Metodologia Memoria TSU

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL División de Gestión de la Producción GUÍA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA

Views 64 Downloads 2 File size 666KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL División de Gestión de la Producción

GUÍA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA

ESTRUCTURAR LA MEMORIA DE ESTADÍA

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 2 de 35

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS Nivel de revisión

A

Sección y página

Todo el documento

Descripción de la modificación y mejora Se adecua conforme al programa de estudios por competencias

Fecha de modificación

20/02/2013

B

C

D

E

Nombre

Puesto

Elaboró

Cuerpo Académico de Gestión de la Educación y la Producción

Profesores de tiempo completo de la División de Gestión de la Producción

Revisó

Cuerpo Académico de Gestión de la Educación y la Producción

Profesores de tiempo completo de la División de Gestión de la Producción

Aprobó

Ing. Andrés Felipe Vidal García

Director de la División de Gestión de la Producción

Firma

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

20/02/2013 Edición: 02

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 3 de 35

Prefacio Ante

la

necesidad

de

fortalecer

la

habilidad

de

investigación en los estudiantes de la carrera de Procesos Industriales y orientarlos metodológicamente en la elaboración de su memoria de estadía, en agosto del 2007 se elaboró la primera edición de la guía "Aplicación de la metodología para estructurar la memoria de estadía", en la cual participaron los profesores: María Concepción Gómez González, María Isabel Téllez García y Facundo Rerjis Ortega. Dicho documento ha sido utilizado por los estudiantes de sexto cuatrimestre, siendo de gran apoyo para estructurar su trabajo de estadía. No obstante en septiembre del 2009 el programa de estudios se modificó, lo que detona la necesidad de actualizarla, para incluir el enfoque de las competencias y algunos elementos metodológicos no considerados en la versión anterior como: objetivo, alcance, la evaluación de la solución al problema entre otros aspectos, así como la actualización en la aplicación de la norma APA. Por lo anterior el CA de Gestión de la Educación y la Producción, actualiza la citada guía con la finalidad de que los

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 4 de 35

estudiantes dispongan de una herramienta que los oriente metodológicamente en la estructura de su memoria de estadía. En la actualización de este documento participaron los siguientes integrantes del Cuerpo Académico de Gestión de la Educación y la Producción: M. en T.E. María Guadalupe César Mauleón M. en C. Leticia Morales Toribio M. en A. María Concepción Gómez González

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 5 de 35

Contenido Prefacio....................................................................................... 3 Introducción ................................................................................ 6 Capítulo I. Definiciones .............................................................. 8 Capítulo II. Estructura de la memoria ..................................... 12 2.1 ¿Cómo desarrollar la introducción? ............................... 13 2.2 Descripción y valoración del problema .............................. 13 2.2.1 Contexto del proyecto de estadía ..................................... 14 2.2.2 Identificación y planteamiento del problema ............. 15 2.2.3 Análisis para la solución del problema ...................... 16 2.3 Planteamiento del proyecto............................................ 19 2.3.1 Objetivo del proyecto ...................................................... 19 2.3.2 Competencia profesional y capacidades que abarca el proyecto .................................................................................... 19 2.3.3 Justificación ..................................................................... 20 2.3.4 Plan para el desarrollo del proyecto ................................. 21 2.4 Desarrollo del proyecto.................................................. 22 2.5 Conclusiones y recomendaciones .................................. 23 2.6 Fuentes de consulta ........................................................ 24 2.7 Anexos ........................................................................... 24 Capítulo III. Formato de la memoria ....................................... 26 3.1 Indicaciones generales ........................................................ 26 3.2 Formas de citar ................................................................... 27 3.3 Formas de presentar las fuentes consultadas ...................... 30 Fuentes de consulta .................................................................. 35 Anexos ....................................................................................... 36 A. Portada ................................................................................. 36 B. Portadilla .............................................................................. 37 C. Gráfica de Gantt ................................................................... 38 D. Matriz de competencias del TSU en PIM ............................ 39 E. Ejemplos de planteamiento del problema ............................ 40 F. Carta de autorización de empastado ..................................... 44

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 6 de 35

Introducción Desde

1991,

la

Universidad

Tecnológica

de

Nezahualcóyotl, forma Técnicos Superiores Universitarios en las diversas carreras que oferta, cada una de las cuales tiene su plan de estudios. Asimismo a partir de septiembre del 2009 oferta carreras a nivel licenciatura, entre las cuales se tiene la Ingeniería en Tecnologías de la Producción. El Plan de estudios del Técnico Superior Universitario en Procesos Industriales Área Manufactura, contempla que durante el sexto cuatrimestre, el estudiante realice una estadía en el sector productivo donde aplica sus conocimientos al desarrollar un proyecto, que solucione una problemática específica de la empresa. Asimismo documenta los resultados de este trabajo en una memoria. Lo anterior ha generado la necesidad de usar una metodología para estandarizar la estructura de la memoria, con la finalidad de guiar y facilitar al alumno en la elaboración de ésta. Por lo tanto esta guía contiene: Capítulo I. Muestra los conceptos relacionados con este documento.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 7 de 35

Capítulo II. Explica de manera detallada la estructura de la memoria, desde la introducción hasta el contenido del desarrollo del proyecto, incluyendo las conclusiones, anexos y fuentes de consulta. Capítulo III. Presenta las indicaciones para estandarizar el formato de la memoria así como la forma de citar y presentar las fuentes consultadas, conforme al formato APA La aplicación de esta guía incrementará su valor cuando se realice un trabajo conjunto del estudiante con el profesor asesor, aunado a la experiencia que aporte el asesor empresarial.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 8 de 35

Capítulo I. Definiciones Antes de empezar, es necesario conocer el significado de algunas palabras que se utilizan en esta guía, con el objeto de orientar en comprensión del concepto. Estadía Profesional Consiste en el período durante el cual el/la estudiante aplica sus conocimientos en el desarrollo de un proyecto, acorde a las necesidades de una empresa, como parte de la formación profesional de Técnico Superior Universitario y de Licenciatura de acuerdo a los planes de estudio que corresponda (UTN, Reglamento de Estadías Profesionales de los Estudiantes de Técnico Superior Universitario y Licenciatura de la UTN, 2012) Memoria Reporte técnico de los resultados del proyecto desarrollado por el/la estudiante durante la estadía profesional (UTN, Reglamento de Titulación de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, 2008). Reporte Técnico Es el documento que describe los resultados de un proyecto.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 9 de 35

Proyecto Conjunto

de

actividades

interrelacionadas

que

se

desarrollan de manera coordinada para alcanzar un determinado objetivo, con el empleo de una cierta metodología y con finalidad de resolver un problema específico. Problema Desviación respecto a estándares establecidos en el proceso, producto, sistema o áreas de la organización (Sugiyama, 1991). Aparece cuando se tiene una dificultad la cual se origina a partir de una necesidad (Quezada, 2010). Por ejemplo:  La tasa media de defectos era hace tres meses del 2% pero los lotes producidos ayer tenían una tasa de defectos del 6%.  La meta es no tener más de 2 % de paros de producción por averías pero en la última semana se ha tenido un 5% de paros en la producción. Objetivo Especifica que se intenta conseguir con el proyecto (Hernández, 2006) y debe ser claro, medible, observable (Lara Muñoz, 2011) y alcanzable.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 10 de 35

Contexto Conjunto de circunstancias en que se sitúa un hecho o situación. Metodología Aplicación coherente de un conjunto de procedimientos con que se pretende obtener un resultado. Formato Es la estructura que caracteriza la presentación de la información de la memoria. Plan para el desarrollo del proyecto Indica las estrategias y las acciones a seguir de forma organizada y sistematizada para lograr el objetivo establecido. Las acciones deben sustentarse en métodos y técnicas adecuadas para lograr el objetivo. Cronograma del proyecto Es un esquema que presenta la estimación del tiempo que tomará cada una de las acciones del proyecto. Muestra la duración y permite controlar el avance del proyecto. Puede emplearse la gráfica de Gantt.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 11 de 35

Portada Es la cubierta exterior de la memoria. La forma y estructura de la portada se muestra en el anexo 1 de este documento. Portadilla Contiene la misma información de la portada teniendo como fondo el logotipo de la División de Gestión de la Producción y la fecha de elaboración del trabajo. Dedicatorias y agradecimientos Es la ofrenda y reconocimientos que se realizan a las personas que el estudiante elija. Resumen Es un texto con una extensión no mayor a una cuartilla que sintetiza el contenido de la memoria: el planteamiento del problema, la metodología, los resultados y las conclusiones. Contenido Listado en forma secuencial de los títulos y subtítulos que integran la memoria. Indicando su localización a través de la paginación correspondiente.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 12 de 35

Capítulo II. Estructura de la memoria Los elementos que constituyen la memoria de estadía son: Portada Portadilla Dedicatorias y agradecimientos Resumen Contenido Introducción 1. Descripción y valoración del problema 1.1 Contexto de la organización 1.2 Identificación y planteamiento del problema 1.3 Análisis para la solución del problema 2. Planteamiento del proyecto 2.1 Objetivo del proyecto 2.2 Competencia profesional y capacidades que abarca el proyecto 2.3 Plan para el desarrollo del proyecto 2.4 Justificación 3. Desarrollo del proyecto Conclusiones y recomendaciones Fuentes de consulta Anexos A. Gráfica de Gantt

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 13 de 35

B. Carta de autorización de empastado A continuación se explica la manera en que deberán desarrollarse cada uno de los apartados, desde la introducción hasta las fuentes de consulta. 2.1

¿Cómo desarrollar la introducción? La introducción del proyecto debe relatar con claridad qué

es lo que el lector encontrará en el texto que está a punto de leer (Lara Muñoz, 2011). Debe ser atractiva e iniciar con la redacción de las generalidades del proyecto que resalten la importancia y el impacto del tema en el mundo actual. Posteriormente

se

mencionan

los

antecedentes,

el

planteamiento del problema con sus alcances y limitaciones de forma breve, así como también los temas que se consideren relevantes. No debe repetir o parafrasear el resumen, tampoco dar detalles teóricos, de métodos o resultados, ni anticipar las conclusiones. 2.2 Descripción y valoración del problema El propósito de esta sección es contextualizar el problema para identificarlo, describirlo y analizarlo para precisar sus

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

20/02/2013 Edición: 02

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 14 de 35

posibles soluciones, mediante el uso de diversas herramientas cuantitativas y cualitativas. 2.2.1 Contexto del proyecto de estadía

Describir brevemente los antecedentes de la empresa, haciendo énfasis en el sistema, proceso, área, maquinaria o producto en el que se presenta el problema a resolver; resaltando los factores que dan origen a éste. Debe ubicarse con claridad la situación actual y la narración

de

hechos,

mencionando

sólo

los

aspectos

sobresalientes que proporcionen información para abordar el origen del problema que se está estudiando (Schmelkes, 2012). Esto implica recopilar la información, mediante el uso de diversas técnicas (Mercado Hernández, 2008), las cuales pueden variar de acuerdo a las circunstancias de cada organización en la que

se

realice

la

 Observación  Encuesta  Revisión documental  Lista de verificación  Diagramas de flujo  Cuestionario

estadía.

Por

ejemplo:

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 15 de 35

La contextualización inicia desde la entrevista del estanciado con el asesor industrial, en la que se determina o asigna el “proyecto de estadía”. 2.2.2

Identificación y planteamiento del problema

Para identificar el problema a resolver, es necesario clasificar los síntomas obtenidos en el contexto, mediante el empleo de alguna de las siguientes herramientas: Cualitativas Diagrama de relaciones 5W1H FODA Diagrama de Flujos Mapas de proceso

Cuantitativas Diagrama de Pareto Gráficas de control Lista de verificación Histograma

Tabla 2.1 Herramientas para la identificación del problema

El problema a resolver debe ser significativo, pertinente, factible y viable en tiempo, recursos y en el ámbito profesional del estudiante. De los resultados de la aplicación de algunas de las herramientas indicadas en la tabla 2.1 se obtiene la información para plantear el problema. El planteamiento del problema consiste en afinar y estructurar la idea central en la realización del proyecto. Esto debe contemplar su formulación en términos concretos y

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 16 de 35

explícitos de manera que sea fácil de analizar. Aquí es importante contestar las siguientes preguntas: ¿Qué está pasando? ¿Por qué es importante resolver el problema? ¿Cómo afecta al cliente? ¿Cómo influye en la calidad de la empresa? ¿Cómo y dónde se manifiesta? La respuesta a estas preguntas ayuda a priorizar y definir el problema. La identificación y planteamiento del problema a resolver en la estadía, generalmente se presenta en cualquiera de los siguientes casos:  Proyecto asignado por el asesor industrial.  Proyecto definido por el asesor industrial sin un alcance determinado. Nota. Los casos se ilustran en el anexo E 2.2.3

Análisis para la solución del problema

Consiste en identificar las causas que originan el problema mediante la aplicación de algunas de las siguientes herramientas de análisis:  Diagrama causa – efecto  Modelo de sistemas

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 17 de 35

 Lluvia de ideas  5 por qué  Diagrama de árbol Será indispensable describir brevemente cada una de las herramientas empleadas, mediante el empleo de citas textuales, conforme al estilo APA. Para realizar una identificación de causas fiable y eficaz, es necesario trabajar con la siguiente secuencia de actividades (Gutiérrez Pulido, 2008): a) Analizar en profundidad los síntomas y el entorno del problema y su variabilidad, de forma que se adquiera el conocimiento suficiente para poder intuir las posibles causas del mismo. b) Formular las posibles causas en las que los responsables de la resolución del problema pueden pensar a raíz del análisis de síntomas. Es necesario relacionar las variaciones en el problema con la variación de los factores que intervienen en el mismo. c) Investigar cuál es la causa raíz. Se puede sintetizar la información mediante alguna de las herramientas citadas anteriormente y por consenso priorizar las causas. La meta del análisis de la causa raíz es descubrir: Qué sucedió, Por qué sucedió, Qué se puede hacer para evitar que suceda el problema otra vez.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 18 de 35

d) Plantear soluciones para eliminar o reducir la causa raíz. Las soluciones deben eliminar la causa para prevenir la recurrencia del problema y no sólo eliminarlo de manera temporal. e) Evaluar y seleccionar la solución. Para valorar la viabilidad de las soluciones es importante cuestionarse: ¿Cuál es el objetivo?, ¿dónde se implantarán?, ¿cuánto tiempo llevará establecerlas?, ¿cuánto costará?, ¿quién lo hará y cómo? Para evaluar cada solución se recomienda emplear los criterios que permitan la optimización de la solución final adoptada, como:  Impacto o eficacia en la resolución del problema.  Resistencia al cambio de los impactos producidos por la solución.  Costo de la solución  Tiempo de implantación.  Relación coste / beneficio Nota: Recuerde incluir las causas y consecuencias del problema así como la solución al mismo

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

2.3

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 19 de 35

Planteamiento del proyecto

2.3.1 Objetivo del proyecto

Para implementar la solución elegida, es necesario realizar un plan de trabajo a partir de establecer el objetivo del proyecto. El objetivo se inicia con un verbo en infinitivo y debe responder a la pregunta "qué" y "para qué". Algunos de los verbos (Quezada, 2010) que se pueden emplear son: Diseñar

Mapear

Estudiar

Actualizar

Analizar

Evaluar

Desarrollar

Caracteriza

Verificar

Elaborar

Demostrar

El objetivo muestra lo que se va a lograr cuando se termine el proyecto. Se recomienda considerar un periodo de 12 a 14 semanas para concluirlo. 2.3.2 Competencia profesional y capacidades que abarca el proyecto

En la estadía el estudiante deberá aplicar sus conocimientos en el desarrollo de un proyecto acorde a las necesidades de una empresa y como parte de su formación profesional de TSU y de Licenciatura (UTN, Reglamento de Estadías Profesionales de los Estudiantes de Técnico Superior Universitario y Licenciatura

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 20 de 35

de la UTN, 2012). Asimismo la formación profesional de los estudiantes de la UTN, está establecida en el perfil profesional y en la matriz de competencias. Por lo tanto se deberán identificar las competencias y capacidades que se fortalecerán con el desarrollo del proyecto de estadía. Para el caso de los estudiantes de la carrera de Procesos Industriales Área Manufactura, la matriz de competencias se incluye en el anexo D. 2.3.3 Justificación

En este apartado se exponen las razones que sustentan la conveniencia de realizar el trabajo. El desarrollo de la justificación abarca cuatro aspectos:  Magnitud del problema. Se considera la medida en que el problema afecta a personas, industrias, maquinaria, productos, etc., así como el impacto directo por la carencia de información sobre el objeto a estudiar.  Trascendencia del problema. Se exponen las repercusiones que se tendrán a mediano y largo plazo, de no poseer información que oriente a la solución del problema. En ocasiones un estudio se justifica dada su repercusión y las posibles soluciones que se pretenden.  Factibilidad del estudio. Exponer las circunstancias que evidencian la factibilidad para realizar la investigación.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 21 de 35

 Vulnerabilidad del problema. Se señala la posibilidad que se tiene de dar lugar a una cuestión dada, a partir de la información que se obtenga. 2.3.4 Plan para el desarrollo del proyecto Consiste en explicar lo que se va a realizar para lograr el objetivo del proyecto, estableciendo y jerarquizando las actividades, con base en una metodología. Además este plan deberá ser el reflejo del objetivo, límites y etapas que integrarán el proyecto de estadía. Para iniciar se recomienda elaborar un esquema de cómo se va a realizar el proyecto, por ejemplo:  Mapas mentales  Cuadros sinópticos  Diagramas de flujo  Diagramas de árbol Antes de realizar el esquema se debe investigar los métodos y técnicas que se aplicarán en el desarrollo del proyecto y que permitirán fundamentarlo. También deberán incluirse citas textuales conforme al estilo APA. Asimismo se debe realizar un cronograma de actividades en el que se fijan las fechas para terminar cada parte del proyecto, así como la elaboración de la memoria. Los tiempos que se

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 22 de 35

asignen a cada actividad deben fijarse junto con los asesores académico e industrial. 2.4

Desarrollo del proyecto Aquí se deberá describir cada una de las actividades

contempladas en el plan de trabajo a través de una redacción clara, precisa, en tercera persona y en tiempo pasado. Para redactar cada una de las actividades del plan y facilitar la identificación

de

las herramientas utilizadas,

puede

desarrollarse a manera de guía un esquema como el siguiente: ¿Qué actividad contiene el plan de trabajo?

¿Cómo desarrolle cada actividad durante la estadía?

Toda información o elemento, que ilustre el desarrollo de la actividad correspondiente, deberá identificarse de manera secuencial y numérica. Para referencias bibliográficas o citas textuales deberá realizarse conforme al sistema APA. En casos específicos que se requiera insertar referencias, deberá cuidarse la localización de la información, sobre todo si existen varios anexos.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 23 de 35

A partir de la conformación del cuerpo de la memoria, al ordenar la información puede jerarquizarse de alguna de las siguientes formas: Capítulos Temas, subtemas, microtemas, etc. Títulos y subtítulos

El estilo puede ser con números, viñetas, sangrías u otras opciones 2.5

Conclusiones y recomendaciones Las conclusiones deben ser el reflejo de las deducciones

hechas como consecuencia del desarrollo del proyecto. Se recomienda confrontar los resultados obtenidos contra el objetivo del proyecto, explicando las causas que dieron lugar a las coincidencias o diferencias encontradas. Pueden incluirse datos cuantitativos pero no deben darse detalles de ningún argumento. Las recomendaciones son manifestaciones concisas de alguna acción futura que parezca necesaria como resultado directo de las conclusiones alcanzadas o de alguna experiencia realizada durante la estadía.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 24 de 35

Las recomendaciones no son necesarias a no ser que estén completamente justificadas por el trabajo descrito. 2.6

Fuentes de consulta Son las bases o apoyos teóricos para el desarrollo de un

trabajo académico, estos son necesarios para sustentar argumentativamente todo lo redactado en el contenido del proyecto. Las fuentes de información deben ser recientes, cuando menos de cinco años atrás a la fecha. Es muy recomendable que estas fuentes sean diversas: medios magnéticos, catálogos, revistas, videos, entrevistas, conferencias, etc. En el capítulo III se describe la forma de cómo citar y presentar las fuentes consultadas. 2.7

Anexos Se utilizan para presentar material que:  Es necesario para complementar el texto, pero que, si se inserta en el cuerpo del informe, puede alterar la presentación ordenada y lógica del trabajo.  No puede ser colocado adecuadamente en el cuerpo del informe a causa de su tamaño o del método de reproducción utilizado.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 25 de 35

 Puede ser omitido para el lector ordinario, pero puede ser valioso para el especialista en la materia. Los posibles tipos de materiales que se pueden incluir en los anexos son:  Ilustraciones o tablas suplementarias  Material especial  Descripción de equipos, técnicas o programas de software.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 26 de 35

Capítulo III. Formato de la memoria 3.1 Indicaciones generales Portada y contraportada de la memoria. Será entregada al alumno en medio magnético, cuyo formato y estilo obedece a lo estipulado en el procedimiento de estadías. Configuración de la página. Será configurada con márgenes de 2 cm., encuadernación de 1 cm., orientación vertical y márgenes simétricos; en papel blanco, tamaño carta Títulos: irán con fuente Times New Roman, cursiva, negrita de 14, tipo oración, alineación centrada. Subtítulos: irán con fuente Times New Roman, negrita de 12, tipo oración, párrafo: alineación izquierda. Texto: con fuente Times New Roman de 12, párrafo: alineación justificada, interlineado de 1.5. Numeración y viñetas: irán con fuente Times New Roman de 12, párrafo: alineación justificada, sangría francesa, interlineado simple. Estilo de fuente: la negrita se utiliza para resaltar un aspecto importante; el subrayado para atraer la atención sobre

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 27 de 35

un punto; la cursiva se usa en nombre propios, idiomas extranjeros y algunas citas. Tablas: se deja al criterio del alumno, para ajustarse a sus necesidades, recordándole que no debe cortar la tabla. El uso de membretes y logos queda a criterio del alumno y sus asesores. 3.2 Formas de citar Se recomienda

el

sistema de citas

y referencias

bibliográficas APA (American Psychological Association). Forma de citar en el texto principal del trabajo El estilo APA presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el apellido del autor y la fecha de publicación. Este sistema no requiere utilizar las citas a pie de página. El sistema funciona de la siguiente manera: Summer (2006) sostuvo que “una organización eficiente es capaz de producir más a partir de los recursos con que cuenta, mediante un mejor enfoque en el cliente y en la agilización de los procesos” O bien:

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 28 de 35

Un autor sostuvo que “una organización eficiente es capaz de producir más a partir de los recursos con que cuenta, mediante un mejor enfoque en el cliente y en la agilización de los procesos” (Summer,2006) Cuando la cita es indirecta (es decir, que se menciona la idea del autor pero no se cita textualmente), se hace de la siguiente manera: Es oportuno considerar que enfocarse al cliente y a los procesos favorece la eficiencia de la organización (Summer, 2006). Cuando un autor tiene más de una publicación en el mismo año, se coloca el año de la publicación con una letra minúscula. Por ejemplo: En dos estudios recientes (Harding,1986a ; 1986b) se sugirió que... Para citar a varios autores (hasta cinco autores) escriba los apellidos de todos los autores la primera vez que se les cite en el trabajo, en las citas posteriores utilice la frase et al. Por ejemplo: La primera vez sería: (Moore, Estrich, McGillis, y Spelman, 2004)

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 29 de 35

y las referencias subsecuentes se utiliza la frase et al., ejemplo: (Moore et al., 2004) Importante: Si son más de 6 autores de una misma publicación. Se utiliza et al desde la primera mención Cuando necesite hacer referencia a una fuente cuyo autor no ha podido identificar con precisión, cite las primeras dos o tres palabras del título, seguido por el año. Por ejemplo: ... en una reciente publicación (Enciclopedia de la Psicología, 1991)... ... en el siguiente artículo ("Diferencias individuales," 1993)... Siga este ejemplo para las direcciones electrónicas donde no ha podido identificar ningún autor. Sin embargo, si el autor es "anónimo", cite la palabra Anónimo en su texto, por ejemplo: (Anónimo, 1993) Si usted necesita citar una investigación que encontró en otro trabajo, puede hacerlo de las siguientes maneras: Smith (1970) cita a Brown (1967) quien descubrió que...

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 30 de 35

Brown (1967), citado por Smith (1970), descubrió que... Se encontró (Brown, 1967, citado por Smith, 1970) que... Notas al pie de página Con el objetivo de agilizar la lectura de un documento, las notas a pie de página, actualmente sólo se utilizan para hacer un comentario personal, una ampliación de un concepto, o remitir a otra fuente. 3.3 Formas de presentar las fuentes consultadas El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor. El formato APA requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados utilizando tipografía itálica (conocida también como cursiva). Las referencias bibliográficas se presentan de la siguiente manera: Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor. Ejemplos: Rico, Ruben. (2001), Total Quality Management, Caracas: Ediciones Machi Enciclopedia de Sicología. (1976). Londres: Routledge.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 31 de 35

Gardner, H. (1973). Las artes y el desarrollo humano. Nueva York: Wiley. Strunk, W., & Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York:, Macmillan. Formas de citar distintos tipos de fuentes bibliográficas Enciclopedias: Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. La Enciclopedia de la Democracia (Vol. II). Londres: Routledge. Si la cita no tiene ningún autor específico, comience la referencia con el título de la cita seguida por la fecha de la publicación. Informes (Reports): Birney, A. J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades para escribir una lengua (Informe No. 81-502). C.C. De Washington: Asociación Educativa Nacional. Artículos de Revistas Científicas (Journals): Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T., Y Okada, H. (1993).La conexión entre la actividad de aromatase y la del portador del esteroide nivelador en tumores ováricos de mujeres postmenopáusicas. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 44(4-6) 675-686.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 32 de 35

Trabajos anónimos: Si una investigación es “anónima”, su referencia debe comenzar con la palabra Anónimo, seguido por la fecha, etc., tal y como se viene indicando desde un principio. Si no consigue identificar con certeza que el texto es anónimo, ubique el título en el lugar que ubicaría comúnmente el nombre del autor. Entrevistas: Debido a que el material de una entrevista no se puede reproducir para quien lee un trabajo de investigación no es obligatorio que se cite en la Bibliografía final. Sin embargo, sería muy conveniente hacer una referencia a la entrevista dentro del cuerpo principal de su trabajo, a manera de comunicación personal: ... y este punto fue concedido (J. Bloggs, entrevista personal, 22 de agosto de 2001). Fuentes electrónicas: El patrón básico para una referencia electrónica es: Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet. Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenido el 29 de agosto de 2001. Recuperado en http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 33 de 35

• Si no consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilice la abreviatura n.d. (no date [sin fecha]). • Si no consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del documento. • Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de alguna Universidad o departamento gubernamental, primero cite el nombre de la organización o del departamento en cuestión, antes de dar la dirección electrónica: Alexander, J., & Tate, M. A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrónicas. Consultado el 21 de agosto de 2001, Widener University, página web conmemorativa de la biblioteca Wolfgram. Recuperado de http://www2.widener.edu/Wolfgram-Memoriallibrary/webevaluation/webeval.htm Decidiendo su futuro. (2000). Consultado el 5 de septiembre de 2001, Portsmouth University, página web de Servicios Profesionales. Recuperado de http://www.port.ac.uk/departments/careers/plancareer/de ciding-your-future.htm Artículos electrónicos de revistas científicas que a su vez son reproducción de la versión impresa: Emplear el mismo formato de referencia que se utiliza para un artículo de revista científica impresa y agregue "versión electrónica" entre corchetes, después del título del artículo: Lussier, R. N., y Pfeifer, S. (2001). Un modelo transnacional para predecir el éxito en los negocios [versión electrónica]. Journal of Common Market Studies, 39(3), 228-239.

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 34 de 35

• Utilice la fecha completa de publicación que figura en el artículo. • Cerciórese de que no tenga paginación. • Siempre que sea posible, procure que la dirección electrónica que cite (URL) remita directamente al artículo. • Evite citar una dirección electrónica en dos líneas y cuide que el enlace (URL) no se corte después de un guión o antes de un punto. No inserte guiones en el enlace cuando esto ocurra. Artículos obtenidos de una base de datos: Utilice el formato apropiado al tipo de trabajo obtenido y agregue la fecha de recuperación del material más el nombre de la base de datos: McVeigh, T. (2000, Julio 9). Cómo contribuyen los gestos a la expresión. The Observer, p.7. Consultado el 10 de septiembre de 2001, en The Guardian y The Observer, en su…

Fecha Emisión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Aplicación de la Metodología para Estructurar la Memoria de Estadía

20/02/2013 Edición: 02

Nivel de Revisión: A Vigencia: 12 MESES Hoja: 35 de 35

Fuentes de consulta Gutiérrez Pulido, H. (2008). Calidad Total y Productividad. México: Mc Graw Hill. Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Lara Muñoz, E. M. (2011). Fundamentos de Investigación. México: AlfaOmega. Mercado Hernández, S. (2008). ¿Cómo hacer una tésis? licenciatura, maestría y doctorado. México: Limusa. Quezada, N. (2010). Metodología de la investigación. Lima, Perú: Macro. Schmelkes, C. (2012). Manual para la presentción de anteproyectos e informes de investigación (tesis). México: Oxford University Press. Sugiyama, T. (1991). El libro de las mejoras. Madrid, España: Japan Management Association. UTN. (10 de junio de 2008). Reglamento de Titulación de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. Nezahualcóyotl, México, México: UTN. UTN. (23 de octubre de 2012). Reglamento de Estadías Profesionales de los Estudiantes de Técnico Superior Universitario y Licenciatura de la UTN. Gaceta de Goberno del Estado de México, págs. 29-32. UTN. (23 de octubre de 2012). Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. Recuperado el 29 de enero de 2013, de http://www.utn.edu.mx/universidades/doc/legislacion/estadias.

Anexos A. Portada

B. Portadilla

C. Gráfica de Gantt Titulo del proyecto: ________________________________ Objetivo: _________________________________________ Duración: ________________________________________ No.

Actividad

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Observaciones

1 2 3 4

n Elaboró Nombre y firma del estudiante

Revisó Nombre y firma del asesor académico

Aprobó Nombre y firma del asesor industrial

D. Matriz de competencias del TSU en PIM Universidades: Programa Educativo:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

Competencia: Participantes: Fecha:

I.1. COMPETENCIA

C-01

Gestionar la producción a través de herramientas de la administración, para cumplir con los requerimientos del cliente.

II.1. UNIDADES DE COMPETENCIA A)Verbo B) Objeto C) Condición

C-02

C-03

Planear

la producción

C-04

A)Verbo

C-05

considerando los Evaluar recursos tecnológicos, financieros, materiales y humanos para Determinar cumplir las metas de producción.

Programar

Supervisar

el proceso de producción

utilizando Dirigir herramientas de administración, para cumplir con las especificaciones del producto. Controlar

Evaluar

Administrar la cadena de suministro, a través de sistemas de logística, para garantizar la disposición de materiales y productos

Gestionar

Administrar

los requerimientos de los materiales y productos

inventarios de materiales y productos

de acuerdo al diseño del Determinar producto, el plan de producción y las políticas de la organización, para cumplir las metas de Programar producción.

mediante técnicas de Clasificar control de almacén, para su disposición oportuna.

Controlar

Coordinar

Gestionar los procesos de manufactura, a través técnicas de administración de operaciones y aseguramiento de la calidad, para contribuir a la competitividad de la organización

Desarrollar

estudio técnico considerando el diseño del producto y los medios de fabricación, para determinar la factibilidad de producción

Diagnosticar

Establecer

Implementar

los procesos y los cambios requeridos

a través de tecnologías Determinar de fabricación pertinentes, para cumplir con las especificaciones del diseño y la optimización del proceso Evaluar

Establecer

Objeto C -06

los recursos tecnológicos, materiales, humanos y económicos los costos de los recursos requeridos

la producción

actividades y tareas

los indicadores del proceso y producto

el desempeño del proceso

II.2. CAPACIDADES C) Condición C-07

D) Criterio de desempeño

estudiante es competente cuando:

El

considerando el pedido o los pronósticos de producción, para determinar la capacidad de producción.

Elabora un diagnóstico que determine los recursos necesarios para la producción: - Tipo de maquinaria y equipo - Materia prima - Mano de obra a través de cotizaciones de insumos, Elabora un presupuesto que considera la así como empleando tabla de orden de trabajo, que incluya los costos del sueldos y salarios y la legislación producto en función de: aplicable, para contribuir al - Materia prima establecimiento del precio del - Mano de obra producto. de acuerdo a los tiempos, Realiza el programa de producción de acuerdo especificaciones y nivelando las con las siguientes características: líneas de producción, para generar - Volumen de producción las ordenes de trabajo. - Inventarios - Capacidad instalada - Tiempo de fabricación - Tiempo de entrega de acuerdo al programa de Elabora un diagrama de flujo que incluya: producción, para cumplir con las - nombre de la actividad metas establecidas - secuencia de operaciones - tiempo de la actividad - responsable y función a través de métodos y técnicas Elabora una lista de cotejo de que incluya: estadísticas, para satisfacer los - Variables del proceso (maquinaria y equipo, requerimientos del cliente y materiales y recursos humanos, con sus asegurar la calidad. respectivos indicadores) - Especificaciones del producto (propiedades físicas, químicas u organolépticas, según se requiera) mediante el análisis de los Integra reporte final de producción que resultados obtenidos (producto, incluya: personal, equipo, costos), para - Comparación de la producción real contra lo identificar y proponer acciones de programado (Volumen, tiempo promedio de mejora. fabricación, especificaciones y eficiencia, desempeño del personal, entre otros) - Producto no conforme - Niveles de inventario - Comparativo de costos del producto. - Observaciones generales y propuesta de mejora.

los materiales y productos de acuerdo al plan maestro de producción, a adquirir explosión de materiales y existencias en almacén, para establecer la requisición de materiales y la propuesta de proveedores

Elabora una lista de productos demandados: tipo de materiales, cantidad y proporción a utilizar.

los requerimientos de materiales y productos

Programa requerimientos que contenga: Relación de requisiones fecha de emisión de requisiones fecha de recepción de materiales fecha expedición ordenes de producción.

a través del análisis de las condiciones de entrega y plan de producción, para establecer las condiciones de abastecimiento.

Elabora requisición de compra de materiales que contenga: Descripción de materiales. Tamaño de lote . Condiciones de entrega. Fecha de entrega los productos y materiales mediante técnicas de manejo de inventarios Realiza una clasificación de materiales mediante un caso y las especificaciones respectivas, para en donde se apliquen las técnicas de clasificación organizarlos de acuerdo a prioridades ABC: Existencia. Costo. Consumo Índice de rotación.

las existencias de de acuerdo con los métodos establecidos materiales y productos en en la organización, para garantizar el almacén abastecimiento a producción y cumplir con los pedidos el programa de suministro mediante la disposición de los medios de de materiales y productos transporte, rutas de entrega, manejo de materiales y el programa de requerimientos, para asegurar la entrega de los pedidos. el proceso

a través de la interpretación de planos y el análisis de los medios de fabricación existente, para determinar los recursos necesarios

Elabora controles de existencia: UEPS. PEPS Controles visuales. Elabora el programa de suministro de distribución considerando: Medio de transporte. Unidades de carga. Rutas. * Interpreta los planos de diseño del producto e identifica

los procesos para su fabricación necesarios: * Elabora diagnóstico de la situación actual del proceso, con los siguientes elementos: - Maquinaria y equipo, - Métodos de trabajo, - Medio ambiente - Materiales, - Mano de obra * Elabora un informe: con la factibilidad técnica y la propuesta de requerimientos. los métodos y sistemas con las técnicas de análisis y medición del Realiza un estudio de métodos de trabajo, considerando de trabajo trabajo, para determinar el proceso de las siguientes metodologías: fabricación factible - estudio MTM, MOST, tiempo estándar. - diagrama hombre - máquina, - diagrama de procesos, - diagrama bimanual, - condiciones de trabajo, - balanceo de líneas las condiciones de trabajo considerado la ergonomía, la seguridad y la Realiza un estudio las condiciones de trabajo apropiadas necesarias sustentabilidad, para el acondicionamiento que incluyan: de las áreas de trabajo e incremento de la - análisis de las etapas del proceso productividad - ergonomía - acondicionamiento del trabajo - seguridad para el personal e - impacto ambiental. la prueba piloto considerando las variables de operación, Elabora informe final de resultados que incluya: especificaciones y parámetros, para - Registro del comportamiento de las variables de detectar desviaciones y establecer ajustes operación contempladas en lista de verificación. al proceso - Análisis de los datos. - Propuesta de ajustes al proceso, en caso de haberse presentado desviaciones. la estrategia del de acuerdo a la NOM, la MIL- STD, las Realice el plan de muestreo que incluya: aseguramiento de la características críticas y significativas, para - variables a controlar, calidad el control y conformidad del producto - tamaño de lote, - tamaño de muestra, - criterios de aceptación y rechazo, - niveles de confiabilidad,

E. Ejemplos de planteamiento del problema Caso I. El asesor industrial asigna el proyecto. En el proceso de estadía, cuando el alumno llega a la empresa asignada, el industrial generalmente determina el proyecto, por lo que se tiene “identificado” el problema, pero el alumno debe analizarlo para determinar las causas que lo originan y así poder resolverlo. Por ejemplo: “Necesito que desarrolles un programa de mantenimiento preventivo, que permita disminuir los continuos paros de maquinaria”. ¿Qué realizará el alumno durante la estadía? El desarrollo de un plan y programa de mantenimiento. a) Contexto de la organización donde se desarrolla el proyecto de estadía En este caso, aún cuando el industrial ya tenga asignado un proyecto, el alumno deberá identificar el problema para poder describirlo posteriormente. Esto implica la recopilación de información, mediante el uso de diversas técnicas y herramientas como: Observación, Entrevistas, Revisión documental, Cuestionario, lista de verificación. Por ejemplo, para contextualizar el proyecto asignado por el industrial se puede describir lo siguiente:    

Las funciones y actividades del personal del área Inventario físico de la maquinaria y equipo Tipo de mantenimiento aplicado a la maquinaria y equipo Horas de paro de maquinaria por fallas en su funcionamiento.

Nota: Será indispensable el apoyo de los asesores académico e industrial para incluir la información pertinente. b) Identificación y planteamiento del problema Para este caso se identifica el problema contestando la pregunta: ¿Para qué se desarrollará un plan y programa de mantenimiento? Para disminuir los tiempos de paro de maquinaría.

c)

Análisis para la solución del problema

En este caso es importante identificar el efecto que origina la disminución de los tiempos de paro de maquinaría. Para identificarlo se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué pasa si no se disminuyen los tiempos de paro de maquinaría? La respuesta nos identifica el efecto, que podría ser el atraso de la producción. Después de identificar el efecto y tener una visión holística del problema; entonces se procede a definir claramente el proyecto y el objetivo como:  Titulo del proyecto: Plan de mantenimiento.  Objetivo: Desarrollar el plan y programa de mantenimiento con la finalidad de disminuir los tiempos de paro de maquinaria. Caso II. Proyecto definido por el asesor industrial sin un alcance determinado. Al inicio del proceso de la estadía el alumno se entrevista con el industrial quien generalmente le informa el tema del proyecto pero no determina el objetivo y alcance. Por lo tanto el alumno debe realizar un diagnóstico, que le permita identificar el problema específico a resolver. Por ejemplo: “Mejorar la producción de cajas para reducir desperdicios”. En este caso el proyecto se orienta hacia la producción, donde el industrial identifica la existencia de desperdicios, pero es muy amplio el tema ya que la mejora de la producción puede derivarse del desarrollo de acciones orientadas a: materiales, maquinaria y equipo, métodos de trabajo, medio ambiente o personal. Contexto de la organización donde se desarrolla el proyecto de estadía Así para que el alumno realice su proyecto deberá identificar con claridad el problema específico a resolver y sus causas, mediante un diagnóstico. El diagnóstico iniciará con la recopilación de la información relativa al sistema de producción de la organización; para lo cual el alumno empleará las herramientas y/o técnicas adecuadas.

Una vez que el alumno obtiene y ordena la información del sistema de producción, generalmente va a identificar más de un problema. Por ejemplo: Métodos de producción no estandarizados Deficiente manejo de materiales durante la producción Incremento de producto defectuoso Deficiente uso de los espacios físicos del área de producción Estos problemas deberán priorizarse mediante el empleo de alguna de las siguientes herramientas: Diagrama de relaciones, Diagrama de Pareto, Diagrama de afinidad Una vez priorizados los problemas, se está en posibilidad de evaluar cuál de ellos es el que se resolverá durante la estadía. Los criterios para seleccionar el problema a resolver son: Magnitud del problema: que tan severo es en el sistema de producción o bien cuanto impacta en el objetivo que persigue la organización. Alcance del problema: implica evaluar si se tiene la disponibilidad de los recursos (tiempo, materiales, personal, equipos, etc.) para resolverlo. Factibilidad de eliminar el problema: es decir si el alumno tiene los conocimientos y habilidades para resolver este problema, ya que puede no ser de su competencia o perfil de TSU en procesos de producción. En esta fase es fundamental la experiencia del asesor académico y el involucramiento del asesor industrial, a fin de seleccionar un problema que sea factible y pertinente a ser resuelto durante la estadía. Por ejemplo: Si el problema fuese: “Métodos de producción no estandarizados”, es factible, ya que impacta en la mejora de la producción, entonces se puede resolver por que es acorde al perfil del alumno. En lo referente al tiempo de realización, podemos considerar que se resolverá al menos parcialmente ya que la estadía dura entre 12 y 14 semanas.

Análisis para la solución del problema Al tener claramente definido el problema a resolver, el alumno deberá realizar el análisis del mismo, con el objetivo de encontrar las causas que lo originan, mediante el uso de las herramientas más adecuadas. Por ejemplo: Después de emplear un diagrama causa – efecto, se encuentra que una de las causas del problema “Métodos de producción no estandarizados” es la falta de definición, documentación y manejo de un solo método para cada una de las operaciones de producción; entonces se procede a definir el proyecto y el objetivo como: Titulo del proyecto: Análisis del método de producción de cajas Objetivo: Realizar el análisis de los métodos de producción de cajas con la finalidad de que los operarios dispongan de un documento estandarizado que los guíe en la aplicación de un método único.

F. Carta de autorización de empastado CONSTANCIA DE AUTORIZACIÓN PARA LA EDICIÓN DE LA MEMORIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Por este medio me permito autorizar al alumno ________________________________________, con número de matrícula __________ quien forma parte de la que

sustenta

la

elaboración

generación, empastar la memoria del

proyecto

denominado

______________________________________, mismo que concluyó y entregó en la empresa cumpliendo con los objetivos establecidos.

Asimismo constato que el documento se elaboró cumpliendo con los lineamientos y metodología pertinentes.

Se extiende la presente a los

días del mes de

del año

.

ATENTAMENTE

Asesor Académico ________________________

Nombre y firma

Asesor empresarial ______________________

Nombre y firma