metodologia

METODOLOGIA HOTEL 5 ESTRELLAS INTEGRANTES: D -Coria Aguilera Jorge Armando -Roberto Mendoza Roberto -Trejo Caldera Gus

Views 122 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

METODOLOGIA HOTEL 5 ESTRELLAS INTEGRANTES:

D

-Coria Aguilera Jorge Armando -Roberto Mendoza Roberto -Trejo Caldera Gustavo A.

EQUIPO 1 PROFESOR: Zarate Elizondo José

Grupo: 6AM3

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

INDICE 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA a. INVESTIGACION: 2. A HOMBRE USUSARIOS: CARACTERISTICAS, EXPECTATIVAS 2.B MEDIO : 2.B.1 TERRENO LOCALIZACION CROQUIS, FOTOS (WWW.GOOGLE.ERTH.COM) (CALLES, COLONIA, DELEGACION, MUNICIPIO) USO DE SUELO TIPO DE SUELO - RESISTENCIA TOPOGRAFIA ORIENTACION 2.B.2 ANALISIS DE SITIO MEDIO FISICO ESPACIAL: INFRAESTRUCTURA SRVICIOS MUNICIPALES EQUIPAMINTO URBANO (POTENCIAL DE SERVICIOS) MEDIO FISICO NATURA: CLIMATOLOGIA NIVEL SOCIOECONOMICO 2.B.3 JUSTIFICACION Y FACTIBILIDAD DEL PROYCTO ARQUITECTONICO 2.B.4 NORMATIVIDAD REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DEPARTAMENTO DEL DF NORMAS TECNICAS COMPLMENTARIAS DEL PROYECTO ARQUITECTONICO LEYES ESPECIFICAS, SECTUR . FONATUR 2.B.5 ANALISIS DE EDIFICIOS ANALOGOS: VISITA FISICA, - ESTUDIO DOCUMNTAL, INTERNET. ENTORNO VALOR FUNCIONAL VALOR FORMAL ARQ. VALORES CONSTRUCTIVOS 2.B.6 SISTEMA HOTELERO EN MEXICO 2. PROGRAMA DE NECESIDADES Y/O ACTIVIDADES RUTA DE USUARIOS 3. PROGRAMAS ARQUITECTONICOS: (GENERAL Y PARTICULARES) 4. ESTUDIO ANALISIS DE AREAS Y SPACIOS, (REFERENCIAS A NORMAS DE FONATUR) 5. DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO (GENERAL Y PARTICULARES) MATRIZ DE INTERACCION. 6. PARTIDO ARQUITCTONICO

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

7. CONCEPTUALIZACION ARQUITECTONICA; ENTORNO, VALORS FUNCIONALES, FORMAL, CONSTRUCTIVOS 8. ANTEPROYCTO (REVISIONES) 9. PROYECTO ARQUITECTONICO 10. DESCRIPACION DEL PROYCTO 11. ESTUDIO DE IMAGN URBANA

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se va a elaborar el proyecto arquitectónico de un hotel de cinco estrellas , este proyecto, se ubica en la Zona de av. Reforma de la Ciudad de México delegación Cuauhtémoc colonia Cuauhtémoc sobre la av. rio Lerma 232. La delimitación del área de estudio se basa en la concentración de los establecimientos de alojamiento correspondientes a las diferentes categorías. Y debido a este estudio se plantea un proyecto de vanguardia, que cumpla con las características demandadas de calidad y seguridad así mismo implementando materiales de vanguardia, de calidad, junto con el tema de sustentabilidad lograr que este proyecto sea amigable con el ambiente y que la sociedad y el turismo lo acepten como tal. El turismo es aquel que se entiende como parte de un fenómeno social de desplazamiento de personas de un lugar a otro con el objetivo de recrearse, divertirse y trabajar, por tanto necesita de un producto o soporte que capte la atención de la demanda para poder hacerlo realidad. El turismo también se encarga de hacer que el producto se promocione, se venda y se posicione, para que se convierta en un destino prometedor, el cual, debe corresponder a la calidad que hoy en día los usuarios demandan.

México siendo un país exitoso en el ámbito turístico de placer, ha buscado el desarrollo de esta industria, principalmente en sus destinos de riqueza natural como son sus playas, que aunado a sus precios bajos y su calidez humana llaman la atención de los visitantes tanto nacionales como extranjeros; sin embargo, no se ha brindado el apoyo necesario a otros destinos turísticos importantes como lo son sus ciudades coloniales, muchas de ellas, reconocidas como Patrimonio de la Humanidad, donde se manifiestan un conjunto de expresiones culturales que engloban la esencia misma de la ciudad y sus identidades individuales y colectivas , que les define como destinos con un potencial turístico prometedor.

Las ciudades Patrimonio de la Humanidad pueden ser elementos detonadores para integrarse a la demanda turística del país y así convertirse, en un producto de calidad que se pueda ofrecer, además de formar parte del turismo como fenómeno social y así acrecentar la conservación de costumbres, dentro de la ciudadanía.

En consecuencia, las ciudades coloniales, como destinos turísticos, deben considerar que la recepción de los visitantes sea cálida, segura y con un nivel de calidad, que satisfaga y supere las expectativas del turista tanto en la calidez y seguridad como en el uso del espacio, en el diseño y en el servicio, logrando integrar la hotelería en conjunto con la arquitectura.

Es así como el turismo, el patrimonio y la hotelería se conjugan para hacer de una ciudad colonial de México, un destino prometedor para la demanda turística. Este es el caso de la zona de paseo de la reforma , la cual cumple con los tres conceptos citados anteriormente y es así, como nace la idea del presente proyecto.

Si bien la av. reforma tiene un potencial turístico, la calidad, en sus variables de aprovechamiento de los monumentos históricos, se encuentra en duda ya que una parte de los hoteles que pudieran recibir a la demanda turística, no tienen el nivel de calidad suficiente para cubrir las diferentes necesidades de ellos.

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

2.- INVESTIGACIÓN 2.a. Hombre: Usuarios, Características, expectativas

Expectativas del Usuario: El usuario en cualquier tipo de construcción tiene necesidades que satisfacer y que requiere cierto nivel de satisfacción para que la arquitectura del lugar funcione. De este modo podemos decir que en la actualidad la arquitectura no solo busca satisfacer las necesidades humanas si no busca satisfacerlas con un alto nivel. La competencia internacional en hotelería se ha desarrollado de manera exhaustiva, así poco a poco los hoteles mejoran en niveles de calidad y paralelamente se construyen nuevos edificios con las más innovadoras ideas para los usuarios más exigentes. El usuario tiene diferentes características y actitudes siempre; el servicio hotelero siempre debe adaptarse al cliente para poder satisfacerlo y mantenerse competitivo en el marco de la economía. Cuando un usuario se siente satisfecho siempre recomienda el servicio del hotel y se convierte en promoción fidedigna para el hotel y es aquí donde nace una expectativa en los futuros clientes que han sido recomendados. Independientemente de una recomendación, el cliente siempre tiene una expectativa del servicio al momento de ver la arquitectura del hotel, es su carta de presentación; la manera que el hotel tiene para mostrarse a la comunidad es un punto crucial para la atracción de clientes. Al momento de conocer el nivel de hotel que se proyectará (5 estrellas) sabemos inmediatamente que las expectativas del usuario aumentan notablemente y esto se debe al tipo de usuario al que el hotel va dirigido, es decir, un usuario más exigente cuyas necesidades son más rebuscadas e incluso caprichosas. Esto nos habla que necesitaremos espacios estratégicos para el cumplimiento de necesidades para la alta clase como una serie de restaurantes, bares, gimnasio, etc. Y todos con el suficiente nivel de calidad de servicio que sea competitivo y que cubra las más ambiciosas necesidades. Algunos ejemplos son los de habitación, en los cuales se deben disponer de sofisticados avances tecnológicos para su seguridad y confort por medio de una trajeta electrónica para el acceso a la habitación, abrir su caja personal de seguridad, abrir el minibar (si existe); y algunos elementos como pantalla de televisión, teclados y control remoto para encender dispositivos electrónicos, programar la climatización, accionar persianas y cortinas, programar el llenado de una tina, etc.

Tipos de Usuario Tipos de Clientela:

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

Comerciales Para viajeros en tránsito, comúnmente en viaje de negocios. Transitorios Ofrecen alojamiento y comida a los turistas quienes permanecen durante un par de días Vacacionales Se localizan en áreas de recreo, zonas arqueológicas y de riqueza arquitectónica o cultural. Para convenciones Reciben grandes grupos de comerciantes o profesionistas que asisten a convenciones. Se localizan en centros urbanos o vacacionales. Se define como una serie de dormitorios y departamentos agrupados en gran número, con un complejo de servicios que atienden las necesidades propias de los huéspedes y las necesidades de esparcimiento de los habitantes de la ciudad en donde se edifique esta construcción. El objetivo de los hoteles de convenciones es proporcionar amplio espacio para grandes reuniones, en donde el huésped se interesa por una actividad central, los negocios, el turismo, el estudio o descanso. Busca opciones complementarias de esparcimiento que frecuentemente ocupan el mayor porcentaje del tiempo de estancia. Para cubrir esta necesidad, los servicios internos y los espacios de actividades sociales aumentan con el número de huéspedes. Dependiendo el numero de elementos que influyen en algunos hoteles, la zonificación de los servicios y los espacios sociales aumentan en complejidad, cuenta con zonas de usos múltiples como salones privados de reuniones conectados con las áreas de las habitaciones, con accesos y algunas zonas comerciales. Algunos incluyen teatros, tiendas, áreas de recreación, restaurantes, etc. Residentes Para personas que no desean quedarse en su casa y prefieren permanecer en el hotel durante poco o mucho tiempo. Residencial Es una habitación para huéspedes que ofrecen servicio , recámaras, cocktails y servicio de comida en los cuartos. Este tipo de hoteles se encuentran en las ciudades y van desde lujosos hasta planes de alojamiento normales. Provisional Este tipo de usuarios buscan la satisfacción recreativa, deportiva o de alimento y hacen uso de los servicios públicos que el hotel ofrece como el servicio de restaurant, bar, gimnasio o cualquier otro espacio sin la necesidad de tener que hospedarse. Generalmente estos usuarios son residentes próximos al hotel.

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

Tipos de Huéspedes: El turista moderno dispone de una amplia variedad de tipos de alojamiento, las cuales varian desde una casa d ehuespedes o un modesto hotel hasta un hotel de super lujo con cientos de habitaciones y modernas instalaciones. El huésped requiere aparte de un espacio privado (en la habitación) con instalaciones, una serie de espacios complementarios para realizar actividades variadas, sociales, deportivas, de esparcimiento, etc. Los huéspedes se clasifican según el objetivo de su visita y al tiempo de permanencia. De estancia prolongada Son aquellos que no tienen un tiempo definido de permanencia en el lugar, generalmente por trabajo, estudio, investigación, descanso, etc. Vacaciones Se hospedan por tiempo determinado, principalmente las temporadas vacacionales. Visitan generalmente las zonas con atractivos turísticos, zonas aqueologicas, ciudades con riqueza cultural, playas, etc. Actualización Son visitantes masivos que estancia corta, por lo general, los fines de semana. Asisten a congresos, conferencias, mesas redondas, etc. De negocios Individuos de estancia corta que visitan centros urbanos. También se consideran aquellos que transitan por los aeropuertos, terminales marítimas, centrales de autobuses, ferrocarriles y autopistas. De estancia diurna Visitantes que permanecen parte de un dia por diferentes motivos. Extranjeros Visitantes que diferente nacionalidades, por lo que se debe considerar a alguien de su origen para adecuar los espacios a sus necesidades. Discapacitados Visitantes que requieren de locales acondicionados según su problema físico.

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

2.b.1. Medio:

Localización La Delegación Cuauhtémoc se encuentra ubicada las siguientes coordenadas: a los 19° 26´ de latitud norte y a los 99° 09´ de longitud oeste a una altitud promedio de 2,240 metros sobre el nivel del mar.Partiendo del crucero de la calle de Crisantemo y Paseo de Jacaranda, por la acera poniente de este último y hacia el norte hasta llegar a la esquina con la Calzada Vallejo en su confluencia con la Av. Insurgentes Norte, las que cruzan en línea recta hasta encontrar la acera norte de la Av. Río Consulado, por la cual sigue al oriente hasta llegar al crucero con FF.CC.

Hidalgo girando hacia el sur por la acera oriente de las calles de Boleo, continuando en la misma dirección y en la misma acera en Av. del Trabajo hasta la calle de Vidal Alcocer, por la que sigue hacia el sur por la acera oriente para continuar después en la misma dirección, por la misma acera, por la Av. Anillo de Circunvalación, hasta encontrar la Calzada de la Viga, y por la misma acera continúa hasta su encuentro con el Viaducto Presidente Miguel Alemán, por el cual sigue por se acera sur hacia el poniente siguiendo todas sus inflexiones hasta la esquina que forman con las avenida Insurgentes y Nuevo León, por la cual sigue con rumbo noroeste y por se acerca poniente para después tomar por la Av. Juanacatlán, por la cual sigue en la dirección

Extension La Delegación Cuauhtémoc cuenta con una superficie de 32.4 kilómetros cuadrados la cual representa el 2.1 % del total de la superficie del Distrito Federal y colinda con las siguientes delegaciones: Al Norte con las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, al Sur colinda con las delegaciones de Iztacalco, Benito Juárez, al Poniente con la delegación Miguel Hidalgo y al Oriente con la delegación Venustiano Carranza.

El terreno de la delegación es casi en su totalida plano con una ligera pendiente hacia el suroeste de la misma delegación.El terreno es de origen lacustre y se delimita por dos ríos entubados que son: el Río de la Piedad y el Río Consulado los cuales hoy en díam son parte del circuito interior.

Evolución Demografica La evolución demográfica en la delegación a partir de 1960 observa una importante disminución de la población, dado que en el año de 1960 en esta demarcación habitaban un total de 1,072,530 personas y el censo de 1970 reporta una población de 927, 242 habitantes mismos que disminuyeron a 814,,983 en 1980 y a 595,960 en el año de 1990, en el ultimo censo del 2000 también se registra un desenso en la población dado que dicho censo reporta una población total de 516,255 habitantes sin embargo para el 2005 ya se observa un ligero incremento de 0.20% en la población, ya que el II Conteo de Población y Vivienda del 2005 reporta una población total de 521,348 habitantes.

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

2.b.2 Análisis del sitio

En la mayor parte de su territorio se presenta clima Templado subhúmedo (87%) En el resto se encuentra clima Seco y semiseco (7%) y Templado húmedo (6 %). La temperatura media anual es de 16°C. La temperatura más alta, mayor a 25°C, se presenta en los meses de marzo a mayo y la más baja, alrededor de 5°C, en el mes de enero. Las lluvias se presentan en verano, la precipitación total anual es variable: en la región seca es de 600 mm y en la parte templada húmeda (Ajusco) es de 1 200 mm anuales. El avance de la mancha urbana ha puesto en peligro a todos los ecosistemas que existieron en el valle de México. Los primeros en padecer la depredación del género humano fueron los lagos. La zona urbana ocupa la mayor parte del territorio, pero hacia la parte sur y sureste se encuentran zonas agrícolas, principalmente de temporal, donde se cultiva maíz, frijol, avena y nopal entre otras, siendo importantes también las hortalizas y la floricultura.

En la Delegación Cuauhtémoc la temperatura promedio durante el año es de 15° con una precipitación pluvial promedio de entre 600 a 1,300 milimetros.

EQUIPO 1

METODOLOGIA DEL PROYECTO

Infraestructura

6 229 m2

RIO LERMA 232

COLONIA CUAHUTÉMOC MÉXICO, DISTRITO FEDERAL SUPERFICIE DEL TERRENO: 6 229 m2

RED DE ELECTRICIDAD RED DE AGUA POTABLE RED DE ALCANTARILLADO POSTE ELECTRICO POSTE DE TELÉFONO TRANSFORMADOR SEMÁFORO

METODOLOGIA DEL PROYECTO

Esta fotografía muestra la construcción que esta de frente al terreno; en este costado de la calle se encuentran los postes para la red de suministro eléctrico.

EQUIPO 1

En la banqueta que rodea el terreno se encuentran algunos postes de telefonía, tv de cable, un par de semáforos e incluso están colocados un par de parquímetros.

En general, el predio cuenta con todos los servicios necesarios y en optimas condiciones que el edificio de hotel requiere. Las redes de suministro importantes así como la línea de drenaje van a todo lo largo de la Calle Rio Lerma, y mejor aún, los postes importantes de alumbrado público y suministro de energía eléctrica se encuentran en la acera de en frente del terreno beneficiando a una mayor limpieza en fachada.

EQUIPO 1

METODOLOGIA DEL PROYECTO

Estudio Socio-económico El explosivo crecimiento poblacional de la Ciudad de México provocó la transformación del uso del suelo en la Delegación Cuauhtémoc, al demandar cada vez más espacios para servicios y comercios en la Ciudad Central, desplazando a la población ,hasta llegar en la actualidad a predominar el uso del suelo mixto sobre el habitacional. Como es el caso de la colonia Cuauhtémoc de la cual se encuentra zonas habitacionales mixtas de servicio publico y privado siendo este el resultado por la ubicación, puesto que se encuentra a un costado de la avenida Paseo de Reforma en cual se maneja de dos maneras una zona de servicios (laboral, oficinas ejecutivas y es una área de transporte, etc.) a una zona turística.

NIVEL DE VIDA Nota: En 1990, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 239,005 personas, es decir el 40% de los 595,960 habitantes de la delegación. De la PEA, 233,676 personas estaban ocupadas (97.8%) en tanto que 5,329 (2.2%) se encontraban desocupadas. Esto quiere decir que la calidad de vida en la colonia es de nivel económico medio alto a nivel alto. De la población ocupada que habita en la delegación, el 76.8% está ubicada en el sector terciario, comercial y de servicios. Un factor fundamental que incide en la calidad de vida de la población, es la tasa de subempleo, ya que a partir de ésta se puede definir la necesidad de generación de fuentes de trabajo, evitando la emigración de la población residente a otras áreas de la metrópoli, para satisfacer sus necesidades de empleo.

ACTIVIDAD ECONOMICA Es de notarse la extraordinaria participación económica de la delegación en el contexto del Distrito Federal, ya que representa alrededor del 20% de la entidad, tanto al nivel de unidades económicas, de personal ocupado, como de producción e ingresos. La presencia más significativa se da en el sector terciario. Concretando este punto se dedujo que el nivel socioeconómico de la zona es alto.

METODOLOGIA DEL PROYECTO

Zonas Concentradoras de Actividades de Administración Pública, Equipamiento e Infraestructura a Nivel Metropolitano.- A pesar de que en el Programa Parcial de 1987 no específica una zona como Centro Urbano, la delegación cuenta con un área que cumple estas funciones, y aun más como Centro Metropolitano; tal es el caso del Centro Histórico, donde la concentración de servicios, comercio, transporte y flujos masivos de población flotante, lo han consolidado como tal. Sin embargo, cabe señalar que esta zona ha empezado a impactar con esta misma función al área que la circunscribe (zona sur de la Alameda, el corredor financiero Paseo de la Reforma y la Zona Rosa).

EQUIPO 1

METODOLOGIA DEL PROYECTO

3.- PROGRAMA DE NECESIDADES y/o ACTIVIDADES

I.

AREA PUBLICA  Recepcion Llegar Circular Atención al cliente Registrar al cliente Permanencia de clientes (individual o Grupal) Llevar el control del cliente Cobrar Información general asistencia al cliente Manejo del equipaje Necesidades Fisiológicas Instalaciones y desechos  Social, Cultural, de Negocios y Comercial Llegar Circular Consumo de alimentos y bebidas Reunión: Eventos sociales, Fiestas y banquetes Conferencias Convenciones Negocios (apoyo secretarial) Exhibiciones Diversiones Descanso Compra de artículos (varios) Necesidades Fisiológicas y aseo. Instalaciones y desechos

II.

HABITACIONAL Llegar Circular Alojamiento (diferentes características) Guardar ropa y equipaje Dormir y descansar Consumo de alimentos y bebidas Entretenimiento Trabajar Comunicación

EQUIPO 1

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

Fisiológicas y de aseo Servicio al cuarto / limpieza de habitación Instalaciones y desechos III.

ZONA RECREATIVA Llegar Circular Recibimiento Descanso / Convivencia Tomar el sol Consumo de alimentos y bebidas Entretenimiento – Juegos Adultos / Jóvenes / niños Actividades deportivas Ejercicios Relajamiento físico y tratamientos corporales Cambio de ropa Aseo personal Instalaciones y desechos

IV.

AREA ADMINISTRATIVA Organización general de empresas (gerencia); Secretaria / juntas / Espera Mandos medios – Sub. Gerencias  General o administrativo  De reservaciones. Recepcion . Relaciones públicas  De eventos especiales  De alimentos y bebidas Secretaria / juntas / Espera Jefaturas de departamentos  Recursos humanos  Recursos materiales  Recursos Económicos  De capacitación (control de calidad)  Cocina  Intendencia: Limpieza, mantenimiento y vigilancia Secretaria / juntas / Espera AREA DE SERVICIOS Accesar (principal, secundarios, personal, servicio, vehicular) Controles Circulaciones (Verticales, Horizontales, inclinadas, publicas, servicio, Emergencia, vehiculares, fijas o mecánicas)

V.

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

Estacionar (automóviles particulares y públicos, autobuses, transporte de carga) valet parking Movimiento y recepción de mercancía de cargas. Instalaciones y desechos Servicio al cuarto  Ama de llaves  Servicio de bar  Manejo de equipaje  Asea de cuartos  Ropa de Hotel / limpieza  Mensajería  Preparación de alimentos y bebidas  Aseo y cambio de ropa para empleados  Alimentación de empresas  Limpieza de ropa de clientes ALMACENAMIENTOS  Agua  Alimentos y bebidas  Combustibles  Mobiliario  Equipo y herramientas  Ropa de hotel  Utensilios de cocina  Utensilios papelería  Artículos limpieza  Artículos varios  Equipaje de clientes  Desechos plastificados  desechos

INTENDENCIA  Limpieza – Proceso y almacen de implementos  Mantenimiento general: albañilería, electricidad, carpintería y ebanistería, pintura, plomría, etc.  Instalaciones y desechos VIGILANCIA  Comandancia  Controles  Sistema

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

4.- PROGRAMA GENERAL ARQUITECTONICO I.

AREA PUBLICA  Recepión Plaza de acceso (jardines, fuentes, mobiliario, escultura representativa, asta bandera, etc.) Motor lobby (automóviles, taxis, autobuses) Pórtico de acceso (principal y/o secundarios) Lobby – Lobby bar (can variedad y/o música) Mostrador de recepción con oficina de apoyo  Registro  Caja Sala de espera (individual – Grupal) Conserjería e información turística Capitanía de botones Valet parking Modulo sanitario Intendencia Instalaciones y desechos

 Social, Cultural, de Negocios y Comercial Vestíbulo, pasillos Restaurant (mínimo 2) Cafetería Bares (Principal con variedad y complementarios) Salones de usos múltiples (principal, sub divisible, aproximadamente 300 personas) Centros de negocio (Vestíbulo recepción, salas de juntas, oficinas, etc.) Centro nocturno – Casino – Antro – Otro Locales comerciales (mínimo 4) Módulos Sanitarios Intendencia Instalaciones y desechos

EQUIPO 1

METODOLOGIA DEL PROYECTO

II.

AREA HABITACIONAL Vestíbulo general o de piso Intendencia Instalaciones y desechos Cuarto de servicio Habitaciones (100 a 120, características diferentes)  Porcentajes Estimados Habitaciones dobles 75% Habitaciones sencillas 8% Habitación Suites 8% Habitación Máster Suite 8% Habitación Presidencial 1% 

Habitación Doble: Dormitorio con zona de estar y/o trabajo, 2 camas dobles, baño vestidor con lavabo-tocador.



Habitación sencilla: Dormitorios con zona de estar y/o trabajo, 1 cama doble, baño vestidor con lavabo tocador.



Junior Suite Habitación múltiple con 2 camas dobles, salas de estar y/o trabajo, y/o alcoba, baño vestidor con lavabo tocador (tina de hidromasaje complementaria).



Máster Suite Estancia habitación principal con 1 cama King size (tina de hidromasaje) y baño tocador con lavabo vestidor, dormitorio secundario con 2 camas dobles, baño vestidor con lavabo tocador compartido en estancia.



Suite Presidencial Estancia Principal, Sala complementaria, toilette, jacuzzi familiar, 3 habitaciones; principal con zona de estar, cama King size, baño con lavabo vestidor y tocador, 2 secundarias; con 2 camas dobles, con lavabo baño vestidor y tocador cada una, area de trabajo, recepción, despacho privado, sala de juntas, toilette.

METODOLOGIA DEL PROYECTO

III.

IV.

EQUIPO 1

AREA RECREATIVA Vestíbulo de llegada Recepción / Control / Servicios de asistencia Sala de descanso / Terrazas / Jardines de azotea Snack bar Salón de juegos / juegos infantiles Gimnasio Spa / Cubículos de masaje, cubículo para tratamientos corporales, hidromasaje, Sauna (seco), Vapor (húmedo). Baños vestidores Piscina / carril de nado Canchas de tenis (2) Pista para correr Instalaciones Desechos Intendencia ADMINISTRATIVA Vestíbulo de entrada Recepción / zona de espera Oficinas de gerente  Área secretarial  Toilette  Sala de juntas Oficinas de sub-gerencia Área secretarial  Sala de juntas  Cubículo sanitario  Modulo sanitario Jefatura de departamento (cubículo) (4; área administrativa, recursos humanos, recursos económicos, etc.) Jefatura de área de servicios (cubículo) (3 áreas de servicios) Área de apoyo secretarial Modulo Sanitarios Intendencia Instalaciones y desechos

METODOLOGIA DEL PROYECTO

V.

AREA DE SERVICIOS Vestíbulo de entrada peatonal Modulo de control de personal Escaleras de emergencia Elevadores Estacionamiento Cuarto de llaves Almacén de alimentos Almacén de bebidas Cuarto de equipaje Cuarto de aseo (equipo para limpiar cuartos) Cuarto de aseo (lavandería) Mensajería Cocina Vestidores para empleados Cafetería para empleados Lavandería para empleados Intendencia Instalaciones y desechos

EQUIPO 1

METODOLOGIA DEL PROYECTO

6.- DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO: (general y particulares)

EQUIPO 1

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL DF Y NORMATIVIDAD ARTICULO 88.Cuando la capacidad de los hoteles, casas deh u é s p e d e s , h o s p i t a l e s , C e n t r o s d e r e u n i ó n , s a l a s d e e s p e c t á c u l o s y espectáculos deportivos, sea superior a cuarenta concurrentes o cuando el área de ventas de locales y centros comerciales sea superior a milí m e t r o s c u a d r a d o s , d e b e r á n contar con salida de e m e r g e n c i a q u e cumpla con los siguientes requisitos.- Deberán de existir en cada local o nivel del establecimiento.I I . - S e r á n e n n ú m e r o y d i m e n s i o n e s t a l e s q u e s i n c o n s i d e r a r l a s salidas de uso normal, permitan el desalojo del local en un máximo detrás minutos;III.- Tendrán salida directa a la vía pública, ó la harán por medio repasillos, con anchura mínima igual a la de la suma de las circulaciones que desemboquen en ellos; yI V . - D e b e r á n e s t a r perfectamente iluminados y en ningún caso tendrán acceso o c r u z a r á n a t r a v é s d e l o c a l e s d e s e r v i c i o t a l e s c o m o cocinas, bodegas y otros similares. ARTICULO 89.- Las salidas de hoteles, casas de huéspedes, hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos deportivos, locales y centros comerciales que requieran salidas de emergencia de acuerdo con lo que establece el Artículo 88 de este Reglamento, deberán señalarse m e d i a n t e l e t r e r o s c o n l o s textos “ Salidas de Emergencia “ según el caso, y flechas y símbolos luminosos que indiquen l a u b i c a c i ó n y dirección de las salidas. Los textos y figuras deberán ser claramente visibles desde cualquier punto del área a la que sirva y estarán iluminados en forma permanente, aunque se llegare a interrumpir el servicio eléctrico general. ARTÍCULO 90.- Las puertas de todas las salidas de hoteles, casas de huéspedes, hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos, espectáculos deportivos, locales y centros comerciales deberán cumplir con los siguientes requisitos. S i e m p r e s e r á n a b a t i b l e s h a c i a e l e x t e r i o r , s i n q u e s u s h o j a s obstruyan pasillos, escaleras o banquetas

I.- El claro que dejen libre las puertas al abatirse, no será en ningún c a s o menor que la anchura mínima que fije el Artículo 86 de e s t e Reglamento;III.- Contarán con dispositivos que permitan su apertura con el simple empuje de los concurrentes;IV.- Cuando comuniquen con escaleras, entre la puerta y el peralte inmediato deberá haber un descanso en una longitud mínima de 1.20metros; y.- No habrá puertas simuladas ni se colocarán espejos en las puertas. CAPITULO V. PREVISIONES CONTRA INCENDIOSARTÍCULO 91.- Las edificaciones deberán contar con las instalaciones yos equipos requeridos para prevenir y combatir los incendios, observar las medidas de seguridad establecidas en el siguiente Capítulo. ARTÍCULO 92.- LA DIRECCION, para conceder toda licencia deconstrucción, requerirá de la aprobación del Departamento de Bomberos, el cual tendrá la facultad de exigir en cualquier edificación las instalaciones o equipos especiales que juzgue necesarios, sin perjuicio de lo establecido en el presente ordenamiento. CAPITULO V. PREVISIONES CONTRA INCENDIOSARTÍCULO 91.- Las edificaciones deberán contar con las instalaciones yos equipos requeridos para prevenir y combatir los incendios, observar las medidas de seguridad. ARTÍCULO 92.- LA DIRECCION, para conceder toda licencia deconstrucción, requerirá de la aprobación del Departamento de

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

Bomberos, el cual tendrá la facultad de exigir en cualquier edificación las instalaciones o equipos especiales que juzgue necesarios, sin perjuicio de lo establecido en el presente ordenamiento.A R T Í C U L O 9 3 . L o s c e n t r o s d e r e u n i o n e s , e s c u e l a s , h o s p i t a l e s , industrias, instalaciones deportivas o recreativas, locales comerciales, laboratorios donde se manejen productos químicos, así como en edificios c o n a l t u r a m a y o r d e 5 n i v e l e s s o b r e e l d e l a b a n q u e t a , d e b e r á n d e revalidar anualmente un dictamen de aprobación del Departamento deB o m b e r o s r e l a t i v o a l f u n c i o n a m i e n t o d e l e q u i p o e i n s t a l a c i o n e s d e s eguridad. Los propietarios o responsables de dichos edificios estarán

obligados a llevar un registro de los resultados de las pruebas, así comide las obras de mantenimiento que realicen para el buenf u n c i o n a m i e n t o d e d i c h o s e q u i p o s y s i s t e m a s , e l c u a l e x h i b i r á n a solicitud del inspector de bomberos. ARTICULO 94.- De acuerdo a la altura y superficie de las edificaciones, deberán respetarse las siguientes condiciones.- Las edificaciones de más de 3 niveles deberán contar en cada pisoc o n e x t i n g u i d o r e s c o n t r a i n c e n d i o s d e l t i p o a d e c u a d o , c o l o c a d o s e nlugares fácilmente accesibles y con señalamientos que indiquen suu bicación de tal manera que su acceso, desde cualquier punto d e l edificio no se encuentre a mayor distancia de 30.00 metros.II.- Los edificios o conjuntos de edificios de un predio con altura mayor d e 1 5 . 0 0 m e t r o s , a s í c o m o l o s c o m p r e n d i d o s e n l a f r a c c i ó n a n t e r i o r , cuya superficie constituida en un solo cuerpo sea mayor de 4000 metros cuadrados, deberán contar además, con las siguientes instalaciones yequipo:A) Hidrantes: en la cantidad, las especificaciones y ubicaciones que fíjele cuerpo de bomberos) Tanques o cisternas para almacenar agua, con capacidad mínima de2 0 . 0 0 0 l a t s . , o u n a p r o p o r c i ó n d e 1 5 l a t s . P o r m e t r o c u a d r a d o d e construcción, salvo los casos en que exista mayor riesgo, y para ello sede terminará su capacidad de acuerdo al grado de ésta. Podrá autorizarse el uso de esta agua para el servicio del edificio, siempre y c u a n d o l a b o m b a e l é c t r i c a s e a c o n t r o l a d a y b o m b e e h a s t a cualquier nivel del mismo) Dos bombas automáticas, una eléctrica con control hidroneumático otra con motor de combustión interna exclusivamente para surtir cola presión necesaria al sistema de mangueras contra incendios.D ) U n a r e d h i d r á u l i c a p a r a a l i m e n t a r d i r e c t a y e x c l u s i v a m e n t e lasmangueras contra incendios, dotada de toma siamesa de 64 ms. D e diámetro con válvulas de no retorno en ambas entradas, 7.5 cuerdas porcada 25 ms., cople movible y tapón macho. Se colocará por lo menos u n a t o m a d e este tipo en cada fachada y en su caso una a cada 90metros, que se ubicará al paño del límite del predio, a un metro de altura sobre la banqueta. Estarán equipadas las bombas con válvulas de

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

retorno de manera que el agua que inyecte por la toma no dañe las instalaciones de bombeo. E ) E n c a d a p i s o s e i n s t a l a r á n g a b i n e t e s c o n salidas contra incendio, dotadas con conexiones para mangueras que c u b r a n u n á r e a d e 3 0 metros de radio, y su separación no sea mayor de 60 metros. Uno de los gabinetes estará lo más cercano posible a los tubos de las escaleras yentradas.F ) L a s m a n g u e r a s d e b e r á n s e r d e 3 8 m s . , d e d i á m e t r o , d e m a t e r i a l sintético, conectadas adecuadamente a la toma y colocarse plegadas para facilitar su uso. Estarán provistas de chiflones de niebla) Válvulas de control y demás dispositivos, se colocarán en cada uno de los pisos. Además se instalará una alarma local que se activará en el momento duque actúen los rociadores de este tipo, supervisando periódicamente todos los dispositivos de seguridad instalados para su operacióneficiente.H ) L a t u b e r í a p u e d e s e r d e c o b r e o g a l v a n i z a d a c o n d i á m e t r o s n o menores que los requeridos, para la suficiente y correcta alimentación. En tuberías de cobre deberá usarse soldadura con el 95% de estaño y5% de antimonio) Un mínimo de dos bombas con un caudal suficiente a la demanda, pudiendo conectarse simultáneamente el sistema de rociadores y de hidrantes interiores. La instalación deberá tener siamesas, para que encaso de cualquier falla pueda ser alimentado el o los sistemas por medio de máquinas extinguidores de incendios. Deberá contar con una planta eléctrica equipada con arranque automático y para que en un tiempo no mayor de 60 segundos pueda restablecer el servicio eléctrico. En caso de fallas, podrá ser operada a control remoto desde la estación central de control. Deberá contar con s u f i c i e n t e c o m b u s t i b l e p a r a s u f u n c i o n a m i e n t o d e u n m í n i m o d e d e s horas, fuerza, alumbrado, señalización y comunicaciones deberán ser energizadas en caso de emergencia y constantemente se harán simulacros y pruebas para su buen funcionamiento. ARTÍCULO 100.- Todas las construcciones dedicadas al servicio público, tales como oficinas, hoteles, y las industrias y comercio que se encuentren dentro de los supuestos del Artículo 94 o que por sus características lo ordene el Departamento d e B o m b e r o s , deberán de contar con sistemas de alarma a base dedetectores de combustión. Centralizados a tableros con señalizaci ónvisual y sonora o ubicados estratégicamente en lugares donde h a y a personal constantemente. Los componentes de este sistema serán debidamente localizados de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por el Cuerpo de Bomberos, quienes deberán probar todo el sistema al ser terminada su instalación y periódicamente se harán pruebas de su buenfuncionamiento.A R T Í C U L O 1 0 8 . L o s t i r o s o t o l v a s p a r a c o n d u c c i ó n d e m a t e r i a l e s diversos, ropa, desperdicios y basura, se prolongarán y ventilarán hacia el exterior. Sus compuertas o buzones deberán ser capaces de evitar el paso de fuego o humo de un piso a otro del edificio y se construirán con materiales a prueba de fuego. L o s d e p ó s i t o s d e b a s u r a , p a p e l , t r a p o s o r o p a , r o p e r í a d e h o t e l e s , hospitales, etc., estarán protegidos por medio de aspersores de agua contra incendio, exceptuándose los depósitos sólidos, líquidos o gases combustibles, para cuyo caso el H. Cuerpo de Bomberos determinará loconducente.ARTÍCULO 114.- Las

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

instalaciones deberán estar provistas desinstalaciones de agua potable para abastecer los muebles sanitarios y satisfacer la demanda mínima necesaria. Los espacios de los muebles sanitarios serán de las siguientes dimensiones libres necesarias, conforme a la siguiente tabla: FRENTE FONDO Usos domésticos y baños encuartas de hotel: Inodoro 0.70 m 1.05 lavabo 0.70 m 0.70 regadera 0.80 m 0.80 maños públicos: Inodoro 0.75 m 1.10 lavabo 0.75 m 0.90 regadera 0.90 m 0.90 hospitales, etc., al igual que en almacenes R e g a d e r a a p r e s i ó n 1 . 2 0 m 1.20 mara las instalaciones de tinacos, éstas deberán ser de tal manera ques e e v i t e l a s e d i m e n t a c i ó n e n e l l o s y c u m p l a n c o n l o s r e q u i s i t o s d e sanidad necesarios para su buen funcionamiento. La capacidad de los depósitos se estimará de la siguiente manera:1.- En el caso de edificios destinados a habitación, 150 litros por cadahabitante,2 . En los centros de reunión y salas de espectáculos, 6 litros p o r asistente o espectador;3.- En los edificios para espectáculos deportivos, 2 litros por espectador. ARTÍCULO 115.- Las edificaciones y los predios deberán estar provistos de instalaciones que garanticen el drenaje eficiente de aguas negras y pluviales, sujetándose a las siguientes reglas. - L o s t e c h o s , b a l c o n e s , v o l a d i z o s , terrazas, marquesinas, y en general cualquier saliente del límite del p r e d i o , d e b e r á n d r e n a r s e d e manera que se evite la caída o escurrimiento libre del agua directamente sobre la vía pública o predios vecinos.I I . - L o s p a t i o s , e s t a c i o n a m i e n t o s y j a r d i n e s d e b e r á n c o n t a r c o n l a s pendientes e instalaciones necesarias para que el escurrimiento de las aguas pluviales se haga directamente hacia la vía pública y no drenarse través de los colectores o albañales de la red municipal.I I I . - D e n o e x i s t i r s e r v i c i o p ú b l i c o d e a l b a ñ a l e s , l a s a g u a s n e g r a s deberán conducirse a una fosa séptica de la capacidad adecuada, cuya salida esta conectada a un campo de filtración a un pozo de absorción. Las aguas de lluvia, las aguas jabonosas y las de limpieza se conducirán por tuberías independientes de las aguas negras al campo de filtración ola pozo de absorción.ARTICULO 120.Para elevadores y dispositivos para transportaciónvertical se atenderán las siguientes disposiciones: I.- Se considerarán elevadores y equipos para transportación verticales elevadores para pasajeros, los elevadores para cargas, las escaleras eléctricas y otros similares, los que deberán cumplir con los siguientes requisitos, incluyendo sus elementos de sujeción, anclaje y sustentación. A) Se deberá indicar claramente la carga útil máxima del elevador prom e d i o d e u n a v i s o d e n t r o d e l a c a b i n a . No se permitirá exceder estac a r g a e x c e p t o p a r a e l c a s o d e l e n s a y o p r e v i o a s u f u n c i o n a m i e n t o normal, el cual se efectuará con una carga del doble de l a c a r g a ú t i l citada.B) Los cables y los elementos mecánicos deberán tener la resistencia necesaria para soportar el doble de la carga útil de la operación; y) Los propietarios deberán estar obligados a proporcionar el servicioa d e c u a d o p a r a l a c o n s e r v a c i ó n y b u e n f u n c i o n a m i e n t o , d e b i é n d o s e efectuar revisiones periódicas.I I . - C u a n d o l a a l t u r a d e l n i v e l d e l p i s o s u p e r i o r d e u n i n m u e b l e s e a mayor de 13 metros y menor de 24 metros, contados a partir de nivel inferior, se requerirá instalar cuando menos, un elevador y cuando dicha altura exceda de 24 metros, el número mínimo de elevadores será dedos. No se tomará en cuenta para estas alturas los niveles

METODOLOGIA DEL PROYECTO

EQUIPO 1

dee s t a c i o n a m i e n t o c u a n d o s e e n c u e n t r e n e n s ó t a n o s y l o s c u a r t o s d e servicio ubicados en el nivel superior.E n t o d o s l o s c a s o s e n q u e s e r e q u i e r a n e l e v a d o r e s , e l n úmero, lacapacidad y la velocidad de éstos quedarán consign a d a s e n u n a memoria de cálculo de tráfico de elevadores que haya sido elaborada por un ingeniero mecánico o un mecánico electricista, director responsable de la obra, debiéndose anexar a la solicitud de licencia deconstrucción del edificio. Dicha memoria deberá prepararse de acuerdo a las siguientes bases: A ) L a c a p a c i d a d d e m a n e j o d e l o l o s e l e v a d o r e s e n u n p e r i o d o d e 5 minutos, debe de ser igual o mayor al 10% de la población del edificio; y) El tiempo de espera por parte de los pasajeros en el tiempo vestíbulo no deberá exceder de 150 segundos. En edificios para habitación, la población se establecerá considerando1.85 personas por recámara. En los edificios de oficinas, la población se establecerá considerando una densidad de una persona por cada 10 mts. Cuadrados de área rentable. En edificios de hoteles, la población se establecerác o n s i d e r a n d o u n a d e n s i d a d d e 1 . 5 p e r s o n a s p o r c u a r t o d e huéspedes tomando en cuenta, además la aportación de bares, clubes nocturnos, salas de conferencias y sanitarios. En edificios para hospitales, la población se establecerá considerando2 personas por cama. Toda edificación destinada a hospital con dos o más niveles considerados a partir del nivel de la acera, deberá contar con servicio de elevadores de pasajeros especiales para hospitales. ARTÍCULO 122.- Deberán construirse registros, ductos y preparaciones para instalaciones telefónicas en los edificios con más de tres departamentos; en comercios u oficinas con área superior a 300 metros cuadrados, en industrias y bodegas con más de 500 metros cuadrados, yen casas de huéspedes, hoteles y hospitales.II.6 ALOJAMIENTO Cuartos de hoteles, moteles, Casas de huéspedes y albergues 7.00 m2 2.402.35CAPITULO XX. ESTACIONAMI ENTOSARTÍCULO 185.- Estacionamiento es el lugar público o privado destinado para guardar vehículos. En las zonas destinadas para uso habitacional, comercial, industrial, turístico, recreativo o cualquier otro tipo de instalación y así lo demande, deberá de contar con un área de estacionamiento, cuya dimensión mínima de cajón sea de 2.50 metros y5.50 metros, y de acuerdo con la siguiente relación, además de lo quese estipula en el artículo 129 capítulo IX del presente reglamento.9.- Hoteles: Un cajón de estacionamiento por cada 4 camas. ARTÍCULO 347.- Requiere visto bueno de seguridad y ocupación las edificaciones e instalaciones que a continuación se mencionan:IV. Hoteles, hosterías, casa de huésped, restaurantes y cualquier otro de uso similar