Metodo de Caso Lll

CASO 1 FISIOLOGIA NERVIOSA – CONDUCCIÓN Y TRANSMISIÓN NERVIOSA  FACULTAD: Facultad de Medicina Alberto Hurtado  ESC

Views 63 Downloads 0 File size 267KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO 1 FISIOLOGIA NERVIOSA – CONDUCCIÓN Y TRANSMISIÓN NERVIOSA 

FACULTAD: Facultad de Medicina Alberto Hurtado



ESCUELA: Tecnología Medica



ASIGNATURA: Morfo Fisiología



UNIDAD: III



APELLIDOS Y NOMBRES: Paquiyauri Yauri Heidy Judith



DOCENTE: Luis Enrique Solano



MESA: IV



SEMESTRE Y CICLO: Primer semestre-3er ciclo



AÑO:

2020-l

TEMA: Fisiología de la conducción y transmisión nerviosa PROBLEMA: Una mujer de 42 años que acude a la emergencia por presentar repentinamente un dolor punzante y fuerte en la muñeca derecha que le recorre el brazo del mismo lado. Refiere que los síntomas comenzaron gradualmente y se manifiestan con sensaciones de calor, calambre o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos, especialmente del pulgar y de los dedos medio e índice. A veces los dedos los siente hinchados e inútiles, a pesar de no presentar una hinchazón aparente. Los síntomas aparecieron primero en la noche y solo en la mano, pero con las semanas ya es durante el día. A veces despierta sintiendo la necesidad de “sacudir” la mano o la muñeca. Nota la disminución de volumen de los músculos de la base del pulgar y están débiles. A veces no puede distinguir el frío y el calor a través del tacto. En el examen físico, el médico de guardia percute el nervio provocando adormecimiento (signo de Tinel) y flexiona la muñeca por 60 segundos produciendo dolor (prueba de Phalen). Por tanto, hay dolor en la muñeca, adormecimiento (parestesia)y deficiencia motora en el área inervada por el nervio mediano. Un estudio especializado de conducción nerviosa sensitiva y motora, que es la electromiografía, muestra alteraciones por compresión de nervio mediano. Diagnóstico: Síndrome del túnel del carpo

PREGUNTAS 1. ¿Qué es el potencial de acción y como se produce? El potencial de acción es una señal eléctrica que viaja a lo largo de la superficie de la membrana citoplasmática de una neurona. Consiste en una secuencia de procesos que se suceden con rapidez y disminuyen o revierten el potencial de membrana y que, finalmente, lo restablecen al estado de reposo. Durante un potencial de acción, se abren y luego se cierran dos tipos de canales con compuerta de voltaje. Estos canales están presentes, sobre todo, en la membrana citoplasmática del axón y en los axones terminales. Los primeros canales que se abren (canales de Na +), permiten el ingreso rápido del Na+ hacia el interior de la célula, lo que produce la fase de despolarización. Luego se abren los canales de k + con compuerta de voltaje y permiten el flujo hacia afuera del k+, que genera la fase de repolarización. Después de esto puede haber una fase de poshiperpolarización, el cual se produce cuando los canales de K+ dependiente de voltaje se mantienen abiertos. 1 Se desencadena un potencial de acción en la membrana del axón de una neurona cuando la despolarización alcanza cierto nivel denominado umbral. 2. ¿Cuál es la estructura de una sinapsis química y como es su funcionamiento? La estructura de una sinapsis química consiste en dos neuronas una presináptica y la otra postsináptica. Estas están separadas por una hendidura sináptica. Los impulsos nerviosos no pueden ser conducidos a través de la hendidura sináptica, por lo que se produce una forma de comunicación indirecta. En respuesta a un impulso nervioso, la neurona presináptica libera un neurotransmisor de difunde a través del líquido de la hendidura sináptica y se une a receptores específicos en la membrana citoplasmática de la neurona postsináptica. La cual recibe la señal química y, como resultado produce un potencial postsináptico. De esta forma la neurona presináptica convierte una señal eléctrica en una señal química. La neurona postsináptica recibe esta señal química y, en respuesta, genera una señal eléctrica.2 3. ¿Cómo se produce la conducción y la transmisión nerviosa? Las neuronas son unas células que tienen la capacidad de transmitir el impulso nervioso en forma de corriente eléctrica. El impulso nervioso sólo se propaga en un sentido. Cuando una neurona es estimulada, se originan unos cambios eléctricos que empiezan en las dendritas, pasan por el cuerpo neuronal, y terminan en el axón.

El impulso nervioso se transmite a lo largo de una neurona mediante un proceso de despolarización: En un principio, la membrana está polarizada. En parte exterior de la membrana abundan los iones con carga positiva y en la parte interior, los de carga negativa. Esto se mantiene por la acción de la bomba de sodio-potasio y se denomina potencial de reposo. Cuando llega un estímulo aumenta la permeabilidad para los iones de sodio, que entran en la célula, con lo que la polaridad se invierte en ese punto, quedando más carga positiva en el interior en esa zona. A esta alteración se le llama potencial de acción. Esta despolarización lleva a la redistribución de los iones, los canales de sodio cercanos se abren, y también se despolariza la zona contigua, y ésta, a su vez, a la de la zona que le sigue, como si fueran las fichas de un dominó. De esta manera el impulso nervioso se desplaza como una onda a lo largo del axón. Una vez que el impulso nervioso ha recorrido todo el axón, en milésimas de segundo, se produce la repolarización o restablecimiento de las concentraciones de iones características del estado de reposo. Hay dos tipos de propagación: una conducción continua y una conducción saltatoria. El tipo de propagación de los impulsos que se describió se denomina conducción continua e involucra la despolarización y la repolarización paso por paso de cada segmento adyacente de la membrana citoplasmática. La conducción saltatoria, un tipo especial de propagación del potencial de acción que tiene lugar en los axones mielínicos, se debe a la distribución desigual de canales con compuerta de voltaje. En los nodos de Ranvier existe una gran cantidad de canales K +, y es en este sitio donde puede ocurrir flujo de iones a través de la membrana axonal.  La consecuencia es una conducción saltatoria del potencial de acción ya que la inversión del voltaje inducido a nivel de un nódulo de Ranvier se continúa por propagación pasiva rápida de la corriente por el interior del axón y por el medio extracelular hasta el nódulo siguiente donde produce la inversión del voltaje. La consecuencia de esta estructura es que en los axones mielínicos la conducción del impulso nervioso es más rápida.3 Cuando una señal eléctrica llega a la terminal de los axones de una neurona, estimula la liberación de sustancias químicas especiales denominadas neurotransmisores. Los neurotransmisores se desplazan en las sinapsis hasta las otras neuronas o células objetivas, y de esa manera estimula o inhibe las señales y las respuestas. La acetilcolina, la epinefrina y norepinefrina, y la serotonina se encuentran entre los neurotransmisores más frecuentes. Algunos neurotransmisores son más prominentes en ciertas partes del sistema nervioso porque se especializan en transportar mensajes dentro del encéfalo, o entre neuronas y tejido muscular u otros tipos de tejidos. Estas sustancias químicas son clave para la regulación del movimiento y las funciones internas del cuerpo por parte del sistema nervioso.

4. ¿Qué importancia tiene la mielina en la conducción nerviosa? La mielina es muy importante en la conducción nerviosa porque el impulso nervioso se propaga con mayor velocidad en los axones con mielina, puesto que la generación de potenciales no se realiza punto a punto a lo largo de todo el axón, sino sólo en los nódulos de Ranvier. Esto se debe a que, al ser la mielina aislante eléctrico, no permite el paso de cargas a través de ella. La mielina, además de aumentar la velocidad de propagación, ahorra energía. Cuando entran los iones sodio después de un potencial de acción, la bomba de sodio-potasio, tiene que gastar energía para expulsarlos de nuevo. En las neuronas con mielina este proceso sólo se da en los nódulos de Ranvier, por lo que se ahorra energía. 5. En el presente caso ocurre que al inflamarse los tendones que pasan por el túnel carpiano estos comprimen al nervio mediano. Entonces ¿qué se alteró como para explicar las manifestaciones de la paciente? La vaina de mielina o una parte de la neurona (axón) pueden resultar dañadas. Este daño retarda o impide que las señales viajen a través de los nervios afectados y que no haya comunicación (sinapsis) entre las neuronas del nervio afectado.

BIBLIOGRAFÍA 1.Tortora, G., & Derrickson, B. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15th ed., p. 422). Editorial Médica Panamericana. 2. Tortora, G., & Derrickson, B. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15th ed., p. 429). Editorial Médica Panamericana. 3. Tortora, G., & Derrickson, B. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15th ed., p. 426). Editorial Médica Panamericana.

NEXOS http://agrega.educacion.es/repositorio/14062013/46/es_2013061412_9103939/ SistemaNervioso/propagacin_del_impulso_nervioso.html https://byg1b.blogspot.com/2011/04/3-transmision-nerviosa-impulso-y.html https://www.visiblebody.com/es/learn/nervous/neurons