Metodo Reproductivo Final

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES PROFESORADO EN TEOLOGÍA LICDA. MARÍA JOSÉ VALDÉS TÉCNI

Views 56 Downloads 0 File size 76KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Iza
Citation preview

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES PROFESORADO EN TEOLOGÍA LICDA. MARÍA JOSÉ VALDÉS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN MEDIA

MÉTODO REPRODUCTIVO DE ENSEÑANZA

GUATEMALA, FEBRERO DE 2019 1

INTRODUCCIÓN Inicialmente, debe señalarse lo que es un método de enseñanza; al respecto, debe decirse que es un camino determinado para alcanzar un determinado objetivo. La metodología de conformidad con lo establecido por la Real Academia de la Lengua Española, es definida como “modo de decir o hacer con orden una cosa”, “modo de obrar o proceder; hábito o costumbre que cada uno tiene y observa”; “procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla…”; es así como puede decirse que la metodología se refiere a esa aplicación de un orden para obtener un conocimiento. En el presente trabajo, se analizará un método de enseñanza específico, que es el método reproductivo, podrán observarse los elementos característicos del mismo, su definición, el rol tanto del educador como del alumno y las diversas ventajas que éste método nos ofrece. .

2

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

El Método Reproductivo de Enseñanza, puede decirse que es un método clásico de enseñanza, está orientado al desarrollo integral de la persona, inicialmente debe decirse que es un método de organización de la actividad educativa, debido a que se produce al momento de dar una instrucción específica para su aplicación, es decir que se requiere de una indicación que conlleve un actuar, con el objeto de que el estudiante reproduzca dicha instrucción. Es así como el Método Reproductivo de Enseñanza aplica de forma reproductiva el conocimiento que previamente se ha adquirido, a través de una sucesión de acciones prácticas, cuya finalidad es tener una rápida asimilación de lo ya existente, de pruebas científicas, con ayuda de elementos visuales de aprendizaje interactivo (audio, imágenes, videos, etcétera) para ayudar a formar un cierto modo de pensar que será útil para realizar operaciones de la vida cotidiana. El Método Reproductivo de Modelos, se desarrolla en una “… concepción conductista del aprendizaje, pretende minimizar el error y el período de aprendizaje durante la ejecución de tareas motrices”1. Puede distinguirse entre Método Productivo y Método Reproductivo, éste último es una múltiple reproducción de conocimientos y acciones ya recibidos del docente para obtener un resultado; el Método Productivo se circunscribe a estudiar un problema específico, a través de una búsqueda independiente y arbitraria de respuestas a preguntas, sin realizarse a través de fórmulas como el Método Reproductivo. El Método Reproductivo no es solo un método de recibir lecciones o instrucciones y aplicar las mismas, sino que pretende que el conocimiento sea 1

Rivera, Enrique. La Reproducción de Modelos en Educación Física. Pp. 2.

3

aplicado a través de la asimilación del mismo a través de un patrón de actuación derivado de una instrucción, incluso se pretende que el alumno aumente su conocimiento.

CARACTERÍSTICAS



Es un Método de Enseñanza verbal, visual y práctico. Se sugiere generalmente su aplicación para todas aquellas ciencias exactas, como las matemáticas, química, física, informática, etcétera.



Puede realizarse por medio de presentaciones en Power Point, conferencias o cualquier otro programa ejecutor de imágenes e información científica, así como tareas breves, por medio de los cuales el alumno aprenderá escribiendo.



Se requiere un esquema determinado para su realización, que conlleve una instrucción programada que conlleva un cierto algoritmo de acciones que conllevan reglas, leyes, axiomas o fórmulas: el docente da una instrucción o tarea programada al alumno, quien debe implementarla de acuerdo a un patrón determinado.



El maestro se basa únicamente en los hechos conocidos por los estudiantes, se niega una actividad de búsqueda por parte del alumno.



No se proporcionan hipótesis, ideas y opiniones independientes de los estudiantes, debido a que éste método no permite una libertad creativa, suposiciones ni dudas, por lo que la independencia de pensamiento y la flexibilidad del mismo pueden verse significativamente afectadas.

4



Los ejercicios realizados ayudan a los estudiantes en sus habilidades prácticas, considerando que toda experiencia requiere de acciones repetidas de un modelo.



Puede ser utilizado para la comprensión de un material que previamente ya ha sido estudiado por el alumno.



Puede ser utilizado conjuntamente con otros métodos para su efectividad.

VENTAJAS DE SU APLICACIÓN 

Puede señalarse la aplicación de éste método como una “ventaja económica”, debido a que el docente por un corto tiempo y sin realizar mucho esfuerzo trasmitirá al alumno una gran cantidad de conocimientos y habilidades.



Garantiza la asimilación del conocimiento.



Es una gran alternativa para el aprendizaje de conferencias “secas” o seminarios “monótonos”, en donde el material educativo es más informativo.



Se amplían las posibilidades del alumno de memorizar y reelaborar los conocimientos teóricos ya adquiridos.



Promueve el desarrollo integrar de la personalidad del estudiante.

5



Ante problemas motores con una única solución de probada eficacia, el profesor facilita la máxima información al alumno, para que éste, mediante la reproducción del modelo propuesto llegue al dominio de la tarea.



Facilita procesos investigativos en los alumnos, a partir de modelos previos planteados por el docente.



Se facilita la asimilación progresiva del conocimiento a través de focalizar la atención del alumno en puntos concretos de desarrollo.

ROL DEL DOCENTE 

El docente da una tarea específica.



A la hora de utilizar esta metodología deben tenerse presentes tres factores determinantes: a) motivar a los alumnos para que realicen una buena ejecución del modelo propuesto; b) ofrecer una excelente información inicial de la tarea a realizar; c) poner gran énfasis en la corrección de la ejecución.



El papel del maestro en este método es dar a conocer sus clases utilizando diferentes técnicas de enseñanza-aprendizaje proporcionándoles a los estudiantes los materiales necesarios para poder alcanzar el objetivo que él se ha planteado.

6

ROL DEL ESTUDIANTE



El estudiante recibe la tarea o instrucción dada por el docente y la implementa de acuerdo con un patrón determinado. Su pensamiento creativo e independiente se ve bloqueado.



Conocer a profundidad el objetivo que su maestro se ha propuesto a alcanzar con él o ella. Mostrando una actitud de interés y comprometiéndose al cumplimiento de las acciones enseñadas respetando las reglas impuestas por su maestro.



Aumenta la participación del alumno en la enseñanza, en cuanto a la toma de decisiones respecto a la organización y ritmo de la ejecución de las tareas asignadas.

7

CONCLUSIÓN El método Reproductivo de enseñanza nos permite utilizar modelos para el aprendizaje, a través del cual se podrá minimizar errores y el período de aprendizaje será menor. En este método, el rol del docente es vital, debido a que es a quien le corresponde dar una instrucción al alumno para que éste la reproduzca dándole soluciones a un problema planeado. Es importante señalar también que el alumno tiene un papel tranquilo y de recepción. En la clase magistral, se pretende realizar un estudio bíblico, y se llega a la conclusión que el ser humano necesita tener un corazón humizado para que sus actos sean buenos y rectos y así dar frutos buenos tal y como se visualizan en el Evangelio de Jesús con la parábola del sembrador. Según Mc 4,1-9 “un sembrador salió a sembrar unas semillas cayeron al borde del camino, otros en terreno pedregoso, partes cayo entre espinos, los cuales tampoco produjeron. Y otro en tierra buena”. Todo ser humano es un agricultor del Reino de Dios y de la buena nueva que Jesús vino a anunciar a toda creatura. Esta llamada va más acentuada a todo bautizado en la Iglesia Católica ya que no solo es una misión sino una obligación de ser fieles seguidores de Jesús que puso su propia voluntad al servicio de la humanidad. Al igual un bautizado está llamado a poner sus dones al servicio del Reino para que den frutos como la semilla que calló en tierra buena.

8

BIBLIOGRAFÍA

1. González Soca AM, Recarey Fernández S, Addines Fernández F. El proceso enseñanza-aprendizaje: un reto para el cambio educativo. En: Didáctica: teoría y práctica. 2da. ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2007. 2. Zilberstein Toruncha J. Los métodos, procedimientos de enseñanzaaprendizaje y las formas de organización. Su relación con los estilos y estrategias para aprender a aprender. En: Preparación pedagógica integral para profesores integrales. La Habana REFERENCIAS: Editorial Félix Varela; 2006. 3. Labarrere Reyes G, Valdivia Pairol GE. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1998. 4. Klingberg L. Introducción a la Didáctica General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1978. 5. EMÁSF. Revista Digital de Educación Física. No. 1. 2009. 6. Rivera, Enrique. La Reproducción de Modelos en Educación Física. 2000.

9

10