Metodo Investigacion

METODO INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPACION. un movimiento de critica al "desarrollo de la comunidad" acompañado de un cue

Views 104 Downloads 2 File size 91KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

METODO INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPACION. un movimiento de critica al "desarrollo de la comunidad" acompañado de un cuestionamiento ideológico y metodológico de la investigación social, comenzando a desarrollarse una nueva concepción que sin perder el carácter de cientificidad buscó mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada, a este tipo de investigación se le denomina Investigación - Acción – Participativa ( IAP) y posteriormente se le reconocerá como investigación Participativa (IP) (Arango. 1995:96). Existe una manera de investigar científicamente, propia de las ciencias naturales, en donde el investigador como sujeto de la investigación aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación) con el propósito de describir, interpretar establecer relación o explicar el fenómeno estudiado. Generalmente, cuando este tipo de investigación se aplica en el área social, el objeto de la investigación no tiene participación activa en el proceso ni en los resultados y solo puede llegar a conocer las conclusiones. METODO ETNOGRAFICO La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, enfermos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor. METODO INDUCTIVO Es el método por el cual, a partir de varios casos observados, se obtiene una ley general, válida también para los casos no observados, se obtiene una ley general, válida también para los casos no observados. Consiste, pues, en una acción generalizadora, o más simplemente, en una generalización. Hay dos clases de inducción: La inducción completa, a la que se refiere Aristóteles y la llama “silogismo inductivo”, pretendería obtener una ley a partir de la observación de todos los casos particulares, al intentar enumerar todos los casos referidos a un aspecto determinado no es, propiamente, inducción y no tiene valor para la ciencia. Una forma particular de inducción completa es la llamada inducción matemática, a la que Poincaré denomina “razonamiento por recurrencia” y consiste en establecer una relación para uno de los términos de una clase y extender, luego, esta relación, en virtud de una implicación rigurosa, a todos los demás términos de la clase. La inducción incompleta es la inducción propiamente dicha. Se llama inducción científica porque permite progresar en el conocimiento. Cosiste en sacar, de un número relativamente corto de casos observados, una conclusión que se juzga

válida para todos los casos semejantes. En otras palabras, se toma un cierto número de hechos o fenómenos y, una vez establecidas sus semejanzas o diferencias, se determina la ley que explica a tales fenómenos y a todos los casos posibles del mismo género o especie. METODO DEDUCTIVO Es un proceso analítico sintético que presentan conceptos, definiciones, leyes o normas generales, de las cuales se extraen conclusiones o se examina casos particulares sobre la base de Afirmaciones generales ya presentadas. En otras palabras es aquel que de lo general ya a lo particular. En el método deductivo el científico utiliza la lógica y una información general para formular una solución pasible a un problema dado. Luego comprueba esa solución en barias situaciones típicas. Por tanto, en el enfoque deductivo, el razonamiento va de lo general a lo específico. METODO DIALECTICO. La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos. Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas:     

Formulación precisa y específica del problema Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de

consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación). METODO ANALOGICO. Los métodos analógicos consisten en emplear relaciones de semejanza entre objetos diferentes para encontrar soluciones. El método analógico sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una realidad a la que se tiene acceso hacia otra que es más difícil de abordar, siempre y cuando existan propiedades en común, puesto que las posibilidades de observación y verificación en la primera permiten, mediante el adecuado manejo de similitudes existentes, la comprensión y formulación de conclusiones acerca de la segunda, sentando las bases para una interpretación más objetiva de dicha realidad. La analogía cartesiana consiste en proyectar un objeto que conoces en un campo que desconoces, sirviéndote de todos tus recursos (imaginación, entendimiento, etc) para encontrar todas las relaciones posibles entre dos objetos (Descartes). Es decir, hay que buscar los fundamentos de lo conocido para incluirlos en otros ámbitos. Es lo que se llama en creatividad "flexibilidad", que es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo entorno. METODO CUALITATIVO. Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández, 2003). Una de las características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. Cook y Reichardt (citado por Meza) consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción. Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proces