Metodos Anticonceptivos

ADMINISTRACIÓN DE BOTICAS Y FARMACIAS TEMA PREVENCION DEL EMBARAZO NO DESEADO EN LOS ESTUDIANTES DEL ITSCO Proyecto In

Views 179 Downloads 40 File size 716KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADMINISTRACIÓN DE BOTICAS Y FARMACIAS

TEMA PREVENCION DEL EMBARAZO NO DESEADO EN LOS ESTUDIANTES DEL ITSCO

Proyecto Integrador AUTORES: Primero “A” Nocturno

QUITO – ECUADOR 2016

2

INDICE DE CONTENIDOS

INDICE DE CONTENIDOS.....................................................................................................2 1

RESUMEN..........................................................................................................................4

2

INTRODUCCION..............................................................................................................5

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................6

4

JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................7

5

OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................8

5.1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................8

6

HIPÓTESIS........................................................................................................................9

7

CAPITULO I....................................................................................................................10

7.1

MARCO TEORICO...........................................................................................10 7.1.1

ORGANOS REPRODUCTORES......................................................................10

Grafico 1...........................................................................................................................10 Grafico 2...........................................................................................................................11 Grafico 3...........................................................................................................................12 8

8.1

CAPITULO II...................................................................................................................13

EL EMBARAZO................................................................................................13 Grafico 1...........................................................................................................................13

8.2

EL EMBARAZO NO DESEADO.....................................................................14 Grafico 5...........................................................................................................................14

8.3

8.2.1

CAUSAS PERSONALES..................................................................................15

8.2.2

CAUSAS FAMILIARES...................................................................................15

8.2.3

CAUSAS SOCIALES........................................................................................16

8.2.4

CAUSAS CULTURALES.................................................................................16

CONSECUENCIAS...........................................................................................17 8.3.1

CONSECUENCIAS FISICAS DE NO PLANIFICAR.....................................17

8.3.2

CONSECUENCIAS EMOCIONALES DE UN EMBARAZO NO DESEADO 18

8.3.3

CONSECUENCIA PARA EL PADRE...............................................................18

3

8.3.4 9

CONSECUENCIA PARA EL BEBE.................................................................19

CAPITULO III.................................................................................................................20

9.1

METODOS ANTICONCEPTIVOS..................................................................20

9.2

TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS...................................................................20 9.2.1

ANTICONCEPCIÓN NATURAL.....................................................................20

Grafico 6..........................................................................................................................21 Grafico 7...........................................................................................................................21 Grafico 8...........................................................................................................................22 9.2.2 10

MÉTODO ANTICONCEPTIVO DE BARRERA.............................................23

ESTERILIZACIÓN.........................................................................................................25

10.1

ESTERILIZACIÓN MASCULINA (VASECTOMÍA)...................................25

10.2

ESTERILIZACIÓN FEMENINA (LIGADURA DE TROMPAS)................25

11

ENCUESTA 1....................................................................................................................26

12

ENCUESTA 2....................................................................................................................28

13

TABLA 1...........................................................................................................................30

13.1

MARCO ADMINISTRATIVO..........................................................................30

14

CONCLUSIONES............................................................................................................31

15

RECOMENDACIONES..................................................................................................31

16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................32

4

1

RESUMEN

Los embarazos no deseados son especialmente comunes en adolescentes, mujeres solteras y mayores de 40 años; sin embargo, también se dan en otros grupos de edad. Su frecuencia parece ser mayor entre las mujeres de escasos recursos y bajo nivel educativo, aunque ocurren en todas las clases sociales. Sus consecuencias no solo afectan a las mujeres, sino también a los hombres y a las familias. La adolescencia, definida como un periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, psicológicamente pasa de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio-económica, es un período crítico.

5

2

INTRODUCCION

El embarazo no deseado (también denominado embarazo no previsto, no querido, no planeado, no planificado, inesperado o inoportuno) es aquel que se produce sin el deseo o planificación previa, también por la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos pre coitales. La reproducción y su condición necesaria, el ejercicio de la sexualidad, deberían ser siempre actos deseados y planeados. Lamentablemente, no es así. Prueba de ello son los embarazos no deseados, definidos como aquellos que ocurren en un momento poco favorable, inoportuno, o que se dan en una persona que ya no quiere reproducirse. Las expectativas reproductivas están influenciadas por la cultura y la ideología, difieren según el grupo social y el contexto histórico. El papel que se les asigna a las mujeres en la sociedad está íntimamente relacionado con las expectativas reproductivas y varía dentro de una amplia gama que va desde el papel exclusivo de madre y cuidadora de los hijos hasta su desempeño pleno como trabajadora o profesional. Los embarazos no deseados son especialmente comunes en adolescentes, mujeres solteras y mayores de 40 años; sin embargo, también se dan en otros grupos de edad. Su frecuencia parece ser mayor entre las mujeres de escasos recursos y bajo nivel educativo, aunque ocurren en todas las clases sociales. Sus consecuencias no solo afectan a las mujeres, sino también a los hombres y a las familias. Cabe mencionar que éste tipo de problema social no es reciente, es decir, desde años pasados existe y lo peor es que se han realizado muchas investigaciones, pero ninguna a

6

podido resolver el problema y que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestro país.

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tema: Prevención del embarazo no deseado en estudiantes del ITSCO Esta investigación se plantea demostrar mediante charlas de prevención sexual, las causas, el impacto y el desequilibrio social que ocasiona los embarazos no deseados.

7

4

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo fue realizado con el objetivo de prevenir los embarazos no deseados que se encuentras en las adolescentes, mujeres solteras y mayores de 40 años, pero cabe reconocer que esta situación no solo abarca ese grupo de personas sino también a hombres, mujeres con una economía no favorable y a la sociedad en general. Cabe mencionar que el embarazo no deseado se ha constituido como uno de los problemas psicológicos y sociales más importantes, ya que en las últimas investigaciones realizadas se ha determinado un crecimiento considerable. Investigar este tema y profundizarlo es muy importante para nosotros ya que entre los problemas psicosociales y socioculturales se encuentran la pobreza, la soledad e incomprensión que sienten los adolescentes, la desunión familiar y el simple hecho de que la tecnología hoy en día es una de las mayores prioridades en un hogar. Para la realización de este proyecto vamos a recopilar información coherente de distintas investigaciones como: Libros, revistas, etc. En la cual nos ayude a determinar las causas y consecuencias relevantes de un embarazo no deseado. Tomando en cuenta la realidad y sus problemáticas que conllevan la misma afectando tanto a los adolescentes padres como a su medio social o familiar.

8

Logrando así comprender la importancia de su templo (cuerpo), llevando una sexualidad responsable, haciendo sobresalir los valores inculcados por sus padres o familiares más cercanos que es la libertad y la esencia del amor propio durante todas su vida.

5

OBJETIVO GENERAL

Investigar los diferentes tipos de prevención sexual para realizar una charla segundo semestre sobre la prevención del embarazo no deseado en los estudiantes del ISTCO, determinando el grupo étnico, edad, el nivel socio económico, para así dar a conocer el impacto psicosocial. 5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Realizar una encuesta sencilla acerca de la prevención sexual y los embarazos no deseados, identificando que personas (edad, economía, género) tienen el porcentaje más alto en embarazos no deseados. 2) Reconocer las diferentes causas, consecuencias e impacto psicosocial, que existe en los embarazos no deseados como base fundamental para el desarrollo del proyecto en los ámbitos académico, familiar y laboral. 3) Realizar una charla para concientizar sobre los embarazos a temprana edad dando a conocer sobre los métodos anticonceptivos más utilizados y las enfermedades más relevantes a los estudiantes del ITSCO periodo 2016.

9

6

HIPÓTESIS

El proyecto de Primero “A” Administración De Boticas Y Farmacias Nocturno, tiene como finalidad informar a los estudiantes del ISTCO sobre la prevención sexual y sus diferentes formas de prevenir el embarazo no deseado y con esto ayudar a los estudiantes a tener conciencia de una sexualidad responsable: http://www.eluniverso.com/2012/02/24/1/1384/mas-17-jovenes-ecuador-son-madres-solovenezuela-lo-supera-america-latina.html “Organización Mundial de la Salud el Ecuador es considerado como el segundo País en América Latina con mayor número de embarazos a temprana edad” Ya que en un 17 % de jóvenes adolescentes entre la edad de 15 a 18 años ya son madres considerando varios factores de riesgo como son partos prematuros, infecciones y diferentes complicaciones en el embarazo o durante el parto. En esta investigación realizada también se dieron otros datos importantes como son el 35% de la mujeres adolescentes entre 12 – 16 años ya han iniciado su vida sexual tomando en cuenta que cierto porcentaje de adolescentes han iniciado su vida sexual sin ningún tipo de protección es decir no utilizaron métodos anticonceptivos, lo cual conlleva a otro de los problemas más grave como son las enfermedades de transmisión sexual. En otro punto importante es que tanto el embarazo como el parto conllevan ciertos problemas tanto familiares como del medio que las rodea la sociedad. Obteniendo así como dato importante que las madres adolescentes siempre tendrán mayor responsabilidad con ella, con su hijo, su familia y el medio que la rodea llevando así la mayor carga o presión. Aunque se conoce también que las mayores poblaciones con mayor número en Ecuador son las mujeres indígenas ya que aun en el siglo XXI aún existe varios tabús sobre la sexualidad

10

teniendo como factores principales la falta de educación o nivel socioeconómico en un 27% llegando así el estado a implementar la campaña “habla serio, sexualidad sin misterio”

7

CAPITULO I 7.1

7.1.1

MARCO TEORICO

ORGANOS REPRODUCTORES.

7.1.1.1 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Tema: aparato reproductor femenino Grafico 1

Fuente:(http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-08-25-el-aparato-reproductorfemenino-sus-organos-internos, 2016) Elaborado por: Primero de administración de farmacias ÓRGANOS INTERNOS   

Vagina Útero Trompas de Falopio

11



Ovarios



ÓRGANOS EXTERNOS

   

Clítoris Labios Monte de Venus Vestíbulo bulbar

  

Tema: aparato reproductor femenino externo

Grafico 2

 

Fuente:

(http://es.slideshare.net/AndrsHernndezGranadeo/sistema-reproductor-

masculino-y-femenino-sexualidad-fases-de-la-respuesta-sexual, 2016)           

Elaborado por: Primero de administración de farmacias

12

         7.1.1.2 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO       

    

Testículos Pene El cuerpo esponjoso Cuerpo cavernoso Conducto deferente

  

Tema: aparato reproductor masculino.

 Grafico 3 



Vesículas seminales Conducto eyaculador Próstata Uretra Glándulas bulbo uretrales

13



Fuente:



(http://www.clinicasabortos.com/reproduccion-humana/aparato-reproductormasculino/sub51, 2014)

 

Elaborado por: Primero de administración de farmacias

  8

CAPITULO II

8.1 EL EMBARAZO  El embarazo o parto, es un término que comprende el periodo de gestación reproductivo 

Humano. Éste comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el ovulo de la mujer y éste ovulo fecundado se implanta en la pared del útero.

Grafico 1 

Tema: Embarazo



  

Fuente:(http://fadep.org/blog/wpcontent/uploads/2015/05/12111299 559eb41med.jpg, 2015)

 

Elaborado por: Primero de administración de farmacias

14

   8.2 EL EMBARAZO NO DESEADO 

El embarazo no deseado es aquel que se concibe sin haberlo planeado o

querido, en casos en donde no existe la utilización de algún método anticonceptivo.  

Tema: Embarazo no deseado

 Grafico 5

   

Elaborado por: Primero de administración de farmacias

 

Ante un embarazo no deseado, la mujer puede continuar con la gestación y

llevar a término el embarazo en contra de su deseo, o, practicar una interrupción voluntaria

15

del embarazo o aborto inducido, ya sea mediante un aborto con medicamentos o un aborto quirúrgico, dependiendo del periodo de gestación y siempre con la asistencia sanitaria adecuada, teniendo en cuenta que esta práctica puede ser ilegal en algunos países. 

Como afirma Peláez J.1999la adolescencia es definida comoun periodo de la

vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, psicológicamente pasa de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio-económica. 

Las causas de embarazos no deseados se determinan de forma imprevista, ya

que no existe una causa especifica si no que existen muchas y he aquí la división que se ha determinado para las causas.

8.2.1

CAUSAS PERSONALES



El determinado cambio de edad al iniciar una vida sexualmente activa.



El deseo de independencia.



Falta de información acerca de su anatomía y fisiología.



Desconocimiento de métodos anticonceptivos y de su uso correcto.



Sentimiento de soledad, incomprensión y baja autoestima.



Uso y abuso de alcohol y drogas.



Rebeldía natural y búsqueda de identidad y nuevas experiencias.



Sentirse invulnerables porque “eso les ocurre a otros y a mí no”.

8.2.2

CAUSAS FAMILIARES



Inestabilidad familiar



Ejemplo familiar de embarazo adolescente: Varios estudios muestran que si los progenitores fueron padres adolescentes, es más probable que sus hijos lo sean. “Se dice que es por imitación o porque la joven piensa: “si tú te embarazaste a mi edad, ¿por qué no lo voy a hacer yo?”.



Falta de comunicación interfamiliar.



Provenir de familias disfuncionales.

16

 

8.2.3

CAUSAS SOCIALES



Cambio de valores sociales



Estrato social bajo: Algunos estudios muestran que a mayor grado de escolaridad y solvencia económica hay menos embarazos en jóvenes, aunque ninguno de estos factores garantiza, por ejemplo, que una familia no sea disfuncional. Presión grupal y de pareja para tener relaciones sexuales –a veces en forma



esporádica- como una forma de demostrar que es “más hombre o más mujer”. 

Influencia de los medios masivos de comunicación social.



Abuso sexual.



Pornografía y prostitución de adolescentes. 

8.2.4

CAUSAS CULTURALES

Sobre todo en áreas rurales hay poblaciones en donde no hay más expectativa de vida



que casarse y tener hijos.        

17

   8.3

CONSECUENCIAS 

  8.3.1

CONSECUENCIAS FISICAS DE NO PLANIFICAR 

 La madre adolescente todavía está en proceso de crecimiento y desarrollo. Un embarazo cambia todas las funciones del cuerpo de la mujer, requiere de mejor alimentación, tranquilidad, y puede ocasionar problemas como: 

Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la madre, ahora se tienen que compartir con el hijo.



Anemia, desnutrición y toxemia del embarazo.



Aumento de la mortalidad materna.



Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones durante el parto, por falta de madurez sexual.

18



Aumenta la probabilidad de tener más hijos, ya que al empezar jóvenes a tener relaciones sexuales, es más fácil que los hijos se sucedan rápidamente.



Incrementa la posibilidad de tener más relaciones sexuales, seguidas, con frecuencia con varias parejas, lo que además aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.

8.3.2 

CONSECUENCIAS EMOCIONALES DE UN EMBARAZO NO DESEADO La adolescente está en un proceso de identidad, el cual debe acelerarse de forma inesperada. La auto-aceptación como mujer con los cambios en el cuerpo y funciones nuevas, se ve interrumpida por otro cambio mayúsculo: una figura prematura de mujer embarazada. De esta manera tenemos que el embarazo prematuro tiene consecuencias como:



Conlleva a problemas de autoestima y frustraciones personales y sociales.



Deserción escolar, abandono o cambio de un proyecto de vida profesional.



Dificultad para educar con cariño al bebé. La madre siente que "le arruinó" la vida.



Mayor riesgo de separación, divorcio y abandono por parte de su compañero.



Rechazo social si el embarazo es fuera del matrimonio y críticas si es aún estando casada.

8.3.3

CONSECUENCIA PARA EL PADRE



Mayor frecuencia de deserción escolar.



Trabajar y recibir un menor nivel de ingresos que los demás de su misma edad.



Una tasa más alta de divorcios.

19



Aumento del estrés y mayor frecuencia de trastornos emocionales por falta de recursos, por tener que trabajar en lugar de estudiar, por el abandono a los amigos y por falta de tiempo para divertirse.



Tener que actuar como adulto, cuando todavía debe gozar y vivir como adolescente.

   8.3.4 

CONSECUENCIA PARA EL BEBE El bebé que nace de forma no esperada en la adolescencia, generalmente tiene muchos riesgos como: Nacer con alguna deficiencia física y mental, fundamentalmente debido a la falta de inmadurez en las células sexuales femenina o masculina. Nacer prematuramente y con bajo peso, lo que influye en el desarrollo de más enfermedades infecciosas. Ser dado en adopción y en muchos casos abandonado, lo que implica un enorme costo emocional y una gran injusticia para el bebé. No ser esperado o deseado por sus padres, lo que va a repercutir en su desarrollo emocional y en el trato que va a recibir. Tener menos oportunidades de una vida digna, un hogar propio y todas sus necesidades de vestido, alimento, educación, salud, recreación, cubiertas.

  

20

         9

CAPITULO III

 9.1

METODOS ANTICONCEPTIVOS Un método anticonceptivo es cualquier acto, dispositivo o medicación para impedir

una concepción o un embarazo viable. 

Los métodos anticonceptivos se han utilizado desde tiempos antiguos, pero aquellos eficaces y seguros no estuvieron disponibles hasta el siglo XX. Algunas culturas restringen o desalientan el acceso al control de la natalidad, ya que consideran que es moral, religiosa o políticamente indeseable.

9.2 9.2.1

TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS ANTICONCEPCIÓN NATURAL 

Son métodos que se basan en la abstinencia sexual durante determinados días

del ciclo menstrual. En cada ciclo existen numerosos días en los que mantener relaciones sexuales sin protección no dará lugar a un embarazo. Así, la anticoncepción natural requiere determinar cuáles son esos días y, por tanto, también cuáles suponen un riesgo de embarazo. Son métodos sin efectos secundarios de los que preocuparse y que no requieren interrumpir

21

las relaciones sexuales. Estos son algunos ejemplos de los diversos tipos de anticoncepción natural: 9.2.1.1 MONITOR DE ANTICONCEPCIÓN CLEARBLUE 

Controla dos niveles clave de hormona de la fertilidad e indica cuándo es seguro mantener relaciones sexuales (días verdes) y cuándo existe el riesgo de quedarse embarazada por mantener relaciones sexuales sin protección (los días rojos).



Su eficacia es del 94 % si se utiliza siguiendo las instrucciones y como único método anticonceptivo.

   

Tema: Monitor de anticoncepción Clearblue

Grafico 6 

   

Elaborado por: Primero de administración de farmacias

9.2.1.2 MÉTODO SINTOTÉRMICO 

Se basa en la propia observación de la mucosidad cervical y la temperatura corporal basal para definir el inicio y final de la fase fértil de cada ciclo.



Para que sea fiable, debe enseñarlo un especialista en planificación familiar natural y se debe seguir cuidadosamente.

22



Se introducen observaciones en un gráfico de ciclo específico.



Pueden ser necesarios largos períodos de abstinencia para que resulte fiable.



Tema: Método sintotérmico

Grafico 7

 

Elaborado por: Primero de administración de farmacias

9.2.1.3 MÉTODO RITMO/ DEL CALENDARIO 

Algunos métodos anticonceptivos parten del hecho de que la ovulación se produce alrededor del día 14, aunque esto es algo que varía de un ciclo a otro y de una mujer a otra.



Requiere anotar precisamente durante algunos meses el inicio de cada ciclo menstrual en un diario para poder calcular cuándo se produce la ovulación y poder así tener cierta idea de los días en que es necesario abstenerse de mantener relaciones sexuales y de los que suponen un riesgo más bajo.



Se requieren largos períodos de abstinencia para que resulte fiable.

 Aun cuando se utilicen de acuerdo con las indicaciones e instrucciones de un profesional, la eficacia de los métodos de planificación familiar natural, como el del

23

calendario o el sintotérmico, es variable. Cabe señalar que los métodos de mayor fiabilidad pueden requerir un gran número de días de abstinencia (más de la mitad del ciclo). Algunos de estos métodos son difíciles de aprender a utilizar y a algunas mujeres les resultan molestos y complejos. 

Tema: Método ritmo calendario

Grafico 8

  9.2.2

Elaborado por: Primero de administración de farmacias MÉTODO ANTICONCEPTIVO DE BARRERA Son anticonceptivos que impiden la llegada del esperma al óvulo a través de una

barrera física. 9.2.2.1 PRESERVATIVO MASCULINO 

Hecho de látex fino (también está disponible sin látex).



Se coloca sobre el pene en erección antes de las relaciones sexuales.



Protege de las ETS.



Presenta un 98 % de eficacia si se utiliza correctamente.

24

9.2.2.2 PRESERVATIVO FEMENINO 

Hecho de poliuretano fino.



Se coloca en la vagina antes de mantener relaciones sexuales.



Protege de las ETS.



Eficacia de hasta el 95 % si se utiliza correctamente.

9.2.2.3 DIAFRAGMA O CAPUCHÓN CERVICAL 

Es un casquete de goma fina.



Se coloca en la vagina antes de mantener relaciones sexuales para cubrir el cuello uterino.



Puede utilizarse con espermicida (gel o crema que destruye el esperma).



Presenta entre un 92 % y un 96 % de eficacia si se utiliza correctamente.

9.2.2.4 ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Por lo general, son versiones sintéticas de los estrógenos o de la progesterona que alteran los niveles hormonales naturales para impedir que el cuerpo ovule o se prepare para tener un bebé. Son métodos muy fiables si se utilizan correctamente. Algunas mujeres dicen sufrir efectos secundarios indeseados y la píldora puede no ser conveniente para todas las mujeres por motivos médicos. 9.2.2.5 PÍLDORA ANTICONCEPTIVA (O PÍLDORA COMBINADA) 

Normalmente se toma durante 21 días con un descanso de 7 días.



Impide la ovulación.



Hace que resulte más difícil que los espermatozoides se desplacen por la mucosidad cervical.

25



Eficacia superior al 99 % si se utiliza correctamente.

9.2.2.6 MINI PÍLDORA 

Se toma durante 28-35 días (dependiendo de la marca), sin descanso.



Impide el engrosamiento del endometrio como preparación para el óvulo fecundado.



Presenta un 99 % de eficacia si se utiliza correctamente.

9.2.2.7 IMPLANTES, INYECCIONES Y PARCHE ANTICONCEPTIVO 

Son anticonceptivos de larga duración.



Impiden la ovulación.



Hacen que el endometrio no sea receptivo a óvulos fecundados.



Hacen que resulte más difícil que los espermatozoides se desplacen por la mucosidad cervical.



Eficacia superior al 99 % si se utiliza correctamente.

9.2.2.8 SIU (SISTEMA INTRAUTERINO) 

Es un anticonceptivo de larga duración.



Se trata de un dispositivo en forma de T que se implanta en el útero y contiene una hormona que se libera lentamente.



La implantación la realiza el médico y dura 5 años.



Hace que el endometrio no sea receptivo a óvulos fecundados.



Hace que resulte más difícil que los espermatozoides se desplacen por la mucosidad cervical.

26



Eficacia superior al 99 %.

9.2.2.9 DIU (DISPOSITIVO INTRAUTERINO) Se parece al SIU en que también lo implanta un profesional sanitario en el útero, pero no contiene hormonas. Crea un entorno donde el esperma no puede fecundar el óvulo. 

Es un anticonceptivo de larga duración.



Se trata de un dispositivo en forma de T que se implanta en el útero.



La implantación la realiza el médico y dura entre 5 y 10 años.



Impide que los espermatozoides fecunden el óvulo.



Los nuevos tipos de DIU presentan una eficacia aproximada del 99 %. Los modelos anteriores son menos eficaces.

10 ESTERILIZACIÓN Prevista como anticonceptivo permanente que requiere intervención quirúrgica. Dado que suele ser irreversible, considere esta opción solo si está segura de que no va a desear tener hijos en el futuro. 10.1 ESTERILIZACIÓN MASCULINA (VASECTOMÍA) 

Impide el desplazamiento de los espermatozoides desde los testículos al pene.



Aproximadamente, 1 de cada 2000 vasectomías fallan.

10.2 ESTERILIZACIÓN FEMENINA (LIGADURA DE TROMPAS) 

Impide la bajada del óvulo por las trompas de Falopio.



Aproximadamente, 1 de cada 200 esterilizaciones femeninas fallan.

27

11 ENCUESTA 1 Encuesta como prevenir del embarazo en los estudiantes de la escuela de salud 1. Edad

2.

A. Menos de 18 años

C. De 25 a 31 años

B. De 18 a 25 años

D. De 31 a más

A que sexo pertenece E. Masculino

F. Femenino

3. ¿Cuántos casos conoce de embarazos en la adolescencia? A. Sólo uno. B. Dos. C. Más de dos. D. Ninguno 4. ¿Cuáles cree que son las principales causas de un embarazo en la adolescencia? A. La falta de acceso a educación sexual. B. Los factores socioculturales y socioeconómicos. C. El alcohol y las drogas.

28

5. ¿Considera que la pobreza está asociada al embarazo en adolescentes? A. Si B. No 6. ¿Cuál cree que es la mejor opción para disminuir los embarazos en la adolescencia? A. Mayor acceso de los jóvenes y adolescentes a la educación sexual integral. B. Mayor participación de los medios de comunicación en la educación sexual. C. Fomentar la comunicación entre padres e hijos.

7. ¿Qué método anticonceptivo que usas con mayor frecuencia?

29



Condón



T de cobre o DIU



Ritmo d. Pastillas



Inyecciones



Ninguno

8. ¿Con que frecuencia utilizas métodos anticonceptivos? 

Semanal



Mensual



Nunca

9. ¿Te parece incomodo usar métodos anticonceptivos en todas las ocasiones? 

Si



No

10. ¿Cuántos métodos anticonceptivos conoces? 

De 1 a 3



De 3 a 5



De 5 a 7



Más de 7

12 ENCUESTA 2

1.- si ha pasado por un embarazo no deseado cual fue su reacción; abortar o tener él bebe A. Abortar B. Tener él bebe C. 2.- ¿a qué edad tuvo su primera relación sexual? A) 12 – 15

b) 16 -19

c) 20 -23

d) ninguna

3. ¿cómo describirías tu vida sexual? A) esporádica, no tienes una vida sexual seria, pero cada cierto tiempo mantienes relaciones sexuales. B) activa, con pareja estable y sin interés de tener hijos

C) activas, con pareja estable, tienes la intención a largo plazo de tener hijos D)

activa,

has

mantenido

relaciones sexuales con todas tus parejas

aparentemente estables

4.- ¿con qué frecuencia utilizas métodos anticonceptivos en tus relaciones sexuales? A) En cada relación sexual

b) esporádicamente

c) nunca

5.- ¿cuál es el método que utilizas con mayor frecuencia? A) B) C) D)

Métodos anticonceptivos de barrera métodos consecutivos hormonales métodos anticonceptivos mecánicos (iu) métodos anticonceptivos definitivos

6.- ¿cuántos hijos tienes? A) B) C) D)

1 2 3 Mas

7.- ¿quiénes son más propensos a sufrir las consecuencias del embarazo no deseado? A) hombres

B) mujeres

8.- ¿qué significa embarazo no deseado? A) La madre no desea tener un bebe B) el padre no desea tener un bebe C) ninguno de los dos desea tener un bebe 9.- ¿conoces alguna mujer que se ha realizado un aborto? A) Si

b) no

10.- ¿por qué crees que se produce el embarazo no deseado? A)

falta de información

c) no sabe

13 TABLA 1 13.1 MARCO ADMINISTRATIVO

b) no usar métodos anticonceptivos

RECURSOS Silvia Quiguango, Nelly García, Diana Saransig, Recursos Humanos

Karina Moran Para la elaboración de este proyecto el recurso

Recursos Económicos

económico fue en la utilización del internet…., transporte…., impresiones… Internet, biblioteca, libros, materiales de escritorio,

Recursos Materiales

equipos, bibliografía, copias, transporte, servicios entre otros.

Elaborado por: Primero de administración de farmacias

14 CONCLUSIONES 

En conclusión se determina que hay un grave aumento de embarazos no deseados y que esto no se debe a falta de comunicación puesto que hoy en día las personas estamos al tanto gracias a la educación de escuelas, colegios,

universidades y la comunicación social, que la mayoría de embarazos se dan por 

tabú o simplemente vergüenza de la adquisición de métodos anticonceptivos. Una grave afección de la sociedad hacia los jóvenes para que estos inicien



sexualmente a una temprana edad. Los estudiantes del ITSCO están bien informados sobre los métodos anticonceptivos.

15 RECOMENDACIONES 

Una mayor conciencia en jóvenes sobre este suceso fomentaría a una sociedad



más accesible a charlas, conceptos y bases de la prevención. El simple hecho de querer o desear ser sexualmente activa indica que esta persona debe ser consciente de las consecuencias que ocasionaría que no utilicé



los métodos anticonceptivos. Fomentar que los estudiantes del ITSCO informen a la sociedad de infinitas maneras sobre los embarazos no deseados y sus cuidados necesarios para que no ocurra el mismo.

16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-



49892002000300013 http://www.eluniverso.com/2012/02/24/1/1384/mas-17-jovenes-ecuador-sonmadres-solo-venezuela-lo-supera-america-latina.html



http://www2.esmas.com/salud/sexualidad/720047/consecuencias-embarazo-no-

  

planeado-factores-fisicos-y-emocionales/ http://es.clearblue.com/anticoncepcion/distintos-tipos-de-anticoncepcion https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/anticonceptivos http://lapsicologiadelasalud.blogspot.com/2012/02/los-efectos-psicologicos-deun-embarazo.html#.VlhibtJojIU



http://es.slideshare.net/AndrsHernndezGranadeo/sistema-reproductormasculino-y-femenino-sexualidad-fases-de-la-respuesta-sexual. (02 de 10 de 2016).

http://es.slideshare.net/AndrsHernndezGranadeo/sistema-reproductor-

masculino-y-femenino-sexualidad-fases-de-la-respuesta-sexual. Recuperado el 14 de 06 de 2016, de http://es.slideshare.net/AndrsHernndezGranadeo/sistemareproductor-masculino-y-femenino-sexualidad-fases-de-la-respuesta-sexual: http://es.slideshare.net/AndrsHernndezGranadeo/sistema-reproductormasculino-y-femenino-sexualidad-fases-de-la-respuesta-sexual



http://fadep.org/blog/wp-content/uploads/2015/05/12111299559eb41med.jpg. (05 de 08 de 2015). http://fadep.org/blog/wpcontent/uploads/2015/05/12111299559eb41med.jpg. Recuperado el 14 de 06 de 2016, de http://fadep.org/blog/wpcontent/uploads/2015/05/12111299559eb41med.jpg: http://fadep.org/blog/wpcontent/uploads/2015/05/12111299559eb41med.jpg



http://sexualidad.saludisima.com/metodo-del-ritmo/. (01 de 24 de 2010). http://sexualidad.saludisima.com/metodo-del-ritmo/. Recuperado el 14 de 06 de 2016, de http://sexualidad.saludisima.com/metodo-del-ritmo/



http://sexualidad.saludisima.com/metodo-del-ritmo/. (14 de 06 de 2015). http://sexualidad.saludisima.com/metodo-del-ritmo/.

Obtenido de 

http://sexualidad.saludisima.com/metodo-del-ritmo/: http://sexualidad.saludisima.com/metodo-del-ritmo/



http://universidadpopulardepermacultura.com/el-metodo-sintotermico/. (01 de 01 de 2015). http://universidadpopulardepermacultura.com/el-metodosintotermico/. Recuperado el 14 de 06 de 2016, de http://universidadpopulardepermacultura.com/el-metodo-sintotermico/: http://universidadpopulardepermacultura.com/el-metodo-sintotermico/



http://www.clinicasabortos.com/reproduccion-humana/aparato-reproductormasculino/sub51. (01 de 01 de 2014). http://www.clinicasabortos.com/reproduccion-humana/aparato-reproductormasculino/sub51. Recuperado el 14 de 06 de 2016, de http://www.clinicasabortos.com/reproduccion-humana/aparato-reproductormasculino/sub51: http://www.clinicasabortos.com/reproduccionhumana/aparato-reproductor-masculino/sub51



http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-08-25-el-aparato-reproductorfemenino-sus-organos-internos.

(01

de

04

de

2016).

http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-08-25-el-aparato-reproductor-

femenino-sus-organos-internos. Recuperado el 14 de 06 de 2016, de http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-08-25-el-aparato-reproductorfemenino-sus-organos-internos: http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-0825-el-aparato-reproductor-femenino-sus-organos-internos 

http://www.farmasanic.com/clearblue-monitor-anticoncepcion-antes-monitorpersona-p-2060.html.

(2015).

http://www.farmasanic.com/clearblue-monitor-

anticoncepcion-antes-monitor-persona-p-2060.html.

Obtenido

de

http://www.farmasanic.com/clearblue-monitor-anticoncepcion-antes-monitorpersona-p-2060.html:

http://www.farmasanic.com/clearblue-monitor-

anticoncepcion-antes-monitor-persona-p-2060.html 

http://www.tugentelatina.com/m/articles/view/El-embarazo-no-deseado-enAdolescentes. (13 de 07 de 2013). Recuperado el 14 de 06 de 2016, de http://www.tugentelatina.com/m/articles/view/El-embarazo-no-deseado-enAdolescentes:

http://www.tugentelatina.com/m/articles/view/El-embarazo-no-

deseado-en-Adolescentes