Metodo de La Investigacion

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Creada el 7 de Febrero del 2001, según registro oficial N° 261 UNIDAD ACADÉMICA D

Views 91 Downloads 0 File size 983KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Creada el 7 de Febrero del 2001, según registro oficial N° 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS TECNICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: OPTATIVA III Metodología de la investigación INTEGRANTES:  Tuarez Paucar Ariana  Macías Cevallos Luis  Polanco Cristopher

DOCENTE: Arq. Betsy Elizabeth Fianco Sánchez

NIVEL: 8º “A2 PERIODO ACADÉMICO: NOVIEMBRE 2017- MARZO 2018

CONTENIDO 1

MÉTODO CIENTÍFICO ................................................................................................... 3 1.1

¿QUÉ ES UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? ................................................ 3

1.1.1

Importancia y Objetivos ....................................................................................... 4

1.1.2

Característica de la investigación ...................................................................... 4

1.2

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN. ................................. 5

1.2.1 Estudios exploratorios o formulativos ...................................................................... 5 1.2.2 Estudios descriptivos .................................................................................................. 6 1.2.3 Estudios explicativos .................................................................................................. 7 1.2.4 Estudios correlacionales ............................................................................................ 8 1.2.5 Estudios experimentales ............................................................................................ 8 1.2.6 Estudios no experimentales ....................................................................................... 8 1.2.7 Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada. .............................. 9 1.2.8 Investigación básica.................................................................................................... 9 1.2.9 Investigación aplicada ................................................................................................ 9 1.2.10 Investigación documental ...................................................................................... 10 1.2.11 Investigación de campo .......................................................................................... 10 1.2.12 Investigación experimental .................................................................................... 10 1.2.13 Investigación exploratoria ..................................................................................... 10 1.2.14 Investigación descriptiva ....................................................................................... 10 1.2.15 Investigación explicativa: ...................................................................................... 11 1.3

¿CÓMO SE INICIA UNA INVESTIGACIÓN? .................................................... 11

1.3.1

El antes de la Investigación: El proyecto......................................................... 11

Finalidad ............................................................................................................................ 11 1.3.2

¿Qué contiene un Proyecto de Investigación? ................................................ 11

1.3.3

Estructura de un proyecto de Investigación ................................................... 11

1.3.4

Objetivos e hipótesis generales y específicos del proyecto. ............................ 12

1.3.5

Metodología y plan de trabajo detallado con desglose de tareas. ................. 12

1.3.6

Bibliografía. ....................................................................................................... 12

1.3.7

Anexos o apéndices. ........................................................................................... 12

1.3.8

El proceso de investigación ............................................................................... 13

1.3.9

Características que debe reunir una investigación......................................... 13

1.3.10

Niveles del proceso de investigación ................................................................ 14

2. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 15 1

CONTENIDO Figura 1 Investigación científica ................................................................................................ 3 Figura 2 Esquema del proceso de la investigación científica................................................... 4 Figura 3 Tipos de investigación.................................................................................................. 5 Figura 4 Tipos de investigación .................................................................................................... 9

2

1 1.1

MÉTODO CIENTÍFICO ¿QUÉ ES UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

"La investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento". (TAMAYO, 2004) La investigación es una fase más especializada del método científico. Generalmente se habla de investigación sin diferenciar sus dos aspectos más generales.

 La parte del proceso nos indica cómo realizar una investigación dado un problema a investigar; es decir, qué pasos debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas del método científico a una determinada investigación.  La parte formal es más mecánica: hace relación a la forma como debemos presentar el resultado del proceso seguido en la investigación, lo que comúnmente llamamos el informe final de la investigación.

Figura 1 Investigación científica

La investigación científica, como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad, investiga esa realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías o con muy poco conocimiento de ella. El conocimiento de la realidad es la mayor garantía para cualquier proceso investigativo. Si durante el desarrollo de este proceso el investigador no se sirve de un diseño previo, de una estructura básica, su trabajo puede resultar infructuoso. 3

Figura 2 Esquema del proceso de la investigación científica.

1.1.1

Importancia y Objetivos

Importancia: La investigación Científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica. Objetivos  Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis  Encontrar respuestas a determinadas interrogantes  Iniciar, reformular y reenfocar una teoría  Resolver un problema y mejorar una situación  Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías. 1.1.2 Característica de la investigación La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. 4

Para ello debe:  Planear cuidadosamente una metodología.  Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.  De no existir estos instrumentos, debe crearlos. La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.

1.2

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

La literatura especializada reporta variadas forma de clasificación. En este caso y según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador, se formula el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo de información que espera obtener así como el nivel de análisis que deberá realizar. En esta clasificación también se tendrán en cuenta los objetivos y las hipótesis. (RIVERO D. S., 2008)

Figura 3 Tipos de investigación.

1.2.1 Estudios exploratorios o formulativos: El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación se logra a través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis de primero y segundo grados. Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas: 5

• ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su aplicación práctica? • ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema? • ¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico referido a su problema de investigación? • ¿Considera que su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones? El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, así como la información no escrita que posean las personas que por su relato puedan ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o formulativo. Ejemplo: Las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia. Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico puede decirse que este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual puede complementarse con el descriptivo, según lo que quiera o no el investigador. “Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad”. 1.2.2 Estudios descriptivos: Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y componentes y, su interrelación. El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como: 1) Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).

6

2) Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.) 3) Establecer comportamientos concretos. 4) Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación. Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico. “Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales: Muestra e Instrumento”. Debe responder algunas interrogantes: • ¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación? • ¿Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica su problema de investigación? • ¿El problema que usted plantea y los hechos que comprende abarcan formas de comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un grupo? • ¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un conocimiento explicativo? 1.2.3 Estudios explicativos: Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste. “Están orientados a la comprobación de hipótesis causales; esto es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes). Los estudios de este tipo implican 7

esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico”. Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes interrogantes: • ¿Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen otras variables? • ¿Las hipótesis que ha planteado establecen la manera, como una determinada característica u ocurrencia es determinada por otra? • ¿Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir de su problema de investigación? 1.2.4 Estudios correlacionales: El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables). 1.2.5 Estudios experimentales: En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención. En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación. En los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios experimentales es el investigador el que decide la exposición. 1.2.6 Estudios no experimentales En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. A esta instancia y, como se planteó con anterioridad, se hace imprescindible destacar nuevamente que existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor y, desde un punto de vista semántico, 8

los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. Se expondrán clasificaciones según el propósito. 1.2.7 Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Figura 4 Tipos de investigación

1.2.8 Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica, dogmática y fundamental. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. 1.2.9 Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica, activa, dinámica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Busca confrontar la teoría con la realidad. Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental. 9

1.2.10 Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. 1.2.11 Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. 1.2.12 Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo. Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa. 1.2.13 Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. 1.2.14 Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. Su objetivo es describir la estructura de los fenómenos y su dinámica, identificar aspectos relevantes de la realidad. Pueden usar técnicas cuantitativas (test, encuesta…) o cualitativas (estudios etnográficos…).

10

1.2.15 Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga. Además de describir el fenómeno tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las causas. 1.3

¿CÓMO SE INICIA UNA INVESTIGACIÓN?

Es necesario que el estudiante se inicie en métodos y técnicas de investigación que le ayuden en su proceso de aprendizaje así como en el diseño y planificación de sus trabajos. 1.3.1 El antes de la Investigación: El proyecto. El proyecto de investigación es el Planning de la Investigación, por tanto se trata de un documento previo a la investigación. Finalidad 

Interna: Servir de reflexión y de búsqueda de soluciones a las dificultades que todo proyecto de investigación supone.



Externa: Dar a conocer, Difusión y aprobación de la investigación.

1.3.2 ¿Qué contiene un Proyecto de Investigación? Debe contener el Qué, Cómo, Cuándo y Porqué de la Investigación. En el proyecto se detallan cada uno de los pasos de la ejecución posterior de la investigación, por tanto las partes o apartados de un proyecto de investigación serán las mismas que deba contener una investigación, con la salvedad de que no se llega al plano de las actuaciones, nos quedamos en el plano de las previsiones. 1.3.3 Estructura de un proyecto de Investigación Basándonos en diferentes convocatorias del Ministerio de Educación y Ciencia, de programas para la subvención de investigaciones, exponemos a modo orientativo la información que debe contener un proyecto de investigación. 

Título, autor/autores, resumen (Abstract) y descriptores/palabras clave (Keywords). 11

Es necesario en este apartado recordar la importancia de la claridad expositiva y buena presentación del documento. 

Antecedentes y estado actual del tema a investigar 

Marco general en el que se contextualiza la investigación.



Importancia del estudio por su interés científico y educativo.



Fundamentación teórica, metodológica y estado actual de las investigaciones relacionadas con el tema.

1.3.4



Estimación del éxito de la investigación.



Planteamiento del problema de la investigación.



Inclusión de la bibliografía relevante.

Objetivos e hipótesis generales y específicos del proyecto.

En este apartado se redactarán el propósito de la investigación y su concreción en objetivos y/o hipótesis 1.3.5 Metodología y plan de trabajo detallado con desglose de tareas. 

Descripción de la población y la muestra.



Descripción del diseño.



Descripción de los instrumentos que se van a utilizar y el Procedimiento de recogida de datos.



Análisis estadístico previsto.



Previsión de resultados y posibles vías de difusión.



Temporalización o cronograma.



Gastos o Presupuesto desglosado.



Miembros del equipo.

1.3.6 Bibliografía. Se detallará la bibliografía utilizada en la redacción del proyecto que se presenta. 1.3.7 Anexos o apéndices. Si el investigador solicitante va a utilizar algún material o documentación que le interesa que se tenga en cuenta y conozca, podrá incluirlo en este apartado

12

1.3.8 El proceso de investigación Para que la investigación podamos considerarla como tal, debemos recurrir al método científico consistente en una secuencia de pasos aceptados y adoptados por la comunidad científica. Se trata de un proceso sistemático y ordenado, aunque hay que señalar que algunos pasos pueden, en determinadas investigaciones, superponerse e integrarse, por ejemplo, en la investigación experimental las hipótesis se identifican una vez definido el problema de investigación; en cambio, en la etnografía la generación de las hipótesis no se efectúa hasta que se recogen los datos, pudiéndose volver a revisar cuando se analizan. 1.3.9 Características que debe reunir una investigación Empiricidad. Es empírica en cuanto que los datos se basan en la información obtenida en el proceso de la investigación. Las evidencias derivadas de la investigación adoptan la forma de algún tipo de datos (cualitativos o cuantitativos) y el investigador basa su trabajo en dichos datos. Diversidad de Formas. Adquiere formas diversas. Es decir, la investigación puede ser cualitativa o cuantitativa adoptando métodos diversos en función del fenómeno bajo estudio. En general, ya lo hemos mencionado, todas las investigaciones están orientadas a uno o a ambos fines: a crear conocimientos (dimensión creativa y acumulativa de la investigación) y/o a la solución de problemas (dimensión de toma de decisiones) (Hernández Pina, 1995). Ambos fines no son excluyentes sino complementarios. Sistematicidad. Debe ser sistemática. ¿Qué podemos hacer para lograr una investigación fiable y válida? Puesto que la investigación es un proceso, éste debemos hacerlo sistemático. Algunos autores definen la investigación como: Proceso sistemático, controlado y empírico. (Kerlinger, 1982)

13

Proceso sistemático de recogida y análisis de la información (datos) con algún propósito o fin. (Schumacher, 1989) Fiabilidad. Debe ser fiable. Con este concepto nos referimos a la consistencia y a la replicabilidad de métodos, condiciones y resultados. La fiabilidad es una característica necesaria pero no suficiente. Un estudio que carezca de fiabilidad será difícil de extraer una interpretación de los resultados y generalizarlos a otras poblaciones y a otras condiciones. Tanto la fiabilidad como la validez establecen la credibilidad de la investigación. Mientras que la fiabilidad se centra en la replicabilidad, la validez lo hace en la exactitud y generalizabilidad de los resultados. 1.3.10 Niveles del proceso de investigación Nivel teórico conceptual A este nivel corresponden las fases del planteamiento del problema y de la formulación de las hipótesis de investigación. Se trata de un nivel eminentemente teórico. Selección del tema de investigación El hombre, desde siempre, se ha hecho preguntas sobre la vida, que a veces ha respondido con el conocimiento vulgar y otras, cuando este conocimiento era insuficiente, avanzando una posible solución, que tendrá que ser comprobada y verificada a través del proceso de investigación. Si el proceso seguido ha sido el del método científico, este conocimiento pasara a formar parte del cuerpo de conocimientos científicos. Pero un problema resuelto no es un problema concluso, hasta el punto que la ciencia avanza en la medida que un problema es capaz de generar nuevos problemas. El científico, que en su hacer se limita a describir y conocer el aspecto de la realidad en el que está interesado, y no realiza predicciones a partir de la explicación que da a los hechos que conoce, deja sin cubrir una importante meta como es la de establecer nuevos interrogante, que faciliten posteriores estudios científicos con los que aumentar los conocimientos que se tienen.

14

La investigación parte siempre de una situación problemática a la que el investigador no sabe dar respuesta con los conocimientos que sobre esa situación posee. Esta curiosidad por conocer nuevos datos sobre un aspecto del conocimiento, constituye el problema de investigación, y el esfuerzo posterior en el desarrollo del proceso de investigación, estará encaminado a resolverlo.

2. BIBLIOGRAFÍA L, B. (1993). ANALISI DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA . GRANADA: SERIVICIO DE PUBLICACIONES . M, B. (2002). La investigación científica. BARCELONA: Ediciones Ariel. RIVERO, D. B. (2008). METODL. RIVERO, D. S. (2008). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION . ARGENTINA : SHALOM. Schumacher, M. y. (1989). TAMAYO, T. Y. (2004). Proceso de la Investigación Científica. MEXICO: Limusa, Noriega y Editores.

15