metodologia

INDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................................

Views 177 Downloads 4 File size 781KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 4 1.1.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 4

1.2.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 4

1.2.1.

PROBLEMA GENERAL .................................................................................................. 4

1.2.2.

PROBLEMA ESPECÍFICO .............................................................................................. 4

1.3.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 4

1.3.1.

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 4

1.3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 4

1.4. 2.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 5

MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................... 5 2.1.

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO .......................................................................................... 5

2.2.

MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 5

2.3.

HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 15

2.4.

HIPÓTESIS GENERAL ......................................................................................................... 15

2.5.

HIPÓTESIS ESPECIFICAS ................................................................................................... 15

3.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 15 3.1.

VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................................ 15

3.2.

VARIABLE DEPENDIENTE................................................................................................. 15

3.3.

MATRIZ DE CONSISTENCIA .............................................................................................. 16

3.4. 4.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................................... 18 METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 19

4.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................... 19

4.2.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS .......................................... 19

4.2.1.

TÉCNICAS ......................................................................................................................... 19

4.2.2.

INSTRUMENTOS ............................................................................................................. 19

5.

PRESUPUESTO ............................................................................................................................ 19

6.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................ 21

INTRODUCCIÓN Dentro de cualquier industria podemos encontrar al menos un motor eléctrico. Gracias a su tamaño, rendimiento y facilidad de uso estos equipos rotativos se han hecho parte de bombas y diversas maquinas industriales. Por esta razón, una falla en un motor eléctrico puede detener la producción, por eso es recomendable implementar un plan de mantenimientos que evite problemas en su funcionamiento. En la mayoría de las empresas estudiadas, cuando un motor eléctrico presenta una falla simplemente se envía al taller para su reparación y se exige la entrega del motor en el menor tiempo, para incorporarlo al proceso productivo lo antes posible.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA El mantenimiento es una sistematización de operaciones de conservación y / o continuo funcionamiento de motores eléctricos y maquinarias productivas. Aunque en estas palabras esta contenido todo el significado del mantenimiento, a continuación se dan algunos conceptos generales del mismo:  El mantenimiento no solo es el corazón industrial que consigue que todo marche bien, sino la fuerza que asegura dicha marcha.  El mantenimiento es el que garantiza que todos los cambios e intervenciones que deben efectuarse en las máquinas e instalaciones se realicen en el momento necesario, de tal forma que el ritmo de producción sea poco afectado.



El mantenimiento como el conjunto de técnicas y sistemas que actuando sobre los medios de producción, permiten reparar y prever mediante revisiones y otras técnicas más complejas como: estadísticas, seguimiento y diagnóstico de maquinarias.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1. PROBLEMA GENERAL  ¿El mantenimiento adecuado a los motores eléctricos puede generar un mejor rendimiento en las industrias? 1.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO  ¿De la correcta evaluación del tiempo medio para el fallo depende la eficiencia en el funcionamiento del motor eléctrico en las industrias?  ¿Qué tipo de mantenimiento se debe realizar a los motores eléctricos para prolongar su vida útil? 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1. OBJETIVO GENERAL  Aplicar los fundamentos sobre motores eléctricos para dar mantenimiento preventivo y realizar el diagnóstico y reparación de fallas de los motores eléctricos. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Demostrar que el mantenimiento en los motores puede evitar los posibles fallos durante su uso y así lograr con el mínimo coste a mayor tiempo de servicio de los motores eléctricos.  Determinar si el mantenimiento preventivo ayuda a prolongar la vida útil de los motores eléctricos en las industrias.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En la actualidad, podemos encontrar estos motores en diversas aplicaciones: correas transportadoras, bombas, ventiladores, elevadores, entre muchas otras máquinas. Por esta razón, su mantenimiento es un tema recurrente en las conversaciones de los profesionales y técnicos responsables de la continuidad operativa de los procesos industriales, pues sus componentes eléctricos y mecánicos se desgastan y deterioran con el paso del tiempo y el uso. 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO La vida útil de los motores eléctricos es bastante amplia y suele llegar a los 20 años por diseño, respetando las correctas condiciones de montaje y operación. En la práctica, los motores eléctricos generalmente presentan una curva de falla con forma de bañera, esto es, tiene alta probabilidad de falla al comienzo y al final de su vida útil. Los fallos de la etapa inicial se deben fundamentalmente a problemas en la especificación de los motores y problemas en el montaje. Al final de su vida útil, las fallas se deben al natural desgaste de los componentes del motor. 2.2. MARCO CONCEPTUAL MOTOR ELÉCTRICO El motor eléctrico es un aparato que transforma la energía eléctrica en energía mecánica también es una maquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica mediante interacciones electromagnéticas. El principio de un motor eléctrico es muy sencillo al aplicar diferencia de potencial a este aparato, se utiliza un campo magnético para que se haga girar un núcleo que se tiene en el centro de este ya que así con este movimiento estamos transformando energía eléctrica en energía mecánica. Como todas las máquinas eléctricas, un motor eléctrico está constituido por un circuito magnético y dos eléctricos, uno colocado en la parte fija (estator) y otro en la parte móvil (rotor).

PARTES DEL MOTOR ELÉCTRICO

 ESTATOR Constituye la parte fija del motor. El estator es el elemento que opera como base, permitiendo que desde ese punto se lleve a cabo la rotación del motor. El estator no se mueve mecánicamente, pero si magnéticamente. El estator está constituido principalmente de un conjunto de láminas de acero al silicio (se les llama “paquete”), que tienen la habilidad de permitir que pase a través de ellas el flujo magnético con facilidad; la parte metálica del estator y los devanados proveen los polos magnéticos. Los polos de un motor siempre son pares (pueden ser 2, 4, 6, 8, 10, etc.,), por ello el mínimo de polos que puede tener un motor para funcionar es dos (un norte y un sur). Existen dos tipos de estatores: a) Estator de polos salientes b) Estator ranurado

 ROTOR Constituye la parte móvil del motor. El rotor es el elemento de transferencia mecánica, ya que de él depende la conversión de energía eléctrica a mecánica. Los

rotores, son un conjunto de láminas de acero al silicio que forman un paquete, y pueden ser básicamente de tres tipos: a) Rotor ranurado b) Rotor de polos salientes c) Rotor jaula de ardilla  BOBINADO Un motor monofásico (motor de inducción) tiene dos grupos de devanados en el estator: el primer grupo, se conoce como el devanado principal o devanado de trabajo; el segundo, se le conoce como devanado auxiliar o de arranque. Estos dos devanados se conectan en paralelo entre sí, el voltaje de línea se aplica a ambos al energizar el motor. Los dos devanados difieren entre sí física y eléctrica mente. El devanado de trabajo está formado de conductor grueso y tiene más espiras que el devanado de arranque, éste, generalmente se aloja en la parte superior de las ranuras del estator, en tanto que el de trabajo se aloja en la parte inferior. El devanado de arranque tiene menos espiras de una sección delgada o pequeña de conductor.  CARCASA La carcasa es la parte que protege y cubre al estator y al rotor, el material empleado para su fabricación depende del tipo de motor, de su diseño y su aplicación. Así pues, la carcasa puede ser: a) Totalmente cerrada b) Abierta c) A prueba de goteo d) A prueba de explosiones e) De tipo sumergible  BASE La base es el elemento en donde se soporta toda la fuerza mecánica de operación del motor, puede ser de dos tipos: a) Base frontal b) Base lateral  CAJA DE CONEXIONES Por lo general, en la mayoría de los casos los motores eléctricos cuentan con caja de conexiones. La caja de conexiones es un elemento que protege a los conductores que alimentan al motor, resguardándolos de la operación mecánica del mismo, y contra cualquier elemento que pudiera dañarlos.  COJINETES También conocidos como rodamientos, contribuyen a la óptima operación de las partes giratorias del motor. Se utilizan para sostener y fijar ejes mecánicos, y para reducir la fricción, lo que contribuye a lograr que se consuma menos potencia. Los cojinetes pueden dividirse en dos clases generales:

a) Cojinetes de deslizamiento: Operan la base al principio de la película de aceite, esto es, que existe una delgada capa de lubricante entre la barra del eje y la superficie de apoyo. b) Cojinetes de rodamiento: Se utilizan con preferencia en vez de los cojinetes de deslizamiento por varias razones:  Tienen un menor coeficiente de fricción, especialmente en el arranque.  Son compactos en su diseño  Tienen una alta precisión de operación.  No se desgastan tanto como los cojinetes de tipo deslizante.  Se remplazan fácilmente debido a sus tamaños estándares.  PLACA DE CARACTERÍSTICAS Cada motor debe contar con una placa de características, en idioma español, fácilmente visible y firmemente sujeta al motor con remaches del mismo material que las placas. Deben ser de acero inoxidable, la pintura del motor no debe cubrirlas, la información debe ser grabada en el metal de las placas de tal manera que pueda ser leída aunque desaparezcan la coloración e impresiones de superficie.

TIPOS DE MOTORES ELÉCTRICOS Y CARACTERÍSTICAS A. Los Motores de Corriente Directa [C.D.] o Corriente Continua [C.C.]: Se utilizan en casos en los que es importante el poder regular continuamente la velocidad del motor, además, se utilizan en aquellos casos en los que es imprescindible utilizar corriente directa, como es el caso de motores accionados por pilas o baterías. Este tipo de motores debe de tener en el rotor y el estator el mismo número de polos y el mismo número de carbones. Los motores de corriente directa pueden ser de tres tipos:

Los motores de corriente continua se clasifican según la forma de conexión de las bobinas inductoras e inducidas entre sí.  MOTOR DE EXCITACIÓN INDEPENDIENTE: Son aquellos que obtienen la alimentación del rotor y del estator de dos fuentes de tensión independientes. Con ello, el campo del estator es constante al no depender de la carga del motor, y el par de fuerza es entonces prácticamente constante. Este sistema de excitación no se suele utilizar debido al inconveniente que presenta el tener que utilizar una fuente exterior de corriente.  MOTOR SERIE: Los devanados de inducido y el inductor están colocados en serie y alimentados por una misma fuente de tensión. En este tipo de motores existe dependencia entre el par

y la velocidad; son motores en los que, al aumentar la corriente de excitación, se hace disminuir la velocidad, con un aumento del par.  MOTOR DE DERIVACIÓN: El devanado inducido e inductor están conectados en paralelo y alimentados por una fuente común. También se denominan máquinas shunt, y en ellas un aumento de la tensión en el inducido hace aumentar la velocidad de la máquina.  MOTOR COMPUESTO: También llamados compound, en este caso el devanado de excitación tiene una parte de él en serie con el inducido y otra parte en paralelo. El arrollamiento en serie con el inducido está constituido por pocas espiras de gran sección, mientras que el otro está formado por un gran número de espiras de pequeña sección. Permite obtener por tanto un motor con las ventajas del motor serie, pero sin sus inconvenientes. Sus curvas características serán intermedias entre las que se obtienen con excitación serie y con excitación en derivación. Existen dos tipos de excitación compuesta. En la llamada compuesta adicional el sentido de la corriente que recorre los arrollamientos serie y paralelo es el mismo, por lo que sus efectos se suman, a diferencia de la compuesta diferencial, donde el sentido de la corriente que recorre los arrollamientos tiene sentido contrario y por lo tanto los efectos de ambos devanados se restan. Las principales aplicaciones del motor de corriente continua son: • Trenes de laminación reversibles. Los motores deben de soportar una alta carga. Normalmente se utilizan varios motores que se acoplan en grupos de dos o tres. • Trenes Konti. Son trenes de laminación en caliente con varios bastidores. En cada uno se va reduciendo más la sección y la velocidad es cada vez mayor. • Cizallas en trenes de laminación en caliente. Se utilizan motores en derivación. • Industria del papel. Además de una multitud de máquinas que trabajan a velocidad constante y por lo tanto se equipan con motores de corriente continua, existen accionamientos que exigen par constante en un amplio margen de velocidades. • Otras aplicaciones son las máquinas herramientas, máquinas extractoras, elevadores, ferrocarriles. -Los motores desmontables para papeleras, trefiladoras, control de tensión en máquinas bobinadoras, velocidad constante de corte en tornos grandes -El motor de corriente continua se usa en grúas que requieran precisión de movimiento con carga variable (cosa casi imposible de conseguir con motores de corriente alterna). SERVOMOTORES Un servomotor (o servo) es un motor de corriente continua que tiene la capacidad de ser controlado en posición. Es capaz de ubicarse en cualquier posición dentro de un rango de operación (generalmente de 180º) y mantenerse estable en dicha posición.

Los servos se suelen utilizar en robótica, automática y modelismo (vehículos por radio-control, RC) debido a su gran precisión en el posicionamiento. En general, los servos suelen estar compuestos por 4 elementos fundamentales: a) Motor de corriente continua (DC): Es el elemento que le brinda movilidad al servo. Cuando se aplica un potencial a sus dos terminales, este motor gira en un sentido a su velocidad máxima. Si el voltaje aplicado sus dos terminales es inverso, el sentido de giro también se invierte. b) Engranajes reductores: Tren de engranajes que se encarga de reducir la alta velocidad de giro del motor para acrecentar su capacidad de torque (o parmotor). c) Sensor de desplazamiento: Suele ser un potenciómetro colocado en el eje de salida del servo que se utiliza para conocer la posición angular del motor. d) Circuito de control: Es una placa electrónica que implementa una estrategia de control de la posición por realimentación. Para ello, este circuito compara la señal de entrada de referencia (posición deseada) con la posición actual medida por el potenciómetro. La diferencia entre la posición actual y la deseada es amplificada y utilizada para mover el motor en la dirección necesaria para reducir el error. Partes de un servomotor: • Motor de corriente continua Es el elemento que le brinda movilidad al servo. Cuando se aplica un potencial a sus dos terminales, este motor gira en un sentido a su velocidad máxima. Si el voltaje aplicado sus dos terminales es inverso, el sentido de giro también se invierte. • Engranajes reductores Se encargan de convertir gran parte de la velocidad de giro del motor de corriente continua en torque. • Circuito de control Este circuito es el encargado del control de la posición del motor. Recibe los pulsos de entrada y ubica al motor en su nueva posición dependiendo de los pulsos recibidos. • Sensor de desplazamiento Es casi siempre un potenciómetro que se ubica en el eje de salida del servomotor, el cual se usa para conocer la posición angular. Funcionamiento El sistema servo se comunica mediante pulsos eléctricos a través de un circuito de control para determinar el ángulo de posición del motor. La longitud del pulso determinará los giros de motor. Las aplicaciones específicas se hacen mediante programas (BasicX24, Basic Stamp o Atom Pro, etc) y podría ser en forma inalámbricas. Dicho accionamiento aplica la cantidad de potencia necesaria sobre el motor para de esa forma mover la carga.

Aplicaciones La aplicación de los servomotores depende del trabajo a realizar. -Trabajo de etiquetado de productos -Automatización de plantas para producto farmacéutico y/o alimenticio. -Cadena de producción de vehículos. -Máquinas para cortar con láser. Ventajas -Utiliza la energía necesaria para realizar un determinado trabajo -El giro y su velocidad son controladas en forma proporcional. -Tienen mayor capacidad de sobrecarga de trabajo, entre 300 y 400 por ciento más, haciéndolos más rápido y potente que su velocidad y torque nominal. -Requieren menor mantenimiento a falta de fricción. -El tamaño de los servomotores es menor (entre 40 y 50 por ciento más livianos que los hidráulicos), esto no incide en su potencia. -Tiene buena capacidad de torque. -En fuerza y potencia, igualan a los motores mecánicos e hidráulicos. -Gracias a estas habilidades, los servos se usan en aplicaciones como corte. B. Los Motores de Corriente Alterna [C.A.] : Son los tipos de motores más usados en la industria, ya que estos equipos se alimentan con los sistemas de distribución de energías "normales". En la actualidad, el motor de corriente alterna es el que más se utiliza para la mayor parte de las aplicaciones, debido fundamentalmente a que consiguen un buen rendimiento, bajo mantenimiento y sencillez, en su construcción, sobre todo en los motores asíncronos.

Los motores de corriente alterna se clasifican por su velocidad de giro, por el tipo de rotor y por el número de fases de alimentación. Según su velocidad de giro pueden ser: • Síncronos Motor de corriente alterna en el que la rotación del eje está sincronizada con la frecuencia de la corriente de alimentación; el periodo de rotación es exactamente igual a un número entero de ciclos de CA. Este motor tiene la característica de que su velocidad de giro es directamente proporcional a la frecuencia de la red de corriente alterna que lo alimenta. Es utilizado en aquellos casos en donde se desea una velocidad constante. • Asíncronos Son aquellos motores eléctricos en los que el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que lo hace el campo magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor mayor es esta diferencia de frecuencias.

Según el número de fases de alimentación distinguimos: • Monofásicos Tipo de motor que cuando está en operación, desarrolla un campo magnético rotatorio, pero antes de que inicie la rotación, el estator produce un campo estacionario pulsante. Para producir un campo rotatorio y un par de arranque, se debe tener un devanado auxiliar desfasado 90° con respecto al devanado principal. Una vez que el motor ha arrancado, el devanado auxiliar se desconecta del circuito. Debido a que un motor de corriente alterna (C.A.) monofásico tiene dificultades para arrancar, está constituidos de dos grupos de devanados: devanado principal o de trabajo y devanado auxiliar o de arranque. Los devanados difieren entre sí, física y eléctricamente. El devanado de trabajo está formado de conductor grueso y tiene más espiras que el devanado de arranque. • Trifásicos Es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica trifásica suministrada, en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos magnéticos rotativos en el bobinado del estator (o parte fija del motor). • Bifásicos Según el tipo de rotor: • Motores con anillos rozantes Se usan en aplicaciones que exigen un alto par o una baja corriente en el arranque. Ofrecen la máxima disponibilidad y se recomiendan especialmente para aplicaciones con cargas de elevada inercia. Son de construcción modular y disponen de una amplia gama de accesorios, en función de la aplicación que se le vaya a otorgar. • Motores con colector También conocidos como anillos rotatorios, son comúnmente hallados en máquinas eléctricas de corriente alterna en las cuales conecta la corriente de campo o excitación con el bobinado del rotor. Pueden entregar alta potencia con dimensiones y peso reducidos, soportar grandes cargas temporales sin detenerse completamente, simplemente disminuyendo la velocidad de rotación. • Motores con jaula de ardilla Consiste en un cilindro montado en un eje. Internamente contiene barras conductoras longitudinales de aluminio de cobre con surcos y conectados juntos en ambos extremos poniendo en cortocircuito los anillos que forman la jaula. Motor monofásico Este tipo de motores tiene la particularidad de que pueden funcionar con redes monofásicas, lo que los hace imprescindibles en utilizaciones domésticas. • De bobinado auxiliar: En este motor utilizará un devanado auxiliar que solo se conectará durante el arranque, después funcionará únicamente con el devanado de trabajo.

Aplicación: Es muy utilizado en los compresores de los frigoríficos que tenemos en nuestras casas. • Universal: El motor monofásico universal es un tipo de motor eléctrico que puede funcionar tanto con corriente continua (C.C.) como con corriente alterna. (A.C.) Aplicación: Se emplea en máquinas herramientas portátiles de todo tipo, electrodomésticos pequeños, etc. • De espiras en cortocircuito: Este motor puede arrancarse directamente por si mismo, lo que se consigue por el efecto que producen las llamadas espiras en cortocircuito. El sistema consiste en dividir los polos en dos partes desiguales. Los motores monofásicos son menos costosos de fabricar que otros motores. Todos los tipos de motores monofásicos son muy eficientes en su propia manera. Los motores del condensador de arranque son buenos motores de uso general y son ideales para la mayoría de las ocasiones. Aplicaciones: Por su variedad de potencia y tamaño son muy usados en la industria no siendo así en el sistema residencial y doméstico debido fundamentalmente a que en este sector no llega la corriente trifásica. En la industria se emplean para accionar máquinasherramienta, bombas, montacargas, ventiladores, extractores, elevadores, grúas eléctricas, etc.. Motor Trifásico Los motores trifásicos usualmente son más utilizados en la industria, ya que en el sistema trifásico se genera un campo magnético rotatorio en tres fases. Además, el sentido de la rotación del campo en un motor trifásico puede cambiarse, invirtiendo dos puntas cualesquiera del estator, lo cual desplaza las fases, de manera que el campo magnético gira en dirección opuesta.

• De rotor bobinado El rotor devanado o bobinado, como su nombre lo indica, lleva unas bobinas que se conectan a unos anillos deslizantes colocados en el eje; por medio de unas escobillas se conecta el rotor a unas resistencias que se pueden variar hasta poner el rotor en corto circuito al igual que el eje de jaula de ardilla. •

Rotor en cortocircuito (jaula de ardilla) Un rotor de jaula de ardilla es la parte que rota usada comúnmente en un motor de inducción de corriente alterna. Un motor eléctrico con un rotor de jaula de ardilla también se llama "motor de jaula de ardilla". En su forma instalada, es un cilindro montado en un eje.

Aplicaciones Por su variedad de potencia y tamaño son muy usados en la industria no siendo así en el sistema residencial y doméstico debido fundamentalmente a que en este sector no llega la corriente trifásica. En la industria se emplean para accionar máquinas-herramienta, bombas, montacargas, ventiladores, extractores, elevadores, grúas eléctricas, etc..

MOTORES CC

MOTORES CA

Es necesario aplicar corriente continua en el inducido y en el inductor. La velocidad aumenta con la tención aplicada.

Trabaja a partir de la aplicación de corriente alterna.

Para regular su velocidad de giro se a través de variadores electrónicos de frecuencia. Par motor proporcional a la Par motor depende del campo corriente del inducido y al flujo del giratorio. campo magnético del inductor. Par de arranque fuerte. Par de arranque escaso. Partes básicas: inductor, inducido y Partes básicas: estator y rotor. colector. Velocidad variable. Más caros de fabricar.

Trabaja a velocidades fijas y no pueden operar a bajas velocidades. Más baratos de fabricar

Son motores monofásicos.

Pueden ser monofásicos o trifásicos.

Utilizados en trabajos pesados..

Utilizados en trabajos con precisión.

2.3. HIPÓTESIS 2.4. HIPÓTESIS GENERAL  Un mantenimiento adecuado a los motores eléctricos puede generar un mejor rendimiento en las industrias. 2.5. HIPÓTESIS ESPECIFICAS  El beneficio del mantenimiento periódico a los motores eléctricos es mayor que el costo del mismo.  De la correcta evaluación del tiempo medio para el fallo depende la eficiencia en el funcionamiento del motor eléctrico.  El tiempo necesario para realizar el mantenimiento afecta de manera inversa la disponibilidad del motor eléctrico. 3. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN 3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE X: Mantenimiento de motores eléctricos INDICADORES X1: Costo de mantenimiento X2: Tiempo medio para el fallo X3: Tiempo necesario del mantenimiento 3.2. VARIABLE DEPENDIENTE Y: Mejor rendimiento en la industria INDICADORES Y1: Beneficio Y2: Eficiencia Y3: Disponibilidad

3.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA PROBLEMA GENERAL

¿El mantenimiento adecuado a los motores eléctricos puede generar un mejor rendimiento en las industrias?

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los fundamentos sobre motores eléctricos para dar mantenimiento preventivo y realizar el diagnóstico y reparación de fallas de los motores eléctricos.

HIPÓTESIS GENERAL

VARIABLES INDEPENDIENTE

Un mantenimiento adecuado a los motores eléctricos puede generar un mejor rendimiento en las industrias.

X:Mantenimiento

ESPECÍFICO

ESPECÍFICO

ESPECÍFICA

¿De la correcta evaluación del tiempo medio para el fallo depende la eficiencia en el funcionamiento del motor eléctrico en las industrias?

Demostrar que el mantenimiento en los motores puede evitar los posibles fallos durante su uso y así lograr con el mínimo coste a mayor tiempo de servicio de los motores eléctricos.

El beneficio del mantenimiento periódico a los motores eléctricos es mayor que el costo del mismo.

¿Qué tipo de si mantenimiento se debe Determinar realizar a los motores mantenimiento preventivo ayuda

De la correcta evaluación del tiempo medio para el fallo depende la eficiencia el en el funcionamiento del motor eléctrico. a

de

motores eléctricos INDICADORES X1: Costo de mantenimiento X2: Tiempo medio para el fallo X3:Tiempo necesario del mantenimiento

DEPENDIENTE Y:Mejor rendimiento industria INDICADORES Y1: Beneficio Y2: Eficiencia Y3: Disponibilidad

en

la    

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN TIPO DE INVESTIGACION: - Documental MÉTODOS: Análisis y síntesis UNIVERSO: Empresas industriales de lima

TECNICAS E INTRUMENTOS: Análisis documental -Fuentes Secundarias (textos, revistas, documentos, etc.)

eléctricos para prolongar la vida útil de El tiempo necesario para los motores eléctricos en realizar el mantenimiento prolongar su vida útil? afecta de manera inversa las industrias. la disponibilidad del motor eléctrico.

3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES X: Mantenimiento de motores eléctricos

DIMENSIONES

 Costo de mantenimiento

INDICADORES  Detección de la deficiencia de los motores eléctricos.

 Tiempo medio para el fallo  Tiempo necesario de mantenimiento Y: Mejor rendimiento en la industria

 Beneficio  Eficiencia  Disponibilidad

 Utilizar al máximo los motores eléctricos de alta eficiencia en las industrias.

4. METODOLOGÍA 4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN  Investigación documental De naturaleza teórico, sustentado en teorías que respaldan las herramientas presentadas. Basado en que el estudiante desarrolle una capacidad de comprensión y asimilación de todos los conocimientos relacionados a los procesos de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo a los motores eléctricos, tipos de motores y las fallas que estos equipos puedan presentar. Incluye un método de evaluación y pruebas para desarrollar tendencias que nos permitan la detección oportuna de fallas que producen daños catastróficos en los motores eléctricos. 4.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 4.2.1. TÉCNICAS  Análisis de documentos: Técnica basada en fichas bibliográficas que tienen como propósito analizar material impreso.  Internet: No existe duda sobre las posibilidades que hoy ofrece Internet como una técnica de obtener información; es más, en esta investigación se ha convertido en uno de los principales medios para recabar información. 4.2.2. INSTRUMENTOS Fuentes secundarias: Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema que se va a investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o las situaciones, sino que solo los referencian. Las principales fuentes secundarias para la obtención de la información son los libros, las revistas, los documentos escritos (en general, todo medio impreso), los documentales, los noticieros y los medios de información.

5. PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN

COSTO S/.

Motor eléctrico Instrumentos de medición Guantes Casco Llaves ajustables Botas dieléctricas Mantenimiento del motor eléctrico Piezas reemplazadas Material de información TOTAL

1200 200 50 100 120 150 300 400 90 2610

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AGOSTO ACTIVIDADES Elección del tema de investigación Planteamiento del problema Elaboración del Marco teórico Formulación de las Hipótesis Elaboración de la matriz de Consistencia Identificar el Tipo de investigación

Determinar la Unidad de Análisis, Universo y Selección de muestra

Elección de técnicas e instrumentos de recolección de datos Elaboración del presupuesto Operacionalización de variables







SETIEMBRE 4°







OCTUBRE 4°









Bibliografía: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1185 https://www.roydisa.es/algunos-consejos-para-mejorar-la-eficiencia-del-motorelectrico-y-prolongar-su-vida-util/ Plan de mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo de los bancos de prueba Motor-generador DC-motores monofásico del laboratorio de ingeniería eléctrica, C. Gual, C. Mora. Cartagena de Indias 2002