Metodo Historico Logico

El método histórico y lógico El método histórico y lógico. teoría y práctica para su utilización en las investigaciones

Views 221 Downloads 25 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El método histórico y lógico

El método histórico y lógico. teoría y práctica para su utilización en las investigaciones pedagógicas. The historic and logical method. theory and practice for your utilización on the pedagogics researchs. Dr. C. Heriberto Sánchez Brooks, Profesor Auxiliar. Dr. C. Rodolfo González Pérez, Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Isla de la Juventud RESUMEN: Comúnmente el método histórico y lógico forma parte de los métodos teóricos presentes en numerosas tesis en las que sus autores exponen las experiencias en relación con la estructura del objeto de investigación, la concepción y desarrollo de su historia en la sucesión cronológica y las conexiones históricas fundamentales que han primado. Sin embargo, la práctica demuestra que en algunos casos no se alcanza el propósito inicialmente empeñado lo que se refleja en insuficiencias en la coherencia entre los elementos del diseño comprometido. En el presente artículo se ofrecen consideraciones acerca de estos aspectos a partir del examen crítico realizado a un número notable de tesis examinadas. Palabras Claves: Conocimiento, investigación, método, indicador ABSTRACT. Generally the historic and logic method is one of the theoretic methods presents in numerous theses; in them yours authors show the experiences in relation with the structure of the object of investigation, the conception and development of your history in yours chronological succession and the historical conation. But, the practice shows some cases the inconsistency coherence of the theoretical design of the investigation. Because in the article, the authors offers yours considerations over a important number of theses examine. Key Words: Knowledge, research, method, indicator “Desde un comienzo el hombre ha tratado de saber el porqué de las cosas. Primero, ellos buscaron explicación a los hechos más cercanos y a la mano. Luego el ser humano fue moviéndose desde esos asuntos inmediatos a plantearse problemas que abarcaran relaciones de mayor alcance (...) El hombre que se esfuerza en busca de explicaciones está consciente de su ignorancia. Aristóteles 330 a.C.

Desde los inicios de la civilización humana el hombre necesitó comprender, interpretar las causas de los hechos y fenómenos que le permitiera transformar la realidad objetiva en medio de un proceso dialéctico de autotransformación indisolublemente ligado a la actividad práctica, al trabajo, por lo que “...en cierto file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo%...02011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (1 of 15)26/01/2012 2:53:55

El método histórico y lógico

sentido, deberíamos afirmar que el hombre mismo ha sido creado por obra del trabajo.” (Engels, F., 2002 : 142). Este proceso dialéctico, complejo y contradictorio, en virtud del cual la realidad objetiva es reflejada y reproducida en la psiquis humana, es lo que ha permitido al hombre obtener el conocimiento y “encumbrarse sobre la bestia”. Durante el proceso de obtención del conocimiento científico por el camino de la investigación -donde aquella encaminada a solucionar los problemas de la educación ocupa un lugar privilegiado- generalmente el investigador encauza sus pasos en pos de acercarse a la verdad. En tal empeño atraviesa por tres niveles cualitativamente diferentes, a saber: el conocimiento especulativo, el conocimiento empírico y el conocimiento científico. El primero de ellos se caracteriza por las limitaciones en el propósito de explicar los hechos o fenómenos desconocidos por el hombre y aceptarlos mediante argumentos basados en la subjetividad, en hipótesis carentes de fundamentos verídicos, por tanto, privados de objetividad científica. El conocimiento especulativo, es un fiel reflejo mistificado, fantasioso e irreal que se ofrece acerca de la realidad objetiva. No utiliza métodos científicos para la obtención del conocimiento, por tanto, los fundamentos teóricos carecen de rigor científico. Por otra parte, el conocimiento empírico se basa en la actividad práctica que desarrolla el hombre, esencialmente sustentada en la experiencia sensorial como única fuente del saber, por la simple observación y la repetición de actos sistematizados de forma espontánea y, generalmente, de manera similar. El conocimiento pragmático tiene su origen en lo que el hombre intuye mediante las sensaciones y percepciones, en el proceso de transformación de la realidad objetiva para satisfacer sus necesidades. Mientras tanto, el conocimiento científico supera a los dos niveles anteriores en tanto sienta sus bases en el procesamiento de los datos obtenidos a partir de la “contemplación viva”, seguido del examen y análisis de los hechos o fenómenos investigados, de sus propiedades y características. Por tanto, admite la elaboración de hipótesis científicas y su comprobación, así como la formulación de alternativas por las cuales ofrecer respuestas orientadas a la solución de problemas mediante la intervención de los procesos lógicos del pensamiento: análisis, síntesis, abstracción, concreción, inducción y deducción. El conocimiento científico ha de verse como proceso y resultado del indeleble ejercicio de la inteligencia y del saber humano por acercarse cada vez más al conocimiento mejor acabado y profundo, al estudio de la esencia de la realidad a tenor del razonamiento leninista expuesto en la idea: “(…) De la percepción viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica; tal es el camino de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva” (Lenin, V. I., 1979 : 165), mediante la aplicación de métodos científicos como única e inefable vía para acercarse a la verdad objetiva, fin que persigue el conocimiento humano. Al mismo tiempo, durante el proceso de conocer –según afirman Cerezal, J., y Fiallo, J., (2002)- intervienen, al menos, cuatro elementos principales: la actividad cognoscitiva del hombre, los objetos del file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo%...02011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (2 of 15)26/01/2012 2:53:55

El método histórico y lógico

conocimiento, los medios para obtener el conocimiento y los resultados de la actividad cognoscitiva. Es propósito de los autores del artículo, ofrecer las consideraciones surgidas del examen crítico aplicado a un número significativo de las memorias escritas de investigaciones pedagógicas acerca de la aplicación de una de las vías para la obtención del conocimiento científico: el método histórico y lógico. En la bibliografía consultada se reconoce el vocablo método procedente de la voz griega “méthodos”, que en su origen etimológico significa "camino hacia algo", mientras que, en el sentido filosófico, el método es entendido como “(…) manera de alcanzar un objetivo, determinado procedimiento para ordenar la actividad.” (Rosental, M., Iudin, P., 1973 : 313). También, en su acepción más general, el método es reconocido como el medio para alcanzar un fin, el modo de obrar y de proceder de manera sistemática, racional y estratégica para cumplir un objetivo específico; es medio de cognición, la manera de reproducir en el pensar el objeto examinado como Lenin lo sintetizara en sus palabras: “El método no es una forma exterior, sino el alma y concepto del contenido” (Lenin, V.I., l965). El método es además, una concepción intelectual que sirve de soporte esencial en el proceso del conocer mediante la investigación científica, por el que el sujeto investigador coordina las acciones y operaciones que le permiten planificar, organizar, ejecutar y evaluar el proceso de la investigación de una manera coherente, a partir de la posición teórica metodológica asumida.

El método permite reflejar las regularidades internas del desarrollo de la investigación y descubrir las peculiaridades propias del proceso, por ello incluye procedimientos intelectualizados integralmente y convenientemente materializados.

file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo%...02011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (3 of 15)26/01/2012 2:53:55

El método histórico y lógico

Existen diversos criterios acerca de la clasificación de los métodos, las razones apuntan hacia los argumentos asumidos por unos y otros autores. No obstante, uno de los criterios que cobra mayor fuerza en la literatura especializada es aquel que, básicamente, distingue dos categorías de métodos en correspondencia con los niveles de obtención del conocimiento. Así, la autora Llantada, M., (1996) toma en cuenta que, por “(…) la forma en que el sujeto se aproxima al objeto en la investigación responde a dos niveles en el conocimiento: el teórico y el empírico, por tanto, los métodos que lo permiten serán teóricos o empíricos” (Llantada, M., 1996 : 2). Por otro lado, los autores Cerezal, J., y Fiallo, J., (2002) consideran que tanto unos como otros se apoyan en lo que reconocen por métodos estadísticos, lo que admite representarlos como se ilustra en el siguiente esquema.

Los métodos empíricos se encuentran asociados a los procederes específicos por los que el investigador obtiene la información tomada directamente de la realidad objetiva, de las propiedades y cualidades del objeto de investigación. Ello generalmente ocurre mediante la observación, aunque no se reduce a ella, en tanto la información aportada debe ser transformada en el lenguaje propio de la ciencia. La aplicación de los métodos empíricos, por sí sola, nunca será suficiente para profundizar en el estudio de las relaciones esenciales que surgen en los procesos de la investigación pedagógica. En ese caso, al investigador le corresponde lograr la comunión entre los métodos empíricos y teóricos seleccionados, conjuntamente con los restantes componentes del diseño de la investigación, de modo coherente. Los métodos teóricos intervienen esencialmente en la construcción de teorías científicas, la elaboración de premisas metodológicas de la investigación e hipótesis científicas, a su vez que “(…) determinan la relación sujeto - objeto en que el nivel del conocimiento se asocia a las capacidades racionales del hombre y al establecimiento de relaciones abstractas en la teoría y establecen los nexos esenciales y las cualidades file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo%...02011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (4 of 15)26/01/2012 2:53:55

El método histórico y lógico

que no se pueden observar directamente” (Llantada, M., 1996 : 7). A juicio de los autores Cerezal, J., y Fiallo, J., (2002 : 3), los métodos teóricos cumplen una importante función gnoseológica, resumida en que posibilitan: • Explicar los hechos. • Interpretar los datos empíricos hallados. • Profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente. • Formular las principales regularidades del funcionamiento y desarrollo de los procesos y objetos de la investigación. • Elaborar el aparato conceptual ordenado según la dialéctica interna y lógica del desarrollo del objeto. • Brindar conclusiones en forma de hipótesis o tesis. • Elaborar teorías. Es común que en las investigaciones pedagógicas se pondere la utilización de los siguientes métodos teóricos: ² Análisis y síntesis. ² Inducción y deducción. ² Histórico y lógico. ² Modelación. ² Enfoque de sistema. ² Hipotético deductivo. ² Tránsito de lo abstracto a lo concreto. ² Genético. Acerca del método histórico y lógico. Para comprender la esencia del método histórico y lógico, debe concebirse que el fenómeno objeto de estudio existe en el tiempo y, dialécticamente, se encuentra en constante movimiento, a expensas de experimentar cambios cualitativos. De lo que se trata, es de estudiar el objeto en su constante proceso de transformación y reflejar su naturaleza cualitativa. “Lo histórico refleja el conocimiento socialmente establecido. Lo asimila como singularidad y como tal con todas las características del objeto. Lo lógico emerge como un reflejo del contenido de lo histórico en que se reiteran los elementos esenciales y se despoja de los secundarios causales y superfluos presentes en la historia del objeto, pero no necesariamente en todos los momentos del desarrollo. O sea, establece las regularidades y leyes del proceso mediante un sistema de abstracciones donde se revela lo estable, lo necesario y lo universal de los objetos” (Llantada, M., 1996 : 8). file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo%...02011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (5 of 15)26/01/2012 2:53:55

El método histórico y lógico

El contenido histórico del método está vinculado al conocimiento de los fenómenos o hechos acontecidos en determinadas épocas en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas o períodos principales de su desenvolvimiento junto a las conexiones fundamentales que han ocurrido en el orden histórico, a fin de comprender el movimiento histórico (tendencial) en toda la riqueza de su contenido. El aspecto lógico del método expresa, en forma teórica, la esencia del fenómeno o del hecho objeto de estudio, la necesidad y la regularidad. Explica la historia de su desarrollo, reproduce el objeto en su forma superior y madura. Permite integrar armónicamente el estudio de la estructura del objeto de investigación y la concepción de su historia. Sucintamente, puede afirmarse que lo histórico obedece al estudio concienzudo del fenómeno en el curso de la multiplicidad de los acontecimientos que le rodean, las necesidades, avances y retrocesos, sus momentos esenciales y no esenciales que giran en torno al hecho o fenómeno objeto de estudio. Mientras tanto, lo lógico implica revelar el sistema de leyes actuantes con razón al fundamento del acontecer histórico, ofrecer una explicación racional acerca de la naturaleza de lo que incuestionablemente resulte esencial en el desarrollo de la historia del objeto. Lo lógico no repite lo histórico en todos sus detalles, sino que reproduce, en el plano teórico, lo más importante del fenómeno. “(…) lo lógico es lo histórico mismo pero liberado de la forma histórica” (Konstantinov, F., 1965 : 351) . “Para poder descubrir las leyes fundamentales de los fenómenos, el método lógico debe basarse en los datos que proporciona el método histórico, de manera que no constituya un simple razonamiento especulativo. De igual modo lo histórico no debe limitarse sólo a la simple descripción de los hechos, sino también debe descubrir la lógica objetiva del desarrollo histórico del objeto de investigación” (Cerezal, J., y Fiallo, J., 2002 : 10).

Por otra parte, lo histórico carente de lo lógico sería caótico, confuso. A su vez, lo lógico, privado de lo histórico sería vacío, insubstancial. Ambos no existen de otra manera que en unidad dialéctica.

Acerca de la utilización del método histórico y lógico y la periodización en las investigaciones pedagógicas Aun cuando mucho se ha escrito acerca del método histórico y lógico, poco se ha divulgado acerca del proceder metodológico para el estudio histórico tendencial mediante la periodización. Ello condiciona en los autores la necesidad de ofrecer elementos que sirvan de orientación a los investigadores que se inician en la práctica de la investigación educativa y que, en algún momento, recurren a la periodización para el estudio comprometido. file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo%...02011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (6 of 15)26/01/2012 2:53:55

El método histórico y lógico

A continuación se proponen los pasos del procedimiento sugerido para la aplicación de la periodización, sin que en modo alguno constituya una irreflexiva receta única. Se presupone la necesidad de estudiar las causas y los efectos de cierto fenómeno o hecho acaecido en el decurso educativo. Primer paso. Determinación de los períodos y de las etapas. Por regla general, los vocablos período y etapa suelen aceptarse con significados equivalentes; sin embargo, el lenguaje científico exige precisión en la acepción de cada uno de los términos utilizados, situación que comúnmente el investigador logra resolver con la ayuda del diccionario. En la Enciclopedia Encarta 2009, el vocablo etapa recibe tres acepciones relacionadas con lo que anima esta reflexión. La primera de ellas lo define como “trecho de camino de un recorrido determinado.” La segunda acepción expresa: “Lugar donde se hace una parada de descanso durante un desplazamiento.” Por último, la tercera de las acepciones enuncia: “Fase en el desarrollo de una acción u obra.” Por otro lado, consultada la misma fuente, en la segunda acepción, el período significa “espacio de tiempo que incluye toda la duración de algo”. Resulta obvio que el mayor tiempo transcurrido se identifique con período o periodo, mientras que la etapa sea resultado lógico de la derivación gradual, del primero a tenor de determinados hechos o fenómenos reconocidos como hitos, es decir, hechos fundamentales ocurridos en el ámbito o contexto del objeto de estudio. En la Enciclopedia Encarta 2009, el hito se define como “persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto”. Así, por ejemplo, mediante la consulta en el diccionario, cierto investigador resolvió esta posible dicotomía entre los términos litigantes y en la tesis escribió lo siguiente: “Para precisar la utilización de ambos conceptos, se apeló al examen de sus respectivas acepciones. De modo que por etapa, en la segunda acepción, se define al “Espacio recorrido entre un alto y otro.” Grijalbo Mondadorri (1997 : 222). Mientras tanto, en la misma fuente el período o periodo, en igual acepción, significa: “Tiempo completo en que se desarrolla un fenómeno, suceso, etc.” (1997 : 1 316).

Resulta evidente que, en este caso, el autor asumió por período al mayor intervalo de tiempo transcurrido iniciado con el estudio de los acontecimientos históricos que distinguieron el objeto de estudio declarado, mientras que por etapa reconoce particiones convencionales practicadas a partir de hechos históricos que, a juicio del investigador, resultaron relevantes para su determinación. Una vez determinados los períodos o las etapas, según la decisión asumida por el investigador, corresponde su denominación mediante un enunciado que refleje objetivamente lo más significativo relacionado con el hecho o fenómeno acontecido, de modo que identifique el intervalo examinado y satisfaga las exigencias que debe cumplir el título seleccionado, o sea, que se distinga por la claridad, objetividad, precisión y concisión del mensaje, como se ilustra a continuación: file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo%...02011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (7 of 15)26/01/2012 2:53:55

El método histórico y lógico

-

Primera etapa (1959 a 1975): Triunfo y consolidación de la revolución y la educación en el poder.

- Segunda etapa (1976 a 1985): Primer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Su expresión en la Educación Secundaria Básica. - Tercera etapa (1986 – 2000): Nuevas transformaciones educacionales y su introducción en la secundaria básica. Algunos hechos históricos relacionados con el desarrollo de la educación en Cuba, que, por su marcada relevancia en la primera etapa, constituyen hitos, son ilustrados en el siguiente esquema según el proceder explicado:

file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo%...02011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (8 of 15)26/01/2012 2:53:55

El método histórico y lógico

Segundo paso. Determinación de los indicadores. El vocablo indicador proviene del latín indicio que significa “lo que sirve para indicar”. En el contexto de la investigación educativa suelen utilizarse para referirse a una variable que indica el valor de otra. Se da por supuesto que los valores de la variable utilizada como indicador se determinan de una forma más directa y evidente que los de la otra variable. Al respecto se afirma: “En el contexto de la investigación educativa se utiliza para referirse a una variable que indica el valor de otra. Se da por supuesto que los valores de la variable utilizada como indicador se determinan de una forma más directa y evidente que los de la otra variable” (Campistrous, L., y Rizo, C., 1998 : 1). En la investigación educativa, los indicadores constituyen variables generalmente utilizadas como referentes relacionados con el campo de acción, que contribuyen a determinar regularidades y tendencias advertidas en el objeto de investigación. Ello permite penetrar en la esencia del asunto o fenómeno examinado con mayor objetividad; por tanto, admite atenuar la subjetividad del investigador. La determinación del número de indicadores está condicionada al menor error posible. La práctica demuestra que un número alto de indicadores obstaculiza el grado de coherencia o afinidad entre los criterios que se deriven del análisis; por otro lado, un número reducido de ellos ocasiona hipertrofia al sobredimensionar la valoración debido a la concentración de la información. Para el estudio se aconseja utilizar tres indicadores; es aconsejable que, al menos uno de ellos, se oriente hacia el aspecto o contexto social. Tercer paso. Determinación de las regularidades y las tendencias. Las regularidades se manifiestan como relación, vínculo, dependencias generales, esenciales, duraderas y que se repiten entre los fenómenos de la realidad objetiva; mientras tanto, por tendencias se reconoce “(…) el comportamiento de determinado aspecto o característica del objeto en el tiempo; es la manifestación de una regularidad aún no explícita” (Álvarez, C., 1995 : 27). El mismo autor asevera que se trata de “(…) el file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo%...02011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (9 of 15)26/01/2012 2:53:55

El método histórico y lógico

comportamiento de los fenómenos o procesos que se manifiestan a través de determinadas variables externas de un objeto, en una cierta dirección, en el tiempo” (Álvarez, C., 1995 : 97 - 98). La determinación de las regularidades permite revelar las tendencias como el comportamiento más estable del objeto de la investigación. Así, por ejemplo, al analizar las regularidades de la dirección del proceso pedagógico en una investigación educativa, puede advertirse la tendencia a establecer relaciones que se reiteran en los procesos de educación y enseñanza. El contenido lógico del método contribuye a revelar las regularidades atesoradas en cada época histórica, en tanto expresa la esencia del campo de acción declarado en el diseño de la investigación. Algunos ejemplos de tendencias registradas en investigaciones pedagógicas son “(…) el índice de aprovechamiento escolar en varias etapas históricas; la carga docente de cierta asignatura; el uso de determinados tipos de clases y su peso relativo en el tiempo” (Álvarez, C., 1995 : 27). Para ilustrar la utilización del método histórico y lógico, conjuntamente con la periodización, y favorecer su mejor comprensión, se ofrece un ejemplo tomado de la memoria escrita correspondiente a una investigación educativa, defendida por el autor Avalo, V., (2006 : 8 – 10 y 28 - 38), de la que se presentan elementos esenciales del diseño y del desarrollo de la investigación. En la referida tesis, el problema científico consistió en “las insuficiencias en el proceso formativo de los discentes a través de organizaciones sociales especiales que limitan la sistematicidad educativa en la sociedad” En la misma investigación se sostuvo la siguiente hipótesis: “Si se implementa un procedimiento metodológico para el proceso de educación patriótica a través del Movimiento de Pioneros Exploradores como organización social especial sustentado en una concepción pedagógica de integración contentiva de: las dimensiones ideopolítica, histórico-cultural y ambiental; el principio de la participación activa y consciente del escolar en su propia formación patriótica, entonces se favorecerá el desarrollo de la educación patriótica de los pioneros exploradores de cuarto grado en la escuela primaria de una forma más coherente.” En la tercera de las tareas de la investigación, se precisó “la determinación de las tendencias históricas del proceso de educación patriótica a través del Movimiento de Pioneros Exploradores” Entre los métodos teóricos declarados, la utilización del método histórico y lógico fue empleado para “el estudio del proceso educativo en su connotación patriótica, su evolución histórica, conceptos, nexos y lógica seguida en la investigación, en el que se revelan sus características básicas, lo cual contribuyó a la fundamentación del problema” Bajo el título: “Tendencias históricas del proceso de educación patriótica a través del Movimiento de Pioneros Exploradores”, el tercer epígrafe del primer capítulo de la tesis, estuvo dedicado a cumplir el propósito declarado en la tercera tarea para lo que se estableció una periodización iniciada con la definición de los file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo...2011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (10 of 15)26/01/2012 2:53:55

El método histórico y lógico

períodos fundamentales, a partir de los siguientes criterios: § Presencia de un movimiento infantil revolucionario que influyera en el pensamiento y quehacer pedagógico cubano de la formación cívica y patriótica de los niños desde la exploración y campismo en las nuevas condiciones sociopolíticas (UPR, UPC, OPJM). § Papel del Movimiento de Pioneros Exploradores en el desarrollo de la educación patriótica en la escuela primaria. A su vez, el autor propuso períodos históricos a partir de indicadores como: - Presencia del Movimiento de Pioneros Exploradores en la escuela cubana. -

Concepción de las formas y métodos de educación patriótica que predominaron.

- La textolografía generada para orientar pedagógicamente el trabajo con el Movimiento de Pioneros Exploradores. De cada uno de los períodos históricos establecidos y titulados, el autor derivó las tendencias que se muestra a continuación: Primer período (1959 - 1976): La educación patriótica desde las organizaciones infantiles creadas por la Revolución. Tendencias del período: - Se experimenta un complejo y dinámico proceso de profundos cambios económicos, políticos, sociales, ideológicos y culturales que tuvieron un reflejo significativo en la concepción de las formas y métodos de educación patriótica que se pusieron en práctica y establecen los lazos estrechos entre la escuela y la vida revolucionaria de los niños. - Se crearon diferentes organizaciones infantiles con el objetivo de educar y formar en los niños el amor a la patria, al pueblo y a la Revolución. Algunas de estas organizaciones, de corta duración y sin una organización, marcadas por la espontaneidad y carentes del fundamento pedagógico necesario para dirigir adecuadamente el proceso de educación patriótica de los pioneros. Segundo período (1977 - 1991): El Movimiento de Pioneros Exploradores, una nueva forma de trabajo patriótico. Tendencias del período: - Con la aparición del Movimiento de Pioneros Exploradores se experimenta una nueva forma de trabajo patriótico con una gran variedad de actividades, aunque en algunos grados y niveles no se precisan las metas, contenidos y formas de trabajo, específicamente en los pioneros exploradores del sector rural. - Aparece una variedad de textos metodológicos encaminados a elevar la preparación de los guías y los pioneros, fundamentalmente sobre las técnicas de exploración y campismo. file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo...2011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (11 of 15)26/01/2012 2:53:55

El método histórico y lógico

Tercer período (1992 - 2004): Hacia una nueva concepción del trabajo patriótico en el Movimiento de Pioneros Exploradores. Tendencias del período. - A pesar de las dificultades inherentes al Período Especial, los pioneros (aunque en menor escala) continuaron las actividades propias del movimiento, centrando la atención en el trabajo político – ideológico y la educación patriótica, intensificada después del Tercer Congreso Pioneril, pero carente de una adecuada concepción pedagógica. Por último, como consecuencia del estudio realizado, el autor reconoció las regularidades consistentes en: • El sustento ideológico fundamental para la concepción del Movimiento de Pioneros Exploradores consistió en desarrollar el amor a la patria vinculado a nuestras tradiciones combativas mediante el contacto directo con la naturaleza. • El trabajo de educación patriótica se desarrolló desde actividades como apoyo a la Reforma Agraria, a la campaña de alfabetización, a la primera zafra del pueblo, desfiles, marchas, arme y desarme, exploraciones, acampadas, actividades deportivas y culturales, encuentros y charlas con soldados del Ejército Rebelde. En las zonas rurales se potenciaron más las movilizaciones populares a las labores agrícolas, visitas a centros de trabajo, exploraciones y otras actividades en contacto directo con la naturaleza. • La concepción de trabajo estuvo centrada en el desarrollo de las habilidades físicas y el adiestramiento del explorador. El examen practicado admite reconocer la coherencia entre los componentes del diseño de la investigación; asimismo, se destaca la relación intrínseca entre la tarea correspondiente y la periodización aplicada en el seno del método histórico y lógico declarado. Independientemente de que, en el caso estudiado, el autor haya privilegiado el lugar de las tendencias antes que el estudio de las regularidades, la práctica aconseja realizar el proceso inverso, es decir, partir del análisis de las regularidades que permitan deducir las tendencias, a tenor de que: “El análisis de las tendencias es una de las manifestaciones de lo histórico; lo lógico contiene la esencia de los componentes de la estructura del objeto en cuestión; lo histórico es la expresión particular, fenoménica de lo lógico en cierto contexto temporal, que se expresa en la tendencia” (Álvarez, C., 1995 : 99). “El análisis de las tendencias, no se limita al estudio del comportamiento fenomenológico del objeto, sino también al desarrollo del conocimiento científico, como parte del marco teórico; en este caso nos referimos al análisis del comportamiento del conocimiento en el tiempo acerca de las teorías científicas más modernas para explicar el objeto de estudio. Este análisis de las tendencias del conocimiento científico permite profundizar en el desarrollo lógico que ha tenido dicho conocimiento de una rama del saber en cuestión y sirve, a su vez, de punto file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo...2011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (12 of 15)26/01/2012 2:53:55

El método histórico y lógico

de partida para el desarrollo de un nuevo modelo teórico que le dé solución al problema de la investigación.” (Ídem).

Una situación diferente es la que se invita a examinar a continuación tomada de una investigación educativa expuesta por la autora Orozco, M. I., (2008 : 6 - 12). Es muy similar al ejemplo anteriormente analizado, pero en esta ocasión solo se presentan algunos componentes del diseño que permitan un análisis más consecuente. El problema científico declarado consistió en: “¿Cómo contribuir al enfoque tecnológico humanista en la formación inicial del profesor para la ETP en la Carrera Informática en el contexto de la universalización?” El objeto de la investigación se precisa como “(…) el proceso de formación inicial del profesor para la ETP en la Carrera Informática, en el contexto de la universalización”. El campo de acción es “(…) el enfoque tecnológico humanista en la formación inicial del profesor para la ETP en la Carrera Informática” El objetivo de la investigación consistió en: “Diseñar un modelo pedagógico para contribuir al enfoque tecnológico humanista en la formación inicial del profesor para la ETP de la Carrera de Informática, en el contexto de la universalización” Para el estudio propuesto se muestran, respectivamente, la primera pregunta científica y su consecuente tarea de la investigación. 1. ¿Qué antecedentes y fundamentos teóricos sustentan el proceso de formación inicial del profesor para la Educación Técnica y Profesional? 1. Determinación de los principales antecedentes y fundamentos teóricos que sustentan el proceso de formación inicial del profesor para la ETP en el contexto de la universalización. Para las indagaciones teóricas se empleó el método histórico lógico, cuya utilización la autora justifica de la siguiente manera: “permitió estudiar las concepciones acerca del proceso de formación inicial del profesor para la ETP y los antecedentes teóricos y metodológicos de la obra educativa de maestros e investigadores del pasado y el presente, a nivel internacional y nacional” El contenido expuesto en el primero de los epígrafes, titulado “Antecedentes y fundamentos teóricos que sustentan el proceso de formación inicial del profesor para la Educación Técnica y Profesional”, le permitió a la autora el estudio de la vida y obra de insignes pedagogos mediante la aplicación del método histórico y lógico. Con ello consiguió revelar los aportes de célebres personalidades como; Juan Amos Comenio (15921670); José Agustín Caballero (1762 - 1835); Félix Varela y Morales (1787 - 1853); José de la Luz y Caballero (1800 - 1862); José Martí y Pérez (1853 - 1895); Enrique José Varona (1849 - 1933) y Don Fernando Aguado y Rico (1859 - 1941), sin apelar a la periodización. El estudio realizado invita a reflexionar acerca de la validez del proceder ejemplificado, constreñido en este caso, a la utilización del método histórico y lógico, de modo que se contrapone al criterio asumido por file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo...2011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (13 of 15)26/01/2012 2:53:55

El método histórico y lógico

algunos investigadores que reducen dicho método a una dependencia lineal entre su aplicación y la consabida periodización, según se constata en algunas tesis examinadas. CONCLUSIONES La selección y justificación de los métodos de investigación utilizados en la investigación educativa, independientemente de la clasificación que asuma el investigador, significan el para qué de su utilización; a su vez, constituye un asunto de suma complejidad, que pone a prueba la competencia del investigador. La inclusión del estudio sobre el proceder mediante la periodización, aplicado en el seno del método histórico y lógico, en correspondencia con los argumentos y las valoraciones ofrecidas, se convierte en un tema cuya polémica ha de contribuir a acercarse a la verdad de la realidad educativa objeto de investigación. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. Metodología de la Investigación Científica. – (En soporte digitalizado). 1998. – ÁVALO VIAMONTES VILFREDO. Concepción Pedagógica de trabajo con el Movimiento de Pioneros Exploradores para el desarrollo de la educación patriótica en la escuela primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey. 2006 CAMPISTROUS PÉREZ, LUIS. Indicadores e investigación educativa. Luís Campistrous Pérez, Celia Rizo Cabrera – La Habana : ICCP (En soporte digitalizado). 1998. – CEREZAL MEZQUITA, JULIO. Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas. Jorge Fiallo Rodríguez. - - La Habana : ICCP - - 2002 (En soporte digitalizado). __________________, _____. Los métodos teóricos en la investigación pedagógica. Jorge Fiallo Rodríguez -- En Revista Desafío Escolar (La Habana). - - Año 5, Edición especial - - La Habana, Año 2001 -- p. 22-33 __________________, _____. Cómo investigar en Pedagogía. Jorge Fiallo Rodríguez. - - La Habana : ICCP - - 2002 (En soporte digitalizado). COROMINA, JOAN. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. -- La Habana : Edición Revolucionaria, 1995. -Enciclopedia Encarta 2009. Microsoft Corporation. (En soporte digitalizado). Versión 21.1.0 ENGELS, FEDERICO. El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre. En Dialéctica de la Naturaleza. - - La Habana : Editorial Pueblo y Educación. - - 2002 KONSTANTINOV, F. Fundamentos de la Filosofía Marxista- Leninista (1965). LENIN, VLADIMIR ILICH. Cuadernos filosóficos. - - La Habana : Editora Política. 1979. - -. MARTÍNEZ LLANTADA, MARTA. Los métodos de investigación educacional: lo cuantitativo y lo file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo...2011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (14 of 15)26/01/2012 2:53:55

El método histórico y lógico

cualitativo. 1996. (En soporte digitalizado). MARX, CARLOS. Fundamentos de la crítica de la economía política. En dos tomos. - - La Habana : Editorial de Ciencias Sociales. 1976. - OROZCO RIVERO, MARÍA ISABEL. Modelo pedagógico con un enfoque tecnológico humanista en la formación inicial del profesor para la Educación Técnica y Profesional en la carrera Informática, en el contexto de la universalización. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPETP. Ciudad de La Habana. 2008

file:///D|/TRABAJO/Web%20Actualizar/WEB-201108/Nuevo...2011/Artículos/Artículo%20Histórico%20y%20lógico.htm (15 of 15)26/01/2012 2:53:55