Mi Diccionario Congo

Mi Diccionario Congo �NDICE �ndice / 5 Nota de los editores 16 Un punto de partida / 7 Pr�logo l ll Vocabulario usado po

Views 365 Downloads 118 File size 438KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mi Diccionario Congo �NDICE �ndice / 5 Nota de los editores 16 Un punto de partida / 7 Pr�logo l ll Vocabulario usado por el sacerdocio de sutamutokuni en Cuba / 19 Otros vocabularios / 45 Bot�nico EspaAol-Cong!o 4 7 Congo-castellano-lucum/� 52 De animales EspaAol-Cong/o 6 5 Congo-espa�loll67 De astronom�a y geograf�a Espafiol-Congo1 70 Congo-espaho1l 7 1 Del cuerpo humano EspaAol-Cong1o7 4 Congo-espafioll75 De las enfermedades Espafiol-Congo1 77 Congo-espaho/l 78 De la familia y la sociedad Espahol-Congof 79 Congo-espafio!l 8 1 De m�sica Espa�ol-Congo1 87 Congo-espa�to1l 88 De saludos EspaRol-Cong1o9 7 Congo-espaAoll98 Sobre religi�n / 99 Espafiol-Congol 101 Congo-espa�lo/l 105 Anexos l 137 Sistema num�rico ! 139 Santo Cristo de Buen Viaje / 140 Bibliograf�a / 164 El Dr. Teodoro D�as Fabelo, investigador cubano, profesor universitario y disc�pulo de Fernando Ortiz, de+ en 1974 los originales de la presente obra bajo la custodia de la Oficina Regional de Cultura para Am�rica Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en La Habana. Para llegar a este libro, ha sido necesario someter el original a una cuidadosa revisi�n. Primero en manos de especialistas de la Casa del Caribe en los sistemas m�gico-religiosos cubanos, quienes examinaron aquellas zonas del texto que hubieranpodidoperder actualidad con el paso del tiempo. Luego correspondi� al Departamento de Publicaciones de esa instituci�n un arduo trabajo editorial, sobre todo porque el original dejado por el Dr. D�az Fabelo no estaba listo para su publicaci�n. Hubo que reordenar todo el texto, cotejar los diferentes vocabularios entre si unificar graf�as decidir sobre erratas y errores de procedencia diversa, etc., y esto sin la presencia del autor. Los valores intr�nsecos de la investigaci�n realizada por el Dr. D�as Fabelo justtfkan los esfuerzos de las instituciones responsables de esta edici�n. UN PUNTO DE PARTIDA El Diccionario de la lengua conga residual en Cuba constituye una de las apor&ones m�s significativas en los �mbitos lingu�stico y religioso para el estudio de la

�bantuidad� hispanoamericanae n general,y cubanae n particular. Las investigacionesd e TeodoroD �az Fabelo plasmaron en un trabajo finalizado en 1972, cuyo manuscrito se conservb en la Biblioteca Nacional Jose Marti y en el fondo documental de la ORCALC / UNESCO en La Habana, siempre con la idea de su posible publicaci�n. Con el paso del tiempo y habida cuenta de la importancia de la investigaci6n para el estudiod e la ra�z negroafricanad e Cuba,s ei niciaron contactosp aras u publicaci�n entrel a ORCALC / UNESCO, la Catedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcal� y la Casa del Caribe de Santiago de Cuba. Ello ha hecho posible la edici�n conjunta de la obra dentro de la colecci�n Africania, de la Universidad de Alcala, y las ediciones de la Casa del Caribe, con los auspicios de la ORCALC / UNESCO. La llamada �lengua conga� de Cuba tiene sus or�genes en las lenguas banh�es habladas en parte de los actuales estados de Angola, Congo y Rep�blica Democr�tica del Congo y, muy particularmente, en la familia de lenguas k6ongo (zona H seg�n la clasificaci�n de las lenguasb ant�esd e Malcom Guthrie). A ester especto,c abes efialard os caracter�sticasd el kik�ongo: por una parte, su pluralidad dialectal, y por otra, la existencia de una lengua vehicular (monokutuba / munukutuba, kituba, ikelevd, kikongo ya leta, kikongo vehicular) no s�lo intra-k�ongo sino asimismo para poblaciones no-kik�ongo hablantes de la regi�n. El hecho de que en Cuba -y en otros pa�ses iberoamericanos- se haya retenido el t�rmino Congo / conga en detrimento de otros etnbnimos bant�es se debe, sin duda, a diversas causas. Entre ellas puede mencionarse la procedencia k�ongo de un numeroso contingente de esclavos, el prestigio que le confiri� el peso demogr�fico, cultural y pol�tico -especialmente con la creaci�n del Reino Kongo en el siglo xv+-, as� como el surgimiento de una lengua vehicular k�ongo que facilitarta la comunicacibn y el comercio (incluyendo la trata de esclavos) y la ubicaci�n de los puntos de embarque de esclavos en areas kik�ongo hablantes del litoral atl�ntico africano, desde donde se enviaban a America personas oriundas de diversos grupos etnoculturales, pero que serfan identificados como �congos� por el emplazamiento de su lugar de salida del continente. De esta manera, bajo la designaci�n de Congo se englobar�a un amplio espectro de pueblos y lenguas bant�es del Africa centrooccidental, como queda demostrado por las investigacionesl ingil�sticas e hist6ricas afroiberoamericanass, in que por ello se deje de reconocere l papelp reponderanted esempefladop or los pueblos,l enguasy culturask �ongo que,a pesard e su diversidad,m anten�an- y conservan- unah omogeneidadb, ased e una identidad pan-k�ongo. Varios investigadoresc ubanosh an abordadoe l estudio de la influencia k6ongo desde un enfoque ling��stico y religioso, ya que ambas areas culturales est�n Intimamente relacionadas por la naturaleza de las sobrevivencias congas. En la actualidad, estas influencias

se detectan en las lenguas rituales -el llamado palerc+ de la regla de palo mayombe, regla conga, regla de palo monte e incluso en el lenguaje flafligo o abaku� de la sociedad secreta y en el espahol de Cuba. 8 DKCIONARIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA En el caso del espatIo hablado en Cuba, en la Bpoca esclavista, se utiliz� el bozal como modalidad necesaria del espat�ol que permitiese la comunicaci�n entre esclavos y amos, cuando aquellos proced�an directamente de �frica y no conoc�an el castellano. Actualmente, se puede identificar �bantuismo� y �k�ongoismo�, es decir, pr�stamos de estas lenguas incorporadas al espa�ol empleado en la isla. Estas aportaciones en los aspectos l�xico-sem�ntico, morfosint�ctico, fonol�gico y fondtico han sido analizados por Femando Ortiz (Glosario de afionegrismos), Sergio Vald�s Bernal (Las lenguas del @ca subsahariana y el espa�ol de Cuba), Jorge Garcia Gonzalez y Gema Valdts Acosta (Restos de lenguas bant�es en la regi�n central de Cuba), Jorge Garc�a Gonz�lez (Remanentes lingii�sticos munsundis: un estudio descriptivo), Gema ValdQ Acosta (Descripci�n de remanentes bant�es en Santa Isabel de Las Lajas), Jes�s Fuentes y Griselda Gonz�lez (Bantuismos y voces bant�es en la obra de Fernando Ortiz: una aproximaci�n cr�tica), etcetera. En lo que se refiere a las lenguasr ituales, el palero puedec onsiderarsela lenguac onga por antonomasia y en ella se encuentra con mayor pureza el legado lingil�stico bant� de Cuba. Su investigaci�n tiene un doble interes: como parte de la cuban�a y como el estudio de la propia lengua k�ongo y de otras lenguas bant�es de Africa. En lo que respecta a la elaboraci�n de diccionarios, se cuenta con los trabajos de Lydia Cabrera (Vocabulario Congo: El bant� que se habla en Cuba), Lydia Gonz�lez Huguet y Jean Ren� Baudry (Voces bant� en el vocabulario �palero �), GemAn Granda (De la matrice africaine la langue �Congo � de Cuba. Recherches pr�liminaires), Jes�s Fuentes y Grisel G�mez (Cultos afrocubanos. Un estudio etnolingii�stico). Entre otros estudios de interts ling��stico sobre el palero se pueden citar los de Miguel Bamet (Cultos ajiocubanos. La regla de ocha. La regla de palo monte), Lydia Cabrera (Reglas de Congo, palo monte mayombe y regla kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje), Luis Beltr�n y Zola-neVunda (�Les survivancesd u kik�ongo en Amerique hispanophone:le casd u �palero� � Cuba�), y Jes�s Fuentes y Grisel G�mez (�Ra�ces bant�es en la regla de palo�). De estos trabajos, y a pesar de sus limitaciones, el m�s utilizado por los investigadores ha sido el vocabulario palero preparado por Lydia Gonz�lez Huguet y Jean RenC Baudry, quiz�s por ser el �nico que intenta presentarlo con sus posibles equivalencias laris (laadi), variante dialectal genuina del kik�ongo y en monokutuba, lingala y kiswahili vehiculares. El I�adi resulta, obviamente, la lengua en la que se encuentra mayor n�mero de

voces semejantesa l palero. La valiosa contribuci�n de Teodoro Diaz Fabelo quiz�s sea la m�s completa como diccionario del l�xico Congo, y ofrece una introducci�n a otros aspectos, como la oralidad (proverbios) y la religi�n paleras. El diccionario puede tambitn servir como punto de partida parau n nuevo y m�s especializadoe studio,e n �frica y con investigadoresb ak�ongos, sobre los or�genes bant�es y k�ongos de la lengua conga de Cuba. DR. LUIS BELTRAN VICE-RECTOR DE RELACIONES INTERNACIONALES COORDINADOR DE LA C�TEDRA UNESCO DE ESIWDIOASFR OIEIEROAMERICANOS UNIVERSIDAD DE ALCALA DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA PR�LOGO En toda religi�n hay oculta una filosof�a y expuesta una teolog�a. Los paleros han sido acusadosd e id�latras, fetichistas, polite�stas,m agos,a sesinos,b ebedoresd e sangred e niBas blancas, ladrones, vagos, delincuentes natos y de negros remisos a dejar explotar su fuerza laboral por los blancos amos de tierras, bienes ra�ces, esclavos, animales, plantas, dinero, poder, gobierno, comercio y ejtrcitos y leyes. No interes� a los intelectuales cubanos profundizar en los estudios sobre ellos. T�midamente Fernando Ortiz abri� los trillos por la m�sica. Lydia Cabrera dijo malamente en su libro El monte lo que malamente le informaron. S�lo Estefan� Ventura inici� los estudios de la cultura paleta en su obra El palo monte (1968) con mejor metodologla. Esta obra me estimul� a revisar mis notas y las informaciones a mi alcance para estructurar el presente diccionario, donde he recogido todo cuanto conven�a para profundizar en el estudio del &rea bant� de Cuba. Muchas ignorancias se resuelven aqu�; muchos errores caen por su base; muchas mentiras y acusaciones se derrumban; muchas cuestiones quedan abiertas a los estudios. Se ve claramente en el todo hist�rico-cultural bant� que las acusacionesd e los blancos-amosb uscaband efender sus intereses econ�micos y no estudiar cient�ficamente a los congos; que la mayor parted e aquellasa cusacionesp od�ans er aplicadasa quienesl as lanzaronc ontra los trabajadores negros. ETNOLOG�A Y VITALISMO Etnolog�a: Ciencia que estudial os pueblosy susm anifestacionesc ulturalese n relaci6n con el habitaculo, las vecindades y la duraci6n hist�rica. La etnolog�a comprende a la culturolog�a o antropolog�a cultural, y se apoya en la antropolog�af isica y la zoolog�a.L a etnolog�ae nfocay desenvuelvee l estudiod e las creencias, tradiciones,a rtes,e conom�a,ju egos, artesan�ast,e cnicas,h abitos, complejo alimenticio, de amor y producci�n. Estudia las ideas todas y el lenguaje de los pueblos; estudia

los grupos humanos y sus instituciones, el folklor; estudia la presencia demografica y cultural desdes uso r�genesp arae stablecerlo s m�dulos de desarrolloy proyecci�n.E studia origen, estructura, funciones, relaciones y desarrollo de cada cultura. El folklor, como estudio de las tradiciones populares, es uno de los campos de la etnolog�a. El inter�s por los estudios etnol6gicos se inici� cuando los miembros de un grupo se interesaron por conocer apariencias flsicas, h�bitos, costumbres, credos, lenguaje, econom�a, vivienda, econom�a territorial, regimen femenino, prop�sitos y poder de los vecinos, ya amigos, ya enemigos. La vecindad, la amistad, la enemistad y el comercio motivaron el interts etnol�gico. Los dirigentes de los reinos e imperios antiguos buscaron la informaci�n sobrel os pueblose n los cualess e interesabany, asimismo sobree l propio. Los egipcios, asirios, fenicios, griegos, hind�es, chinos, mongoles, japoneses, romanos y SUS descendientesa prendieronc �mo eran,c re�an,p ensabany obrabanl os pueblosp or los que se interesaron, los cuales viv�an en un determinado habitaculo con una topografla, clima, vegetaci�n y animales. Conocieron de sus historias, literaturas y adelantos en los distintos camposc ulturales; se interesarone specialmentee n las mujeres, la econom�ay las armas militares. En los finales del siglo xv los portugueses y espafloles se interesaron en los 12 DICCIONARIOD ELALENGUACONGARFSIDCJALECNU BA informes sobre territorios, habitantes, recursos y comunicaciones con los habitsculos de pueblosa lejadosy desconocidosp ara los europeos. En 172 1, con la obra del jesuita frances P. Lafitau titulada Moeurs des sauvages americains, la etnolog�a gana categor�a de ciencia moderna. Despu�s los romamicos se sirvieron de los primitivos para reivindicar la poes�a, el mito y el sentimiento frente al racionalismo. A esa actitud correspondi� el tard�o romanticismo del siboneyismo cubano, que revivi� al indio desaparecidoh, uyendod el negrop resente. En 1760 Charles Brosses public� Du culte des Deux Fetiches, y esa obra llev6 a Augusto Comte, el creador del positivismo, a establecer que la evoluci�n del pensamiento religioso recorre las siguientes etapas: 1. Culto de los fetiches, Per�odo teol�gico de la evoluci�n cultural de la humanidad, que da lugar a 2. polite�smo, adoraci6n de muchos dioses, y 3. monote�smo, adoraci�n de un solo dios. Augusto Comte escribi6 la obra Cours de philosophie positive (1830-18421, la cual tuvo una gran repercusi�n. E. B. Tylor tom6 el esquema evolutivo de A. Comte, pero sustituy� el concepto de �fetichismo� por el de �animismo�, que se estructura con la noci�n de entidadese spirituales,r esultadoo n�rico como consecuenciad e las proyeccionesy funcionesd el �alma� mientrase l cuerpod uerme;t ambien como consecuenciad e la

creencia de que los espiritusd e difuntos se apareceny tienenm anifestacionesd iversas.L a teor�a animista es vitalista, parte del reconocimiento de lo vital, de que la vida es activa e imperecedera,~ 610s et ransformae n suse voluciones,n o admite la muerte, sino la transformaci�n. El vitalismo an�mico dio v�a a la psicolog�a y recogi6 los frutos de la quimica y la fisiolog�a. El vitalismo an�mico fue estructurado en las antiguas civilizaciones del oriente, y en cada civilizacibn y pueblo cre� motivaciones para la religi�n, la magia, la producci�n, el comercio, la literatura, el teatro, la guerra y todo el obrar humano. Los egipcios desarrollaron la teor�a del Ka y del Yo en relaci�n con Ra, hacia los tiempos de Nefertitis. Los caldeos y asirios desarrollaron los sueflos y la astrolog�a, impulsando la astronom�a, las matem�ticas, los or�culos y la orientaci�n de la personalidad. Los hind�es hicieron un complejo mundo de almas con ideas basicas animistas, como los egipcios. Los griegos tomaron de los antecesoresi,n cluyendo la mariposac hina que cumple la ley del 3 y representa, como el Oy� lucum�, el alma. El paganismo, como todo polite�smo, dio vitalidad a lo existente, y as� lo anim� todo de potencias ocultas que eran almas y dioses. La ciencia positiva y experimental y la filosofia materialista que le sirve de base, arruinaron las personificaciones o antropomorfiiciones del vitalismo, pero no al vitalismo, que subvive como �movimiento dialectico, actividades vitales, movimiento de part�culas at�micas y como fuerza�. El reconocimiento de la existencia de la vida como movimiento creador y transformador de todo, es hoy d�a la noci�n mas purificada del vitalismo evolutivo. Las fuerzas vitales han sustituido a los dioses, santos, almas, demonios y demas entes personificados. El viento, el fuego, el sol, no son diosess ino fuerzas,a la vez que causasd e fuerzasa t�micas.P erot uvo necesariamenteq ue evolucionar esta concepci�n desde el animismo. TEODOROD �AZF ABELO 13 En 1871E dwardB urnettT ylor public� su libro Culturusprimitivm, y Ilev la etnolog�aa l positivismoe volucionistac, on lo ques eg an�c laridadc onceptuasl obrel a pluralidadd emogr& tico-cultural,s obreo r�genesy desarrollog enerald e las culturas,p artiendod e un grupoh omog�neoy simpleq ue se diversific6 y lleg�, evolucionandog radualmenteh,a stal as formasm as complejasd el desarrollof enot�picoy cultural.P or esat poca sep artib de la antropolog�aft sica griega y se desarrollaronlo s estudiosd el hombrep rimitivo a partir de los restosh umanos encontradosL. a arqueolog�ae ntr�a l �mbitoc ient�fico comoc ienciaa uxiliar de la etnolog�a. Es l�gico que el vitalismo animista fuera la consecuenciad el asombroy la admiraci�n ante lo que se manifiestan aturalmentep aral os hombres,d esdee l paleol�tico inferior hasta

el descubrimiento de las leyes en la ciencia racional y experimental. Tras del animismo debi� aparecerl a adoracibna esep oder invisible que alumbra,m uevee l aire, es el mar, es la luna, es el bosque, es un ser natural causal. Del asombro a la admiraci�n, y de esta a la adoraci�n, que asociada a la imaginaci�n encontr� apoyo de la creencia de causalidad, fue posible el t�tem, el fetiche y el antropomorfo, tres elementos deificados, tres s�mbolos de fuerzase spiritualesc ausadasy causantesq ue poblaron la mented e polite�smo, el cual fue socializadoa semejanzag rupa1f amiliar, dondeu n dios padrey una diosa madre reg�an. Es cierto que detras del polite�smo fetichista o totemista se mantuvo siempre un concepto claro sin antropomorfismo, fetichismo o totemismo para los altos sacerdotes y sacerdotisasE. l sol no es un dios humano,s ino un ser natural con fuerza; igualmentes on concebidoso tros astrosy agentesn aturales.E l sacerdoted e palo monte sabeq ue tal o cual palo, animal, sustancia, ser o agente natural no es un dios, sino una fuerza, un poder que puedep roducir efectosd efinidos que Cl conocep or ense�anzao ral y pr�ctica reiterada.� l sabe que las plantas tienen una vitalidad de distinto grado en distintos momentos solares o lunares. �l sabe que puede apoyar la idea sugestiva que condicione la mente utilizando como s�mbolos partes del cuerpo de un animal. Maneja asi un mundo de ideas simbolizadas en cosas materiales que relaciona entre s� para que la mente subjetiva funcione en ese esquema-trabajoc on el que obrar� sobre otras mentes. Esta manera de obrar es magia espiritualista, como la ha conceptuado el profesor Leonardo Betancourt. Con Tylor, con la teor�a del animismo, se inici� para el Occidente la etnolog�a religiosa en el plano cient�fico. Le siguieron Robert Ranulph Marett y James George Frazer en la constituci�n de la corriente mas representativad el evolucionismoe tnol�gico. El presented iccionario es un estudioe tnol�gico que parted e investigacionesd e campo en el �rea de cultura bant� residual en Cuba. LAS LENGUAS BANT�ES EN CUBA Los caracteresg eneralesd e la familia o grupo de idiomas llamadosb antt�ess on: palabras polis�labas; escasez de diptongos; uso del prefijo bu para el plural de los nombres; muy pocos adjetivos, a los que sustituyen casi siempre con participios; expresi�n de los casos por medio de preposiciones y formaci�n de diferentes verbos por variaci�n de la terminaci�n de uno. Se reconocee l basamentob ant� de una lengua,t ambien, por la presencia de radicales como nt�, cabeza, hombre; nsambi o sambia, dios; muana, persona; ba, prefijo personal plural que se presenta tambi�n como amu, mu, WU, todos derivados de aba; p.e.: ba-teke, donde teke significa pueblo. 14 DICCIONARIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA

Seg�n el Webster s New International Dictionaty of the English Language, 1954, el bant� es la familia de lenguas mas importante en �frica al sur del Sahara. Incluye el zulukafir, swahili, kongese. Exceptuando la hotentote, las lenguas bushman, y posiblemente las de los pigmeos, todas las lenguas del Africa del Sur, desde Biafra -al norte del Congohasta las vecindades de Zanz�bar, son bant�es. Las lenguas bantt�es poseen una considerable flexibilidad pues hacen sus inflexiones mediante prefijos y sufijos. Poseen genero sexual y los nombres pertenecen a varias clases aunque las mas importantes son la de lo animado y la de lo inanimado. En Cuba se hablaron tantas lenguas tribales bant�es como pueblos fueron tra�dos bajo la denominaci�n de congos. Se han contado 60 de esos pueblos, cuyas lenguas han venido desapareciendop ero dejando un residuo como sucedi� con los indocubanosy los lucum�es. Entre las lenguas tribales bant�es que m�s han influenciado en Cuba tenemos la br�kama, que es semibant� y se conserva ritualmente entre los miembros del secreto del ekue. Mi abuelo materno hablaba luango, ntotela y musundi. Mi madre hablaba con su padre en luango. Esta es una de las lenguas que m�s vocabulario residual ha dejado vigente. Pero es indudable que al revisar este vocabulario, encontramos muchas palabras procedentes de otras lenguas congas, entre las que debemos destacar la de los mayombe. El estado de este l�xico residual bant� es de franca desintegraci�n, como sucede en lucuml y sucedi� en galaico, catalan, &,tscaro vizca�no, cantones y otras lenguas de minor�as culturales. La lengua cubana viene evolucionando hacia una homogeneidad de las c�lulas originarias. En ese proceso cada lengua ha dejado marcas que influyeron en la alteraci�n de la expresi�n del cubano en las distintas areas demogrriticas; las areas se han interferido y han ido matizando maneras de hablar de regiones y provincias. Desde 1959 el modo de hablar de los provinciales de Oriente se ha generalizado mucho. Las lenguas bant�es han pasado numerosas palabras al l�xico general de Cuba, como en los casos de mani, bemba, gangulero, sambia, mayimbe, Congo, suns�n, mojarra, tojosa, mondongo, entre otras muchas. UNA LENGUA SEMIBANT� La lengua br�kama maf�6n usagar�, de origen calabar�, conservada como lengua ritual de los abaku� de Cuba, es del tronco ling��stico bant� porque posee los siguientes indicios: Abas� es la gran fuerza suprema madre o padre todopoderoso de la naturaleza. Esa es la idea de Nsambia. Aba, muna, wa, bu, son prefijos. Los sonidos m y n delante de las palabras, que se combinan con consonantes; ng es prefijo de poder en Congo y en br�kamo; ntntti es ra�z bant� referente a la cabeza y a la psiquis. Voces brkamas que han pasado al habla com�n de Cuba: ASERE: Gracias. BMJACA: Pez. BIAJAIBA: Pez. BONG�: Dos tamborcitos.

BONGOSERO: El que toca bongoes. EK�N: Instrumento musical metalico. FAMBA: Templo. TE~D~RO Dhz FABELO 15 GAND�T: razo no personal.A bakub y ngang�u sang and�. huwn: Maestro abakua desencarnado. JIRA: Excremento. KALABAR�G: ente del Calabar. MAIQ: Pez. MOROFQC:a beza. �AEROC: erdo. ha: Vegetal. �AMPEM:u erto. �ANGADOJo: robado. ��NGARAC:o munitario. �ANKUES: e muri�. ���IGoA: baku�. �ATO: De nariz de negro (aplastada). OKOBIOH: ermanod e religi�n. Ou&: Un vegetal. SHEBERAEu: torizado, con autoridad. UM~N: Agua. Y�ru3w Compa��ero. Debemosa dvertir que los catalanes,m allorquines,m enorquines,a ragonesesg, allegos y �uscarose stuvierone n el poblamientod e Cubae n gruposd e miles por varios siglos, y sin embargo los residuos de sus lenguas solamente se localizan en apellidos y en algunos nombres de lugares. La lengua castellana era la imperial y la del adoctrinamiento compulsado. No hablarla bien provocabac ensuras,c r�ticas mordaces,d esprecio,m al trato, burla y represi6ne con�mica, social y cultural. As� han sido todas las lenguas de los amos que se imponen e imperan. A los amos dogm�tico-dictatoriales, de castigos crueles, se les imita en todo para transmutarlos; ese fen�meno conlleva hablar como los amos para valer y supervivir. El grupo de los amos se debilita cuando todos lo imitan y se le iguala en muchas de sus caracter�sticas. Los amos castellanos en Espaf�a absorbieron a individuos de otras culturas peninsulares, los que ganaron abolengo para ser funcionarios, clerigos, militares o poder pasar a Indias como representanteds el poder, la civilizaci�n y la voluntad imperiales.A ca los no transculturadose n Espa�lal o lograronb ien, mal o regular. Ese es el casod e los peninsulares que vinieron hablando lenguas regionales de franco sabor tribal. El casod e los congosy dem�se tniasa fricanasf ue semejantep, ero perduraronm as sus lenguasq ue las regionalese spatlolasN. adie ya hablal enguasr egionalese n Cuba,m ientras todav�a se habla algo de las lenguas africanas. EL ORIGEN DE LA LENGUA PALERA RESIDUAL DE CUBA Un reflejo de la complejidad lingu�stica de los pueblos bant�es que participaron en el poblamiento africano de Cuba aparece en este diccionario colectado entre los

iniciados en 16 DICCIONARIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA las �rdenes m�sticas religiosas del palo monte. El grueso del vocabulario esta integrado por l�xicos originarios de lenguas imperiales, de reinados, clanes y familias. Se reconocen voces del ki-luango, ki-yombe, ki-lari, munukutub�, ki-lingala, ki-swahili y kikongo, etc�tera. Hay una investigaci�n lingu�stica titulada �Voces bant� en el vocabulario palero �, por lti Dra. Lydia Gonzalez Huguet y el Ing. Jean RenC Baudry, reportada en el No. 3, enerojunio, 1967, de la Revista Cubana de Etnolog�a y Folklore. En esta investigaci�n se demuestra que dentro del habla bantt� de los paleros cubanos, en 359 palabras, hay: 141 voces ki-lari, 116 voces munukutub�, 57 voces ki-lingala, 19 voces ki-swahili, 26 voces sin localizar. Se explica que el ki-swahili tenga un aporte de 5,5 %, pues es una lengua de pocas ra�ces bant�es y mucho l�xico arabe, adquirido en el sudeste costero de �frica, donde se origin�. La presencia de tantas voces ki-lari, munukutub� y ki-lingala en el habla de los paleros de Cuba es un buen descubrimiento. La presencia ki-lari alude, seg�n la investigaci�n citada, a los sundi, que es el pueblo mu-sundi, localizado en Cuba. El munukutub� es el ki-kongo de los ba-kongos. La lengua de este pueblo deriva del ki-l.ari, que a su vez lo hace del ki-sundi. Del ki-sundi nacieron el ki-lari y el ki-kongo o munukutub�. Tenemos que considerar que esos pueblos son parientes y coinciden en credos, pr�cticas y territorios. La presencia del habla ki-lingala en el bant� de Cuba es un descubrimiento novedoso, y m�s a�n lo es su semejanza con el vocabulario del tronco ki-sundi de los musundi, que fueron abundantes en Cuba colonial. En Cuba se localiza la numeracibn palera, de gran semejanza a la ki-konga, El hecho de que de la orden m�stica religiosa kimbisa deriven las otras tres �rdenes de palo monte cubanas debe inducimos a creer que el lenguaje bant� de los paleros cubanos posee el l�xico b�sico religioso de los ma-yombe. Voces del ki-yombe de los mayombe provenientes del sistema m�gico religioso kimbisa est�n en el habla m�stica junto a voces del ki-luango de los lu-ngo. La investigaci�n lingu�stica citada permite suponer parentesco entre las lenguas ki-yombe y ki-luango y las del tronco ki-sundi. Mi abuelo materno hablaba ki-luango y se entend�a con los mu-sundi, pero no con los congos reales, de quienes dec�a que hablaban muy fino. Tampoco se entend�a con los calabar�es y los mandingas, a pesar de ser semibant�es y de ser mi abuela materna hija de mandingas y lucum�es. Abuelo sosten�a que calabar�es y mandingas eran gente muy adelantada, que hablan diferente a los congos, aunque eran parientes.

�REAS LING��STICAS DEL CONGO Los imperialistas europeos despedazaron al Congo en varios territorios, que pasaron a ser naciones libres en la segunda mitad del siglo xx. El nombre de Congo alude ahora a dos naciones: Congo Brazzaville y Congo Leopoldville (Kinchasa). En ambos Congos se habla ki-lingala y munukutub�, pero en el norte predomina el primero y en el sur el segundo. En el Congo Brazzaville se hablan actualmente 56 lenguas y dialectos. En ambos Congos se habla ki-swahili y franc�s. El Congo Kinchasa, Angola, Gab�n, Camer�n, Rhodesia, Tanganika, Uganda, Ruanda y Burundi, ling��stica y etnol�gicamente, tienen parecido TEODOROD �AZ FABELO 17 con el Congo Brazzaville. De todos estos territorios trajeron esclavos a America y a Cuba. Este hecho apunta hacia una enorme complejidad lingii�stica, etnol�gica y cultural, que ser� objeto de nuestro estudio etnocultural afrocubano. El ki-lingala deriv� de una mezcla de lenguas del norte del Congo, como el munukutub� lo fue de lenguasd el sur. Recordemosq ue el munukutub�t ambien se llama ki-kongo, con muchas ra�ces del ki-sundi, y que en Cuba se encuentran muchas voces ki-kongas o munukutub& incluyendo la numeraci�n. Congo de Cuba Munukutub� Ntoto Ntoto Ntango, tangu Tungu Nsulu Zulu Ngonda Ngonda Nsila Nsila Mbote M�bote Mu Mu Ngue Ngue Yandi Yandi Beto Beto Bao Bau Ba Bawu Mu me kuenda Ngue me kuenda Yandi me kuenda Ke Ke Na Na Mu ke Mu ke L ingala Mabele Moyi Likolo Sanza Mzola Mbote Nake Oke Ake Toke Bake Castellano Tierra Sol

Cielo Luna Camino Buenos d�as Yo T� �l Nosotros Ustedes Ellos Yo me voy T� te vas �l va, se va Tener Un (art�culo) Tengo En el Congo actual se ensenaf ranc�se n las escuelasa toda la poblaci�n de 14 millones de habitantes. Pero tambien la poblaci�n esta repartida en cuatro Leas ling��sticas, que son: lingala, kikongo, yshiluba y swahili. Voces lingalas y lubas debe haber en el lexico bant� residual de Cuba, como las hay ki-kongas y luangas. El habla residual bant� en Cuba ha sido atropellada, alterada y transculturada en el choque ling��stico con lenguas lucum�es y en especial con el castellano. En Hait� el choque fue con el ashanti, lucum�, y en especial con el franc�s. Cada regi�n colonizada en America tuvo su caracter�stica en raz�n directa con las lenguas que entrechocaron. Sobre esta tem�tica es indudable que hay mucho que investigar y comprender en el fajon negro de Am�rica, como en la propia Africa, donde los estudios est�n mucho m�s adelantados, aunque nosotros hemos sido indiferentes a ellos. El hablab ant�d e Cubat iendea desaparececro n rapidezm ayor que la lucum� y br�kama porque los herederosc adav ez m�s usan el castellanoe n los rituales. Desaparecieronla s lenguasi ndocubanase, l catal�n,e l vizca�no, el galaicoy el lat�n, y les siguene stasl enguas africanas para formar la modalidad del castellano de Cuba, que aunque sea modalidad nacional, nunca ser� una lengua ininteligible por los espafioles. VOCABULARIO USADO POR EL SACERDOCIO DE SUTAMUTOKUNI EN CUBA TEODOROD �M FABELO 21 ESPA�OL-CONGO -AABRIR: Subula. ACABARM: ona. ACOMPA�AR: Kutarar. ACTO SEXUAL: Makate tisonda. ACUSARF:u nde. ADIVINO: Lukansa. �FRICA: Kimpansa. AGUA AZUCARADA: Lango munagua. AGUA CALIENTE: Lango faso. AGUA DEL pozo: Lango koma toto. AGUAQ UES E ECHA A LA CALLE CON FINESM �-

GICOS: Mamba guria nsila. AGUARDIENTE DE CA�A: Malafo mamputo. AGUARDIENTE DE COROJO: Malafo moba o maba. ALMAGRE: Ntuf�. ALUMBRED:e jama. AMANECEKRu: na-lumbo. A~,AMARRE: Nkanga, nkangue. Aw: Kanguila. ANDARK: ungo. ANGOLA: Angola. APRENDER: Tuna kilonga. APRISAK: iako-kiako. ARREBAT~AM: aniguike. ARRODILLARSE: Kukam& pukama. ASIENTOM:u anda. ASTUTO: Guachinango. ASUNTO: Diamba. ATAR: Kange. ATRAJZR: Ng�. ATRIBUTO DEL FUNDAMENTO: Ngando. AUTORIZADSOh:e she. AVERIGUAR: Binga. AZOE: Macha macholo. AZOTES: ikama. Az�cm: Minfu�. -BBALAR: Kuambe. BAILEC ONGOTi:t undia BANDERAD:i mbri. BARCOB: eleta. BASURAN:t iti shamushina. BATALLAN: duana. BEMBAB: emba. BENDICI�GN:u nseto. Ba~c: Mkeye. BIJA: Bij�. BLANCO: Mundele. BOMBAB: omba. BOTARL: os& BOTEN: kumbre. BOTELLAB:u nwua, ntombo, boata,n tango. BRUJO: Bilongo. BUENOW: uabegame. BULTOK: ita, makuto. BURLAS: onga. BUSCARTO, MAR: Kuenda. -cCADENA: Lukamba. CAERB: ua. CAF�K: andia. CALAVERA: Kiyumba nt�. CALDERO: Kindembo. CALIENTEB:a so,f aso CALOR: Muyardo. CALLARE: nsanga. C&LATE: Kiaka. CALLEN: sila. Cm: Nkango.

Cw�N: Camaj�n. CAIVIBU~K: ambute. CAMINA: Duango. CMMAR: Luiako. C~hrl~o: Nsila, ansila, sila. CAMPANA: Gongue, kulalengo, musikuenga, 22 DICCIONARIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA kuela bombo. Cm: Bansa limpa. CANA: Uriata. CANDELAB: ansua CANELAF: uankita. CANSADO: Busebango. CANTARI:e mba. CA��NM: atende. CAPITALK: umanbansa. CAPITAL DEL IMPERIO BAKONGO: Mbanzakongo. CARB�NVE GETAL: Etra. C�RCELN: so sarabanda. CARNED EC ERDOB:i kaliote. CARNED E GALLO: Bisin nsunsu. CARPINTERO: Koko kuanto. CARTAN: konda. CASA: Nso. CASADOK: uela. CASUALIDADB:a mba. CAZUELAK: imbosio. CEMENTERIKOu:n anso frimbo, plaza lirio. CENIZAN: pololo kubi. CE~~N: Nsimbo nshola. CERA: Ndi mbu. CIGARRON:s ungamena. CIUDAD DE LA HABANA: Kimbanso Fumbe Lambe. CLAVO: Uisonse. COCINARA:k ulambila. COLORM: uindo. COLLARN: sanga. COMERU: rdia. Cobm~: Uria. COMPA�ERAOk:u a. CONFMNZADELAPRENDMAen: senero. CONFUSI�RNe: bumbio. CONVERSADONRuw: uapubo, nua uipobo. CO�ACM: alafo nganga. CORRERS:u ame. CORRIENTELEW IIUCA: Ngungula. CORTARK:a na. COSAD EP OCAM ONTAB: urundanga. CRECERE:l ula. CRIOLLOM: anfuita. CRUZ: Tenda. LCU�LE Ss u NOMBRE�?N: bumbaa puanami? CUARTOs:u ako. CuAIRo CAMINOSIy:a nsila. CUCHARAS:h ukuana. CUCHIL~: Mbele koto. CUENTAM: airele. CUEVA DE MAJA: Munanso mboma.

CURANDERNOg:a nga mune. CURIOSOK:u na kasi. -CHCHICOP, EQUE�O:A meni. CHINOM: ingonga. C~~~urnco: Shitiburria. CHIQUITOW: atoko. -DDAME: Otuye. DAME UN POLLO: Mtuye muna yole. DAR: Lumbo. DE: Ma. DESATAR: Babula. DE-I-&: Kumanina. D~A DE HOY: Lumbre, lumbo kuangui. DiA MALO: Amalo. i D�GAME:! iGuiri yo! DINERON: simbo. DINEROS OBRLEA PRENDAi!B: oto mboto! DIRECCI�Nk: embo. DISGUSTONk: ele. DORMIRL: eka. DORMIRA UNA MUJERN: ekate kisonda. TEODOROD tu FABELO 23 DULCEM: dimbo. -EELLOS: Yao. ENAMORAW: Yambija. ENCANTAWR: Plunga. ENCENDER: Ntuya. LEN QUJL~E NGUUAD . HABLA?: LKindiambo kotele mambo? ENSERARLo: nga. ENTRAR�:i nguen. ESCALARM:u ana kambe. ESCOBA DE PALMICHE: Kamba. ESCONDER: Sueka. ESCONDITKEa:l eseiro. ESCOPETA: Nguela, nguele. ESPEJOM:e nsu. ESQU�A: Mpambia. EST� BUENO,E ST�B IENK: olerekueta. ESTAR, VERBOES TAR: Uela. EsnfPtoo,S ALVAJEM:p umbu. EXTRANJERO: Luguanda. -FFAJA: Ponda. FANFARR�N: Fanfarr�n. FARMAC�UTIGCOon: ga lembe,g anga. FASTUXADNCf�Xa . FASTIDLALWR: Mali. FAVOR: Nsopeka. FLECHAN:s asa. FLORESL:o kuana. F&N: Muyako. FONDON:k unda Fom DE MAR: Nkunda kalunga. FRto: Kios6. FRITURAM: uyansala.

FUE: Kuenda-ka. FUEGOC,A NDELA: Mba. FUF�M: ogo. -GGARRAF�BNu: mbo. GOLPE: Mbula, meke. GRACIASN:d olele. GRAN CANTIDAD: Bongo. GRANDES:a ngandongo. GRASA: Masi. GUANOM: ulense. GUATACA: Nsango. -HLA HABANA: Kumbonsa. En luango, Kuambansa. HABLARM: basa,m bosa. HAMACA: Mpulo. HAMBRES:a laina. HARAGANJ&AM:a samba. HARINAD EM A�Z:M polo masango,n ajanga. HASTA: Basl. HAY: Akisi. HAZu ) QUEQ UIERANSt:o ndela 1tiuanda. HERRARH:e rrar. HOJASN: kandon lele. HOLGAZANM:a ngan&. HOSPITAKLu: ansam unansa. HUELEA: nkal�. HUELEA CHIVO: Kamboa kambo. Hwso: Sempakota. HUESODE ELEFANX Sempakotan sao. Huevo: Lele. HUIR: Buendakkiako. HIJMON: gamba. -IIDEA: Shamal�n. IDIOMA: Indinge. IGLEW: Kunansao nfunbalh. INCIENSNOg: lleyo, mpolo Sambia. INDIOY: amboaki. INVITARK: uta. IR: Kuenda, kua. IR A LA CALLEK: uendan sila. IZQUIERDAOk:e nto. ~-.-.----. -~~ 24 DICCIONARIODELALENOIJACONGARE-SIDUALCWU BA -JJALEA DE GUAYABA: Timba. Jicm: Futukuankala. , JOS�C HIQUITOF:a moso palero cuyo nombre en palo era Marikut6. .kJSTIClA: sir�. -IALADR�N: Tif�tifi, catiango. L�TIGOM: usinga. LAT�N: Kinfuto. LEGAR: Tula. LEJOS: Kuna. LENA: Kunye. LEV�NTATE: Kunabanto.

LIBRO: Nkuko. LIMPIAR, LIMPIEZA: Nsala, sukula. L�NEA DEL FERROCARRIL: Nsila bukilango. Los: Ba. Los art�culos se ponen detis del nombre. Kimeme ba: Las cameras. Luz: Muinda. -LLLLORAR: Simango. -MMACHETE: Mbele. MACHETCEO RTO: Kimbo. MADERAN: ti. MAGN�FICO: Mbora. MAJADEIUAM: ajomia. MAL AGRADECIDO: Dendo kua (El mal agradecido no te quiere). MALLOOSJ OS: Shukanabati. MANDARM: atoko. MANTECA: Mafi. MANTECADECACAO: Mas� guengo. MANTECA DE COROJO: Masinguese. MATAR: Ki, kimbar. MAZA: Kumabondo. ME HE CASADO: Nkela kuela. MELCOCHA: Melcocha. ME MUEROK:u fa. MENTIRA: Mpia. MENTIROSO: Adak�dete, wari-wari. ME QUIERE: Nkobele, nkembele. METER,MEI'E: Ngueye. ME VOY: Kuame. ME VOY A BAILAR: Kinkakuame. ME VOY A DORMIRL:e kakuame. M�, ME: Kon. MIEDO: Boma. MI MADREES NEGRA: Kon kuandf bafiota. MIRAR: Bititi, bifibimenfo. MIRAR EN EL ESPEJO: Bititi menso. MIRO EL ESPUO: Guiri menso. MISTERIOM: bumba. MONTEK: unanfmda. MORDER: Tatoka. MOVER: Nkeye. EL MUCHACHO SABE CORRER PARA RECORDAR: Muana luke kualukila suame. EL WNDCI SE ACABA: Si andiato. MUCHO: Mbote-mbote. MUCHO DINERO: Mbonge. MUERTO: Nfumbe. MUJER DE PORQIJER~AE: nantoinsuso. MUJER DESNUDA: Muana kotuto kamulele. MUJER HONRADA: Ndumba yalea. LA MUJER QUIERE AL MULATO: Muana nkobele nkoi. MUJER SIN HIJO: Nkentonsile. MUY VIEJON: kal�, nkanl�. -NNACER: Y aleko. NAVAJA: Mbele Sambia.

LA NIFJA DE LOS OJOS: Kinguirimenso. No: Kasako, gongame. En canton�s: mo. NOMBREK: amasori, bao. NOMBREDSE VARONEVSe: a bamba. No TENGO: Kosoko mambe. TEODOROD im FABELO 25 No TIENE: Batende. No SIRVE: Nkuye pua. No VA: Mondono. NUDO: Nkango. NUEVOM: ak�. NuMERAcI�NV:e r anexo 1. -oOBSERVAR: Indoke. OBSESAR: Indole. O�R: Nkuto. OLER: Kambo. ORARP: ita. OSCURO: Lombo. -PPAJAD Ew iz: Masakaj�. PALMAv EmE: Yengua. Ptio: Palo. PALOV ESTIDO:V ea arik� bamboya. PAN: Mbolo. PA�IJELODi:e reso, diareso. PAPELN: kunda. PAQUETICO: Munayabese. LA PARADA: Nfia timbife. PARAGUAS: Talango. PARIRB: uta. PASO: Piaku. PEO: Nturo. PEQUE�O: Tit�. PERRO CON OJOS: WUZitXiIIleSO. PESCADNOs:o si. PICAN-~G: uaguao. PIEDRAM: atari. PEWENTAD E GUINEAN: s� kukako. PLATO: Dilonga. PLUMAN: oriso. PLUMAD EE SCRIBIBRa: fiota. PLUMA PARA ESCRIBIMRu: kandB. PLUMADSE AVE: Mukuanda. POBLACI�N DE ANGOLA: Kambumba. Poco: Nsualo. Poco A POCON:s ualo-nsualo. PODER DE UNA FUERZA: Gonga. PODEROSO: Mpungu. PODRIDOIlk: oba. PODRIRY:a ela, bomba. POLVOM: polo malemba,m pololo. P�LVORFAu: la, mfula, tanfuta. PONTDEE RODILLAS:F ukama. POQUITOM:u ena yabeche. POR MI ABUELO: Otakoko. PORQUERT�Au:f �. PREPARAARR,R EGLAR,O RDENAR:K ulamba. PREPARACRO MIDAK:u lambila.

PRESIDINOs: o ganda. PRESTASRi:m ba. PRIVARSNEt:a la. PRoFurtooS: ipa. PROSTITUTA: Ndumba nsale. PUERTA: Lumuelo, jocuna. PULSERAAs: emini. OLAP UTA DE TUM ADRE: !i Kontoria kuako!, i kunankuako!, i kumanguako! -QiQu�?: i,Ki? �Qu� ~k?: �Ki lumbo? �Qu� LENGUA HABLA UD.?: LKindiambo kotele mambo? QUEMARY:o ko. QUE NO: Songame. QUERERN:s olde, lemban golele. �Qu� SUCEDE?: LKindiambo kutonda? (QUE VAYA BIEN!: ilukuendamo! ~QuI�N?i:D undo? ~QUI�NES TUP ADRE?: �Dundos alak�? LQUI�NM ANLIA AQU�?: iMano wuanyala? QUIETO: Kuako. -RRAP�: Makuba. RAQUiTICOF:u ���o. RAYANDO: Demangar. REGA�O, PROTESTRAE, SONGROe:f unf�fio. REGULARN:t ambiyera. RELOJN: kunde. RESGUARDMOa: kuto. RETIRARSE: Pendiensila. RwoLucI�N: Rebambaramba. REV�LVERTa: mpuco. ROPAN: kelele, sao mulele -sSABERK: uakukula. SAL: Mungua. SALIVA: Mete. SALVAJEK: iana. SANDUNGA: Jiribiya. SANGRE: Menga. SEBO: Meba. SELVAM: unanfinda. SEM EQ UIEREW: uan gon nsofele. SENEGAL&: Mandinga. SENTARSE: Masalo. SER, VERBO SER: Rala. SERVIRB: auta. SE VA: Kuenda sila. Si: Son. SI DIOSQ UIEREB:o anda kambote. i SI�NTAT:E i! D uancha! i SILENCIO: i! M asuko miao! SI MEQ UIEREN:s olele. SOGAM: usena. SOL: Nlango. SOLDADOM:a serere, masoari. SOLOK: aka mpe.

EL SOL SE LEVANTA: Tango isa. SOMBRERROa: lukuame. SOMETIDO: Musulungo. SORTIJAN:k anga samba, encanga,e neanga bemba. SR., SRA.: �o, ma. Su: Ndi. SUBIRT: amboko, bomboka, tomboka. SUCIEDAD: Lumbi. SUELON: tore. SUE�OL:e ka. -TTABLA: Mambaya, mombeya. TALISMANN: kuto dilango. TAPA: Mpongueya. TARROM: paka. TARROD E VENADO: Mpaka sansamo. TASAJOP: andiaka. TE AHOGARE�n: talango. TECHO: Lubia. EL TECHOD EL A CASA: Lubi� ans�. TUA: Bara. TENDR�S: inambula. TE PRENDEN: Okangre. TIGRE EN YERBA DE GUINEA: Nogo� kumasaria. TINA: Umpol6. TINTAN EGRAM: enga nfioto, moganef�oto. TOCART: akalunga. TOCORORTOo:k ororo. TODO: Lubi�, lulia, ananso. TODOSLO SP ALOSN: lo. TOMAC AMINOK: uenda nsila. TOMART: ambula. TONTOI:r on. TRABAIANXXN sarando. TRABAJARS:a lia. TRABAJON:s alak6. TaAIcI�N: Baluka. TREN: Nkundo. TRETAM: aturranga. TRUENAEL CIELOM: una sulu bong�n. TEOLWROD �AZ FABELO 27 T�: Nttiamo. TUNGA: Tunga. TU PARES: Kabo ngasi. T� QUIERESP ORFIATRo: ma sik�. -UUD., T�: Nkuye, nkeye. �UD. ES CASAW?: �Nkeye kuda?, Lnkeye enela? UD. si: Keye-ngon. UN CONVERSADORN: uit kimpubo. UN POQUITMOu: ba yole. -vVA A BUSCAR MUJER EN LA CALLE: Kuenda muana nsila. VAMOST: ufie. VAPOR: Ekubre. VE A BUSCAR MUJER: Kuenda muana.

VELA: Munga, kal�, nmuinda. VEN: Kuisa. VEN AC�: Guisa. VESTIDO: Matutu. VETE: Kuao. VETE A DORMIRL:e ka kun�. VINO DULCE: Malafo sese. VINO SECO: Malafo masisa. VOY A DORMIRL:e ka kuame. -YYESO: Nfemba, mfemba, femba, mesombi (en luango). Yo: Miare. Yo QUIERO BEBER AGUARDIENTE: Irih ntumba malafo. -25 ZAPATO: Nkado. CONGO-ESPA�OL -AABAYA: Una etnia calabar� tra�da a Cuba. ADAK�DETE, FON-FON, MN: Mentiroso. AJUA: iVete! De la lengua ki-kongo, deriva de njlu: Camino, tomar camino. El guajiro cubano dec�a hasta 1940: �Y se fue ajilao�; �iban ajilao�. AKENTO: Izquierdo. AKISI: Hay, haber. AKUA: Compaflero, camarada. AKULAMBILA, AKUTAMBILE: Cocinar. AMALOD: �a malo. AMENI: Chico, peque�o. Sikirimeni (en luango). ANGOLA: Regi�n y etnia conga. ANKAL�H: uele. ANKAL.~M: uy viejo. ARm� BAMBOYA: Palo vestido con faldas, al que se alimenta como a Elegu�. No obstante, arik� en yoruba significa salud, saludo, saludar y el nombre de la planta es canutillo. Tambitn es el nombre de un espiritu malo. ASEMINI, BaJMrNP�:u lsera. -BBA: Los. BABULA: Desatar, soltar, desamarrar. BAFIOTA: Pluma de escribir. BALUKAT: raici�n, cambiar de idea. Igual que en lari, quienes posiblemente son los negros congos lar& de Cuba. BAMBA: Por casualidadN. ombre parav ar�n. Bamba tambi6n es nombre de un madero que se usa de palanca. Significa lo casual, tonto o necio. Bamba est� en Guinea Meridional. Los bambas habitaron en Valladolid y Zaragoza. BAMLSA MU KE KUENDA: Yo ir& B�MBARA: Comarca m�s alla de Senegambia. Vivir en las kimb�mbaras o kimbambulas es vivir muy lejos. B�mbara esta cerca

del r�o N�ger. BAMBURANAMO:o ntanas pr�ximas a la Vereda de Bij� y a la finca Camaj�n, donde en el termino municipal de Yaguajay hubo un antiguo poblamiento Congo. BANSAL AMPAC:a mpo. BANSU�M, BANSEM, BANKUAC: andela. BAO: Nombre (en luango). BARA: Teja (en luango). BASi: Hasta. BASO,F ASOC: aliente. BASURAE:s nombre parat rabajosm ayombe, que son los mas rapidos dentro del palo bautizado. BATENDEN:o tiene. BATUKEo BATEK�S:o n los anchicosd e Cartagena de Indias (Colombia), los anzicos de M�xico, tambi�n llamados anxicos, y los angicos de Cuba y Brasil, seg�n Roberto Castillejo; tambi�n se les llama enchicas. Le dieron su nombre �tnico a la quebrada de Chinga!& afluente del r�o Magdalena en Colombia, donde fueron asentados. Arthur Ramos dice que hubo un baile angolo-congo llamado batuque del cual naci� la samba. En Cuba obtuvimos el guateque, que se baila como la samba, batuqueando, es decir, muy movido y alegre. El diccionario Peque�o Larousse dice: �Batuque. m. Riopl. Alboroto, gresca. Batuquear: v. t. Col., Cub., Guat. y Venez.: Mover con �mpetu. Riopl: Armar gresca�. La acepci�n rioplatense es desajustada. En el batuqueo del guateque o bateke lo que hay es m�sica y baile muy movido, alegre, alborotador. Las broncas en los bailes coloniales las introdujeron espa�oles y criollos. En Cuba los guateques quedaron para los guajiros criollos, blancos, negros y mulatos. Formar un guatequito a�n se mantiene en las orillas de pueblos para beber, bailar, cantar y divertirse. En Cuba se dice no me batuquees mas, por no me pelotees m�s; es decir, no me lleves y me traigas como a una pelota. Batukt, batukeo, guateque y samba son voces bantt�es. En Cuba no hemos localizado al pueblo bateke, y si al songo y kos�ngoro, como en Mexico y Colombia. Estos dos pueblos son del reino Esi-Kongo del rio Zaire, y actualmente, seg�n Roberto Castillejo, son los bashilongos o musorongos, que entraron a M�xico como longos. Tambien localizamos los chambas del Sudan, los kasangas de Katanga, los ba-lumba del rio Nyanga, los guineos de Guinea, los congos mu-sulungos o mu-songos, los bananos, los gosongos, los mondongos. BAUTA: Servir, esclavitud en lengua de huassa. Un buen ejemplo de la presencia de los

huassas en Cuba. BEBES INFER: opa blanca. BELETAB: arco (en luango). BEMBA: Nombre original del primitivo poblamiento del t�rmino municipal de Jovellanos, en la provincia de Matanzas, Cuba. La t�ndaci6n es de fines del siglo XVIII o principios del XIX. La voz bemba deriva de pemba, seg�n Fernando Ortiz. Pero bemba es voz popular en Cuba para referirse a los labios carnosos, gruesos, de los negros. Jovellanos era en el siglo XIX poblado en su inmensa mayorla por negros. Seg�n Estefano Ventura, bemba significa atar fuerte. BE=IBIMENFBOIT, ITI,G UISAM: irar. BIJ�: Vereda en las lomas al sur del t�rmino municipal de Yaguajay, al norte de Las Villas. En el bosque, a mediados del siglo XIX, viv�an apalencadose n la Vereda de Bij� negros yolofes, que as� llamaban a los fulas, fulas o fulanis, que teman palo kimbisa, palo jud�o. Uno de esos negros era amigo de mi madre y yo lo conocl hacia 1924. Dec�an TEODOROD �AZ FABELO 29 los otros negros que esos kimbiseros enterraron las prendas. Yo visit� el asiento ese en pleno bosque,c ercad e BamburanaoL. os fulas sab�an hacer p�lvora desde antes del siglo xvt, tuvieron imperio y propagaronl a fula -p�lvora- en �frica negra. BIKALIOTEC:a rne de cerdo. BILONGO: Brujo (en mango). BINGA, DINGA: Averiguar, buscar, indagar. BISIN NS~N~U: Carne de gallo. BITITI MENSO: Mirar en o por medio del espejo. BOANDA KAMBOTSEi: Dios quiere. BOMA: Miedo. Famoso centro de contrataci�n de esclavos hasta mediados del siglo xtx. Luego fue capital del Congo Belga, en el Bajo Congo. BOMBA: Posiblemente derive del bant� mbomba. �rgano sexual femenino, que tiene una temperatura ni caliente ni fr�a, sino intermedia. Agua bomba es agua menos que tibia. Tambien se dice de cosa que al sabor es soso, o de persona que es sonsa. Podrir. Agua o l�quido tibio. BOMBOKATO, MBOKA, TAMBOCO: Subir, sube. BONGO: Gran cantidad. Se dice: �Cuesta un bongo, cuesta un Congo�. ~BOTO MBOTO! : iDinero sobre la prenda! BRUKU: Malo, mal hecho, desaprobaci�n (Ortiz). BUA: Caer. BUENWKKLUOH:u ir. Bwo: Garraf�n. El garrafon fue una vasija de cristal forrada con un tejido de fibras para protegerlo; fue de mucho uso para liquidosc omo aguardientev, ino y otros de la

farmacopea. BIJNWIJA, NTOMBO,B OATA, BUATA, NTLJMBO( en luango): Botella. BIJRIJNDANGA: Cosa de poca monta. BUSEBANGO: Cansado. BUTA: Parir, dar a luz,, alumbrar. -CCAMAJAN o UMAJ�N: Nombre de un territorio de antiguo poblamiento Congo en Yaguajay, provincia de Las Villas, al norte. CATIANGO, IIFITIFI: Ladr�n. -CHCHAMBAS: Nombre del barrio del primitivo poblamiento del t&mino municipal junto al R�o de los Perros, entre Mayajigua y Mor�n, en Cuba. Est� cerca de Mabuyas, donde hubo un primitivo poblamiento indio y despu�s africano. Hay pueblos llamados Chambas en Brasil y �frica, seg�n Arthur Ramos. Chamboli es el nombre del caser�o del t�rmino municipal de Madruga. El primitivo poblamiento de Madruga fue de afi-icanos e isle�os canarios, con pocos espaholes; despues all� fueron situados varios yucatecos. -DDEJAMAA: lumbre (en luango). DEMANGAR: Rayando (en luango). DENM) KUA: Mal agradecido. I DIAMBA: Asunto, cuesti�n, problema (en luango). DLUESOD, IERESO,D IRESO:h fhX!~O. DILONGA: Plato. DWIRI, BANDUILIO (en luango): Bandera. Los congos de cada tierra o nacion ten�an en Cuba sus banderas con emblemas, su rey y reina elegidos por ellos, su lengua, costumbres y, en fin, su cultura. ~DUANCHA! : i Sientate! DUANCKX Camina (en luango). ~DUNIXI?C, KINDLWBO?: iQuien? �DIJNDO SALAK~?�:Q uiene s tu padre? -EEKLJFM: Vapor. EKIJBRE KALLJNGA: Vapor del mar. ELULA, NKULA: Crecer. 30 DICCION~ODELALENGUACONOARESIWALWCUBA ENANT~INSU~MOu:j er de porquer�a,s in condiciones. ENEANGA BEMBA, EKANGA SEMBOA, NKANGA SAMBA, ENCANGA: SOltija. ENSANGA: Callar. EZRA, EKALE, MEKALE,ETL&EKALA: Carbbn vegetal. -FFANFARR�N: Posiblemente es voz africana para decirjactancioso, vanidoso, hablant�n, alardoso. FON-FON: Azote, azotar (onomatopeya). Fu�KATA: Onomatopeya del sonido del fuete

0 l�tigo. FU-A: Canela. FUCAMAP: onte de rodillas. FULA,N FUL.ATA, NFIJTA: P�lvora. Es originaria del pa�s de los fulas, que la sab�an fabricar antes de la llega& de los blancos europeos a �fiica. FUNCHEH: arina de ma�z cocida con agua, sal y manteca; se le puede agregar cangrejo o jaiba. Fue un plato habitual entre campesinos y poblanos pobres hasta 196 1. FUNDE: Acusar (en luango). Fu��o: Raqu�tico, sin suficiente desarrollo. FUIIJKUANKALA, PUTO WUANKALA, puTu~NNANK~ ALA, F~TR~KUANICALA, NTIOTE (en luango): J�cara. -GGANGA LEMFJE: Boticario, farmac�utico. GONGA: Poder de una fuerza o facultad. GONGAME: No. GONGIJE,KLJLABENGO,MWRWJENGA,KLJLAMfm~~ o, NGUNDA (en luango): Campana. GUACHINANGO: Se aplica en Cuba al que es un sociable espont�neo, simpatic�n, buena gente, que hace servicios y recibe regalos; es uno que �se cuela� y se hace �til, por lo que se da maneras de sobrevivir. Seg�n Esteban Pichardo, significa astuto, zalamero, lisonjero. Cree Pichardo que la voz es india. GUAGUAO: Picante. GOJRmJ mo: Mir� el espejo. iCurar YO!: JD�game! Hbblame. GUJSA: Ven ac�. Gu~snro: Bendici6n (en luango). -E IEMBA, NKUNGA: ChJltar. ILKOBA, YAOLA: Podrido, oxidado. INDINGE: Idioma. INDOJCOEb: servar. INDOLEO: bsesar( en luango). IR�KIVMB~MALAFO:YoqUierobeberaguardiente. IRON, ADAKADEKE, FON-GON, WARJ-WARI, ADAKADETE: Tonto, tramposo, mentiroso, embustero. IYA ~6~4: Cuatro caminos (en mango). -JJIRIBNA: Sandunga, del andaluz za, por sal, y del Congo ndungo, pimienta. En 1903 cantaban en el barrio aristoclsltico del Cerro, en La Habana: Me gusta la cordillera Porque suena como plata M��s me gusta la mulata Porque tiene jiribilla. Sandunga, sandunguero, sandunguera, sandunguear, sandunguilla, son voces formadas en Espa��a, donde desde el dominio arabe y moro hubo negros, como los hubo despu�s. Jiribilla es voz africana localizada

en Cuba y generalizada, pero como tantas otras del habla llana, no aparece integrada a los diccionarios. Jiribilla significa tanto como sandunga, pero alude m�s a la velocidad o rapidez de los que tienen sal y pimienta; ademas, es el nombre de un pasto resistente y abundante en Cuba, que produce en las vacas leche espesa. JOKUMA, KUNGOLO: Fuerte. La jokuma es un TEODOROD �AZ FABELO 31 �tbol maderabled ee xcelentec alidade n ebanister�a; es madera dura. -KKABo NGASI: T� pares. KAKA ME: Solo, �nico. KALESE~RE, KALESEIRO: Escondite. KAL�, NUNGA: Vela. KAMASORTIU, NGAK,A SON(e n luango):N ombre. KAMBA: Escoba de palmiche. KAMBo: Oler, huele. Ihmo~ ~0: Huele a chivo. KAMBuMBA: Nombre de una poblaci�n de Angola. De esa voz deriv�se kibamba, kimbambas kimbambulas, kimb�mbara, que en Congo de Cuba significa muy lejos, lej�simos, y posiblemente Cambute. mura: Gente de Angola tra�da a Cuba como esclavos. Caser�o en la provincia de La Habana. KANA, UNDA: Cortar. KAND~AC: af�. KANGE, BAMBA (en luango): atar, amarrar, atar fuerte. KANGUILA, MANGA, LINGA: Amarrar. KAwo, GOGAMNAo: . Kt: �Qut? Es tarnbien prefijo que expresa hablar o lengua. Por ejemplo: ki-Congo es la lenguaq ue hablan los ba-congos,k i-luba es la lenguaq ueh ablanl os ba-lubas,k i-leke es la lengua que hablan los ba-lekes. ~KIAKA!:@ llate! (en luango). KIAW-KUKO: Aprisa, apurado, precipitadamente. KIANA: Salvaje. Kmnun� (MANDINGA): Morir. �KI LUMBO?: �Qu� dia? KWAR: Matar. K~ANSO FIJMBE LAMBE: Ciudad de La Habana. KIMBo: Machete corto por tener la punta recortada. Rev�lver. KJMBOSJO, NSINGO: Cazuela (en luango). KIMBUMBIJAu: egod em uchachosc onsistente en un taquito que se golpea con un palo y despu�ss e bateay se mide la distancia. KIMpANsA�:f rica (en luango). KINDEMBoC:a ldero (en luango). @mmo KATELME O?: �En que lengua Ud. canta? �Kmorwno KOTJZLEM AMBO?�:Q uCl engua habla Ud.?

�KINDWO KUTONDA?: �Qu�s ucede?i,q u� tal? Knwuro: Lat�n. KINGUUU MENSO: La nirIa de los ojos. -UAME: Me voy a bailar. KIOS�F,J MBE,F INFE, KJOSJ:F r�o. KITA: Bulto. KNUMEIArr r�: Calavera. KoK~: Coco. Carbonato de cal hidratado, con algo de arcilla generalmentes; e usae n Cuba para pisos de boh�o. En el siglo xx se viene usando para la base de las calles y carreteras. Posiblemente la voz es lucumf. Distinto de coco, blanco como coco, referente a la masa del coco de agua seco. Coco: feo. KOKO KUANTO, KOMKON-KUETE (EN LUANGO): P�jaro carpintero. KOLEREKUETA: Esta bueno, esta bien. KON, NI: Mi, me. KONGUER(S~AAG UA LA GRANDEP):o r los aflos 1915 y 1917 en el cabildo Congo de Sagua la Grande, llamado Kuna Lumgo, el presidente, jefe o rey era Chikiriri. Todav�a viv�an Ma Locad�, Ma Isabel, Ma Dolores, Ma Lutgarda, Ma Kindela, Ta Eusebio. Eran tocadores de tambores Te�filo Drake, Eusebio, Fabe, Lino Drake. Los congos de Sagua la Grande picaban los zapatos para 32 DICCIONARIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA saber los dlas de la semana: Un piquete para cada dfa y medio piquete para el s�bado. El domingo era la puntera abierta. KONKUAND~BAFIOTA: Mimadreesnegra. i KONTURJA KUAKO!, i KONTORJA WAKO! > ~KLJNANKUAKO!: iLa puta de tu madre! KONUKOC: onuco. Huerto, huerta, sitio de viandas que los amos coloniales permit�an a sus esclavos con derecho a cultivo, crianza, venta y ahorro. El sitio solia tener seis cordeles o menos. No pagaban renta alguna, y los esclavos lo atend�an en el tiempo ocioso. KOSOKO WWBE, KASAKO MANGO: No tengo. KUAKO: Quieto. KUAKWJLA, KUALMUILA, NJ.MILA KUAL~ILA, SUTOA (en luango): Saber. Los proverbios aparecen como dichos, sentencias, adagios, refranes; son el eco de la experiencia, de lo vivido como gozado o sufrido; son verdaderas c�psulas de sabidur�a para llamar la atenci�n sobre algo� guiar, dirigir, advertir, educar, instruir, ensenar, reglar, someter a principio normativo. El que aprende tiene que integrar sus motivaciones, intereses, inteligencia y cultura para abrir y para interpretar y disfrutar comprensivamente la sabidur�a o ensefianza del proverbio. El proverbio es como una avellana que tiene interiormente la almendra de sabiduria.

Hay que usar la propia experiencia para captar la verdad que encapsula el proverbio. En una amplia colecci�n de proverbios encontramos los campos culturales de las antiguas civilizaciones; ellos expresan principios cient�ficos, art�sticos, filos�ficos; religiosos, laborales, morales y �tnicos. Es necesario aprender a traducir los proverbios a los sistemas comunicativos modernos y contempor�neos. El proverbio es expresi�n sencilla y facilitadora de la comprensibilidad evidente, pero hay que interpretarlo a trav�s de la meditaci�n. Los m�s de los proverbios constan de una reflexi�n que aporta un grano de conocimiento real y practicable. Esos granos son principios de sabidurfa que informan y son gulas de acci�n. Los pueblos viejos conservan sus proverbios y los de otros pueblos, que les vienen bien. Los negros, y entre ellos lucumfes y bant�es, poseen muchos proverbios arabes, chinos y hebreos. Aqu� aporto un conjunto de proverbios de los congos y sus criollos cubanos, que he salvado al recogerlos en el habla de los que mantienen la cultura residual conga en Cuba: A los que mandan les gusta vivir bien. Aguja sabe lo que cose y dedal lo que arrempuja. Algo de verdad hay en la mentira. Ayuda a quien te quiere. Bast�n que mata perro blanco mata perro negro. Bibijagua sabe lo que carga. Buey con buey no puede topar; y si tercia, el mundo se acaba. iBulla-bulla!, son mosquito nam8. Campo nfinda esta bueno: de all� nadie regresa. icementerio siempre tiene la boca abierta! Clavo saca clavo o se quedan los dos. Con Dios cada cual habla como puede. Con regahos no se corrigen nunca los ni�os. Con un solo palo no se hace el monte. Cualquiera sirve para perjudicar pero cualquiera no sirve para ayudar. Cuando arriba truena abajo corren. Cuando el blanco dice que te quiere te va a usar, Cuando el negro te quiere te va a servir. Cuando el blanco se ve apretado busca la brujer�a mas mala. Cuando t� no conoces lo que vas a buscar TEOM)RO D�AZ FABELO te puedes equivocar. Cucaracha no tiene raz�n en el gallinero. De los que tienen el coraz�n duro nada bueno esperes. Del semillero Congo nace un palo. Donde uno caga no come.

El alacr�n en el ruedo de candela se desahoga meti�ndose la pezuna. El amor propio pierde a los hombres. El blanco dice que el negro es bueno cuando lo necesita. El blanco le pide a Dios oro, poder, bienestar y mujeres. El negro le pide salud, tranquilidad y comida. El blanco te quiere cuando te necesita. El buey que rompe el yugo es mas fuerte que el yugo. El buey sabe en el palo que se rasca. El criollo quiere el palo monte para imponer su voluntad. El chismoso todo lo dice, cu�date de �l. El derecho es del que tiene el poder para imponerlo, no del que tiene el saber para trabajar. El hoyo que esta abierto no tiene amo. El malagradecidos e escondee n la amistad. El miedo y el ego�smo pudren a los hombres. El perro le mueve el rabo a quien le da comida. El perro tiene cuatro patas pero no puede coger cuatro caminos. El poder del blanco es con el cuero, el del negro es con el santo y la yerba. El que busca encuentra. El que habla mucho hace poco. El que la hace la paga. El que m�s sabe est� callado, oyendo nada m�s. El que no quiere a su madre no quiere a nadie. El que no te quite penas que no te las venga a dar. El que no vela no escapa. El que quiere ser rico esta apurado. El que siempre te cuenta lo malo de los dem�s contara lo malo de ti. El que te busca te necesita pero todavla no te quiere. El que te quiere ni te miente ni te estruja. El que te quiere no te miente. El que te quiere no te roba. El que te quiere siente tu pena y tu alegr�a. El que te quiere te busca. El que te quiere te considera. El que te traiciona no te quiere. El que tiene los ojos hondos empieza a Ilorar temprano. El rayo que est� para ti no hay quien te lo quite. El viento mueve la malva pero no la tumba. Enkusurur� Sambia: Dios en el cielo. Esos son de los que le tiran a los negros que los limpian. Fulano esta entrando en rozamiento con la ndumba para caer en el engranaje. iGua+guari!, son guasasan a ma. Hay ojos que tumban un coco de la mata y

matan una jicotea debajo del agua. Hay que saber para bueno y para malo, porque en el mundo hay bueno y malo. Hay que ver qu� duro se pone el coraz�n cuando se manda. Hay quienesn o se acostumbrana ver al esclavo libre. Hazte el bobo pero no seas bobo. Hermano con hermano nunca pelea. Hijo de perro no pierde camino. i Hijo, aprenda a morirse tranquilo! La falsedad tiene siete caras, una es la de la mentira. La guerra de Loanda siempre esta retoAando. La jicotea vive mucho porque es prudente. La jut�a sabe el palo que come. La orientaci�n es familia de la obediencia. Las estrellas no est�n siempre en el mismo lugar. Las mujeres se van con el que tiene el poder. Lo que hace uno otro lo deshace. Lo que le interesa a los blancos es mandar y tener dinero. iPero el dinero no lo es todo! Lo que se hace con apuro sale mal. H�galo despacio, pero h�galo bien. Los blancos saben m�s que los negros porque son muy tramposos, Los blancos se lo cogieron todo. Los blancos son los duefios del diablo y del infierno. Los blancos trajeron a los negros para ponerlos a trabajar. Los blancos trajeron a los negros para que les trabajaran. Los negocios de un muerto nunca andan bien. Los que buscan mujeres, dinero o poder no se paran ante nada. Los que son amos viven mejor que los que son esclavos o pobres, Mira por donde caminas y siempre desconfiado. Mira, oye, calla y el santo te ayuda. Mucha gente no sabe pasar hambre dos d�as para comer un mes. Mujer de muchos no es de uno. Mundele kualukila kon mukanda baf�ota kualikila bititi: El blanco sabe con la pluma y el negro con la yerba. Mundele quiere bundanga: El blanco quiere conocer lo misterioso. Nadie caga en el hormiguero. Nadie puede dar de lo que no tiene. Nadie se rasca en palo que tiene espinas. Nganga contra nganga: Fuerza contra fuerza. Energ�a contra energ�a. Las energ�as luchan como los hombres. Ngondala kufua: De coraz�n. Nkusurur� Nsambia ampungo; nkusurur�

Nsambia ntoto: Dios en el cielo; Dios en la tierra. No ense�es todo lo que t� sabes. No hables mucho. No hables todo lo que veas. No haga caso de lo que habla, hagale caso a lo que hace. No hagas lo que te perjudicara. No repitas todo lo que oyes. No trabaje tanto cuando el trabajo no le aprovecha a usted. Nsasi est� en el cielo, etc. Nsasi muna nsulu, etc�tera. Nteto fua: La tierra muere. Para amanecer manana hay que dormir esta noche. Para cargar basura todo el mundo busca ayuda. Para qu� t� quieres m�s cuando tienes bastante? Para trabajar hay que descansar y comer. Para triunfar en Cuba lo que hace falta es una verg�enza bien perdida, y no detenerse ante derecho de alguien. Perro no come perro. Pescado frito tiene los ojos abiertos y el pescado no ve. Principio de la canasta, fondo primero. iQu� no se te atrasen tus cosas! Mas vale un poquito cada d�a que mucho de una vez. Que no te agarren por la boca, que t� no eres pez. Quien busca enemigos tendra enemigos. Quien busca amigos tendr� amigos. Quien esta sucio te quiere ensuciar, cu�date de el. Quien habla mucho tiene memoria, pero sabe poco. Quien me caga, aunque me limpie me deja apestoso. Quien me quiere no me pone esclavo. Quien no te visita en tiempo de seca no lo 34 DICCIONARIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA esperes en las aguas. I TEODOROD hz FABELO 35 Quien te quiere no se r�e de tu desgracia. Quien va para el cementerio no mira para atr�s. Qu�tate los zapatos, que t� no has sembrado espinas. Se cree que sabe mas que todo el mundo y nada le sale bien. Se liga muerto con palo, pero no se liga nganga con santo. Si no hay buey el negro mismo hala la carreta. Si no tiene buenoss entimentosn o sirve para nada. Si te envidia no te quiere. Si t� sabes m�s que la naturaleza apaga el

sol. Sin agua muere la tierra. Taka Lubuisa bafungo ba Kongo guaddi� bando: El demonio siempre esta dispuesto a acabar con el mundo. Todo el mundo no te quiere, aunque tu sirvas a todo el mundo. Todo el mundo te necesita para esclavo. Todo lo que se mueve no se cae. Todo lo que toca Fulana se convierte en porquer�a. Todos los palos son buenos y todo el mundo sirve para algo. T� diste lo que tienes, pero yo doy de lo que me sobra. T� miras a uno y otro te mira a ti. T� no puedes caminar con los pies de otro, ni pensar con cabeza ajena. T� tienes oreja para o�r. T� tienes ojos para ver. T� tienes pies para caminar. T� tienes cabeza para pensar. T� tienes coraz�n para sentir. Un buey tarrea a su compai�ero. Un palo solo no hace monte. Un pedazo de carne con pelo hala mas que una yunta de bueyes. Usted no lo sabe todo, aunque sabe mucho. Vac�ate para que el santo te diga las ideas buenas. Ya es muy tarde para boda y velorio. Yo no cargo muerto con tumba sucia. KUAMESE: Bailar. KUAMEM: e voy. KUANSA MUNANSA: Hospital. KUAO, KUA-KO, SEBANA (en luango): Vete. KW: Casado. KUENDA: Buscar, coger, tomar. KUENDA, KUENW, GUINSE, KUA, DIA: Ir, va. KIJENDA-KA: Pasado de ir, fue. KUENDA MUANA NSILA: Va a buscar mujer en la calle. KUENDA NSILA: Ir para la calle, ir a camino. KIJENDA SILA: Se va. KUFA: Me muero. KUISA: Ven, venir. KW, FM: Arrodillarse. KULALENGO, KULAMBEMBO, KULA BEMBO: Campana. KIJLMA: Preparar. KULAMBILAP:r epararc omida. KWONM): Maza. KIJMAMBANSA: La capital. KUMANINAD:e tr�s. KIJMBONSA: La Habana. KUNA, NTOMA, NUA, WANA (en luango): Lejos. KIJNABANTO: Lev�ntate. KUNA KASI: Curioso. KIJNA-LIJMBO: Amanecer. K~NANABASI, BANSU�: Candela.

KUNANFINDA, KUFMDA: Monte, bosque, cementerio, necr�polis. KIJNANSAO NFUMBAL�: Iglesia. KIJNANSO FRIMBO: Plaza lirio. Kmxo: Andar (en luango). KW: Le��a. KUTA: Invitaci�n, invitar, convocar, citar. 36 DICCIONARIOD ELALENGUACONOARESIDUALENCUBA KUTARARA:c omptiar (en luango). -LLANGO FASO: Agua caliente. LANGOKO MA TOTO: Agua del pozo.T ota: tierra. LANGOMUNAGUA: Aguaazucarada. LEKA,MECATE KISONDA: Dormir, sue��o. LEKA KUAME: Voy a dormir. LEKA KUA ME: Me voy a dormir. LEKA KUN�: Vete a dormir. LELE, NUI, MATAKA, MAKETA: Huevo. Nui nibalele: Huevo de ave. LELO(A): Asonsado, embebido, abobado, bobito, atra�do, interesado. LEMBA, NSOLDE,NGOLELE: Querer. LOKUANA: Flores (en luango). LOME30,TOMBE:OSCUrO. LONGA: Ense�Iar. LOSA: Botar, arrojar, tirar. Lua~, LUBLANSA: Techo. LuBti,LWA,ANANSO: Todo. Luaw Ns�: El techo de la casa. LUGUANDA: Extranjero. LUIAKOK,I N~ANA,KL~NGANA,~ANGARA: Caminar. LuuKo KLwo: Caminara pie. LUMA: Cadena. LUKANSA, NGONDU (en lengua ki-lele): Adivino. i LWuEt+oAMo: !i Que vaya bien! LUMBI: Suciedad. LUMBOD: ar. LUMBREL,U MBO KUANGUI: D�a de hoy. LUMUELO: Puerta. -MMA: De. MACUTO: �Saco largo y estrecho, y por extensi�n envoltorio de la hamaca y ropa que lleva al hombro el jornalero� (Ortiz). �Especied e sacol argo y angosto,t ejido de guano� (E. Pichardo). �Una jaba, o cesto, formado de hojas de palmera entretejidas� (Zayas).L a voz es castellanat ransculturada al lenguaje de los herederos bant�es de Cuba, para quienes significa bulto, envoltorio, saco o saquito para guardar y para transportar la nganga. El nombre Congo es kita pero los paleros no lo usan. MACHA MACHOLO: Azoe. MAFI: Manteca. MAGARABOMBA: Barrio del t�mino municipal de Florida. Es el caser�o primigenio. La voz es conga. MAJOM�A: Majader�a.

MAKATET ISONDA: Acto sexual. MAK�: Nuevo. MAKU�, NEGRO MAKU�: Trajeron muchos a Cuba, pero no se recogieron a tiempo sus tradiciones. MAKUB�: Rap�. MALAFON: ombre genCric de toda bebida alcoh�lica. MALAFO MABA (o moba): Aguardiente de corojo. MALAFOW UTO, NTUMBOA:g uardiented e ca�Ia de az�car. MALAFO~ As1s~:VinO seco. MALAFON GANGA:C~B~~. MALAFOS ESE: Vino dulce. MAL�, WI: Fastidiador. MAMBA GURIA NSILA: Agua que se echa a la calle con fines m�gicos. MAMBAYA: Tabla. MANA: Acabar (en luango). MANDR-JGA: Gente del Senegal, entre las que Esteban Pichardo sei�al� a los mandingas fulas, yo& yolofes, sicuatos, etc�tera. ~NUITA: Criollo. MANGANS�N: Holgaz& harag�n. MANIGUME: Arrebatifia en el juego. �MANO WUANYALA?, �MANJ WUANYALA?: TEODOROD~AZFABELO 37 �Qui�n manda aqu�? MARELE: Cuenta (en luango). MARIKU~~N:o mbre en palo de Jos�C hiquito, �grande entre los grandes�. Famoso sacerdote. MASAKAJCJ: Paja de maiz. MASAU): Sentarse. MASAMBA: Haraganer�a, vagancia, majader�a. MA& Grasa. MASi GUENGO, MASIWUENGO, MASIWANGO: Manteca de cacao. MASINGUESE,MASI~~ABA,MASINMOABA: Manteca de corojo. MASOAR~,MASERERE: Soldado. ~MAS~KOMIAO!: isilencio! MATARI: Piedra. Mxmnx, k4mmI (en luango): CaiI6n. MATOKO: Mandar, dar �rdenes u orientaciones. MATURRANGA: Treta. MATUTU, FUATA: Vestido, bata. MBA: Fuego. MBANSE,KUNANABASI,BANSUA,MBARKO:&ldela, fuego. MBANZAKONGO: Capital del imperio bakongo, donde resid�a el manikongo cuando en 1482 los portuguesese ntrarone n contacto con el estuario del Congo y llamaron la capital San Salvador, como Crist�bal Col�n llam6 a la primera isla de las Lucayas por semejantesra zones,y quiz�se n recuerdod e sus viajes como tratante negrero en el �fiica atl�ntica. Los bakongos sab�an forjar

metales y fueron buenos guerreros y pol�ticos; llegaron a tener organizada una poblaci�n calculada por misioneros en dos y medio millones de habitantes a la altura del siglo XVII. Sujetos al imperio del manikongo de los bakongos estaban otros reinos, como el de Ngoyo, Ka-Kong0 y Luango, entre otros. De estos reinos los portugueses extrajeron importantesc argamentosd e esclavos desde el siglo xv, lo que los despert� a aumentar ese comercio con las conquistas que hizo desde 1575 Paulo D�az de Novais desdes ua sentamienteo n el reinod e Luanda. De Angola obtuvieron los portugueses millares de esclavos que enviaron a los mercados de Portugal, Espaila, Brasil y Cuba, por lo menos. Esa trata arruin� los reinados de la regi�n para 1700; igual destino tuvo el imperio bakongo y el Mwata Yanwo, que abarcabau na amplia zona del Congo meridional, Angola occidental y Rhodesia del norte, desded ondep enetrarona l imperio riqu�simo de los monowatapas,q ue ten�a influencias musulmanas y que en definitiva sufri� el mismo destino que los portugueses dieron a los otros reinos. Exploradores, misioneros cat�licos indeseados en Portugal, delincuentes y marinos sin escr�pulos envi� el rey portuguCsp araA frica bant�c on el prop�sito de obtener marfil, esclavos, oro y todo lo que fuera comerciable. Con las riquezasd el Congo los portuguesesd ominaron en el Brasil y constituyeron un imperio esclavista tan poderoso como el espaiIo1. MBASA,MBOSA,MBOBA,MBOLO: Hablar,conversar. MBELE: Machete. MBELE KOTO: Cuchillo. MBELE SAMBIA, NSHOFLA: Navaja. Parece cierto que mbele es nombre gen�rico de p�rforo cortante. La navaja que se usa para el rapado de la cabeza del iniciado es la de Sambia. MBOLO,NTAL�: Pan. MBONGE,MBOLA: Mucho dinero. MBORA: Excelente. MBOTE-MBOTE: Mucho, abundante. MBULA, MEKE: Golpe. MBUMBA: Misterio. 38 DICCIONARIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA �~UMBAAPUANAMI?: �Cu�lessunombre? MBBA: Sebo. MEKATEK ISONDAD: ormirse o tomar a una mujer, cohabitar. MELCOCHA: Melado en punto de pega. Se hace melcocha de az�car con miel de abejas. Esa melaza se estira como goma y blanquea hasta amulatarse. La cochura de la miel produce la miel cocida o melcocha. MENGA: Sangre.

MENGA NFIOTO~MOGANEFIOTO: Tinta negra. MENSENERO: Confianza de la prenda (en luango). MENSU, KIMUANA, LONGA, MENSO: Espejo. Bititi mensu: Mirar por el espejo. MENSURM, UNGUAM, POLOM UNGOS:a l de cocinar. MEW Borracho. MERI-MEREM:u y borracho. METE: Salivar, saliva. MFEMBA, NFEMBA,F EMBA,M ESOMBI( en luango): Yeso. MIARE: Yo (en luango). MRJFUAS, UMISI, MUNONGUA, MENGU�: Az�car de cana. MINGONGA: Chino. Mooo, FUF�, MOFONGO: Masa de pl�tano, liame y calabaza con sal y manteca, todo salcochado y bien amasado. Se le puede agregar ajonjol� o man�, ambos asados; tambi�n chicharroncitos de puerco. MOMBEYA: Tabla. MONA: Acabar, terminar, finalizar. MONDONON:o va. MO�A: L�o, enredo, bronca, discusion por mal entendido. MORINGA: Ser fant�sticamente feo. MOTEMBOL:u gar cerca de Corralillo, provincia de Las Villas, fomentado por una poblaci�n conga esclava. MPW: Tarro, cuerno. MPAKAM EMET: arro de carnero. MPAKA NGOMBE: Tarro de toro. IMPAKAN KANGREl: tarro de la prenda. MPAKAN KOMBAT:a rro de chivo. MPAKAS ANSAMOTa: rro de venado. MPA~~IBIEAs: quina, �ngulo. MPANGAC: apital de un antiguo reino Congo. En Cuba se dice: �Ud. cree que yo vengode Mpanga? MPI�: Mentira. MPOLOM, POLOLOHa: rina, polvo. MPOLOM ASANGO: Harina de ma�z. MPOLOLO KUBI, KUMBRE, MPOLO BANSO MENFURO: Ceniza. MPOLOUN) TOTOP: olvo de tierra. MPOLOLOSM IA, NGOEYOIn:c ienso. MPONGUEYTAa: pa (en luango). MPULOH: amaca. MPUMBUE: st�pido, salvaje. MPIJNGU: Poderoso. MUANA KAMBEE: scalar. MUANAKOTLJTOKAMULELE: Mujer desnuda. MUANA LUXE KUALUKILA SUAMEE: lmuchacho sabe correr para recordar. MUANA NKOBELE NKOI: La mujer quiere al mulato. MUANDA: Asiento (en luango). MUBAY OLEM, UENAY ABECHEU:n poquito. MUMDA: Luz.

Mumoo: Color. Dua, mbuaki: rojo; yambaki: carmelita; yandobe, badombe: color; sinfe, wuanpembe: blanco. MUKANDAP: luma para escribir. MUKUANDA,SITANDA: Plumasdeave. MULENSE,MALAUSI: Guano. MUNANFINDAS:e lva (en luango). MIJNANSMOB OMAC: ueva o casa del maj�. MUNAYABESE: Paquetico. MWDELE,MPEMBE: Hombre blanco. TEODOROD iAzF ABELO 39 MIINGA,MUIDA, NMUINDA,KAL~: Vela.Guinga en luango. MUSENA: Soga. MUSENGA: Cana de azt�car. MUSINGA, SHUSHO: L�tigo. Fu�kata es la onomatopeya del l�tigo. Musu~uwc~ Persona sometida, aguantona, M~~~AFwI~: Conversador. MUYAKOM, AK�F: ogon. MWANSALA: Fritura (en luango). Mwonoo, MUINLXCXa lor. -NNDI: Su. NDIMBO: Dulce. NDIMBU: Cera. NDOLELE,NDELELE: Gracias. NDUANA: Batalla, lucha. NDWANSALE: Prostituta. NDUMBAYALEA: Mujer honrada. NFIA: Fastidiado. NFLATIMBIFE: Laparada. NFULA,FLJLA: P�lvora. NFLJMBE: Muerto (en luango). NGAMBA,NGOMBA,NFUTO,POLO (enluango): Humo. NGANDO: Atributo del fundamento (en luango). NGANDUS�: Armonizar en br�kano. En br�kamo, lengua semibant� hablada en Cuba, ng significa decir, hablar, poder de expresarsee n alguna forma oral, gr�fica 0 representativa. Por tanto, ng-a-lele puede significar: el que tiene el poder de hablar o expresarse. Aunque parezca incre�ble, ngalele en Congo significa querer expresar lo que se desea o necesita. Debe quedar claro el origen bant� de las voces siguientes, hasta que alguien mas capaz demuestre lo contrario: Ngb o eng�, ngoar o engoar, ngoado o engoado, ngoadero o engoadero, ngoadoro engoador,l elo, lela. No creo que ng� sea el sufijo germ.-ing., enco 0 engo, paras ignificar relaci�n0 pertenenciay, formar adjetivos y las voces castellanas: realengo y abolengo. El�as Zerolo reporta, sin etimolog�a, egodar: poner cebo a los animales para atraerlos. NGANGA MUNEC: urandero.

No& Seg�n Fernando Ortiz, significa leopardo en lengua efik. En lengua conga residual de Cuba significa atraer, entretener, embullar, engatusar, enamorar, interesar. Los pescadorecsu banosl laman ng6 ala comida que le echan a los peces para atraerlos a un comedero donde los pescan. De ng6 derivarone ngoar,e ngoadoy engoaderoL. a voz conga lele significa ropa, hablar, huevo y nombre para var�n. Pero lelo o lela significa asonzadoe, mbebido,a bobadoo bobito, como se ponen los novios muy interesados o atraidos. Ng�-lele puede estar signiticando atra�da,e ntretenidap or el hablar,o atraer hablando, o embebido o abobado por el ngb. Ng� significa hablar, decir, expresar, conversar, en br�kamo. NGOLELE: Querer. NGUELA,NGLJELE: Escopeta. NGUEYE: Meter, mete. NGIJNGLJLA: Corriente electrica. NKADOB AFIOTO: Zapato negro. NKAW NGUERESOZ: apato americano. NKAL�, mm�: Muy viejo. NKANDO, NKADO, NAUAMO, PANGANISNA (en luango): Zapato. NKANDON LELE: Hojas. NKANGA, NKANGUE: Amarra, amarre. NKANGO (en luango), L~NKUAME (en otra lengua): Cama. Tambi�n significa nudo. NKELAKIJELA: Mehecasado. NKELE: Disgusto. NKELELE, SAO MULELE, BEBE, WUANO (en luango): Ropa. 40 DICCIONARIODELALENGUACONGARESIDUALENCUBA NKEMBELE,NKAMBELE: Me quiere. NKEMBOD: irecci�n. NKENTONSILE: Mujer sin hijo. NKEYE: Mover, biftec. �NKEYEENELA?,�NKEYEKLJDA?: �Ud.es casado? NKEYE-NMN: Ud. s�. NKUKO: Libro. NKIJMBRE WUABONGATATA: Botedemar. NKLJNDA: Fondo. NKIJNDA, NKUND�, NKONDA, NKANDA: Papel, carta. NKLJNDAKALLJNGA: Fondodelmar. NKUNDE: Reloj. NKUNDO: Tren. NKUTO: O�r. NKUTODILANGO: Talism�n. NKLJYE,NG~EYE: Ud., t�. NKWE PUA: Ud. no sirve. NLO: Todos los palos. NOGO�KU MASARW Tigre en yerba de Guinea. NORISOP: luma (en luango). Ns� K~KAKO: Pimienta de Guinea. NSALA, SOKULA: Limpiar, limpieza, higienizar. NSALAK�, SALAKOT,I JNGA,ERISARA: Trabajo,

trabajar (salak� y tunga son nombres congos). NSANGA,NSONGA: Collar. NSANGO: Guataca, azad�n. NSARWDOT: rabajando. NSASA: Flecha. NSILA, ANSILA, SILA (en luango): Camino, calle. Mpambia sila: Esquina de la calle. NSILA BUK~LANGO: L�nea del ferrocarril (en luango). NSIMBOM, BORO, SIMBON, YIMBOD: inero. NSIMBONS HOLA: Cent�n.M oneda colonial de oro de uso corriente, equivalente a 1 OO reales 0 cinco pesos. Nso, ANS�: Casa. Nso GANDA: Presidio. Nso SARABANDA: Cartel. NSOLELE: Si me quieres. NSOPEKA,NFOFOKA: Favor. Nsoa: Pescado. NSOSAI MENO:P escadoc hico. Nsost YAKAKA: Pescado grande. NSUALO: Poco. NSUALO-NSUALO: Poco apoco, despacio, apacible, suavemente. NSUNGAMENA: Cigarro. NTALA: Privarse (en luango). NTALANCXX Te ahogar� (Tingo talango es de origen Congo). NTAMFIIYERA: Regular. NTANLIELELUKUAMBO,LIJKUAMBE: Hazloque quieras. NTANCQNLANGO: Sol(enluango). NTA�AMO (en luango), K� (en otra lengua): T�. NTI: Madera. NTITI: Basura. NTORES: uelo. NI-WA, NTUFALA: Almagre. NTUNGAFITA: Pajaro jud�o (en luango). NTURO: Peo, pedo. NTWA: Encender. NTUYE MUNA YOLE: Dame un pollito. NUA KLMPIJFIO: Un conversador. NUA UIPOBO: Conversador. -& �ANGO: Nombrete para var�n. Jorobado, torcido del tronco. �A�A: Nombrete carifloso para mujer. Hermana o t�a que cr�a hijo ajeno. �ATO: De nariz aplastada, como en muchos negros. Fue alguien a ver a la reci�n nacida y dijo: �Est� linda tu hija, pero es nata�. El TEODOROD kz FABELO 41 padre contest�: �No importa que sea �lata, lo que importa es que respire�. Ser Bato fue motivo de menosprecio, como tener color y pelo de negro, u oficio de manualidades. �ENGUE: Nombrete para var�n.

�IKO(A): Nombre para var�n o hembra. �INGUEN: Entrar, penetrar. Esta voz es de los congos leles. �ro: Nombrete para var�n. �o, �A: Dice el Dr. Esteban Pichardo: �N. S. M. y F. Tratamiento que el vulgo �nfimo, la gente de color y algunos muchachos dan como s�ncope de SeRor, ra, o quiz�s ap�cope de �o�oa las personasd e la misma ralea por raz�n de su mayor edad o superioridad relativa u otro respeto�. El Dr. Esteban Rodr�guez Herrera dice que �Ao y Aa son verdaderos af�resis de se�i� o si��� y sei��, por sefior y seiiora en boca de antiguos negros esclavos�. Es muy posible, pero los negros usaban ��o y fia para negros y negras viejos, mientras usaban nif�o, niha, set%, se��, don y doila para blancos. Tambi�n es cierto que generalizaron nifio y nifia para nifios, niiias y adolescentesn egrosy mulatos, no as� se��orito y sefiorita. �a puede que sea ap�cope de la voz yoruba nafia, madre; mientras �Io puede que lo sea de AoAo; una y otra voz se aplican a negras y negros viejos con sentido paternal. Los canarios dec�an sefi� y set%, equivalentes al Ao y ��a de los africanos. �o y Aa se usaban en Almer�a y Andaluc�a, pero all� hubo muchos negros. Me inform� el profesor Leonardo Betancourt la obligatoriedad del tratamiento de Su Mercedp aral os sefioresy sefioras,c omo de Su Excelencia para las altas jerarqu�as coloniales. -oOKANGRE: Te prenden. OTAKOKO: Por mi abuelo. OTWE, OTUALA, ATLJALA: Dame. -PPALERO( RA): Sacerdote de las �rdenes m�sticas religiosas de estilo bant� en Cuba. Hay varias �rdenes. PALO: Bolo, madero en bruto o natural, ya verde, ya seco, ya cortado. �rbol o arbusto. No yerba. Juego de palo. Palo monte. PALUCHERO: El que usa de la palucha, palucher�ao charlataner�aH. ablant�ne mpalagoso y simp�tico. El que se vale de la palucha como estilo de pensar y hablar. PANLXAKA: Tasajo. PENDENSILA: Retirarse. PUKu: Paso (en luango). PITA: Orar. PLLJNGA: Encantador. POCHOLO: Nombrete para var�n. PONDAF:a ja, cinto. PUKAMA: Arrodillarse, arrod�llate. PURUD: efecar,c agar,e vacuare l vientre. -RRALA: Ser.

RALuK~AME, BALUKUA~, BURUAME, BII~~K~AMA (en luango): Sombrero. REBAMEJARAMBAR: evoluci�n,r evuelta,r ebeli�n, barullo, bronca. Esta voz sirvi� para denominar la revuelta pol�tica de 1906 en Cuba, cuando el racista presidente Estrada Palma quiso reelegirse. REBUMBIO: Confusi�n, desorden, jolgorio, barullo. REFUNFU�O: GruAido de enojo. Refunfui�ar: GrutIir en se�ial de disgusto. Protestar, rezongar, hablar entre dientes con disgusto, murmurare n protesta.L os esclavosd e Cuba eran muy refunfufiones. -sSALAINA: Hambre, tengo hambre. SALM: Trabajador. SAMBUMBIA: Agua azucarada caliente, con caf�a santa. Caf� aguado o muy flojo en la 42 DICCIONARIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA antigua provincia de Las Villas. Miel de caAa con agua. Distinto a frukanga, que es sambumbia con aj� guaguao. Aguardiente con agua y az�car prieta; tambi�n se le puede agregar naranja agria. Cocimiento de catIa santa con az�car prieta. SANGANDONGO, ANENE, YAKAKA, NENE: Grande, grueso, gordo. SAOKO: Aguardiente, agua de coco y az�car prieta. Benny Mor� popularizo esta bebida de los congos de la jurisdicci�n de Sagua la Grande. SAO MULELE: Ropa. SEMFAKOTA, MUENSI: Hueso. Sm�N: Idea (en hrango). SHAMALONG~: Barbacoa, cementerio. Nombre de una orden de palo monte criolla. SHAMB�N: ombre bant� para hombre, como Sab�.S ab�C araba11f0u e un afamadop alero de principios del siglo xx por Sabanilla y Jovellanos. Sub�a la palma y la ceiba cuando estaba �montado�, sembraba platanos y se com�an en el d�a. Con un hueso hac�a arroz con pollo. SHAMUSHINA: Sustancia de desperdicio, basura. SHANGA: Broma, chanza, burla, jarana, choteo. SHANG�~: Choteo con tambores, gangarrias y cantos que se hacen en las parrandas afrocubanas de Yaguajay y otros pueblos de la antigua provincia de Las Villas que tuvieron mucho poblamiento Congo. SHESHEA:u torizado. SHIRRIBURRIA: Chiquitico. SHITO: Nombrete para var�n. SHUKANABATI: Malos ojos (en luango). SHUKUANA: Cuchara (en luango). SI ANDIA~�O: El mundo se acaba. SIKAMA: Azote.

SIMANGO: Llorar. Sumo: Prestar. SINAMBULA: Tendr� (en mango). SIPA: Profundo, hondo. Sn&: Justicia. SOKI: Fornicar SON, GEEN, GON, NKEYEG�N: S�. SONGA: Burla, iron�a. SONGAME: Que no. SONGO: Pueblo de Angola repetido en la provincia de Oriente, en Cuba. Esto es �ndice de que hubo un poblamiento de angoleses en ese territorio cercano a Santiago de Cuba. SUAKO: Cuarto. SUAME: Correr, carrera. SUBULA: Abrir (en mango). SUEKA, KABANSOIRO, KABALSEIRO: Esconder, esconderse. -TTAKALUNGA: Tocar. TAKO: Elegante, bonito. TALANGO: Paraguas, quitasol. TAMBOKO: Subir. TAMBULA, BUSEN (en mango): Tomar, beber. TAIWUCOR: ev�lver (en luango). TANANO( Nombre. TANGO ISA: El sol se levanta. TANO( Nombre. TATIKO: Nombre para var�n. TATO: Nombre para var�n. TATOKA: Morder. TENDA: Cruz. TIFITIFI: Ladr�n. TIMBA: Barra que se usa como palanca, jalea de guayaba. TINO(A): Nombre. TIT�: Pequei�to. TOMA SIK& T� quieres porfiar. TOTO(A): Nombre. TUBULA NDIGE: Hablar en alta voz. TEOECIROD iezF ABELO 43 Tw�: Porquer�a, peste, mierda, hedor, mal cana zul�, que es gente del sur de Africa y olor. Esta voz pas� al habla general de Cuba. del tronco bant�. TULA: Legar. TUNAK ILONGAA:p render. TUNE: Vamos (en luango). TUSA:L a mazorcad e ma�z despu�sd e desgranada. -UUELA, NKUSURIJR~~Y; ERAE: star. UISONSEC:la vo. U~LO: Tina. URut ut4ow,m xA,K uw, uRIAR(e nl uango): Comer. URIA (EN LUANGO), MENSE: Comida. URIATA: Cana. -wWUABEGAME, WUOBENGAME, AKAN: Bueno, superior.

W~AN~ 30~rx otxrx Se me quiere. WUANAME~POe:r ro con ojos. WARI-WARNI,G UANGUIA,A DAK�DETE: Mentiroso. WATOKO, FIOTI: Chiquito, pequeflo. -YYAELA: Podrir, podrido. Y ALEKON:a cer. YMUA, YAMBISA: Enamorado. Y AMBOAKIIn: dio. YAO, KUA: Ellos. YENGA, MANGA: Palma verde. YOKO: Quemar. -�TZAZAo SASSAN:o es nombreC ongo,s ino de Sierra Leona, de donde se traficaron muchos esclavos que vend�an los ingleses. Es el nombre de un poblado y r�o en la antigua provincia de Las Villas donde hubo un primitivo poblamiento africano. Zulueta, apellido esptiol y nombre de un poblado de Placetas,p osiblemented erivad e la voz afriOTROS VOCABULARIOS TEOWROD~AZFABELO 47 BOT�NICO ESPA�OL-CONGO -AABAA: Finli. ABROJO: Ngungu. ABROJO AMARILLOFu: rgue. ACACIA: Topia. �CANA: Ntola. ACEBO DE LA TIERRAA:b ayo. ACEITERO: Nki. ACEITUNILLO: Nkayo. ACHICORLA: Gue. AGALLADECOSTA: Klakukumenga, AGAPANTOON: fei. AGRACEJO: Do�ki. AGUACATE: Nsaf�. AGIJEDITA: Bulankane. AGUINALW BLANCO: Tuanso. AGUINALDOMORADO: Mbeumbo. AJi DE CHILE: Kualan. AJ~DECHINA: Dombe. AJ~DIJLcE: Mowaji. AJ~GUAGUAO: Ndungo. AJ~PICANTE CHIQUITO: Ndungue. AJi PICANTEGRANDE: Dunwua. AJO: Kulango diamputo. AJONJOLJii:b aniyita. ALACRANCLLOROSADO: Bluoto. �LAMOM: anlofo. ALBAHACA: Meshuso. ALBAHACA DE CLAVO: Guangas. ALBAHACA DE SABANA: Orut&. ALBAHACAMONDONGUERA: Medalo. ALCANFOR: Goungor�. ALGARROBO: Nkunia kuy�. ALGODONERO: Nkunia nduambo.

ALM�CIGO: Alak�n. ALMENDRILLO: Bond�i. ALMENDRO: Tuanso. ALMORREJO: Dun oro. ALTAMISA: Dioke. A�IL: Firio. APASOTE: Kosik�. ARABO DE PIEDRA: Fijko. ARAR�G: roo. ARBICUAJER: Mbent�n, embentein. �RBOLB LBIJAGUA:B akua. �RBOLBONITO: Bukua. �RBOLD E LA CERA: Masere. �RBOLD EL CUERNOG:u angango. �RBOLD E SEBO: Kounso. ARCEDIANA: Sigu�. AROMA AMARILLA: Susumik. AROMA U�A DEGATO: Berikolae. ARRIERO: Kuakari. ARROZ: Osia. ARTEMISA: Luanga. ASTRONOM�A: Duanje. ATEJEC OM�N: Langue. AEJE HEMBRA: Shunu�. ATEJEHERMOSO: Biyaka. ATEJE MACHO: Pangu�. ATIPOL�: Maike. AY�A: Lung� kuma. AZAFR�N: Mayanda. AZUCENA: Touy�. -BBAOBAB: Bondo, mapu, alikonda. BAs-r�ND E SAN FRANCISCO:T ongo. BAYONETA: Ngooto. BEJUCAOL CANFOR:M bi. BEJUCO AMARGO: Biinsa. BEJUCO AMARILLO: Seik�n. Bwuco ANGARILLA: Saik�n. BEJUCBOA TALLA: Luangak una. BEJUCBOO ROKO:W aniko. BEJUCCOA REY: Ndunkora. BEJUCCOA YAYA: Kayaya. 48 DICCIONARIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA BEJKO COLORADO: Wuonfi. BEJUCCOR UZ: Mpoti. BEJUCO CUARENA: Bisoto. BEJUCO DE CUBA: Nyo�yole. BEJUCO DE FIDEO: Munt�. BEJUCO GU�RANA: Bisoto. BEJWO GUARO: Teb�. BEJUCO INDIO: Addei. BEJUCO JICOTEA: Shor� del diablo. BEJUCO LE�ATERO: Et�n. BEJIJCO LOMBRIZ: Sekus�. BEJIJCO LucuMi: Zarza parrilla. BEJUCO MADRINA: Bishishi. BEJUCO NAYAYA: Nigua. BEJUCO PARRA: Massani. BEJWO PELEADOR: B�af�a.

BEJLJCO P�NDOLA: Aret�. BEJUCPOE RDIZ: Mansangr�. BEJUCO PRIETO: Brose. BEJUCO RASCABARRJGA: Lunga kuna. BEJWO SAN PEDRO: Sarabanday, ayanke. BEJLJCO VERGAJO: Nsontor�. BEJLJCO VERRACO: Fumas�, kuenye. BEJUCDOE LA VIRGEN: Nfita ngang. BEMBERIC�: Bulankane. BIEN VESTIDO: Bekua. BIRUAGUA: Kangoma. BONIATO: Mbagaro nso. BOSQUE: Kunanfinda. BRUJA: Guengue. -cCABINA: Kuenye. CABO DE HACHAN: kunia beleluasi. CAFETO: Tuf-iolo. CAG�ELR�N: Uy�. CAIMITO: Mn�a. CAlSIM�N: Tagwan. CALABAZA: Malengue. CALAL~N: lango. CAMAGUA: Bisonto. CAMAG�IRA: Nmura. CAMAR�N: Tounf�n. CAMBIA voz: Kisimbolo. CAMPANA BLANCA: Kusuambo ngunga. CAMPANA MORADA: Kusuambo. CANDELILLA: Banso nfula. CANELA: Fu�nkita. CANELA DE MONTE: Mokokawuando. CANUTILLO: Totoi. CA�A BRAVA: Maddiadia. CA�A CORO: Lidde. CA�A DE AZ�CAR: Musenga. CA�A DE CASTILLA: Yin. CA�A FISTULA: Musengue. CA�A SANTA: Nfiata. CAOBA: Tuala. CAOBILLA DE SABANA: Nsua�. C,4roxMuotM+io: �nyere. CARD�N: Isa. CARDO SANTO: Kando ere. CARQUESA: Urequere. CASCABELILLO: Nkeri. CASTA�O: Boue. CAUMAO: Bantenso. CAYUNGO: Kayumbo. CEBOLLA: Malalo. CEIBA: Nkunia lemba. CELOSA CIMARRONA: Nagani. CIPR�SN:k inie lele. CIRIO: Sonjuo. CIRUELO: Makuansa. Ch-rucosM: alata. COCOTERO: Makoka. COCUYOO:k unia, ntoka. COMBUSTERA CIMARRONA: Maluangue.

COPAL: Nyumbo. CORALILLO BLANCO: YlIj�. CORDOB�N: Nri. TEODOROD �AZF ABELO 49 COROK: oro. COROJOG:e si. CORTEZDAE P ALON: kanda. CUMA: Kisiambol�. CUAJANFi:a ere. CUCARACHKAie: nrene, bisa mamba. CULANTRILDLOEp ozo:B ititi masa. CULANTROBi:a nki. CUPIUOLA UNA:M ambot�. -CHCHAMICBOL ANCO�:a IlgUe. CHAYOTEB:e mbanguaria. CHIcHAI�a�DNE MONTE: Moronki. CHICHICA~EEw: eko. CHINCHONMAo: nkorina. CHIRIMOYAB:il oko. CHUCHOMMAo: nkoriana. -DDAGAMEB: ond�. DIAMELAM: undela. -EESCARD�ENs: c ard�n. ESCLAVIOSRAa:k iongo. ESCOBAAM ARGAB:� ombo. ESCOBCAI MARRONKAo:r unda. ESPARTILLKOio: ro. ESPIGUELIGAo: magu�. ESPINILLNOg: oto. ESPUELDAE C ABALLERlmO:b o. EXTRA�RAO SAM: enol�. -FFENDEBILLNOk: i ta mirimbankuo. FLORD EA GUAI:r itun. FRUOCL ARITAG: uendi. FRUONL EGROA:g randudu. FRUTAB OMBAF:r uta mbomba. FULMINANTOEn: sha�n. -GGAL,& DE DIA: Mont�o. GENCIANDAE L AT IERRAL:o unl�. GIRASOLY:� ngoso. GRAJOM: bor�. GRAMAN: f�ta solanki. GRANADAB:u yuko. GRANADILLMOo: nduo. GROSELLMAb: unda GUACOM: asosom edembi. GUAMAD EC OSTAN:k unia bond� mbisao. GUAN�BANOAm: b�ndiga. GUANO: Matansi. GUANOB LANCOT:o yuyeke. GUAO: Wuasoso. GUARAN: yuko. GUAYABOS:u ankibilunga. GUAYAC�N: Yuncawua.

G�IRAC IMARRONMAp:u to gu�nkala. -HHABASLL MAS: Mboba. HELECHDOE LR io: Yerua. HELECHROE ALE: lerua. HICACOM: ungaoka. HOJA DE miz (de la mazorca): Kimbansa. HOJA DE I&BOL: Kandatalu. Hmo (un palo): Shona. -IINCIENSMO: in selo. -JJABONCILLO: Langu�. JAGUAB: ootongo, diambula. JAG�EYB:r akanoni. JAYAIIICOY:o mo. JENGIBRNEt:� a. JIAA MARILLAM:o sombila. J~AB LANCAN:t uenke. JOBOG: renguerengue. J�CAROK:a lunga maddiada. J�caro BRAVO: Toleme. JUD�ASF:u mb�. --~- --.--. -. .---- --50 DICCIONARIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA -LLA: Kuandudu. LAUREL DE ESPA�A: Oserek�. LIMONERO: Koronko. Lnoo: Tukanso. -MMADERAN: t�. MA�Z: Sambia futo. MALACARA: Lagana de aura. Plumbago scandens, Lin. Fam. Plumbagin�ceas. Se parece al embeleso. Va al caldero. Medicinal. MALAMBON: kunia mpejka, malambo. MALANCA: Mb� nkanda. MALVA: Malembe. MALVARIAK: onl�banto. MALVA TE: Dobue. M-�: Mamb�. M~Y COLORAO: Nyumba. M~Y SANTO DOMMGO: Bongolo. MAMONCILLO: Dumbuande. MANARI: Mapusua. MANCA PERRO: Ngunguro. MANGLE: Nkunia musi kwilo. MANi: Ngubi. MARAVILLA BLANCA: Boddul�. MARIPOSA ESPA�OLA: Kanda. MASTUERZO: Sobunoro. MATOJO: Nmaniguado. CLON DE AGUA: Mashafio suriyamba. MEL�N DE CASTILLA: Mashafio suruyamba. MORIJRO: Kasauasa. -NNARANJO: Bolo mamb�. NENGO: Emebenga.

NIGUA: Mbunda. -��m: Imbiko loato, kue. �AME VOLADOR: Imbiko salalo. -oOBAE: Obae. Ocunz: Siman�. OJO DE PROFETA: Mikembo. OREJA DE PALO CABALLERO: Ginda bela. OROZUZN: meyemo. ORTIGUILLA: Iyen. -PPAJA DE wiz: Lele. PALMA COROJO: Resi. PALMA REAL.: Bakosola. PALMA VERDE: Y onga. PALMICHE: Karondo. PALO, �RBOL: Moshiaso. Vea palo para nganga. PALO AMARGO: Nomboko. PALO BLANCO: Musi mundola. PALO BOBO: Nkini-mbi. PALO BOMBA: Mub�n. PALO BRONCO: Moruambo. PALO CABALLERO: Buteki�. PALO CAJA: Nguengu�. PALO CARBONERO: Naodo. PALO CENIZO: Nshungo. PALO COCH[NO: Fumas�. PALO CUABA: Mela. PALO DE ACEITE: Mombuto. PALO DE BATALLA: Media luna. PALO DE LA NI�A: Sin clasificar. Va al resguardo de Tiembla Tierra. PALO DIABLO: Mekuembri. PALO GUITARRA: Osanko. PALO HEDIONDO: SekensC. PALO HUESON:t ete andombe. PALO MULATO: Bandundu. PALO NEGRO: Masensa. PALO RAM�N: Moluyaba. PALO ROMPE: Beberiko, kulombe. PALO SAGRADO: Nkunia nsambe. TEODOROD im FABELO 51 PALo Tocino: Y iguayeo. PALOT ORCIDO:A lumbende, diafinda. PALOV ENCEDOR:V encedor. PALOV ERRACO:D okirongo. PAF-A: Masoko. PARA Mi: Kaguangako. PATA DE GALLINA: Bebere. PENDEJERA: Nilisia. PEREGRINA: Ntangoto. PERUILN: tuero. PICA-PICA: Ote. PIMIENTA: Ndunga. PIMIENTA DE COSTA: Esakuselu. PIMIENTA DE CHINA: Tuola. PIMIENTA DE GUINEA: Nsa nkaku.

PINO: Bundomoye. PI�A: Matoko. PI�A DE RAT�NE:k eni. PI�ON BOTUA: Peluka masorose. PL�TANO: Makondo. -QQUIEBRA HACHA: Mole lenuca. QuIMBoMB�M: olondr�n. -RRAiz DE CHINA: Saku-saku. RAM�NDE CABALLO: Moluyaba. RASCA BARRIGA: Lunga kuma. ROMPE HUESO: Beberico, deberiko. ROMPEZARAG~EY: Nlema diaf�nda. RUIBARBO: Fuitako. -SSALTA PERICO: Nsha�n. SALVIA DE CASTILLA: Bititi leka. SAN DIEGOM: aitoko. SANGRE DE DONCELLA: Bititi diakeri. SA�CO AMARILLO: Kundumba. SIGUARAYA: Tingo ebeta. -TTABACO: Nsunga. TENGUE: Tengue. TOMATEK:o rongondo. TRONCO: Musiteto. TIJBERCULO: Mbala. TUNA: Kunanso. -vVEGETAL: Kangue. -YYABA BLANCA: Yaba. YAGRUMA: Kankolao. YAMAON: kita morinbankuo YAYA: Koroweni. YERBA: Bititi. YERBA DE CALMAN: Nseeke gando. YERBA DE GUINEA: Kumasasi. YERBA DE LA VIEJA: Kiamboba. YERBA FINA: Solanki. YERBA HEDIONDA: Mbeutamer�. YUCA: Mandioko. -zZAPOTE: Nfur�. ZARZA: Nkunia ntuta. 52 DICCIONARIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA BOT�NICO CONGO-CASTELLANO-LUCUM� -AABAYO: Acebo de la tierra, grevos de Catalu�a, cordonera de Arag�n. Luc.: Sukui. Es de Obatal�. Depurador hep�tico y digestivo. ACHOTE: Achote. Luc.: Ke. ADDEI: Bejuco de indio. Ipomea tuberosa, Lin. Luc.: Sinyo. M�gico y medicinal. AGRANDLJDU: Frijol negro. Phaseolus vulgaris, L. Luc.: Er� idudu, erere, ereshe dudu.

Es de Babal�. Alimenticio y medicinal. ALAM& SOROK�, MBID(E: Alm�ciga, aceitero, palo mulato, bursera cimarrona. Luc.: Iggi addana may�, iluk�. Es de Yemay�, Elegu� y Chang�. Medicinal. ALIJMBENDE, DLJWHNLIA, OT~TIJA: Palo torcido. Magico. ARE-&: Bejuco p�ndola. Sacuradaca volubilis, Lin. Luc.: L�remi. Es de Och�n y Osain. M�gico y medicinal. -BBAKOSOLA, MANGA, NKUNIAKA RONDO: Palma real. Roystonea regia, B.K. Luc.: Ono bri, iggi mariw�, alabbi. Es de Chang�. Va al caldero. M�gico, alimenticio y medicinal. BAKUA, MUSI NGIJENGUA: �rbol bibijagua, campana. Luc.: Agogo, balank�, dundu munandote. Es de ObatalB, Oricha Oko y Yew�. M�gico y medicinal. BAND~NDU, FQTWKORO: Palo mulato. Excothea paniculata (Jacq). Radlk. Fam. Rut�ceas. Luc.: Iggi kukunduk�. M�gico. BANSO, NFULA, FEINO: Candelilla. Medicinal. BANTENSO: Caumao. Wallenia laurifolia, Jacq. Luc.: Patirt. Es de EleguA. Medicinal. Con este bejuco azotaban los blancos a los negros esclavos; tambi�n con tiras de cuero de buey secas, con cadenas, palos y sogas mojadas. B�ormo: Escoba amarga. Parthenium hysterophorus, L. Fam. Compuestas. Luc.: Eggweniy�. Br�kamo: If�n. M�gico y medicinal. BEBERE, MINBANSA: Pata de gallina. Luc.: Ewe wr�n, dede, arang�, oklepuesu, atikere, otari, oklopues�. Es de Elegu�. Es yerba poderosa. BEBERIKO, KULOMBE: Palo rompe hueso. M�gico. BEMBANGUARIA, BOR�NKERI: Chayote. Sechium edule (Jacq). Sw. Fam. Cucurbit�ceas. Luc.: Wobodo, nionlo, Mo, laloyago. Es de Yemay� y Och�n. Alimenticio y medicinal diur�tico. BERIKOLAE: Aroma ufia de gato, zarcilla. Luc.: Madde. Es de Elegu�. M�gico y medicinal. Su uso se mantiene muy secreto. BIANKI: Culantro. Enryngiumfoetidium, Lin. Fam. Umbel�feras. Luc.: Ichor�. De Yemay�. Alimenticio y medicinal. BIINSA: Bejuco amargo. Luc.: Iy� kor�, ebule. Es de Yemay�. Medicinal. BILOKO: Chirimoya. Annona reticulata, Lin. Luc.: N�keri. De Obatal� y Bab�. Alimenticio y medicinal. BISHISHI, NFINDA: Bejuco madrina. Bichichi es nombrete para var�n en Cuba. BISONTO: Camagua. Wallenia lauri&olia (Jacq). Sw. Es de Chang� y Og�n. Medicinal. BISOTO: Bejuco gu�rana. M�gico.

BITITI, BISHISHI, BIKANDA: Yerba. BITITI DLNERI: Sangre de doncella, palo de sefiorita. Va al Caldero. Medicinal. BITITI LEKA: Salvia de Castilla. Salvia oficinalis, L. Fam. Labiadas. Medicinal. BITITI MASA, NRESE, NGOSO: Culantrillo de pozo, Adiastum, Sw. Adiantum capillus veneris, L. Luc.: Ewe of�, kontonlo, macet�n. De Och�n. Va al omiero de Och�n. TEODORD�OAZ FABELO 53 Medicinal y m�gico. BIYAKA: Ateje hermoso. Luc.: Malav, ireddan. Es de Osain. Medicinal. BLUOTO: Alacrancillo rosado. Genero Heliotropium, de las Borragin�ceas. Luc.: Agueyi. De Obatal�, Och�n y Oke. Medicinal. BODDUL�: Maravilla blanca, clavellina. Marabilis jalapa, L. Fam. Nistagin�ceas. Luc.: Ewa, inkauyo. De Obatal� y Yew�. Medicinal. BOLO MAMB�, MAABA, MBELIA KALA, MBEFO MALALAN, KIANKAM, ALATAN: aranjo. Citrus sinensis, L. Luc.: Orombo, osan, oburaiko. De Och�n. Medicinal e industrial. BOND�IA: lmendrilla. Luc.: Dend�n, ekus�, oronde. Es de Obatal�, Od�a o de Babal� Ay�. Medicinal. BOND�J,I NWAOJ,I NYAOD: agame.C alcophyIlum candidissimum, D. C. Luc.: Lionso. Industrial. Va al caldero y a un talism�n. Para baldear y suspender el menstruo. BONDO,M APU,A LIKONDAB: aobab. Frutos comestibles. Con las c�scaras de los frutos se hacen vasos, de la ceniza de su madera se extrae jab�n, de su corteza se hacen cuerdas, con las fibras de las hojas se hacen telas y mechas de canon. Hojas comestibles, BONGOLO: Mamey de Santo Domingo. Mamnea americana, Lin. Fam. Clase�ceasL. uc.: Emi. De Chango. Medicinal y alimenticio. B~~ToNG~D, IAMBULAJ:a gua. BOUEC: asttio. Industrial, alimenticio. BRAUNONIO, TAKONDSOA,N DSi, ANDEJ:a g�ey, jaguey macho. Ficus crassinervia, Desf. Fam. Mor�ceas. Luc.: Iggi ok�, kuye-kuy�, afom�, fia ppabba, bendo, uendo. De Obatal�. Importante en trabajos paleros. Medicinal. Palo poderoso. BROSE: Bejuco prieto. Luc.: Ruy�. Es de Echu El�gbara. Medicinal. BUANA, B�ARE: Bejuco peleador. Es de Obatal� y de Oricha Oko y de Agr�nika. Medicinal. BIJKUA: �rbol bonito, bien vestido. Sin clasificar. Luc.: Iggi kukunduku, oddara yey�. Es de Och�n y Oy�. M�gico. BIJLANKANE: Bemberic�. Picramia pentandra, Sw. Fam. Simarub�ceas. Contra fiebre amarilla, malaria. Quina de la tierra. Medicinal.

BUNDOMOYPEi:n o. Medicinal y m�gico. BUTEKI�: Palo caballero. Phorandendron piperoides (H.B.K.). Trel. Fam. Larant�ceas. Medicinal y m�gico. BUYUKO: Granada. Punica granatum, L. Fam. Punic�ceas. Luc.: Ewe eran, toyuku, yeyeku, shimin�, mayeku, simino, shika, ikoko, oruko. De Oy� y Chango. Alimenticio, medicinal. -DDIBIDIBi: Posiblemente es vocablo h.Icum�. En lengua india es guata pana. El nombre cient�fico es Caesalpinia pauciflora (Sauvalle). Abunda en el oriente de Cuba. Medicinal. DIOKEA: ltamisa. Medicinal y m�gico. DOKIRONGOP: alo verraco. Hupericum styphefioides, A. Rich. Fam. Hiperic�ceas. Luc.: Sani. Del caldero. DOMBEN, KAFOKI BULOA:j � de China. Alimenticio. DO�KI, DONKI: Agracejo, boj de las Antillas, aguedita, quina, j�a, j�a de monte, agracejo de monte o de sabana. Gossypios permn. Eriphorun (C. Wright). Luc.: Yam, yan. De Obatal�. Medicinal. DUANJEA: stronom�a. DUBUEM: alva te. Cochorus siliquosus, Lin. Luc.: Ewe laib�. De Agay� y Och�n. Medicinal. DUMBUANDEM:a moncillo. Meficocca biju54 DICCIONARIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA ga, Lin. Fam. Sapend�ceasD. e Obatal�.M edicinal, alimenticio y va al caldero. DUN ORO: Almorrejo. Luc.: Iggoyo, igogo. Es de Orula. Medicinal. DIJNWIJA: Ajl picante grande. Alimenticio. -EEKENI, NIEINGIJE, EKEM, MUMGUEP:i fia de rat�n. Bromeliapinguin, Lindl. Fam. Bromeli�ceas. Luc.: Orno iggi baibo, maimai. De Elegu�. Medicinal y m�gico. ELENA: Helecho real, Osmunda regalis, L. Fam. Osmundaceas. Luc.: Ewe imo. Medicinal para el h�gado, magico. EWENGA, TUPE MAKONIQ NENGO: Sin clasificar. M�gico y medicinal. EMBENTEIN: Arbicuajer o arbicu�. Luc.: Afilayo. De Odu�. Calma dolores de o�dos. ESAKUSELU: Pimienta, pimienta de costa. Medicinal y m�gico. ESCARDEN: Lo usa el ngangulero. EIQN: Bejuco Iefiatero. Gouania polygama (L). Raidlek, Luc.: Yemaja. Medicinal. EWEKO: Chichicate. Urera baccijkra (L). Graud. Fam. Urticaceas. Luc.: Ewe nina. De Och�n. Medicinal. -FFAEREC: uajan�. FIJKO: Arabo de piedra. Erythroxylon minut;jXum, Griseb. Luc.: Bunda. Es de Og�n. Magico.

F~NLIA: baa (es nombre Iucum�). No clasificada. De Elegu�. Antiartr�tica. FIRIO: AfIil. Indigofera su#�wticosa, Mill. Luc.: Yiniya, ewe fli. Es de Yemaya y Och�n. Industrial, m�gico y medicinal. FRUTA MFJOMESAF: ruta bomba. Caricapapaya( L). Fam. Caric�ceas.L uc.: Idefe, ibeku�. De Oy�;Agay�, Chango y Obatal�. Alimenticio y medicinal. Mbomba es el nombre del �rgano sexual hembra. Tambien se llama en bant� muana nketo. FU�NKITA: Canela. FUITAKO: Ruibarbo. FuMAsi: Palo cochino, palo de cochino azucarero, incienso. Tetragostris balsamlfera (Sw). C. Ktze. Fam. Bursemceas. Luc.: Iggi lele, ewimamafo. Del caldero. Fm�: Jud�as. FIJRGLIE: Abrojo amarillo. -GGESI, MABA, NYETA, KARENDO: COrOjO. Acrocomia aculeata (Jacq). Lodd. Fam. Palmas. Luc.: Lufi, doka, obo. De Chang� y Agay� y de todos los orichas. Alimenticio, medicinal y m�gico. GINDA BELA: Oreja de palo caballero. Medicinal y m�gico. GOMAGUA: Espiguelia. Spiguelia enthelmia, Lin. Luc.: Minir�. De Och�n. Medicinal y magico. GONGOR�: Alcanfor. Cinnamomum camfora, T. Ness and Ebern. Luc.: Tt5omi. Es de Chango y Elegu�, o de Obatala. Medicinal. GRENGUERENGUE, KUNANSIETO, GUENGUE, MAGUENGUE: Jobo. GROO: Arar�. Sin clasificar. Luc.: Bios�. Es de San L�zaro y Onda. Medicinal y m�gico. GUANGANGO: �rbol del cuerno. Acacia corniguera, Willd. Luc.: Meri. Es de Og�n, Och�n, Od�a y Obatal�. Medicinal. GUANGAS: Albahaca de clavo. Ocimun micranthum, Willd. Luc.: Berenr�. Medicinal y m�gico. GUE: Achicoria, achicoria de cabra. Erechlites hieracifolia (L). Raf. Fam. Compuestas. Medicinal. GUENDI: Frijol carita. Vigna unguiculata (L). Wolfa. Luc.: Eree pipa, eresh�. De Babal�. Alimenticio. GUENGUE: Bruja. Sternbergia lutea, KerGawl. Luc.: Erete. Es de Och�n. Medicinal. TEOD~ROD~AZFABELO 55 -IIMBIKO LOATO: �ame. Dioscorea afata, Lin. Fam. Dioscore�ceas�. ame es nombrea I?cano, al igual que la planta. Luc.: Ich�, ewura, obisu, osura. De todos los orichas. Alimenticio, m�gico e industrial. IMBIKOS ALALO�:a mev olador. Alimenticio,

m�gico e industrial. Sin clasificar. Imo, MIMBO: Espuela de caballero. Jacquinia aculeata, Mez. Luc.: If�ameri. De Elegu�. De este palo se hacen polvos. ININ INAROP: ega-pegaM. edicinal y m�gico. IRITUN: Flor de agua. Eichornia azurea, Kunth. Luc.: Osh� miri, oy�oro, tan6 funf�n, bod�. De Yemay�. M�gico. ISA, DISA: Card�n. Euphorbia lactea, Haw. Luc.: Ik�, agog�. De Og�n. Medicinal. IYEN: Ortiguilla. Medicinal. -JJIBANIYITA, WU�MPILA, WUANFITA, NDEBA, GUANMLA,GU�NGUlLA,KOLOL�BALA�A,PIMPI: Ajonjol�. Sesamun orientale, Lin. Fam. Pedel�ceasL. uc.: Amati, apiri, ajonjol�. Es de Baba16A y�. AjonjolI esv oz africana.A limenticio. -KKAGUANGAKO: Para m�. Va al caldero. KALUNGAMADDIADA: J�caro. KANDA, BITITI NKOUGRISOM: ariposa,m ariposa espafiola, platanillo (en La Habana). Medicinal. Sin clasificar. KANDATALU: Hoja de tr�bol. KANDO ER& Cardo santo. Argemone mexicana. Lin. Fam. Papaver�ceasL. uc.: Ik�, agogb, igb�el�g�n. De Elegua, Og�n o Baba. Medicinal. KANGOMAB:i rijagua. KANGUE,KONKE,NnAMA,NKUNIA:VegetaI, tibol, palo, yerba, mata, planta. KANKOLAO, FENILNE, MORATAFO: Yagruma. Cecropiapeltata, Lin. Fam. Moticeas. Luc.: Ogugu, ewe loro, gungua, oggor� laro, ekeboro, gum-gum, mishora. De Obatal�, Oya y Yemay�. Medicinal. KARONDOP:a lmiche. KASAUASA,KAMPA~E,NGREFO,NKELA, NG~F�, KASAWUASA-MPASE, ATORO: Moruro, moruro abey, palo de rayo. Peltophorum adnatum, Gris. Fam. Cesalpin�ceasL. uc.: Alori. Va al caldero, medicinal. KAYUMBO, IYANGA: Cayungo. Esta voz es banh�. Luc.: Odo, osa. De Og�n y Yemay�. No clasificada. De uso secreto o m�gico, al igual que espuela de caballero y otros. KLWBOBA: Yerba de la vieja. Chamaesyce prostrata (Ait). Fam. Compuestas. Luc.: Agb�, darugb�. Medicinal. KIENRENE BISA MAMBA, KIONGUONO MAMBA, KIONGUENO BISAMA: Cucaracha. Zebrina pendula. CommelinBceasS, chiz. Luc.: Ewe na. De Oy� y Yemay�. Medicinal y m�gico. KIMBANSA: Hojas de mazorca de mafz, Ias cuales son usadas para amarrar las cuatro esquinas, de estropajo y para ciertos trabajos. KIORO, NBLELE: Espartillo. Fam. de las Gramin�ceays de lasC iper�ceasD. e Elegu� y Ochosi. Medicinal, pasto,y m�gico.

KISUMBOLO, NKUNIA, LUANSO, NIAMB� DELE, KANWUAKO: Guachinango,c ambiav oz. M�gico. KISIAMBOL~, MELA, NKUNIA BONDUAND~A, KIS)AMBOLO,KISISIABOLOC: uaba,cuabablanca. Amyris Balsamifra, L. Fam. Ruthceas. Luc.: Lenso. Va al resguardo de Tiembla Tierra. Medicinal y m�gico. KLA KUKUMENGA,KLE: Agalla de costa, Juan de la Cruz, pitajoni. Randia mitis, L. Fam. Rubi�ceas. Luc.: Bien. De EleguA.F ebr�fugo. KONL�BANTO: Malvara. KORO, NKERIC: oro, cascabelillo.C rotalaria lotifolia, Lin. Luc.: Laddt, ewe periwo. De Och�n. 56 DICCIONARIODELALENGUACONGAR ESIDUALENCUBA KORONGONDO: Tomate. Lycopersicum esculentum, Mill. Fam. Solan�ceas.L uc.: Ikare, ibef�, ishome, ik�n, ikare. Alimenticio, medicinal y m�gico. KORONKO: Limonero. Citrus limonum, Risso. Fam. Rut�ceas (Auranci�ceas). Luc.: Orombo, oromb� nikan. De Och�n. Medicinal. KOROWENI, MEEKOS�: Yaya. Oxandra lanceolata (Sw). Baill. Fam. Anon�ceas. Es el palo principal del caldero. Industrial y medicinal. KORLJNDA: Escoba cimarrona. M�gico. KOSIK�, OLINE: Apasote. Chenopodium abrosioides, L. Fam. Quenapodi�ceasL. uc.: Ig�ko. De Babal�. Medicinal y m�gica. KOUNSU�: rbol de sebo. Stillingia sebifera, Minch. Luc.: Sainde. Es de Babal� Ay�. Medicinal. KUAKARIA: rriero. Didymopanax morototoni (Aubl). Dcne and Planch. Luc.: Pikoto. Magico. KUALAN,INKAKE,KINDUNGO, ODUNGO: Aj� de Chile. Alimenticio. KUANDUDU, EWE LAB�: De Oricha Oko y Och�n. M�gico. KUENYE, FUMASI: Bejuco verraco, bejuco cochino, incienso. Chiaocca alba (L). Hich. Fam. Rubi�ceas. Luc.: Areb�. Es de Elegu�. Medicinal. KUENY~, KAEIINDA: Cabina. Luc.: Kaigg�. Es de Og�n y Chang�. Medicinal y m�gico. KULANGO DIAMPUTO, NIASA, MIASA, KUMPIRIKUNANSIOTO, FIALONGONGO,NDUNDO,DUND�N G�NBIALA: Ajo. Allium Sativum, L. Fam. Lil�ceas. Luc.: Jokoyo eweko. KUMANFINDA, KUMANFUNDA, KUNFINDO, KUNANFINDA, NFINDA, ANABUTU, NGOMBE, KUMANFONDA: La sabana, el monte, el bosque, la floresta, la selva, la manigua. KUMASASI, KUMARIA RIA, BITITI DENGO, MARIARE, KUMARABIA, BOLONGO: Yerba de Guinea. Panicum maximum, Jacq. Fam. Graminaceas. Luc.: Okoer�n, edi-edi, otar�. De Babal�. M�gico, pasto. KLJNANSO: Tuna (en luango).

KWDCJMEIA: Sa�co amarillo. Tecoma staus, (L). H. B. K. Fam. Bignoni�ceas. De Osun. Medicinal. Kuo KUA, IMBMO LOATO: Dioscorea alada Lin. Fam. Dioscore�ceas. Planta y nombre del oeste de �fiica. Luc.: Leka, ish�, ewura, obisu. Alimenticio e industrial, m�gico y medicinal. Facilita la digesti�n, la circulaci�n sangu�nea y combate el reumatismo. KURAMAGUEY: Planta venenosa que se mantiene en el m�s riguroso secreto entre ngangas y nasak�s. KUSUAMBO, NGUANGA: Campana morada. Ipomoea crassicaulis (Benth). Luc.: Aggog�. Es de Oy�. M�gico y medicinal. KUSUAMBO NGUNGA: Campana blanca, floripondio, bijagua. Posiblemente es la Datura arb�rea, Lin. (Brugmalisia arb�rea, L). Stend. Fam. Solan�ceas. Luc.: Aggog� finf�n, kotonembo, koronio, minci. Es de Obatal�. Medicinal y m�gico. -LLAGA�A DE AURA: Malacara. Plumbago scandens, Lin. Fam. Plumbagin�ceas. Se parece al embeleso. Va al caldero. Medicinal. LANGUE: Ateje com�n. Cordia collococa, Lin. Luc.: Lasheo. Es de Osain. Medicinal. LANGUI: Jaboncillo. De Yemay�. Sin clasificar. LELE,MASANGO: Pajade ma�z. LIDDE: CaAa coro. M�gico. Loso, OSM: Arroz. Orisa sativa, Lin. Luc.: Euo, sinkofa, irasi, bei, egu�, gusafa, onekef�. Alimenticio, m�gico y medicinal. LouNt�: Genciana de la tierra. Voyra aphylla, Pers. Luc.: Iyender�. De Yemay� y Og�n. Antirreum�tica. LUANGA, DIOK�: Artemisa. Ambrosia peruTEODOROD �AZ FABELO 57 viana. Willd. Fam CompuestasL. uc.: Liniddi. Es de Obatal�, Babal� Ay�, Elegu� y Oy�. Medicinal. LUNGA K~MA, WANGARA: Rasca barriga. En bant� bejuco se dice kumayanga mita. M�gico. LUNG� KUMA: Ay�a, y�a. Zanthoxylum martinicence, Lin. D.C. Fam. Rut�ceas. Luc.: Eleg�n, iggi oro. Medicinal y m�gico. -MMAEIIERE: Ceib�n de arroyo. No clasificada. MADDIADIA: CaAa brava. Bambussa vulgaris, Schrad.F am.G ramin�ceasL.u c.: Ap�, pako. Es de Og�n, Nana, Sodyi y Babal�. Industrial, medicinal y m�gico. MAKE: Atipol�, tont�n, tal�n (nos informamos que no es el ewe atikuala, aticuala, atipuna, atifun� o toton). Luc.: Atipol�, tontan, tol�n. Es de Chang�. M�gico y medicinal. MAITOKO: San Diego. Gomphrena globosa, L. Fam. Amarant�ceas.D e Elegu�. Contra fiebre y disenter�a.

MAKONDO, MAKOCHO, MAKODO: Pl�tano. A4usaparadis�aca, L. Fam.M us�ceasL. uc.: Ogued�. De Chang�. Medicinal, industrial, alimenticio y m�gico. MAKUANSA, SONJUO, BOMBA: Ciruelo. Spondias cironella, Tussac. Luc.: Iggi yey�, erokoyasi, eyeye, eso aguin. De Oba, Oya, Bok�, Yemay� y Oy�. Alimenticio, medicinal y m�gico. MALALO, MOLAB�, FIALA, NFIALA: Cebolla. Allium cepa, Lin. Luc.: Aluboso. De todos los orichas. Alimentario y medicinal. MALATA: C�tricos. MALEMBE: Malva. Sida rhombifolia, Lin. Fam. Malv�ceas. Medicinal y m�gico. MALENGUEMALE,MAKONGUE,MAKUK�,MALENKE: Calabaza. Cucurbita maxima, Duch. Fam.C ucurbit�ceasE. s oriundad e la India. Luc.: Info (el fruto se llama info eltgued�). Es de Och�n. Alimentario, medicinal y m�gico. MALUANGUE, MALUKA, MATURE, YUMURU: Combusterac imarrona.M anethia coccinea, Griseb. Luc.: Ewe esue. Es de Oy� y Chang�. MAMBA: Un palo o �rbol en Cuba. M�gico y medicinal. MAMBOTI: Cupido la una (el rojo). Ginoria americana, Lin. De Chang�. Medicinal y m�gico. MANDIOKO,NKABA,MAYAKAMONGOLO,NKUNIA KEREBENDE, MARIOKO, MANDIOKO MAKONGO: Yuca. Yuca es voz maya, como mamey. MANLOFO: �lamo. Ficus religiosa, Lin. Fam. Moraceas. Oriundo de la India. Luc.: Of�, iggi ef�, abail�, igol�, iggi yembo, ikiyenyo, opa. De Chang�. M�gico. MANSA GUAPO: Amansa guapo. Gymnantheus albicans, Gris. Sw. Fam. Euforb�ceas. Luc.: Kunino. Va al resguardo de Tiembla Tierra, Sarabanday CentellaN doki. M�gico poderoso. Medicinal. MANSANGR�: Bejuco perdiz. Bignonia ungis, Lin. Luc.: Duela. Es de Oricha Oko y de Ochosi. M�gico. MAPUSUA: Manaj� (esta voz es africana). Rheedia aristata, Gris. Fam. Clasi�ceas. Medicinal. MASENSA, MUFUITA: Palo negro. Luc.: Iggi er�. De Elegu�, Og�n y Agibiri Ki, que es San Miguel Arc�ngel. Se usa en polvos. MASERE: �rbol de la cera. Luc.: Ak� yembu. Es de Obatal�. Medicinal. MASHAFIOSURIMAMBA: Mel�n deagua,sand�a. Citrullus vulgaris, Scharad. Fam. Cucurbit�ceas. Luc.: Meme, itak�n, eguri, abara, abeye, oguri�n, omoiki, oso itakun. De Yemay�. Medicinal. MASHAFIO SURIYAMBA: Mel�n de Castilla. Alimenticio.

58 DICCIONARIOD ELA LENGUACONGAR ESIDUALENC UBA MASOKO: Papa. Alimenticio, medicinal y m�gico. MASOSO MEDEMEK Guaco. Mikania cordojifia, L. Willd. Fam. Compuestas. De Osain. Medicinal contra diarreas. MASSANI: Bejuco parra. Luc.: Ongu�, iyarar�. Es de Yemay�. Medicinal y m�gico. MATANSI: Guano. MATOKO, NIN�, MIENGU�, MIENKE: Pifia. Ananas ananas, L. Cockerell. Fam. Bromeli�ceas. De Och�n. Alimenticio y medicinal. MAYANDA: Azafr�n. Carthamus tinctoriius, Lin. Fam. Compuestas. Luc.: Ewe pupe. Es de Obatal�. Medicinal. MBAGARO NSO, MEIAL&MBALO: Boniato, batata, muniato, edulis, choisy. Ipomoea baratas, L. Lam. Fam. Convolvul�ceas. Luc.: Lob�, kukunduk�, kunkunduk�n, kun, odu, anam�, anakuanduk�. Alimenticio. MBALA: Tub�rculo. MBEUMBO: Aguinaldo morado o rosado. Ipomoea sagittata, Desf. Fam. Convolvul�ceas. M�gico. MBEUTAMAR�: Yerba hedionda, palo hediondo. Ditemosca occidentalis, L. Fam. Cesalpin�ceas. Luc: Iki jara-jara, olala tuya, taratara, anam�, ay� ir�, maya yara. Contra pal�dica. Mar: Bejuco alcanfor. Aristolochia trilobata, Lin. Luc.: Tuko. Es de Oy�. M�gico. MBI NKANDA, GANKUA NT�: Malanga. Esta planta es, como la yerba de Guinea, la pangola y la yerba bruja, de origen africano. Nkumbia es la de r�o, que pica. Luc.: Okoku, ikoko, marabado. De Yemay� y Och�n. MBOBA: Habas limas. MBOR�: Grajo. Eugenia axillaris, Sw. Willd. De Og�n. M�gico. MBUNDA, MIGUA: Grosella. Cueca disticha. L. Fam. Euforbi�ceas. Luc.: Meyel�, eso, akibar�. De Oy� y Och�n. Purgante. MEDALO: Albahaca mondonguera. Luc.: Angait�. Es de Ogu�. Br�kamo: Mak, kamemer�. Medicinal y m�gico. MEKUEMBRI: Palo diablo, mostacilla, carey de costa. Capparis cynophallophora, Lin. Fam. Caparid�ceas. Luc.: Biashu. Medicinal y m�gico. Va al caldero. MELA, KISIABOLO, NKUNIA BONDAND~A, KISIAMBOLO: Palo cuaba, cuaba blanca. Amyris balsam�fera, L. Fam. Rut�ceas.L uc.: Lenso, guachinango, cambia voz. Va al resguardo de Tiembla Tierra. MENOL�, NKANDA FITIRI: Extra�a rosa. Callisteophus hortensis, Caes. Luc.: Odoror�. De Obatal� y Och�n. Medicinal y m�gico. MESHUSO, MENCHUSO: Albahaca, machurro. Ocimun basilicum, L. Fam. Labiadas. Luc.:

Ewe oror�, orur�, oror�. Br�kamo: Akamaruru. Medicinal y m�gico. MIKEMBO: Ojo de profeta. M�gico y medicinal. MILISIA: Pendejera. Medicinal y m�gico. MINSELO, TURARE: Incienso. Artemisia abrotamum, Lin. Fam. Compuestas. De Babal� y Obatal�. M�gico y medicinal. MN�A, YERE: Caimito. Chrysophyllum cainito, Lin. Fam. Sapot�ceas. Luc.: As�n, iggi ayo, og� efus�, ayekofole. De Oy�. Industrial, medicinal y m�gico. Este palo es familia, en palo monte, del caimitillo, que es muy poderoso en lascas y bast�n. Va al caldero seg�n el n�mero que corresponda al santo con el que se va a trabajar. MO�NYERE: Carambol�. Industrial y medicinal. Posiblemente carambol� sea voz africana. MOCHIASO,NKUNTO: Palos, �rboles. MOKOKAWUANDO, MAMA SHOLA: Canela de TEODOROD �AZ FABELO 59 monte. Medicinal. MOLE LENUKA, MOLE NUKA, MOBELE NUEKA, MUSI BELE LOASIA: Quiebra hacha, roble prieto, caguair�n. Copatfera hymenaefolia, Moric. Fam. Cesalpin�ceasV. a al caldero. MOLONDR�N, NGUNGO, NCUENSO, DONGODONGO, KINGAMB�, NGUINDO, KINGOMB�: Quimbomb�. Hibeseus esculentus, L. Moench. Fam. Malv�ceas. Luc.: Kimbomb�, okr�, pkola, alil�. De Chango. Alimenticio, m�gicoy medicinal:e moliente,d emulcente, diur�tico, afrodis�aco y energ�tico. MOLWABA, h40LuBAy~, NKITUN-KITAN, KURIABAO, NKETO: Palo ram�n, ram�n de caballos. Trophis racemosa, L. Urb. Fam. Mor�ceas. Va al caldero. MOMBUTO, KOPAIBA: Palo de aceite, copaiba. No clasificada. Medicinal. MONIXJOG:r anadillo.B ryaebenus, D.C. Luc.: Toit�n, oroko, lile. De Chango y Og�n. Industrial y m�gico. MONKORMA: Chinchona, palo vigueta. &ostema ellepticum, Gris. Luc.: Mombal�n. De Yemaya. Medicinal y para limpiar la puerta. MONTOO, DONDOKO: Gal�n de noche. Cestrum nocturnum, L. Fam. Solan�ceasL. uc.: Orufirin, elub�. De Obatal�, Orula y Oy�. Medicinal y venenosa. MONT�O: Galan de d�a. Cestrus diurnum, L. Luc.: Oruf�rin, oto�ro. De Obatal� y Od�a. M�gico. MORONKI: Chicharr�n de monte. Terminalia intermedia (A. Rich). Luc.: YenkC. De Osain. Industrial. En polvo sirve para malo. MORUAMBO: Palo bronco. G�nero Malpighia. Fam. Malipigui�ceas. Medicinal y m�gico. MOSOMBILA, TOTOKONGO: J�a amarilla. Casearia guianensis, Aubl. Urt. Casearia

ramzflora (Vahl). Fam.F ilacurci�ceasL. uc.: Erere, yas�. De Och�n. Medicinal y m�gico. MOWAJI, INKAKODO: Aj� dulce. Alimenticio. MPUTO GU�NKALA: Gilira cimarrona. Crescentia cujete, Lin. Fam. Bignon�ceasL. uc.: Eggua, iggi agbe, iresian�. Medicinal y m�gico. MUB�N: Palo bomba. Medicinal y m�gico. Sin clasificar. MUNDELA: Diamela. Jasiminum sambac, L. Soland. Ver Trifoliatum (D.C.). Luc.: Itanak� fuf�n. De Obatal�. M�gico y medicinal. MUNGAOKA: Hicaco. Sin clasificar. MuNT�: Bejuco de fideo. Cuscuta americana, Lin. Luc.: Ut�. Es de Orula. Medicinal. MUSENGA, MAIDIADIA, MISENGA, URIATA: Cafia de az�car. Saccharum officinarum, L. GraminaceasL. uc.: Ewe brekt, igguere.E s de Og�n. Alimentario, industrial, medicinal y magico. MUSENGUE,M ONUAMBO:C aRaf �stula. Cassia f�stola, Lin. Fam.C esalpin�ceasL.u c.: Ireke moy�. Es de Og�n. Medicinal. MUSI MUNDOLA: Palo blanco. Medicinal y m�gico. Sin clasificar. MUSITETO: Tronco. -NNAGANI: Celosa cimarrona. Duranta repens, Lin. De Obatala y Och�n. Medicinal. NAODO, PANKUNIA WATERI: Palo carbonero. Medicinal y m�gico. NDUNGA, NDUNGO: Pimienta. NDUNGO, NDUNGUE NDINA KUE, YUMBE: Aj� guagua0 0 picante. Capsicum fructescens, L. Fam. Solan�ceasL. uc.: Atur�, at� (aj� es voz yoruba). De Elegu� y Osa�n. Alimenticio y m�gico. NDUNGUE, NDUNGO, NDUNGUE NDINA KUE: Aji picante chiquito, va a las bebidas sagradas llamadasc hambay kimbisa. Luc.: Atar�. De Elegu�, Og�n y Osa�n. Alimenticio y m�gico. 60 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA NDLJNKORA: Bejuco carey. Tetracera volubis, Lin. Luc.: Ufl�are, kaw�n. Es de Chang� y Och�n. Medicinal y m�gico. NFEI: Agapanto. NFIATA, MADDIADA: Cana santa o cafiola santa, caAa de limon, yerba de la calentura. Costus spicatus (Jacq). Rose. Es de Og�n. Medicinal y m�gico. Sube la presi�n arterial. NFITA NGANG, MACLAIR, DOB: ejuco de la Virgen. Casia chyasocarpa, Deav. Es de Obatal� y Babal� Ay�. Medicinal. NFITA SOLANKI,GUANDI,XJND~,MDENSO: Grama. Capriola dactylon (L). Kuntze. Fam. Gramin�ceas. Luc.: Ewe eran, dengo, kotonembo, elugg�a, tumaya, iyer�n. De Elegu� y Og�n. Diurttica y m�gico.

NFUR�, NFURIE, KPURUZ:a pote, n�spero. NGOOTO, PEREGLJN: Bayoneta, lirio blanco. Yucca gloriosa. Fam. Lil�ceas. Luc.: Pereg�n, dender�. Es de Obatal�. M�gico. NGOTO: Espinillo. M�gico. NGCJEII, NGUBA: Man�. Arachis hygogaea, L. Fam. Pailion�ceas. Luc.: Man�, ebis�n, epa ubis�n, ef�. De todos los orichas. Alimenticio, magico e industrial. Entre paleros el man� tambi�n es llamado baja y nkuba, buanga, eguanla, ngulo. NGUENGU�: Palo caja. Allophyllus cominia, (L). Sw. Fam. Sapind�ceas. Luc.: Bir�. De Babal�. Diuretico. NG~JNGU: Abrojo, abrojo terrestre. Tribufus cistoide, L. Fam. Zigofil�ceas. Luc.: Egbeleg�n, egileg�n, ewe shor�. Es de Inle. NGUNGURO: Manca perro. NIGUA: Bejuco nayaya. Chiggery grapes, chiggernit o tournefortis hirsulisoimu, L. Fam. Borragin�ceas. M�gico y medicinal. NKANDA: Corteza de palo. Hojas. NKAYO: Aceitunillo. NKERI, KORO: Cascabelillo. Crotalaria lotijolia. Lin. Luc.: Ladd�, bwe parewo. De Och�n. Medicinal contra la sama. NKI: Aceitero. NKTNIELELESAMBIANTUKA,NLAMIALELESAMBIA NTUKA, NKUNIA DELE BAMBIANTUKA: Cipr�S. Cupresus sempervirens, L. Fam. Cupres�ceasL. uc.: Iggi k�, or�, iko, iggi kan, palo de muerto. M�gico y ornamental. NKMI-MBI, MASHAFIO, GUASKO: Palo bobo. Medicinal y m�gico. Sin clasificar. NKITA MORIMBANKUO, FENDEBILLO, MACHUEceo Ku�, M~~HIJs;~~,M~R~BAKuA: Yamao. Va al caldero y al resguardo de Centella Ndoki. NKIJNIA BELELUASI: Cabo de hacha. Trichilia hirta, L. Fam. Meli�ceas. Luc.: Er�, iggi nik�, akud�yika. Es de Oy�. Medicinal y m�gico. Trabaja en el caldero en el noroeste, que es el punto de Oy�. Es el palo principal de ese punto. NKUNIA BOND� MABISAO: Guam� de costa o guam� de candel�n. Ichtyomethiapiscipula (L). Hitch. Fam. Papilion�ceas. Luc.: Yer�kete, adere od�. De Yemay� y Och�n. Analg�sico. Medicinal. NKUNIA KW&FLESHEO: Algarrobo. Pithecellobium suman (Jacq). Benth. Luc.: Afom�, guinand�, kirad�n. Es de Og�n, Chang� y Bok�. M�gico y medicinal. NKLJNIA LEMBA, NKUNIA MA BUNGA, NKLJNIA LEMBANSAO,NKUNIALEMB�N,MABUNGALEMBE NSAO, NFIJNBA MUSlAN, AN, GUNDU NAM� FUNBE, NARIBE: Ceiba. Ceibapentandra, Lin. Fam. Bombac�ceasL. uc.: El�eko, el�were, arab�, iggi olorun, lefediy�, ayab�, idora tara, iroko

ter�. En Cuba se us� la ceiba en sustituci�n del baobab, que en el Congo es un enorme �rbol m�derable adorado, del cual se obtiene una madera de muebler�a muy buena y semejante a la caoba. Medicinal y m�gico. A la ceiba la llaman los paleros carihosaTEODOROD �AZF ABELO 61 mente musina nsamb�, fortuna mundo, nif�a linda, ngundo y proma. Tambi�n la llaman puma y puma, nkunia kasimba, mam� Ungundu, mam� Juana. NKLJNIA MPEJKAM:a lambo. Posiblementela voz malambo es bant�. Luc.: Koro koyo. No clasificada. Contra fiebre, m�gico. NKUNIA MUSI KWILO: Mangle colorado. Rhizophora mangle, L. Fam. Rizofor�ceas. Luc.: Iggi atioko, kasiero. De Yemay�, Inle y Och�n. Contra �lcera estomacal. NKUNLA NDUAMBO: Algodonero. Gossypium barbadense, L. Fam. Malv�ceas. Luc.: Ewe fun-fun, ewe ou, ewe uci, ewe cru, ewe keoli, ewe loro, ewe ododo. Es de Od�a y Obatal�. Industrial, medicinal y m�gico. NK~NNIA NTUTA: Zarza. M�gico y medicinal. NKLJNI NSAMBE:P aloss antoso sagradosT. engue, tocino, peon�a (para malo), pierde rastro, roble (contra alferes�a e inflamaciones), sabel ecci�n,s aku-sakus, alvadera(p urgante fuerte), sasafr� (limpia la sangre), siete cabezas, s�guele el rumbo, tabaco, toronjil (contra diarreas y v�mitos), uf�a de gato (para malo), yana0 0 yamagua, yaya cimarrona, y erba de la plata (anti-card�aca),y erba Santa B�rbara, yerba de sapo (depurativo sangu�neo), yerba de la nifia (para los ovarios y la matriz), yerba de la vieja (para el h�gado y los rifiones), yerba hedionda (para la colitis sanguinolenta),i ncienso de Guinea (contra colitis), jurubana. NLANGO: Calal�. Luc.: Kalal�. Es de Chang� y Og�n. Alimentario y m�gico. NLEMA DIAFINDA: Rompezarag�eyh embra. Abrecamino. NMAMGUADO: Natojo, arbolillo (posiblemente la voz manigua sea africana). NMEYEMO: Orozuz, orozuz de la tierra. Lippia dulcis. Trev. Fam. Verben�ceasD. e Yemay�. Medicinal. NMLJRA: Camag�ira. Luc.: Koko yakebor�. Es de Yemay�. Medicinal. NOMBOKO: Palo amargo, carbonero de costa. Colubrina reclinata (L. Her). Brogn. Fam. Ramn�ceasM. edicinal. NRI,N RIO,I NRIOC: ordob�n.M iconia impetiolaris (Sw). D. Dam. Fam. Melastom�taceas. Luc.: Ewe ay�n, juy�, terej�n. De Osain, Chang�, Og�n y Yemay�. Tambien lo Ilaman diez de la mafiana y salta perico. M�gico y medicinal.

NSA NKAKU: Pimienta de Guinea. M�gico y medicinal. Va a la chamba. NSAF�, NFL�, NSAKO, AkiN, NsAr�: Aguacate. Persia americana, Mill. Fam. Laure�ceas. Luc.: Atobi, adofr�, bima akatara. De Chang�, Egu� y Og�n. El morado es de Oy�. Nsaf� man�: Aguacate chiquito. Nsaf� yakaka: Aguacate grande. Alimenticio y medicinal. NSEEKE GANDO, BAMBA: Yerba de caim�n. NSHA�NS:a lta perico. M�gico y medicinal. NSHMX: Palo cenizo. Medicinal y m�gico. NSONTORI: Bejuco vergajo. Banisteria laurifolia, Lin. Luc.: Fauy� atir�. Es de Oricha Oko. M�gico. NsuA�:C aobilla de sabanaI.n dustrial y medicinal. NWNGA, SLJNGAT: abaco.N icotiana tabacum, L. Fam. Solan�ceasL. uc.: Ewe etaba,a sh�, ewe tab�. De Osain, Elegu�, Og�n, Ochosi y los guerreros. Medicinal y m�gico. NTANGOTO: Peregrina. Medicinal y m�gico. NEMA DIANFINDA: Rompezarag�eyE.u parorium odoratum, L. Fam. CompuestasL. uc.: Tabat�, kata-kata. De Elegu�. Del caldero, medicinal. Va al resguardo de Sarabanda. NTETE AMBOMFIE, ANTITI APAMBE: Palo hueso. N-ri: Madera. NTOLA, AULA: �cana. NTOA: Jengibre. Zingiber oficinale, (L). Korst. Fam. Zingiber�ceas.E stimulanted i62 DICCIONARIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA gestivo y sexual, medicinal. NTUENKE, BOTTA: J�a blanca. Fam. Filacurci& eas. Medicinal y m�gico. NTOERO, BITITI KAMALUYA: Perejil. Carium petroselinum, L. Fam. Umbel�feras (Anni�ceas). Luc.: Sak�, iyaded�, isako. Va al resguardo de Chula Guengue. Alimenticio y medicinal. NYO~YOLE: Bejuco de Cuba. Govania polygama, (Jacq). Urb. Luc.: Idalla. Es de Osain. Medicinal. NYUKO: Guara, gu�rana. Cupania americana, L. Fam. Sapind�ceas. Luc.: Guard, agagw�n. De Oy� y Dada. M�gico y medicinal. NYIJMEIA, NINNAMBA: Mamey colorado. Achras zapote, L. Fam. Sapot�ceas.L uc.: Ami r�. De Chang�. Alimenticio y medicinal. NYUMBOC: opal. -��ANGU�: Chamico blanco. Datura fmtuosa, L. TambiCn llamada fiang� entre congos paleros. Medicinal. -oOBAJX Madera del Congo que se trae a Cuba desde 1966 en grandes cantidades para muebler�a y refrigeradores comerciales; es de color caoba claro y los bolos son hasta de dos metros de di�metro y m�s. OKUNIA, NTOKA, NKUNIA MUINDA: Cocoyo.

Industrial y m�gico. OMB�NDIGA: Guan�bana. Annona muricata, L. Luc.: Iggi orn�, ow�niyo, nichularaf�n, poto-poto, potot� ashat�, obo. De Obatal�. Medicinal y alimenticio. ONAF: Madera como la caoba. Desde 1965 se trae a Cuba desde el Congo para muebler�a y refrigeradores comerciales. El �rbol es muy grande. ONSHA~N: Fulminante. Ruelliageminiflora, H. B. K. Luc.: Ewe niro, ben-wen, patot�. La vaina se usa de amuleto en palo monte. ORUT�: Albahaca de sabana o albahaquilla. Eupatorium villosum, Sw. Luc.: Simbia. Es de BabB y Ochosi. Medicinal y m�gico. OSANKO: Palo guitarra. Va al caldero. OSERE&: Laurel de EspaBa. Laurus nobilis, L. Fam. Laure�ceas. De Och�n. No es el laurel blamo. Medicinal y m�gico. OTE:P ica-pica.M zolobiumpruritum (Withg). Fam. Papalion�ceasL. uc.: Sisi, iseliy�, bir�, aguanar�a, in& De Babal� y Elegu�.M edicinal y m�gico. -PPALOSP ARA NGANGA: Koromeni, kanaolao, tengue, brakanoni, jokuma, guam�, ntoka, guachinango, diaakeri, tunga, kuna, bejuco jimagua, amansa guapo, zarza uAa de gato, lemba, laurel, kisimbol�, bakosola, ay�a, garay�a, makagua. PANGU�: Ateje macho. Cordia sulcata, D.C. (Cordia macrophylia, R. et Sch). Luc.: Say�. Es de Agr�niga, Bab� y Babal�. Medicinal y miigico. PELUKA MASOROSE: Pifi6n botija. Jarropha curcas, L. Fam. Euforbi�ceas. Luc.: Olobo tuyo. Es rompiente, como la siguaraya, ceiba, artemisa, albahaca y escoba amarga, pero m�s efectivo. Venenosa. -RRAKIONGO: Esclabiosa. Capraria biflora, Lin. Luc.: Kauti. De Odu�. Medicinal. RESI, MABA, �.WETA, KARENDE, GESI, KARENCIO: Palma corojo. Acrocomia aculcata (Jacq). Lodd. Fam. Palm�ceas. Luc.: Ep6, lufi, doka, obo. De Chang� y Agay�. Alimenticio, industrial, medicinal y m�gico. -sSAKU-SAKU: Ra�z de China. Sin clasificar. ES un bejuco subterr�neo sin hojas; produce unos tub�rculos que abultan la tierra en cadena. Va al resguardo de Sarabanda. MediTEODOROD �AZ FABELO 63 cina1 y m�gico. Sus usos se mantienen en secreto como los de la yaya, el caimitillo, el ateje, la dormidera y varios otros palos. SAMBIAFUTO,MASANGO: Ma�z. SANDUKUKMULENGA,MAKOKA,MBITO,NDUh4BI KANUMBUTO: Cocotero. Coco nuctf�ra, L.

Fam. Palm�ceas. Luc.: Iggi obbi, aghon. Alimenticio, industrial, medicinal y m�gico. SARABANDA YAYANKE: Bejuco San Pedro. Stigmaphillum lineaere, Wr. Luc.: Jisoyo. De Och�n y de Elegua. Magico. SEIK~N: Bejuco angarilla. Luc.: Yenkemi. Es de Babal� AyC. Medicinal. SEKENSE, BAYO: Palo hediondo, frijohllo. Cassia emarginata, Lin. Fam. Cesalipin�ceas. Luc.: Iggi jara-jara. Va al caldero. SEKUSE: Bejuco lombriz. Philodendron wrightu, Gris. Luc.: Omis�. Es de Babal� Ay� y de Elegu�. Medicinal. SHONA: Humo; una planta as� llamada. SHORA DEL DIABLO: Ebora, bejuco jicotea. M�gico. SHUNU�: Ateje hembra. Cordia valenzuelana, A. Rich. Luc.: Bembere. Es de Osa�n. Medicinal. SIGUA: Arcediana o acediana, celos�a. Celosia cristata, Lin. Luc.: Biole. Es de Orula y Agay� Sola. M�gico y medicinal. StM.&N�O: cuje, palo cachibano. Calophyllum antillanum, Britton. Fam. Clusi�ceas. Industrial, medicinal, ornamentayl m�gico. SOBUNOR�: Mastuerzo, sabe kCCi�n. Lipidium virginicum, L. Fam. Cruceferas. Luc.: Eribo, simisini, brebosa. De Och�n. M�gico y antidiur�tica. SOLANKI: Yerba fina. Luc.: Ew� eran, namo. M�gico. SONSVBOO,U MBA: Cirio. No clasificada.M edicinal. SUANKIBILUNGA, NFUDU, SUARIBALUNKA, GUANKIBILUNGA,N!=URUTA,GUARBILINGAG: uayabo. Psidium guajaba, L. Fam. Mirt�ceas. Luc.: Kenku, imp�a arasa. De Agay�, Elegu�, Y emaya y los guerreros. Alimenticio y medicinal. SUSIJMI�: Aroma amarilla, aroma olorosa. Acaciafarnesiana (Lin). Luc.: Erit�, ereen. Es de Och�n y Elegua. M�gico y medicinal. -TTAGWAN: Caisim�n. Pothomorphe peltata, (L). Mig. Fam. Piper�ceas. Luc.: Iguedi ekuaa. Es de Yemay�. Medicinal y magico. TEBi, TAO& EGUA: Bejuco guaro. Es de Eiegu�. Medicinal. TENGUE: Tengue. Poeppigiaprocera, Presd. Fam. Cesalpin�ceasE. n bant� tambi�n es la kunia sheshe kabinda y va al caldero y al resguardo de Tiembla Tierra. Medicinal. TINGO EBETA, NEIBA, DIANFINDA, TMSO, INSO, MBORA N~IMBA DIAN FINDA: Siguaraya. Trichiliaglabra, Lin. (T habanensis, Jacql. Fam. Meli�ceas. Luc.: Atori. De Elegu�, Chang� y el caldero. Va al resguardo de Madre de Agua. TOLEME: J�caro bravo. TONGO: Bast�n de San Francisco. Leonotis

nepetaefolia, Lin. Luc.: Mobor�. Es de Orula. Medicinal. TOPM: Acacia. TOTOI: Canutillo. Comnelina elegans, H. B. K. Fam.C ommelin�ceasL. uc.: Korod�, ewe okuo, kotonembo, karodi, imba kuami mo ku�, kotonio, mini. El blanco es de Obatal� y el morado de Changb. Medicinal y m�gico. Tour�N, INBRRJDA: Camarbn. Acrostichum excelsum, Nars�n. Luc.: Ewe d�. Es de Yemay� y Og�n. Medicinal. Tow�: Azucena. Polianthes tuberosa, Lin. Luc.: Od�d� fun, pereg�n, etafunf�n, yeneye�, ayumme. Es de Obatal� y Od�a. Medicinal y m�gico. _.---- .__ -__ --_----~ 64 DICCIONARIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA TOP, MOLUNSE: Guano blanco. Copernici glabrescens, N. Wendl. Luc.: Mariw� fim. De Chang�. Purgante. TUALAN, ONGUNEA, RIBEG,A NDOR,A MEN, KOPJA LAMBAN SEOS,O NDAN,F UMJ3MEU, SMANS,- 1, SONDA NKUNIA MENGA TUALA, Y�KKULA, vW(u@ YUKUL�C: aoba.S wietenia mahogani (L). Jacq. Fam. Meli�ceas. Luc.: Opepe, roko, iggi ay�n, opa�ko aow�. Industrial, medicinal y mhgico. Anticatarral, destruyeh ematomasy facilita la circulaci�n sangu�nea. TUANSO: Aguinaldo blanco de pascua. Turbina corymbosa, (L). Raf. Fam. ConvolvuhIceas. La ra�z es abortiva y purgante. M�gico. Tums�: Almendro,a lmendr�n,a lmendrod e la India, almendro para sol. Terminalia catappa, L. Fam. Combret�ceasL. uc.: Iggi ur�, ekus�, egusi, agusi, ebusi. Es de Obatal� y Orula. Alimenticio y medicinal. TUFIOLO, KUANDI�, KUALULELA: Cafeto. Cofia arabica, L. Fam. Rubi�ceas. Luc.: Obimotiw�, iggi kan, iggi okuidada, shashakoe, kanchashaet�M. edicinal, industrial y m�gico. TUKANSO: Lirio, lirio blanco, alel� blanco, lirio sampianero,s ucheli blanco.R auwolja tetraphylla. L. Fam. Apocin�ceas. Es la Rawolf�a n�tida de Jack. Luc.: Itana-fun. De Obatal�. Es el huevo de gallo o huevo de rat�n. Crece hasta 20 m. Medicinal, seg�n Roig. Hay unae specied e hojass entadasq ue es de color verde oscuro y nace de una cebolla o bulbo subterr�neoy, producef lores blancas; es de jard�n. La cebolla es vomitivo y las hojas maceradas y calentadas al fuego directo son efectivas contra m�sculos y articulaciones inflamadas o dolorosas al contacto. Esas hojas tambi�n se echan en alcohol. TUOLA: Pimienta de China. Medicinal y

mhgico. -uUREKERE: Carquesa. Luc.: Mireur�. De Yemay�. Medicinal y m�gico. Uti: Cag�eir�n. Medicinal y m�gico. Sin clasificaci�n. -VVAR�A: Var�a. Cordiagerascanthus, L. Fam. Borragin�ceasM. edicinal y del caldero. VENCEDOR: Vencedor. Zanthoxylumpistacifolium, Griseb. Fam. Rut�ceas.V a al caidero. Medicinal. -wWANIKO: Bejuco borococo. Thumbergia fragans, Roxb. Luc.: Yila. Es de Og�n. Medicinal. W�NIRI: Es de Yemay�. Medicinal. WASOSO, MADEMB�, GUAO, MASOSi, MABEME31, MESOR� MABUMBI: Guao. Comocladia dentata, Jacq.F am.A nacardi�ceasL.u c.: Ewe in�, apapey�,i ggi beru, ishosho,a kima, ik�. De Og�n y Echu. Medicinal y mal�fico. El guao culeca, de ra�z en espiral, se usa en trabajos fuertes, como el otro. El guao, como el curamaguey, es veneno activo y lento; revienta la piel y los m�dicos no saben curarla. WUONFI: Bejuco colorado. Serjania diversifolia, (Jacq). Radk. Luc.: W�niri. Es de Yemay�. Medicinal. -YYABA: Yaba blanca. Andira inermis, H. B. K. Fam. Papilion�ceas. Va al caldero. La amarilla es venenosa. YERBA BRUJA: Yerba bruja. Pasto de terrenos h�medos. En polvo es planta poderosa; en hojas se usa para lavados de puertas. Es la tercera forrajera de Cuba, y como la pangola, la guinea, la malanga y el �Iame, es de origen africano. YERUA, BITITI LANGO: Helecho del r�o, heleTEODOROD �AZ FABELO 65 cho hembra. Luc.: Imo. De Hegua. Fam. Polipodi�ceas. Especie silvestre de cript�gamas vasculares. YIGUAYEO, FIJNKULEBE: Palo tocino. M�gico. YIN: Ca�a de Castilla, Luc.: Yfef�, ire. lndustrial y m�gico. YOIMBA: Planta bant� cuyas hojas masticadas estimulan el poder sexual. De ella se extrae la Yoimbina. YOMO: Jayabico. Sin clasificar. YONGA: Palma verde. Y~NGOSO: Girasol. Helianthus annuus, L. Fam. Compuestas. Luc.: Aokb, kekuoro, or�nnife, yenkem�. De Och�n y del Indio Guanar�. Alimenticio y m�gico. YIJJ�, YuJ�: Coralillo blanco. Porana paniculata, Rexb. Luc.: Kuey�n. De Obatal� y Och�n. Medicinal y magico.

YCINKAI?A; Guayac�n, guayac�n negro. Guaiacum off�cinale, L. Fam. Zigofilaceas. Industrial y m�gico. DE ANIMALES ESPA�OL-CONGO -AALACR�N: Nkitola tikonda. ANGUILA: Wuambila. ARA�A: Beta. ARRIERO: Kuensala. AURA TI�OSA: Mayimbe. AVISPA: Suns�n wuampungo. -BBIBUAGUA: Ntiawo. BICHO: Bitete. BICHOS: Mininfuise. BUEY: Ngombe. -cCABALLITO DEL DIABLO: Abalan pemba. CABALLITO DE SAN VICENTE; Kinimaparanda. CABALLO: Mputo. CAIM�N: Bambi nfuamot�. CAMALE�N: Sunkefia, linguefia, lunguefla, lunwefia, luwe�a. CAMAR�N: Tonfen. CANGREJO: Nkal�, inkala. CARACOL: Kordia. CARACOLES: Nkombo. CARARA: Bomba. CAR�NGANO: Masia (en luango). CARNERA: Kimeme. CARNERO: Ndioara, nkobo. CERDO: Ngubo. CIEMPI�S: Nfumia. COCODRILO: Gondo munansa, gando. COTORRA: Nkuso. CUCARACHA: Nfuse. CULEBRA: Imoka. -CHCHIPOJO: Mingonga. CHIVA: Ndibe (en luango). 66 -.II- DICCIONARIOD E LA LEWJA CONGAR ESIDUALE N Cuq. CHIVOE: komba, nkombe, ekombe.n diso (en luangol. -EELEFANTF.: Nfan nsao. -GGALLINA: Wuanabolo. GALLIW. ENANA: Wanam mbekere. GALL.WA NEGRA: Ngunso shola. GALLO. Nsunsun, susunkuame, nkiko. GALLO BLANCO: Nsunsun wampemba. GALLO o GALLINA DE UNA ESPECIE PEQUENA: Kikiriki. GALLO INDIO: Sunsun yamboaki, nsunsun yambaki. GALLO NEGRO: Sunsun yandole, nsunsun yandobe. GALLO ROJO CLARO: Maratobo.

GARZA: Shunku. GATO: Shanana� kairemo, kairemo, kam�, muansuako, bumba, mtualan-gueyo, ntualangueyo (en luango), tualango. GAVILAN: Kusunsundamba, lukengo, kienwanda, kien wambo, kien wanga, kijenko (en lua? 50). GRILLO: Shesheregoma. GUANN~: Munsu nsongue, nsunsun asowua. GUASADA: Wuasasa. GUINEO: Siakara. GUSANO: Ibuano (en luango). GUSANO DE CAD�VERES: Mandundu. -HHORMIGA: Nkeke. -JJABAI,�: Ngaya. JAIBA: Nsansi. JICOTEA: Kalukuseku. JUBO: Nuka. JUT�A: Nkumbe. -LLAGARIIJA: Diansila. LECHUZA: Susundamba. LECHIJZA BLANCA: Akf�. LE�N: Sen. LEOPARDO: Nga. LORO: Nkasi. -MMAJ�: Mbomo, Aokanfinda, nokanfinde, anof�, anofa, a�iufa. MAJA DE SANTA MAR�A: Bumboma. MANGA PEKI:.~: Nguro bunanfila. MARIPOSA NFXRA: Tatagua. MOJARRA: Mojarra. MINO: Ng�egu�. MWKA: Boanki, dundo. MOSCA CANT�RIDA: Iyandi yanano. MOSCA GRANDE: Kimb�nkila. MURCI�LAGO: Minimini. -FP�JARO CARPINTERO: Koka nt�. P�JARO JUD�O: Ntungafita. PA.IARO SABANERO: Mbankaba. PALOMA: Nsunso mpambia, nsunsun mpabia. PALOMA BLANDA: Yamb� yuampembe. PALOMA CARMELITA: Yamb� yamboaki. PALOMA NEGRA: Yamb� yandob�. PALOMA RABIWE: Yawe. PALOMA TOJ~SA: Ensunsu. PAR�SITO: Ndiangelolo. PATO: Esunso bubluande, nsunsun baluande. PAVO REAL: Buro koka, burukoka. PERRO: Mbo�. PFSCADO: Bisi. PESCADcOm co: Nsansi. PESCAUO GRANDE: Nsansi yakaka. PEZ: Sanse. PEZ CHIQUITO: Nsasi ngumbe amen�.

PEZ GRANDE: Nsasi yakako. PEZ DE Rio p~REclDo A LA GUABINA: Mapo. TEODOROD �AZ FABELO 67 PIoJo: Kar�ngano. PITIRRE: Inte. POLLOT:i na, nsunsuna mbakese. POLLOEN ANO: Yambekere. POLLO o GALLINA ENANA: Ambe ker�. POLLO INDIO: Yamboaki. -RRANA: Chula. RATA: Murate. RAT�NM: prika nfruko o mfrako. RAT�NDE L MONTE: Peike fende,p eike finda. REPTILM: ananoni. -sSABANDIJA: Ngurug�, ngururu. SAPOS: ambak iula. SERPIENTE: �oka. SERPIENPTIET �NM: boma. -TTATAGUA: Seg�n Taita Pancho en la obra La brujer�a en La Habana, cap. X, es la mariposa negra, Orebus odoru. Esa mariposa representaa Oy� y al alma o Eledda. TIGREN: g6, ten, ntualango. TO~ORORO: Duo, dua. TOJOSAT:o josa. TOMEGU~SNh:e shenwanga. TORON: komba. To�ri: Shichinguako. -vVACA: Mgombe salambe muana. VENADO: Sansamo afe. DE ANIMALES CONGO-ESPA�OL -AABALAN PELA, NK0MB0 ,wN�: Insecto Ilamado caballito del diablo, el cual tiene un poder que se usa en ngang�. AKF�: Lechuza blanca. AMBE KERE, YAMBEKERE: Pollo o gallina enana. -BBAMBiW uAMoT�M, UNA MASA: Caim�n. BETA, NANSI, MANSI: Arafia. BIBIJAGUA, RIYAYA Y BAYOYO son voces mandingas, seg�n el Dr. Fernando Ortiz. BISI: Pescado (en luango). Sombete. BITETE, MUNFIURA: Bicho. BOANKI, DUNDO, BUAN~I 0 ~0~1: Mosca. BOMBA, BEBA, BEMBO: Caraira. BUA,M BUA, MBO�K,U A: Perro. BUMBOMA: Maj� de Santa Mar�a. BUROK OKA, BUROKOKPAa:v o real. -CHCHIJLA, SHOLA (en luango): Rana, sapo. -DDIANSILA: Lagartija. Duo, DUA: Tocororo (tokororo es voz africana).

-EEKOMBA, FXJRE, NEME, MUGONGA: Chivo. ENSUNSPUa: lomat ojosa. -GGONDO MUNANSA, GANDO, CUNDO MIJNDANSA, KMBALO NWNLXX Cocodrilo. -IIBUANO: Gusano. IMOKA: Culebra. INTEA, NKOLA, MTMKOLA: Pitirre. IYANDI YANANO: Mosca cantArida. -JJEJ�NU: n insecto volador. Seg�ne l Dr. F. 68 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA RESIDUAL EN CUBA Ortiz, son ra�cesb ant�es:j e, ji y ju, que aparecen en las voces jejen, jia, jijira, jiqu�, y aji; indican lo punzante. -KKAkRlNO, SHANANA� KAREMO, KAMi, MUANSUAKO, BUMBA, MTUALANGUEYO, NTUALANGUEYO( en ~UI~O),TUALANGO: Gato. KALUKUSEKU, LUGOIRI, TURIO, FUIE, GUR�, NFUROJ:i cotea. I~I~ANGANO: Piojo, Pedicular capita. No es frecuente en el pelo de los negros. KIENWUANGA, KUSUNSUNDAMBA, LUKENGO, KIEN WANBO, KIEN WANGA, KIJENKO (en luango): Gavil�n. Kmnutci: Gallo o gallina de una especie peque�a. K~~IB~NKILAM:o sca grande que vive en enjambre y hace agujeros en la tierra. K~~ME: Camera. KINIMAPAIUNDAC:a ballito de San Vicente. KOKA NTQ KONKONKUATE (en huango): P�jaro carpintero. KORDIAN, TUALA (en mango): Caracol. KUENSALAK,U BNSARA,ENKUANSALA,KIJKUASARAA: rriero. KIJKUASARA MPANGIAMJ? Arriero bello. -LLINGUE�A, LUNGUE�A, SUNKE�A, LUWE�A, LUNWE�A: Camale�n. Se trabaja el chipojo en resguardos, ya seco; vivo, va a una sopera para cuando lo necesiten. -MMANANONI, MANGANONI (en luango): Reptil. timu: Gusano de cad�veres. Iv&po: Pez de r�o parecido a la guabina. MAPORROM, AMPORROEs: un pez anguiloforme que en Cienfuegos Ihrman miso, como en Manzanillo. En Vuelta Abajo lo llaman mamporro. Se localizaba seg�n F. Poey en el rfo Tacotaco. MASIA: Carangano (en luango). MAYIMBE: Aura tifiosa. Fig.: Jefe rompegrupos que como la tifiosa esta buscando v�ctimas a quienes caerles encima. En luango, sarreroo. Mensajera de la muerte. MBAM(ABA: Pajaro sabanero (en luango).

MBo�, mu�, mm: Perro. MBOMA, �OKA: Serpiente piton. MBOMO,�OKANFINDA,�OKANFINDA: Maja. MINGONGA: Chipojo (chipojo es voz africana para un camale�n grande y verde). MINIMINI, MWUEMBO,KENABO,KEMBO,WUENBO, LLUNFIKINI, MGUEMBO (en mango): Murci�lago. MOJARRA: Un pez de las desembocadurasd e los r�os, de agua salobre, familia menidios, g�nero diakterus. Posiblemente mojarra es de la lengua br�kamo mafi�n usagar�. MPRMAN FRUKOrw, atxo (en mango): Ratbn. MPUTO, NKONGO, NKOMBO, NFATO, KOMBO, cumbt: Caballo. MUNMFUISE: Bichos. Mwrsu NSONGUE,ASONGUA: Guanajo. MUTATER: ata. -NNDIANGELOLO: Par�sito. NDIBE: Chiva. NDIOARAC: arnero (en mango). NFAN NSAO, TEREMISA, ISIRA, ISAN, ESAI (en luango): Elefante. NFUMIA,NGOMBOLO,GONGOLO: Ciempi�s. NFUSE,MPESI,MPESE: Cucaracha. NGA: Leopardo. NGAYA: Jabal�. NGQ,TEN,LUGO,NGOBO,SEN,N~ALANGO(~~ mango): Tigre. NGOMEIEGO, MBE:B~~~. NGOMBESALAMBEMUANA: Vaca. NGIJEJO, NGULO, NGURO, NGUTE (en mango): Cerdo. NG�EGU�:Mono. TEODORO D�AZ FABELO 69 NGUNSO SHOLA: Gallina negra. NGURO BUNANFILA: Manga perro. NGIJRURU, NGUR�: Sabandija. NKALA, NKAL�, AKALA: Cangrejo. NKASI, NKASA: Loro. NKEKE, MIASINA, MIASIMA, NEOSIMA, NSALUFU: Hormiga. NKITOLA TIKONDA, MKUTA JIKONGA, NKUTOTA TRIKONGA: Alacr�n. NKOBO, MOME, NDIODOSI (en luango): Carnero. NKOMBA, NKOMBO, NGOMBE: Toro. NKOMBE, EKOMBA: Chivo. NKOMBO: Caur�es, caracoles. Sipraea monneta. Son los mismos que usan los lucum�es. NKUMBE, NKUBRE, SARAKUREKO, NKUBE, NKUMi: Jut�a. NKUSO, NKUR~~: Cotorra. NSANS~: Jaiba. NSANSI: Pescado chico. NSANSI YAKAKA: Pescado grande. NSASI NGUMBE AMENi: Pez chiquito. NSASI YAKAKO: Pez grande. NSUNSUN, SUNSU, SUSUNKUAME, NKIKO, KIKO,

MAPAO: Gallo. La ra�z ki del s�nscrito aparece en chino, bant� y yoruba, pero no sabemos c�mo entr� al �frica negra, aunque los chinos y los indios tuvieron contacto con �frica del este y sureste. Nsunsun parece ser la voz de la cual los luangos obtuvieron sunsu. NSUNSUN AMBEKESE, TINA: Pollo. NSUNSUN ASOWUA, MUNSU NSONGIIE: Guanajo. NSUNSUN BALUANDE, ESUNSO BUBLUANDE: Pato, que en luango llaman suako. NXNSUN MPABIA, YEMW., NSUNSO NPAMBIA: Paloma, que en luango llaman yeyeke. NSUNSUN WUAMPEMHA: Gallo blanco. NSUNSLJN YAMHAKI, SUNSUN YAMBOAKI: Gallo indio. NSUNSUN YANDOBE, SUNSUN YANDOLE: Gallo negro. NTI AKAL�, INTE, NTI ANKOL�: Pitirre. NTIAWO, DUDUDU MUNANTOTO, NKENWUA: Bibijagua. NTUNGAFITA: P�jaro jud�o (en luango). NUKA, NOKA: Jubo. -I\r�OKA, MBoMA (en luango): Serpiente. �OKANFINDA, �OKANFINDE, ANOF�, ANOFA, A�UFA, MBOMO: Maj�. -PPEIKE FENDA, PEIKE FENDE: Rat�n del monte. -SSAMBA KIULA, NGO MBUFA, CHULA: Sapo. Tambi�n llamado munansambi. Es el �nico que puede brincar el caldero. SANSAMO AFE, KUAME, SAMBERE: Venado. SANSE: Pez. SEN, CHU, ENGO, MSIMBA (en luango): Le�n. SHESHENGOMA, SHENSHEREGOMA, SHENSHERECUM�: Grillo. Hay un canto popular en Cuba que usa la voz shensheregum�. Otros nombres son shishigoma y shoshengona. SHESHENWUANGA, SHESHEREWU�, TE-TIE: Tomegu�n. SHICHINGUAKO: Tot�. Es el Quiscalus barytus. SHUKEN SARARA, SHUNKU, NSARA, SHONK� KUSARA: Garza. SIAKARA: Guineo. SUNX�JN o ZUNZ�N: P�jaro mosca o tominejo. SUNS�N WUANPUNGO, SUPINUWUANFIEI~G~: Avispa. SUSUNDAMBA, SHU, MIM�N, PUANGO, MUNI ENFUANGA: Lechuza. -TTATAGUA: Mariposa negra nocturna. Entre lucum�es y chinos representa el alma y est� sujeta a la ley del tres. 70 DICCIONARIO DE LA LENGUA CONGA AI;SIDUAL EN CUBA TOJOSA: Un tipo de paloma. TOKORORO o TOKOLORO: P�jaro llamado por Io? indios guantin�. Es el Trogon fenurus.

TONFEN, NBRINDA: Camar�n. -wWUAIVIBILA: Anguila. WUANABOLO, WUAMBALO, NSUNKOKENTO, t4KI~o MAPAO, tiu~N,�.iN, BOLO: Gallina. WUANAM MBEKERE: Gallina enana. WUASASA, GUASASA: No es �cierta mosca peligrosa de Cuba�, como reporta el diccionario Larousse. Se trata de un peque��simo insecto volador que aparece en enjambres en el campo, y es el agente de contagio de un tipo de ceguera que se cura lavando los ojos con flores de k-icaria blanca. Es muy molesto este insecto. Tuini guina: Guasasa, en luango. -YYAMREKERE: Pollo enano. YAME& YAMBOAKI: Paloma carmelita. YAMB� YANDOB�: Paloma negra. YAMBF: ~UAMPFMBE: Paloma blanca. YAMBOAKI: Poilo indio. YAME, YAWE, MBRIEYA, MIRELA, MPUtl A, NKUELA, YEMBE MBUELA: Paloma rabiche. DE ASTRONOM�A Y GEOGRAF�A ESPA�OL-CONGO -AAGUA. Lango. AGUA AZUCARADA: Lango annungua. AGUA BENVITA: Lango Sambia. AGUA CALIENTE: Langa baso. AGUA DE MAR: LANGO KALUNGA. AGUA DE coco: Lango kayamputo. Ac%+, UE POZO: Lango kuman ntoto. AWA DE R�O: Lango kokuansa. AIRE: Nkili. ARCO IKIS: Sanguila. ARENA: Ntoto kalinga. -CCAMPO: �ongo. cICl.bN: Tembo. CIF.LOE: nkufururio. COWO: El territorio del Congo. -DDi,&: Ba. iumbo, indiame (en luangoj, lumbo. IX IX t+t)y: l,tunbre kuanke -Ei: b rRELL.,i: �I�otenwua. -FFANGO: Ntika. -HHABANA: Kumbansa Londe. HOY: Kunke waki. -LLOMA: Mongo. LUNA: Ngonda. J.~NA \ ;.\-y*: N:;.ill&, >.I\:?ilii�!?Z. i 1:~. Muini. Id::; ;;L :,;�:PJ.: : ,:: -i�rtCli ;iua:jga.

L.1 ii i;: t.:�::.!. [ .1 t�l�rhi. -LL�. i.ilt i 2 tiumastiio -MMADRUGADA: Makuruere. MARANA: Basimene MAR: Kalunga. MWTAWASALTAS DELCONGO: Kimbambi. -NNACIENTE DEL SOI.: Dikolombo dikuana. NIGERIA: Nigeria. NOCHE: Buna fuka. -oOC�ANO: Kunseto. -PPIEVRA: Matari. PIEDRA IM�N: Sangue. PIEDRA DE. RAYO: Matari nsasi. POI Vo DE LA TIEIWA: Mpolo ntoto sila. -Q�QuE D�A?: �Wenaa lumbo? -RRAYO: Nsasi. R�o: Koko ansa, nsadio. R�o CONGO: Lualaba. RI~GRANDE: Nsansi. -s�;ABANA: Munanseke. So!.: Tango. SOL NAC'IENTF: Tango yeleko. Sor, PONIENTE: Tango enfuiri. -TTEMWRAL: Kuentambo. ?WW.A: Ntoto. �r-iLRR* IlE M~UUO: N5iz,-fua. rtki!F~il t:~ cw.0: Muri,t stilu borrg�ra keie. 78.� I ,~:~?zx Mandasi. -vVIENTO: Yeyo (nombrete, dc donde ~wx Yeyiro y Yeya), kitambolo. ASTRONOM�A Y GEOGRAF�A CONGO-ESPA�OL -BBA, LUMBO, INDIAME (en luango): D�a. BASIMENE,MENE,MASIMENI (en hangol. MaRana. Posiblemente basi signifique hasta. BUNAFUKA,NGOMAFLIEA (en luango), SAPIAME: Noche. BURKXI.A: R�o salado. -DDIKOI. IY,IBO DIKUANA: Naciente dei sol. -EENKUFURURIO, ENKUSURIJRU, NSULC~, NSULA, MPuNGo, KAih� SA~IR~: Cielo, firmamento. -KKAIXNW Mar. KIMHAMLli: Montafias altas en el Congo. Negro kimbambi es negro montafih. Posiblemente es voz de los b�mbaras.

KINWMBOLO: El viento. Tiene cuatro caminos. Es el que lleva los mandados que se le encomiendan. Es un mensajero. Kolto ANSA, KUKUANSA, NSADIO, MAMBA 0 GUANSA (en lUanbO),KUL~ARIJNDO: RiO. KUENTAMBO, KWLOMBO: Temporal. KUMWI~RE: Madrugada. ~UMASuLO,LONGOKUMANS�l.O,LA~GoI;UMA SULO. MWLA: Lluvia, agua que viene del cie10. KUMEWNSA LONDE: La Habana. T~ODOROD~AZF ARELO -.-- .- 71 rio. 72 DICCIONAKIOD E LA LENGUAC ONGAR ESIDUALE N CUBA LANGO KUMANFULA: Agua de lluvia. LANGO KUMAN NTOTO: Agua de QOZO. LANGO KAYAMPIITO: Agua de coco. LANGCI SAMBIA, UNWUA NKISE: Agua bendita. LUALABA: R�o Congo. Es el nombre bant� de un territorio en el Africa central trabajado por el r�o Congo y sus afluentes durante milenios. El r�o Congo nace en Katanga, en el lago Upomba, y corre hacia el norte hasta Stanleyville y Bumba; recurva hacia el oeste hasta el lago Tumba, donde recibe al r�o Ubangi, que viene recorriendo desde el paralelo 8 N para un�rsele. El r�o Congo o Lualaba viene bajando hacia el mar desde una altura de 1 420 metros. Forma siete cataratas en Stanleyville, y produce 1 723 km navegables: ya ha recibido numerosos r�os, incluyendo el Kasai y los que vienen del este, de la regi�n de los lagos, tales como Duye. Ituri, Lowa, Lugulo, Luama, Lukuga y Luvua. Del lago Tumba a Kinchasa. junto a Leopoldville, el r�o se agranda, y entonces produce en Kinchasa 32 cataratas m�s. en un desnivel de 265 m, dejando un tramo navegable de 128 km entre Isangile y Naladi. punto navegable para vapores de alto calado procedentes del Atl�ntico. Los �ltimos 148 km de desembocadura terminan entre Punta Padr�n (Pedrazo) y Punta Habana. Entre el Congo franc�s y el portugu�s es de 9,.5 km de ancho y 475 m de profundidad. Las cuencas del r�o Congo o Lualaba, sus numerosos afluentes y la extensa regi�n de los lagos, regimentan el clima, la flora y la fauna del territorio del Congo. Los hombres han tenido que crear mecanismos biopsicol�gicos de adaptaci�n al teatro geogr�fico donde en pleno Ecuador el r�gimen de r�os y lagos ha determinado condiciones que son leyes inviolables a temperaturas entre 15 �C y 37 �C. Se comprender� que estos habitantes pudieran ser adaptados a regiones de climas semejantes, como Am�rica. LUMBRE KUANKE: D�a de hoy. -MMAKURUERE,

KUNA KURERE, MAKUKIERE: Madrugada. MANDASI NSEUMO: Trueno. MATARI, MATARIA: Piedra, roca. MATARI Ns~sl, MATARI MUKIEMA, MATARI YILO: Piedra de rayo. Estas piedras son hachas petaloides de la edad de piedra, pero se cree err�neamente que vienen del cielo con los rayos, que las entierran y a los siete afios salen a flor de tierra. Es una suerte para el que las encuentra. Las llamadas piedras de rayo se usan para los otones de Chang6 y de Agay� Sol�. La nganga bant� no lleva piedras. Los congos en Cuba no adoran las piedras, como lo hacen los lucum�es. Por otra parte, las piedras de los orichas no son el santo, lo adorado, sino que son sobre quien se provoca y adora la presencia vibratoria de esa idea abstracta llamada el santo 0 lo santo. MAYUMBA: Regi�n del Congo. MIENSO: Luz de luna. MONGO, YALEMBO (en luango): Loma. Mongo es en Cuba el nombrete de Ram�n. MPOLO NT~TO SILA: Polvo de la tierra. MUINI, MUINUA: Luz. MLINA SULU BONG�N KELE: Truena el cielo. -NNGONIIA, TANWU�, NGIJANDE, GCJNDA, NANA, NANA: Luna, sat�lite natural del planeta Tierra. La luna tiene en su estructura. movimientos y poderes �ntimos relacionados con el sol y la tierra. Los congos han observado mucho la luna y han descubierto poderes que de ella dependen. Animales castrados en cuarto menguante no cr�an gusanos, no se infectan; bejuco de boniato se corta y siembra en cuarto menguante con el fin de TEOLIORODIAZF ABELO 73 que para m�s; maderas cortadas en cuarto menguante no las come el bicho; la gestaci�n de las hembras dura un n�mero de lunas; los trabajos m�gicos se hacen en fases de la luna y en horas solares propias; cuando los dos �ngulos de la luna en cuartos est�n dirigidos hacia el sur, est� trabajando fuerte Madre Agua, y llover& si est�n para el norte, est� trabajando Tiembla Tierra, y habr� fr�o y marejada; las fases lunares influyen en el mar, los peces, las plantas, en el organismo, la emoci�n y la mente de animales hembras y machos; en cuarto menguante Ud. no est� igual psicol�gicamente que en luna nueva u otra fase; los tambores y las personas est�n en relaciones con las vibraciones que emanan de la tierra, de la luna y del sol; las personas y sus cuerpos son afectables por vibraciones diversas, incluyendo las manejadas secretamente. En luna nueva se lee en piato blanco, como or�culo;

en ese tiempo hay vibraciones c�smicas que estimulan las facultades suprasensibles y la claridad mental. NGONDAMBUMBA,NGUANLEL: una!lena. NIGERIA: Territorio al noreste del Camer�n, de donde proceden los lucum�es. Posee poco menos de un mill�n de km� actualmente, pero hacia el siglo XVI ten�a mayor extensi�n; posiblemente se extend�a por todo el territorio del N�ger actual hasta el Alto Volta. Varias decenas de tribus con sus clanes y familias eran reinados federados con los yorubas. Hacia el siglo XVI debi� tener tantos habitantes como Espa�a en igual tiempo. La diversidad de pueblos tribales implica diversidad de culturas, que han venido interrelacionando sus contenidos como su gente. Al pueblo producto de esa liga social y biol�gica los congos le llamaron lu-kum�; por extensi�n, la cultura nacional de la QOblaci�n tambi�n sigui� llam�ndose lu-kum� en Cuba; de IU, prefijo demogmfico, y kum�, mucho. Los lucum�es son la poblaci�n de los muchos, para los congos. Vea un mayor estudio etimol�gico de esta voz en el cap�tulo de los lucumies de mi obra �Introducci�n al estudio de las culturas afrocubanas. El poblamiento�. Los lucum�es en Cuba se mezclaron m�s entre s� y con congos, calabar�es, achant�s, espafioles, canarios, chinos e indocubanos. Los lucum�es tienen religi�n ocha-lucum�; los congos palo monte; y los calabar�es secreto de ekue. NKILI: Aire. NSADIO,KUKUANSE: R�o. NSANDI: R�o grande. NSASI: Rayo (en luango). NSIA-FIJA: Tierra de muerto. NTIKA, NTEKA, FIFITA: Fango, lodo, barro. NTOTO: Tierra, la tierra. Suelo. NTOTOKALUNGA: Arena. .���ONGO: Campo. ..SSANGUE: Piedra im�n. SANGUILA: Arco iris (en luango). -TTANGO, NTANGO,TANGU: SO]. TANGO YELEKO: Sol naciente. TANGO NFUIRI: Sol poniente. TEMBO,KILANGB~,KILEMB~,TAMB~LA: Cicl�n, torbellino, tif�n. I�ET�N WUANGA: Luzde las estrellas. 7�0TE~wu~, SIMBUE TELBE, MUNITANSIA (en luango): Estrella. -w~WENOALUMBO?: iQu� d�a? W~JAKL KUNKE: Hoy. -YYEYO,

MPIMPI, PEPE: Viento. 74 DICYIONARIOD E LA LENGUACONGAR ESIDUALENCUBA DEL CUERPO HUMANO ESPA�OL-CONGO -AANCIANO: Nkula. ANO: Monoano. -BBARRIGA: Manalusa. BIGOTE: Nsuasu. BOCA: Mia. BOLLO: Marankote. BRAZO: Nikuako, nkikuako, keko. -cCAREZA, HO~ZDRE: Nt�. CABEZA DEMUERTO: Kiyumba. CABEZA DE SER VIVO: Kinubamba. CALAVERA: Briyumba. CANAS: Mikanga. CARA: Muasala. CARNE: Mbisi. CINTURA: Murrila nkueto. Cono: Kingonia. Cobaz�N: Nchila. Cowz�N D~:PAI.OS~A: Maso kuaba. CUELLO: Singue eloka. CURRO. Sikira. CUERPO: Ngombo. -DDErtos: Lembo. DESE.� SEXUAL: F�a. DIENTE: Men�. -EENANO: Nkufi. EW~RXI:: Nfuiri. Esi