Metodos Cientificos

INDICE Pag. I. INTRODUCCION ...........................................................................................

Views 112 Downloads 1 File size 284KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE Pag. I.

INTRODUCCION ........................................................................................................1

II. REVISION BIBLIOGRAFICA ....................................................................................2 2.1. Objeto de estudio ..................................................................................................... 2 2.2. Paradigmas de investigación. ................................................................................... 3 2.2.1. Investigación cuantitativa ................................................................................ 3 2.2.2. Investigación cualitativa ................................................................................... 3 2.2.3. Perspectiva crítica de análisis ........................................................................... 3 2.3. Clasificación de los métodos de investigación ........................................................ 4 2.3.1. Método experimental ........................................................................................ 4 2.3.2. Expost-Facto y Correlacional ........................................................................... 5 2.3.3. Método Cuasi-Experimental. ............................................................................ 6 2.3.4. Método No Experimental. ................................................................................. 6 III. CONCLUSIONES ........................................................................................................8 IV. BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................9

I. INTRODUCCION La producción de conocimientos científicos requiere del aprendizaje sistemático del método científico, tanto como procedimiento destinado a la solución de problemas concretos,

como herramientas para quienes desean ser investigadores y se interesan en la búsqueda de nuevos conocimientos. El método de la Investigación, es una herramienta en el campo de la investigación, que por su estructura y contenidos abordan los elementos básicos que guían un proyecto de manera metodológica y didáctica. El conocimiento científico se caracteriza por ser: Sistemático, Ordenado, Metódico, Racional (reflexivo) y Crítico (subversivo).

II. REVISION BIBLIOGRAFICA 2.1. Objeto de estudio El objeto de estudio es una parcela de la realidad que se selecciona para ser analizada. Cualquier cosa puede ser investigada: un grupo de personas, un fenómeno químico, una novela o un tema analizado en un conjunto de libros. En este contexto, usaremos como sinónimos del

tema de investigación, los términos: fenómeno en análisis, objeto de estudio y, por supuesto, tema de investigación. (Campos Ocampo, 2017, pág. 12) 2.2. Paradigmas de investigación. El paradigma es un conjunto de suposiciones que mantienen interrelación respecto a la interpretación del mundo, además, el paradigma sirve como una guía base para los profesionales dentro de su disciplina, ya que indica las diferentes problemáticas que se deben tratar y busca un marco referencial en el cual se aclaren las interrogantes mediante una epistemología adecuada. (Kuhn, 1962, pág. 10) 2.2.1. Investigación cuantitativa La investigación cuantitativa, como su nombre lo indica, se centra en cantidades numéricas. Se puede utilizar tanto en ciencias naturales como en ciencias culturales. Por ejemplo, en ciencias naturales la recolección de datos para describir la velocidad de caída de una pluma es siempre numérica. (Campos Ocampo, 2017, pág. 15) 2.2.2. Investigación cualitativa El paradigma cualitativo de investigación ya no se centrará en aspectos numéricos, sino en reflexiones culturales: deducciones, razonamientos, relaciones, subjetividades. Según lo sugiere su nombre, tiene que ver con las cualidades del objeto de investigación y éstas siempre vendrán dadas por las apreciaciones que hace el investigador a partir del objeto. Por tal motivo, este paradigma siempre estará permeado por la subjetividad. (Campos Ocampo, 2017, pág. 16) 2.2.3. Perspectiva crítica de análisis Si bien los dos paradigmas ofrecidos anteriormente son los más comúnmente aceptados, creemos fundamental hacer hincapié en una forma de abordaje que debe estar presente en

cualquiera de los dos: la crítica. Ya hemos mencionado el valor de la duda y de la crítica en la investigación pero es importante recordarlo. Más allá del abordaje que se seleccione (cuantitativo o cualitativo) la crítica debe permanecer constante. Nunca se debe aceptar nada como verdad absoluta: ni el Big Bang ni el capitalismo, ni el marxismo ni la Capilla Sixtina, ni Aristóteles ni El alquimista. Ser crítico es dudar y dudar es cuestionar, preguntar: sólo dudando y cuestionando se puede mejorar el saber humano. (Campos Ocampo, 2017, pág. 16) 2.3. Clasificación de los métodos de investigación 2.3.1. Método experimental Experimento de laboratorio En el experimento de laboratorio el investigador crea una situación con las condiciones exactas que desea y en la cual controla algunas variables y manipula otras. Por lo general en un experimento de laboratorio no se intenta replicar situaciones de la vida real, más bien se quiere crear una situación que permita ver claramente cómo operan las variables en condiciones bien definidas. Se crean situaciones artificiales para tener la posibilidad de probar, elaborar y refinar el conocimiento con el propósito de incrementar la comprensión y el conocimiento del comportamiento de las variables relevantes que intervienen en los fenómenos sociales. Sin embargo, la aplicación de los resultados encontrados en condiciones experimentales a situaciones de la vida real requiere de experimentación y estudios adicionales. No se puede extrapolar mecánicamente del laboratorio a la vida real, pues en el experimento de laboratorio se gana precisión en el conocimiento del comportamiento de las variables y se pierde realismo, que es el contexto social y complejo en el que éstas se dan. Los componentes principales del experimento son: la observación, el control y la medición. Se provoca deliberadamente algún

cambio y se controla, se mide y se interpretan sus resultados con la finalidad de obtener conocimiento. (Tam, Vera, & Oliveros, 2008) Experimento de Campo En el experimento de campo se hace una manipulación real de las condiciones por parte del experimentador, para determinar relaciones funcionales. La manipulación de la variable independiente no se deja a la naturaleza; por el contrario, es ideada por el experimentador. Este debe planear el diseño por adelantado. El contexto de un experimento de campo es natural y se estudian fenómenos sociales concretos. Se puede decir que un experimento de campo es un proyecto de investigación con orientación teórica en el que el experimentador manipula una o más variables independientes en alguna situación social real, con la finalidad de probar hipótesis. En este caso, se trata de aplicar, hasta donde es posible, el control del laboratorio en situaciones reales. (Tam, Vera, & Oliveros, 2008) Experimento Natural El experimento natural se lleva a cabo, cuando ocurre un fenómeno o cambio social sin que en éste haya intervenido la acción del investigador. Lo que el investigador hace, es aprovechar de manera oportuna el acontecimiento, elaborando para ello, un diseño experimental, experimento natural quedó fuera del cuadro que engloba la noción de método experimental, debido a que no comparte lo que caracteriza a éste, la creación y manipulación de la variable independiente. (Tam, Vera, & Oliveros, 2008) 2.3.2. Expost-Facto y Correlacional “Con respecto al método ex-post-facto ha habido tradicionalmente desacuerdo ya que para algunos forma parte del diseño experimental cuando por su propia naturaleza retrospectiva

impide ejercer control experimental por lo que, entonces, forma parte de los métodos no experimentales” (Tam, Vera, & Oliveros, 2008). 2.3.3. Método Cuasi-Experimental. Este método se ajusta a un diseño aplicable a situaciones sociales naturales. Se podría decirse, un experimento de campo en el que el control de las variables y de las condiciones experimentales (del set experimental) no se puede ejercer en la medida que exigen los estándares del método experimental. (Tam, Vera, & Oliveros, 2008) 2.3.4. Método No Experimental. Estudio de Campo y Encuesta El estudio de campo requiere un contacto directo con los individuos en un medio natural mientras que los estudios de encuesta se ocupan de personas numerosas y dispersas. Entre las diferencias principales de ambos métodos de investigación deben señalarse las siguientes: la encuesta tiene mayor alcance pero menor profundidad. Asimismo, mientras la encuesta trata de representar algún universo conocido, de tal modo que la representatividad es fundamental, en el estudio de campo se intenta hacer una descripción completa de los procesos investigados y por lo tanto la representatividad, puede no ser importante. (Tam, Vera, & Oliveros, 2008)

Transaccionales Se utiliza cuando la investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo. En este tipo de diseño se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito esencial es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado. Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores y se pueden dividir en dos tipos fundamentales: Descriptivos: Tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir un grupo de personas u objetos, una o más variables y proporcionar su descripción. Causales: tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean estas puramente correlacionales o relaciones causales. En este diseño lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado. (Ecured, 2018) Dentro de ello se encuentra: a) b) c) d)

Exploratorios.- se identifican las variables relevantes. descriptivos .- se mide las variables relevantes Correlaciónales.- se mide el grado de asociación entre dos variables. casuales.- se mide la relación causa- efecto entre una variable independiente y una variable dependiente.

Diseño Longitudinal Se emplea cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estas. Recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Suele dividirse en tres tipos: De tendencia: Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en una población. De Evolución de grupo: examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son los grupos de individuos vinculados de alguna manera. De Panel: Son similares a los anteriores, solo que el mismo grupo

específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. Tiene la ventaja que además de conocer los cambios grupales se conocen los cambios individuales. Se sabe qué casos específicos introducen el cambio. Su desventaja radica en que en ocasiones se hace muy difícil obtener exactamente los mismos sujetos para una segunda medición u observaciones subsecuentes. (Ecured, 2018) Dentro de ello se encuentra: a) Tendencia.- se mide la variación temporal de la variable. b) Evolución del grupo.- se sigue la variación temporal de los miembros de una misma cohorte generacional. c) Panel.- se sigue la variación de un mismo grupo que puede estar conformado por miembros de diferentes cohortes.

III. CONCLUSIONES Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje, ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar.

IV. BIBLIOGRAFIA Campos Ocampo, M. (2017). Metodos de investigacion academica. Recuperado el 06 de octubre

de

2018,

de

http://www.icomoscr.org/m/investigacion/%5BMETODOS%5DFolleto_v.1.1.pdf Ecured.

(2018).

Recuperado

el

09

de

octubre

https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_no_experimental Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago.

de

2018,

de

Tam, J., Vera, G., & Oliveros, R. (2008). Tipos, metodos y estrategias de investigacion cientifica. 154.