apoyando la cabeza sobre esta. La otra mano colocarla en la cintura. Girar la cara hacia arriba. Sosteniendo la pelvis en esa posición con el brazo girar hacia atrás la parte superior del tronco, empujando el hombro varias veces Tomar las dos manos, llevarlas por el frente a la altura de la cara. Dar masaje profundo a músculos paravertebrales de la región lumbar y dorsal baja. Hacer lo mismo del otro lado.

PIE-RODILLA    

Paciente continua boca abajo El antebrazo del terapeuta se coloca en el hueco poplíteo Con la otra mano, el terapeuta toma las puntas de los ortejos (dedos de los pies) y flexionar la pierna, forzando la flexión varias veces Masaje muscular muy profundo en ambas piernas pero el avance es siempre hacia arriba

ATLAS-AXIS         

Ajusta las primeras cinco vertebras cervicales Puede hacerse con el paciente sentado o en decúbito dorsal Decúbito dorsal el terapeuta se coloca a la cabeza del paciente Con la mano derecha inclina la cabeza del paciente a ese lado, como dirigiendo el oído a su hombro y la detiene ahí. Con la mano izquierda, toma la barbilla y gira suavemente la cara hacia el lado contrario, hasta que llegue al máximo de flexión. Dar un jalón extra-rápido y corto en el mismo sentido. Hacer lo mismo del otro lado. Masaje a músculos paravertebrales, desde las últimas dorsales, toda el área cervical y occipital. Al final, los últimos movimientos del masaje, son rotativos y se hacen cada vez más lentos hasta casi suspenderse. Colocar las yemas de los dedos en ambas regiones temporales y quedarse en ARMONIA en esa posición por lo menos dos minutos.

ANEXO CAUSAS PSICOLOGICO-EMOCIONALES MUY FRECUENTES DE LA DESALINEACION EN LA COLUMNA VERTEBRAL 1C. algún tipo de temor. (Tratar de huir de la vida o el qué dirán los vecinos o mi familia) 2C. Resentimientos hacia una persona, indecisión y culpa. Rechazo a la espiritualidad que usted tiene en este momento. 3C. Tratar de culpar a otros de errores nuestros. 4C. Coraje, ira, amargura en nuestra vida. 5C. Temor a fallar en las tareas que estamos realizando. 6C. Cargas en nuestra vida en común y tratar de arreglar la vida de los demás. 7C. Confusión en las acciones o en las decisiones que usted tiene que tomar. Ira o impotencia de no arreglar las cosas como deben de ser. 1D. Temor a enfrentarse a la vida. O puedo manejarlo o no tengo suficiente capacidad como para que pueda enfrentar los problemas. 2D. Dolor. Yo soy el que sufre, todo o todos me hacen daño. 3D. Problemas que tuvieron una repercusión muy fuerte en el pasado y tiene reminiscencias en la actualidad. 4D. Pensamientos para hacerle daño a una persona que nos ha dañado. Coraje y resentimientos a seres que nos han dañado de alguna forma. 5D. Tratar de tener sentimientos de condena. Rechazar nuestras emociones. 6D. Preocupaciones por nuestro futuro. Ira con nuestro presente. 7D. Dolor en el corazón y en los sentimientos por gente que nos ha dañado y ha tenido repercusiones en nuestra vida. 8D. Obsesión por pensar en fracasaran nuestros proyectos o tareas cotidianas. 9D. Sentirse uno la víctima y tratar de culpar a otros de los errores que hemos cometido a lo largo de nuestra vida. 10D. Tratar de esquivar las responsabilidades al decir “es tu culpa”. 11D. Baja estima. Miedo a relacionarse con nuestros semejantes. 12D. Repudiar nuestra vida, ya que no nos satisface. 1L. Sentirse inseguro. Llanto por una desilusión en nuestro corazón, necesidad de estar solo. 2L. Dolores y repercusiones de nuestra infancia. 3L. Odio a sí mismo y en algunos casos abuso sexual. Culpa. 4L. Inseguridad en nuestra economía. Temor en la carrera en la que nos desenvolvemos y rechazo a la sexualidad. 5L. Inseguridad y dificultad para comunicarnos.