MF-I Los actos humanos.pdf

CUESTIONES DE MORAL FUNDAMENTAL I El fin último El sentido de la existencia humana La vida humana tomada como un tod

Views 57 Downloads 1 File size 583KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONES DE MORAL FUNDAMENTAL I

El fin último

El sentido de la existencia humana La vida humana tomada como un todo • La aspiración humana al bien es una aspiración que sigue a la razón, y está marcada por la misma amplitud trascendental de ésta  es una aspiración que induce a la razón a buscar la verdad sobre el bien.  Las acciones humanas singulares se estructuran según unas secuencias más o menos unitarias: unas acciones/bienes se ordenan a otras (otros). Bien perfecto: felicidad.

• ¿Cuál es el fin último?  Revelación: ¡la santidad!

El sentido de la existencia humana La santidad, fin último de la existencia humana Referencia en la Iglesia primitiva: • Ef 3,1-6: El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo [...] en él [Cristo] nos eligió antes de la creación del mundo para que fuéramos santos y sin mancha en su presencia, por el amor; nos predestinó a ser sus hijos adoptivos por Jesucristo conforme al beneplácito de su voluntad, para alabanza y gloria de su gracia, con la cual nos hizo gratos en el Amado.  La aspiración al bien absoluto es asumida por el cristiano como una aspiración a la santidad, que se realiza concretamente, en esta vida, en el seguimiento y en la imitación de Cristo (VS 19)

Los actos humanos I El compromiso de nuestras facultades

Elementos a considerar • Sólo las acciones libres tienen responsabilidad moral. • Existen actos humanos y actos del hombre.

• Elementos que influyen en la responsabilidad moral:  Propios del conocimiento: la advertencia.  Propios de la voluntad: el consentimiento.  El influjo de las pasiones.  Algunas enfermedades.

La advertencia

I. Concepto de advertencia • Advertencia es el acto mental por el cual la persona se da cuenta de lo que se dispone a hacer o de lo que está haciendo, y de la moralidad de su acción. • No se añade al acto, es un elemento suyo. • Tipos:  Según la intensidad: advertencia plena / semiplena  Según la actualidad: advertencia actual / virtual  Por la amplitud: advertencia distinta / genérica.

I. Tipos de advertencia • Advertencia plena: la persona es claramente consciente de lo que hace y de su significado moral.

• Advertencia semiplena: cuando existen obstáculos que dificultan la plena conciencia pero sin anularla.

• Advertencia actual: el sujeto es consciente del acto y de su moralidad en el momento en que lo está ejecutando • Advertencia virtual: el sujeto precedentemente ha tenido advertencia actual que aún influye en el acto, pero ésta ya no es actual en el momento en que el acto se realiza.

• Advertencia distinta: se advierte de manera precisa las particularidades éticas del acto.

• Advertencia genérica: se advierte sólo la bondad/malicia, sin distinguir exactamente la moralidad específica de lo que se hace.

II. Principios morales sobre la advertencia 1. Para la responsabilidad moral en un acto basta la advertencia virtual. 2. La advertencia genérica es suficiente para evaluar moralmente el acto. 3. La advertencia semiplena disminuye la libertad y, por tanto, la responsabilidad moral del acto.  Para el pecado mortal se necesita siempre advertencia plena.

Impedimentos: la ignorancia

Concepto y tipos de ignorancia • Es la carencia del conocimiento requerido para el acto moral. Carencia de ciencia en quien debiera tenerla. Tipos: Ignorancia culpable e inculpable

• Ignorancia inculpable (o invencible): cuando se han puesto los medios debidos posibles y no se llega al conocimiento de la verdad. • Ignorancia culpable (o vencible): supone que el sujeto pudo y no superó la ausencia del conocimiento.

El consentimiento

I. Concepto y tipos de consentimiento • Es la libre tendencia de la voluntad hacia el bien, real o aparente, que la inteligencia le presenta. • Se encuentra íntimamente ligado a la advertencia. • El consentimiento se refiere tanto a la intención del fin como a la elección de los medios (objeto). • Tipos, según el grado de consentimiento: • Consentimiento perfecto: la voluntad se adhiere plenamente al bien que le propone la razón, al menos en sus aspectos esenciales. • Consentimiento imperfecto: significa adhesión parcial de la voluntad, o bien porque al voluntad se adhiere parcialmente al objeto, o bien porque sigue a una advertencia semiplena.

II. Principios morales sobre el consentimiento 1. Para la responsabilidad moral del acto humano es suficiente el consentimiento imperfecto. 2. La realización de cualquier acto supone, en principio, un consentimiento perfecto 3. En actos internos: a. En personas con conciencia delicada, de ordinario, si hay duda de perfección del consentimiento en una situación concreta, se asume que no hubo consentimiento perfecto. En los casos de conciencia laxa, se presume la perfección de consentimiento.

II. Principios morales sobre el consentimiento 3. En actos internos: b. Si hay signos de falta de advertencia plena, se presume que el conocimiento fue imperfecto. c. En relación a los deseos: si el sujeto puede fácilmente realizar un acto deseado, se lo propone y no lo hace, se presume que no consintió perfectamente el deseo, aunque puede haber consentimiento imperfecto. d. En los pecados de pensamiento: atender al modo en que se dio la lucha. Si faltó por completo, se presume consentimiento perfecto; si se puso medios, no hubo consentimiento perfecto. e. En general, aún cuando se haya luchado, si no se han puesto los medios fácilmente accesibles, se presume consentimiento imperfecto.

Impedimentos: la violencia

I. Concepto • Es la coacción externa que se realiza a una persona para actuar en contra de su voluntad. • Existe también una violencia moral. No suprime nunca la voluntariedad del acto.

• Requerimientos:  Que sea ejercida por otro.  Que se oponga al querer del sujeto.

Impedimentos: el miedo

I. Concepto y tipos de miedo • Es una inquietud o perturbación angustiosa del ánimo ante un peligro real o imaginario. Es un temor que llega a turbar la inteligencia, y aunque no suprime la voluntariedad, la limita de modo notable. • Su influencia se asemeja al de la violencia. Lo que se hace sólo por miedo no se quiere propiamente, sino que se quiere sólo para evitar el mal que se teme. existe una mezcla de voluntariedad e involuntariedad. • Tipos: Según la intensidad y consistencia efectiva del mal amenazador: miedo grave/leve. Según la justificación de la amenaza: miedo justo/injusto.

Las pasiones y la responsabilidad moral 1. Las pasiones antecedentes, en la medida en que perturban la razón, disminuyen la responsabilidad del acto. 2. La pasión concomitante (la que sigue espontáneamente al acto voluntario) no cambia la responsabilidad. 3. La pasión consecuente aumenta la responsabilidad.

La enfermedad y la moralidad 1. En la medida que un estado patológico debilita o priva del uso de razón, la responsabilidad moral disminuye o desaparece. 2. Fuera del caso de pérdida total del uso de razón, hay que intentar discernir en qué medida las influencias de un estado patológico influyen en el acto.

Los actos humanos II Las fuentes de la moralidad

I. El objeto del acto Concepto • Es la acción externa realizada por el hombre en cuanto ordenada o no al último fin. • Pertenece al ámbito de la elección. Es que, al nivel de la elección ya existe una intencionalidad inicial constitutiva de la acción.

• El objeto de la elección es la misma acción externa elegida y no algo material de la acción externa, ni el acto físico.

II. El fin Concepto Es el objetivo al cual el sujeto ordena su actuar, es decir, lo que quiere conseguir por medio de la acción o las acciones escogidas. Es el motor principal de la acción. El fin no debe confundirse con otros motivos que puedan ocurrir accidentalmente. Por fin se entiende la intención principal del agente, aquélla sin la cual el acto no se realizaría. Junto a él pueden introducirse otros motivos o intenciones concomitantes.

II. El fin El papel del fin en la valoración moral • Las acciones que por su objeto son indiferentes se convierten en buenas o malas a causa del fin. • Las acciones buenas por el objeto, a causa del fin, se convierten en:  más buenas.  menos buenas, debido a motivos concomitantes desordenados.  Malas. • Una acción mala por el objeto puede empeorar o disminuir su malicia a causa de la intención, pero nunca puede llegar a ser buena

III. Las circunstancias del acto Concepto Son aquellos aspectos accidentales del objeto o del fin que afectan del algún modo a la moralidad de la acción, pero sin cambiar la sustancia. Si el objeto y el fin son como la materia y forma del acto moral, las circunstancias son como sus accidentes. La moralidad del actuar humano no solo depende del fin y del objeto, sino también de las circunstancias morales. Si el acto es bueno por su objeto o por su fin, las circunstancias le dan una mayor bondad accidental.

Casos particulares

I. Los actos intrínsecamente malos Concepto 1. Aquellos actos que son siempre malos por su objeto, esto es, que la sola descripción del objeto del acto exterior encierra ya una relación necesariamente negativa con el orden moral.  Son actos cuya elección comporta un desorden de la voluntad, es decir, un mal moral (CEC 1755). 2. Las normas que los prohíben suelen denominarse normas absolutas, absolutos morales o imperativos morales. 3. Algunos de estos actos admiten “parvedad de materia”, pero siguen siendo malos  no siempre son graves, aunque siempre inmorales.

II. El principio de doble efecto Concepto La acción de doble efecto es un acto que, además de los efectos deseados, también tiene consecuencias no deseadas, pero toleradas por el amor al efecto bueno que se busca. También se le denomina “voluntario indirecto”.

Condiciones para la licitud de las acciones: • Que la acción sea lícita por su objeto. • Querer únicamente el efecto bueno. • Que el efecto bueno no se deba conseguir a través del malo. • Que exista una causa proporcionada.

Resumen del tema 1. Conceptos • Objeto: la elección. Fin: la intención. Ambos determinan la moralidad de los actos humanos. • Las circunstancias son elementos accidentales.

2. Reglas morales sobre el objeto y el fin • El objeto es el elemento esencial de la moralidad del acto: conlleva una primera bondad o maldad. • Una acción sólo es buena por la conjunción de la bondad del fin y del objeto. • El hombre debe buscar en todas sus acciones un fin honesto que, al menos implícitamente, se refiera a Dios.

3. Reglas sobre las circunstancias • Las circunstancias morales aumentan o disminuyen de modo accidental la bondad o maldad del acto.

• Algunas circunstancias cambian el objeto moral. Algunas cambian el carácter grave/leve de un pecado del mismo objeto.