metodos revisado (1)

MÉTODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES PRIMERA ENTREGA Integrantes Jeyson Atehortua Guerra Cod. 1911983695 Paula And

Views 66 Downloads 3 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MÉTODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES PRIMERA ENTREGA

Integrantes Jeyson Atehortua Guerra Cod. 1911983695 Paula Andrea Campuzano Restrepo Cod. 1911983294 Jimena Morales Saldarriaga Cod. 1911983328 Yorelis Eliana Mosquera Gómez Cod. 1911983360

Tutor Mabel Janeth Guayacundo Ramos

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Facultad de Ciencias Sociales Bogotá 2020

Introducción

El acoso escolar se considera como una forma de agresión, ya sea física o mental más común en el contexto escolar. Es por ello que pretendemos presentar dicho tema como una gran problemática, a la cual no solo se debe enfrentar desde el aspecto académico, sino también desde el núcleo familiar y la sociedad en general. Es relevante, mencionar aquí, que debido a que este problema no es nuevo, sino que por el contrario quizá todos podrían contar una historia en la cual se sufrió como víctima o se promovió como victimario o se observó pasivamente una situación de intimidación en la escuela, sin embargo es preocupante ver como desde la postura de los estudiantes, docentes, directivos, el tema es minimizado, normalizado e ignorado: “Es necesario tomar conciencia de lo que significa la naturalización del bullyng” (Ospina, 2010). Actualmente la incidencia escolar o “Acoso escolar” ha generado grandes consecuencias en los estudiantes resultando preocupante esta conducta social, lo cual podría catalogarse como un problema actual en nuestra sociedad que a pesar de conocer el significado de la palabra existen aún vacíos de conocimiento de las graves consecuencias que puede generar esta conducta.

Planteamiento del problema Pregunta de investigación

¿por que se presenta el acoso escolar y que tan eficiente son las estrategias para reducir el abuso de la misma en el grado 6° de los estudiantes de la institución Educativa Santa Juana?

Objetivo general

Identificar el origen y causalidad del acoso escolar en la institución Educativa Santa Juana y qué incidencia tienen las estrategias planteadas por el gobierno nacional en la ocurrencia de este fenómeno.

Objetivos específicos

● Identificar los tipos de acoso escolar. ● Identificar cual es el principal factor que provoca el acoso escolar en en los estudiantes. ● Identificar las estrategias implementadas por el gobierno para la prevención del abuso escolar.

Marco Teórico

El acoso en la etapa educativa, ha sido el foco de atención de diferentes áreas de estudio, es una situación delicada que tenemos que comprender en todas sus implicaciones para poder prevenirla y atenderla; es de suma importancia definir qué es la acoso escolar, tal como lo refiere Sharp y Smith el bullying o acoso es “ una forma de comportamiento agresivo, deliberado, persistente y continuado en el que es difícil que los acosados se defiendan por sí mismos”(Smith, 1994) , por otra parte Antonio wanceulen Ferrer , el bullyng (acoso escolar) en el bullying ,“el acoso, el maltrato, la agresión son repetitivos, son frecuentes y con objetivos claros de perjudicar o hacer daño a las víctimas impidiendo su posible defensa y con intencionalidad de que pueda llegar a graves consecuencias”(Ferrer). Podemos encontrar diversos tipos de acoso presentados en un contexto escolar, según el libro Bullying detección, acción y prevención: “Aunque existen diversas formas de clasificar el bullyng, se identifican cuatro tipos de estos que son”(Luscher, Bullyng deteccion, accion y prevencion, 2007) ● Maltrato emocional: El cual se genera mediante burlas e insultos, este se presenta generalmente de manera verbal sea a la persona, por medio de redes sociales, teléfono, carteles y hasta correo electrónico etc.

● Maltrato físico: Cualquier agresión donde se invade el espacio de la persona es considerada agresión física este se presenta cuando el acosador agrede a su víctima a través de golpes, empujones, pellizcos, tirar o dañar sus cosas. ● Extorsión: Se da principalmente mediante amenazas, el acosador obliga a su víctima a entregarle sus cosas personales (dinero, lonchera, útiles), también puede llevarlo a cometer actos indebidos tales como robar, y hasta amenazarlo para que no cuente nada. ● Exclusión: El victimario busca generar rumores, comentarios y acusaciones hacia su víctima causando que sea excluido de los grupos de trabajo, grupos deportivos y de amigos, así provocando sentimiento de rechazo y soledad. Los participantes de dicha acción (Acoso) se dividen en dos partes y cada uno lleva con ellos un diferente prototipo: ● La Víctima: “Sufren de mayores problemas emocionales: depresión, ansiedad y baja autoestima, lo cual está ampliamente documentado” (Griffin & Gross, Olweus, & Young & Sweeting). Y estos se clasifican en: Víctima clásica: alumnos ansiosos e inseguros; suelen ser sensibles, callados y prudentes, con una baja autoestima y tendencia a culpabilizarse de las dificultades, con pocas habilidades sociales. Cuando se sienten atacados reaccionan llorando o alejándose y refuerzan así las actitudes de los agresores. Generalmente tienen pocos amigos, y consecuentemente menos protección de los iguales y más posibilidades de ser rechazados. No obstante, puede ser difícil de determinar la relación de causalidad. Víctima provocativa: presentan el mismo patrón conductual que los agresores reactivos, mostrando niveles altos de ansiedad y falta de autocontrol emocional, con

problemas de conducta externalizada e hiperactividad, junto con algunos síntomas internalizados y psicosomáticos típicos de la víctima clásica. Según los factores contextuales (dinámicas de grupo, clima escolar, etc.) pueden tomar el rol de agresor o de agresor/víctima. A la larga los chicos y chicas involucrados de manera estable en el rol de víctima pueden presentar problemas de conducta internalizada: ansiedad y depresión, quejas psicosomáticas e indicadores de estrés postraumático. El segundo es el Agresor: “Quienes perpetran la intimidación presentan un patrón de problemas de conducta y una actitud positiva hacia la violencia” (Bosworth, Juvonen, & Nansel) Para este se describen dos grandes tipologías: Predominantemente dominante, “relacionado con la agresividad proactiva y con tendencia a la personalidad antisocial. Los chicos y chicas de este grupo se muestran agresivos y dominantes y sienten poca empatía hacia las víctimas. Tienen un patrón de personalidad agresivo y muestran actitudes positivas hacia la violencia” (olweus, Biblioteca Poligran, 1998). “También pueden ser socialmente hábiles y capaces de manipular a los demás, utilizando esta capacidad para perjudicar a la víctima manteniendo, a la par, relaciones positivas con los iguales, escondiendo sus intenciones agresivas” (Salmivalli, Biblioteca Poligran, 1998) Predominantemente ansioso, “vinculado a la agresividad reactiva, con niveles bajos de autoestima y niveles altos de ansiedad” (Nieminen, 2002). “Los chicos y chicas de este grupo se describen por una combinación de patrones conductuales ansiosos y agresivos” (Olweus, 1991), “altamente emocionales y reactivos” (Schwartz, 1998)

Debemos tener en cuenta que las consecuencias del acoso escolar son graves para todos los implicados, tanto para los estudiantes que se encuentran en el rol de víctima como los implicados en el rol de agresor, así como para el entorno en que se producen. Hay estudios que relacionan la implicación en conductas agresivas con el posterior riesgo de padecer trastornos psicosociales en la vida adulta (Kaltiala-Heino, Rimpelä, Rantanen y Rimpela, 2000), estableciendo que el grupo de mayor riesgo es el constituido por los agresores-víctimas. También el alumnado implicado en conductas agresivas tiene peor pronóstico que las víctimas; tienden a ser más hostiles en la edad adulta y frecuentemente entran en conflicto con la autoridad y la justicia por sus rasgos antisociales, también el entorno donde se produce el maltrato sufre los resultados de esas conductas: el deterioro del clima de centro, el convencimiento de que las reglas son para saltárselas, la desconexión moral… son consecuencias que, además del empobrecimiento de las relaciones interpersonales, representan un obstáculo importante para la inclusión social de todo el alumnado. Finalmente debemos concluir haciendo observar la necesidad de detectar de forma precoz estos patrones conductuales para iniciar la intervención de manera preventiva. García, Sureda y Monjas (2010) analizan el rechazo entre iguales como un proceso interpersonal y encuentran que la proporción de alumnos identificados como rechazados es muy elevada en la mayoría de los estudios y se mantiene relativamente estable a lo largo de la escolaridad, aspecto éste que debería ser objeto de mayor preocupación, dada la repercusión que tienen las relaciones interpersonales en el desarrollo psicosocial. Lamentablemente constatamos que el alumnado que presenta dificultades en las relaciones interpersonales y en la socialización y nos referimos tanto a los implicados en el rol de agresor como en el rol de víctima a menudo van pasando de curso arrastrando estas

dificultades, sin que la institución escolar sepa prestar suficiente atención a sus necesidades. Excepto en los casos que perturban gravemente el funcionamiento escolar, en cuyo caso se suele afrontar desde una óptica disciplinaria, o bien la intervención se dirige exclusivamente a contener el síntoma. Prevención del acoso escolar con educación emocional, así mismo el gobierno plantea estrategias que le permiten a las instituciones combatir el acoso escolar presentado en los estudiantes es por esto que el gobierno en el 2013 elabora la ley (1620 convivencia escolar con fin de buscar herramientas que le permitan a la comunidad responder de manera integral a los derechos que afectan la convivencia escolar. la estrategia más influyente implementada por el gobierno nacional hasta la fecha es la obligatoriedad normativa respecto la implementación del comité de convivencia escolar el cual involucra responsabilidades en padres, instituciones, docentes y padres. Instituciones Educativas • Implementar el Comité de Convivencia Escolar y garantizar su cumplimiento. • Desarrollar los componentes de prevención, promoción y atención a través del manual de convivencia. • Revisar permanentemente las condiciones de convivencia escolar. • Involucrar toda la comunidad educativa. • Promover la convivencia escolar en la institución educativa. Docentes

• Construir ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes. • Diseñar y aplicar el manual de convivencia escolar acorde con los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes. Padres, Madres y Cuidadores/as • Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos/as en el proceso educativo. • Participar en la construcción y revisión del manual de convivencia escolar. • Conocer la ruta de atención integral para casos de Acoso y Ciberacoso Escolar. • Utilizar los mecanismos legales existentes para romper el silencio frente a un caso de Acoso y Ciberacoso Escolar.

Método El fenómeno del bullyng ha ido adquiriendo cambios con el pasar del tiempo , dichos cambios se evidencian en la aparición de nuevas modalidades , las cuales exigen nuevas estrategias; fundamentados en esta idea se decide realizar una encuesta de 18 preguntas cerradas y de selección múltiple que nos permitan abordar varias dimensiones frente a esta situación tales como: qué rol juega cada estudiante en caso de presentarse bullying en la institución, qué estrategias implementa la institución frente a este fenómeno y conocimiento de la misma y cuales son los grados en que se presenta con mayor frecuencia el bullying para dar respuesta a los interrogante respecto al origen y las estrategias del fenómeno.

Fuentes de información Esta investigación cuenta con la participación de los estudiantes de los grados 6° hasta 11° de la institución de la institución Educativa Santa Juana. Días previos a la encuesta se envia carta de autorización a los padres de familia o adulto responsable del estudiante a encuestar., en dicha carta se especifica el objeto de la encuesta y la fecha de realización de la misma. Esta encuesta está fundamentada en fuentes confiables y demostrables, dado lo anterior se decidió desarrollar la presente investigación con el fin de permitir acercamientos e interacción positiva con los los estudiantes de los grados 6° hasta 11° de la institución de la institución Educativa Santa Juana. Etapa de trámites y permisos Iniciaremos con la elaboración de un consentimiento informado firmado por el adulto responsable y el estudiante. Análisis de datos y redacción del informe una vez la información ya recolectada, se procederá al análisis y la tabulación para la redacción del informe final, donde se concluye y verifique la respuesta obtenida al el interrogante planteado inicialmente.. Instrumento o Técnica La herramienta utilizada en este proyecto es una encuesta , la cual está compuesta por 18 ítems de selección múltiple y que abarcan diversidad de aspectos en los que también se

tiene en cuenta el entorno del estudiante y la posible reacción del mismo en caso de presenciar o hacer parte de un caso de bullying en la institución educativa santa juana.

Referencias

https://ebookcentral-proquestcom.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action? docID=4570640&query= %E2%80%9CAunque+existen+diversas+formas+de+clasificar+el+bullyng %2C+se+identifican+cuatro+tipos+de+estos+que+son%E2%80%9D%28Luscher %2C+Bullyng+deteccion%2C+accion+y+prevencion%2C+2007%29 https://ebookcentral-proquestcom.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=4570640&query= %E2%80%9CAunque+existen+diversas+formas+de+clasificar+el+bullyng %2C+se+identifican+cuatro+tipos+de+estos+que+son%E2%80%9D%28Luscher %2C+Bullyng+deteccion%2C+accion+y+prevencion%2C+2007%29 https://ebookcentral-proquestcom.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action? docID=4626922&query=stop+bullyng   https://ebookcentral-proquestcom.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action? docID=4945553&query=Bullying%2C+Ciberbullying+y+acoso https://ebookcentral-proquestcom.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action? docID=5513384&query=Bullying+detecci%C3%B3n%2C+acci%C3%B3n+y+prevenci %C3%B3n  https://ebookcentral-proquestcom.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action? docID=4570640&query=Gesti %C3%B3n+de+la+convivencia+y+afrontamiento+de+la+conflictividad+escolar+  Ministerio de educación-15 de marzo 2013-previniendo y actuando frente al acoso escolar-disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf

CRITERIO INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

REDACCIÓN

EXTENSIÓN

CITAS/ APA

TURNITIN

DESCRIPCIÓN Plantea los objetivos, la problemática en contexto y la justificación de manera clara, articulada y coherente entre sí.

VALOR

CALIFICACIÓN

15

10

Presenta marco conceptual y empírico, desarrollando las variables y conceptos relevantes del problema de investigación, así como el estado del arte.

20

8

Describe y redacta de manera clara y coherente el contenido del informe.

10

7

Respeta el límite de las páginas solicitados para la entrega. (Máximo 7 páginas)

5

5

5

3

Cumple las normas APA para citar y referenciar. (Mínimo 5 fuentes)

No están en el texto y se cometen errores

Escanea el documento por la herramienta verificando que no exceda el límite de 10% en coincidencias.

5

0

TOTAL

60

33

0 EL DISEÑO QUE

OBSERVACIONES Es un gran tema y muy interesante pero REQUIERE REVISAR la coherencia interna entre los elementos planteados, pregunta, planteamiento, objetivos y justificación, esta última debe ser más profunda y mejor argumentada Presenta muy poca profundidad y revisión teórica, no hay estudios empíricos ni comprensión teórica de las variables implícitas en la problemática y requiere definición conceptual clara entre acoso y violencia escolar, acudir ley 1620 como fuente Requiere mejoras importantes en redacción, usos de signos de puntuación y mejorar la manera como se comunican las ideas. Así como más argumentación Pero no hay suficiencia

Faltó escanear el documento por Turnitin para determinar el nivel de coincidencia y adjuntar el certificado.