METODO DE JANBU ESTABILIDAD DE TALUDES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas CURSO: IN

Views 204 Downloads 4 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas CURSO:

INGENIERÍA DE ROCAS II TEMA: ESTABILIDAD DE TALUDES (MÉTODO DE JANBÚ)

DOCENTE: ING. GERMAN SÁNCHEZ CARRERA

INTEGRANTES

Tafur Herrera, Ernesto. Malimba Vargas, Amós. Herrera Irigoin, Edilberto. Alfaro Valencia, Antony

CICLO: Vacacional 2 015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INTRODUCCIÓN El objetivo principal de un estudio de estabilidad de taludes o laderas es el de establecer medidas de prevención y control para reducir los niveles de amenaza y riesgo. La inestabilidad de un talud, se puede producir por un desnivel, que tiene lugar por diversas razones:  Razones

geológicas:

laderas

posiblemente

inestables,

orografía

acusada,

estratificación, meteorización, etc.  Variación del nivel freático: situaciones estacionales, presión de poros y obras realizadas por el hombre.  Obras de ingeniería: rellenos o excavaciones. Los taludes además serán estables dependiendo de la resistencia del material del que estén compuestos, los empujes a los que son sometidos o las discontinuidades que presenten. Se explica el equilibrio límite y el factor de seguridad los cuales son de mucha importancia para el ingeniero a la hora de realizar cualquier proyecto. Se explican las diversa fallas en taludes de roca (falla planar, falla de cuña, falla por volteo y falla de rotación), posteriormente se realiza un análisis cinemático teniendo en cuenta las condiciones estructurales y el análisis estereográfico del tipo de falla en estudio para la obtención del factor de seguridad para el diseño adecuado del talud.

INGENIERÍA DE ROCAS II

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……….…………………………….……...……………………….…………….1 ÍNDICE…….……………………………………...………………………..…………….…….……2 OBJETIVOS…………………………………………………..………………………….………….3 MARCO TEÓRICO…….……………………………………..............……………………..……… 4 DEFINICIONES IMPORTANTES …….…….……………..………...……………………….……4 MÉTODO DE LAS DOVELAS…………………………………...……..................………….……4 MÉTODO DE JANBU………………………………………………………………………………5 FORMULACIÓN DEL MÉTODO DE JANBU……………………………………….………….… 6

EJERCICIOS……...……………………………………………………………………..….7 CONCLUSIONES……...………………………………………………………………..….8 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..…..8

INGENIERÍA DE ROCAS II

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

OBJETIVOS OBJETIVOS PRINCIPALES El principal objetivo del presente trabajo son:  Estudiar, analizar y estabilidad de taludes

comprender

el

método

de

Janbú

en

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer los factores que intervienen en la estabilidad de los taludes (Método Janbu).  Conocer las ventajas y desventajas en la estabilidad de los taludes (Método Janbu).  Conocer conceptos claves de un talud.  Identificar los factores que afectan la estabilidad de taludes.

INGENIERÍA DE ROCAS II

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

MARCO TEÓRICO DEFINICIONES IMPORTANTES: Talud: cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que haya de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. (Natural artificial). Estabilidad: se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra contra la falla o movimiento. Factor de seguridad: Es empleado por los Ingenieros para conocer cuál es el factor de amenaza de que el talud falle en las peores condiciones de comportamiento para el cual se diseña. FS=

∑ Momento resistente ó ∑ Momento actuante

FS=

∑ Cortante resistente ∑ Cortente actuante

METODO DE LAS DOVELAS: Este método asume superficies de falla circulares, divide el área de falla en tajadas verticales, obtiene las fuerzas actuantes y resultantes para cada tajada y con la sumatoria de estas fuerzas obtiene el Factor de Seguridad.

INGENIERÍA DE ROCAS II

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

METODO DE JANBU: El método simplificado de Janbú se basa en la suposición de que las fuerzas entre dovelas son horizontales y no tienen en cuenta las fuerzas de cortante. Diseñado para superficies no necesariamente circulares, también supone que la interacción entre rebanadas es nula, pero a diferencia de Bishop, este método busca el equilibrio de fuerzas y no de momentos. Experiencias posteriores hicieron ver que la interacción nula en el caso de equilibrio de fuerzas era demasiado restrictiva, lo que obligó a introducir un factor de corrección f0 empírico aplicable al FS. En la versión posterior modificada, se define una línea de empuje entre las rebanadas, y se buscan los equilibrios en fuerzas y momentos respecto al centro de la base de cada una, como se muestra en la Figura

INGENIERÍA DE ROCAS II

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FORMULACIÓN DEL MÉTODO DE JANBU

INGENIERÍA DE ROCAS II

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

EJERCICIOS EJERCICIO 01 Determinar el factor de seguridad de un talud que está compuesto por arena, caliza y arcilla utilizando el método de Janbú, dicho talud soporta en la parte superior una carga de 25 KN/m3; los materiales tienen los siguientes parámetros geomecánicos: Arena:



∅ = 32° ∁ =0



γ



= 14,7KN/m3

Caliza:



∅ = 32° ∁ = 18 KN/m3



γ



= 18,6 KN/m3

Arcilla:



∅ = 13° ∁ = 23,2 KN/m3



γ



= 14,6KN/m3

EJERCICIO 02 Diseñar un talud de tal manera que se pueda construir una instalación minera con una carga de 45 KN /m2 en la parte superior de este; el talud cuenta con los siguientes parámetros geomecánicos: Arena limosa: parte superior



∅ = 20° ∁ = 44 KN/m3



γ



= 19,1

KN/m3 Arcilla arenosa: 

∅ = 16°

INGENIERÍA DE ROCAS II

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS 



= 29,4 KN/m3



γ

= 23,4 KN/m3

Caliza:



∅ = 36° ∁ = 32 KN/m3



γ



= 28,4 KN/m3

CONCLUSIONES  El método de Janbu es un método aproximado utilizado en el cálculo de estabilidad de taludes  Si considera que las superficies de falla no necesariamente son circulares y establece un factor de corrección fo. El factor ƒo depende de la curvatura de la superficie de falla.  El método de Janbú solamente satisface el equilibrio de esfuerzos y no satisface el equilibrio de momentos.

BIBLIOGRAFÍA  http://www.ing.unlp.edu.ar/constr/g2/GeotecniaII_estabilidadTaludes_ak20080908. pdf

INGENIERÍA DE ROCAS II

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

 https://docs.google.com/document/d/1ty66m8Jn-MhVjbLDSZZ73l7lXEm3NxrM8MfsNeRiMA/edit?pli=1

INGENIERÍA DE ROCAS II

9