Metodo Coda

ESTUDIANTES : Sandra Bustillo Vaquera Andrea Herrera Tudela Daniela Landaeta Cordero Annette Ortiz Ríos Araujo Nace el

Views 91 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIANTES : Sandra Bustillo Vaquera Andrea Herrera Tudela Daniela Landaeta Cordero Annette Ortiz Ríos Araujo

Nace el año 2013 de las manos del: Lic. Germán Hernández Kinesiólogo Fisiatra de Argentina

“Método Coda” es la aplicación de una técnica, la cual se realiza sobre las vértebras y no sobre el componente muscular, incluyendo las disfunciones reflejas. El creador la define como “Arte, Ciencia y Percepción”

Esta técnica se caracteriza por movilizar y manipular las vertebras. Se realiza un análisis tanto cinemático como biomecánico, centrando su mirada en: Movilizaciones de amplitud Movilizaciones de frecuencia

Buscando una sintonía entre:

“movimiento y sus límites”

Es una técnica que utiliza movilizaciones Preso – Armónicas junto a un patrón Integral Ventilatorio, en todo el raquis. La técnica inicia con una movilización a nivel de la Zona del Sacro-Iliaco,beneficiando el estimulo autónomo reflejo, haciendo honor al nombre “CODA” (COLA O APENDICE),luego la zona dorsal y terminando en la zona cervical.

PORQUE … significa cola o apéndice. Pues la técnica Inicia en el sacro y termina en la columna cervical.

Consiste en movilizaciones armónicas y rítmicas de la columna vertebral. Las Herramientas que utiliza son …

DEDOS

OLECRANO

CINCHO

• Es una adaptación previa al TRUSTManipulación de alta velocidad.

TRUST

Disminuye y modula el dolor: se elevan encefalinas y beta endorfinas en el LCR. Estimula las estructuras anatómicas de íntima relación con el sistema nervioso. Normaliza y estabiliza la función del sistema nervioso. Mejora el estrés y el nivel energético central del paciente. Reactiva el movimiento de auto curación. Establece los principios básicos del cuerpo. Estimula el circuito energético que colabora con el movimiento del LCR, indispensable para mejorar la salud vertebral.

Aspectos

ESTRES

PSICOLOGICO

Intolerancia digestiva

El método coda ,analiza las disfunciones en las siguientes estructuras: DISFUNCION ORGÁNICOVISCERO-EMOCIONAL

PSICOSOMATICA

C.VERTEBRAL

ENF.EMOCIONAL

INTOLERANCI A DIGESTIVA

COLUMNA VERTEBRAL

FUNCION PROPIEDADES

Proteger al SNC Solidez = Tej.Oseo Flexibilidad=Articulaciones

CARACTERISTICAS 1) Movilidad (Art) 2) Estabilidad y Elasticidad (P.Blandas) 3) Resistencia y Adaptabilidad (Curvaturas)

CHARNELAS

Son las zonas de transición entre los distintos sectores de la columna vertebral (Cifosis y lordosis)

si la gravedad se contrarresta con una fuerza de mayor intensidad, el movimiento se produciría en el sentido de esta fuerza.

Modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo y provoca efectos en su interior

Fuerzas divergentes = tracción Fuerza convergentes = compresión

Si la gravedad se contrarresta con una fuerza de mayor intensidad, el movimiento se produciría en el sentido de esta fuerza.

extiende desde el agujero magno hasta la primera o segunda vértebra lumbar.

Es la prolongación del tronco encefálico que se halla alojada en el conducto raquídeo. Se extiende Agujero Magno a L2

De cada segmento de médula parten ramificaciones, llamadas nervios espinales Estos nervios inerva una zona determinada de piel, músculos, vasos sanguíneos, órganos, vísceras

Llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de Nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básica: AFERENTE llevadas sensaciones sensitivas EFERENTE Control de movimientos inmediatos y vegetativos Presenta dos engrosamientos: uno cervical y otro lumbosacro C4 a T1 Contiene las raíces de nervios con función sensitiva y motora desde y hacia los miembros superiores (brazo, antebrazo y mano).

L2 a S2, aloja las raíces de nervios con función sensitiva y motora desde y hacia los miembros inferiores (muslo, pierna y pie).

•C4 a T1, contiene las raíces de nervios con función sensitiva y motora desde y hacia los miembros superiores (brazo, antebrazo y mano). •De L2 a S2, aloja las raíces de nervios con función sensitiva y motora desde y hacia los miembros inferiores (muslo, pierna y pie).

Parte inf Filum Terminal – Hueso Coxis Parte Lat Lig. Dentados CORTE TRANVERSAL

Region EXTERNA - sustanciaBlanca Region INTERNA -Sustancia Gris Tres sectores •Asta anterior o ventral (fibras motoras) •Asta lateral (fibras motoras del arco reflejo vegetativo) •Asta posterior o dorsal (fibras sensitivas).

UNA METÁMERA ES EL CAMPO EXTENSIVO DE INERVACIÓN DE UN NERVIO RAQUÍDEO

Está formada por diversas partes según el tipo de tejido que inerva: Dermatoma: encargada de inervar la piel Miotoma: inerva la musculatura. Tenemos 10 miotomas. Viscerotoma: inerva órganos o vísceras. Angióloga: inervación vascular. Neuritoma: nervio y su prolongación con el sistema nervioso autónomo

MEMBRANAS QUE ENVUELVEN CONCÉNTRICAMENTE A LA MÉDULA ESPINAL

PIAMADRE: Es la más intrínseca de las tres membranas. ARACNOIDES: Es red fina, transparente y laxa que no se llega a introducir en los surcos de la médula. DURAMADRE: La capa más extensa, fibrosa, sólida y fuerte. Se extiende desde el agujero occipital hasta la 2da o 3ra vertebra sacras. Constituye el fondo del saco dural que se detiene a nivel de S2-S3. Contiene a la cauda equina (cola de caballo) y al filum terminal.

SACO DURAL

FILUM TERMINAL

FORMADA POR LA DURAMADRE EN FORMA DE SACO

FILAMENTO DELGADO DE LA MÉDULA ESPINAL QUE CONTINÚA HACIA ABAJO TERMINANDO EN LA BASE DEL CÓCCIX

-Extiende agujero occipital hasta la S3 -Extremo Inf se fija con el ligamento sacro-coccígeo -fondo del saco dural, se extiende L2 a S2

-Continuacion del saco dural Filum intradural: parte proximal que se encuentra dentro del fondo del saco dural. Recubiertos por piamadre y aracnoides. Se extiende desde L2 a S2 sacra (Punto coda). Filum extradural: es la porción del filum fuera del saco dural, desde S2, se adhiere a la duramadre hasta llegar a la primera coccígea.

ES UNA SUSTANCIA INCOLORA QUE POSEE COMO FUNCIÓN SUPREMA LA PROTECCIÓN DEL ENCÉFALO Y LA MÉDULA ESPINAL DE CUALQUIER DAÑO FÍSICO Y QUÍMICO

FUNCIONES 1) Mantener flotante el encéfalo, actuando como amortiguador dentro de la bóveda craneal. 2) Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar. 3) Fluir entre cráneo y medula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión constante. Entonces a través de la circulación del mismo, es posible un equilibrio a nivel sistema nervioso.

LA DIRECCIÓN DEL FLUJO DEL LCR ESTA DETERMINADO POR EL CICLO CARDÍACO

• fase sistólica dirección céfalo-caudal • fase diastólica dirección caudo-cefálico “De acuerdo este ciclo se dice que el mismo presenta un flujo pulsátil”

ESTUDIAR LOS SÍNTOMAS PARA LOCALIZAR LA CAUSA -Descartar la lesión local a través de la evaluación -Conocer la distribución metamerica del: SN/Relacion Vertebral/Pato. Posi -La palpación de las apófisis espinosas (Disfx/Dolor/Congestion) -Realiza la prueba de Adams y otras(Limitacion o rigidez Lumbar)

Planos y ejes de movimiento Biotipo Vertebral

Alt. Curvaturas C.Vertebral

Determinar el perfil mental del paciente

Biotipo vertebral YIN Buena amplitud de movimiento En mujeres componente elástico No generan mucha tensión nerviosa Personalidad tranquila

Biotipo vertebral YAN  Limitación articular  Genera de tensión nerviosa (Norelajan)  Personalidad intranquila o exaltada -Px difíciles de manipular

-Px ideal para realizar Manipulacion -Px que evolucionan de forma lenta - Px que evolucionan en forma rápida

RECOMIENDA EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO BAJO NUESTRO METODO

MÉTODO CODA SUGIERE LAS TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN

Dolor articular

Dolor sordo en movimiento.

Dolor discal

Dolor carga axial

Dolor ligamentario

Dolor urente – Mantener una posición

Dolor de origen muscular

Dolor sordo y difuso con el Mov

Dolor de origen nervioso

Dolor irradiado a los Mov Tronco

Dolor de origen visceral

Dolor rítmico NO con el Mov

Px deberían concurrir a consulta con una radiografía AP – Lateral. Para nosotros es de mucha utilidad la realización de un espino grama en posición de ortostatismo(postura recta)

Teniendo en cuenta el conjunto de síntomas, el examen clínico detallado y el diagnostico por imagen, será posible programar la frecuencia y el numero de sesiones estimativas.

Relacionar los síntomas con el posicionamiento de las estructuras Oseas: Disfunción en los tres planos Lesiones vertebrales Infecciones Tumores o metástasis

1)Duración de la sesión No es determinante el tiempo sino lo ejecutado Lo importante es realizar algo específico para cada caso y efectivo. La duración varia entre 15 a 30 min

2) Frecuencia de la sesión La atención semanal es lo más indicado, porque posibilita el reequilibrio entre una y otra sesión.

3) Posición de tratamiento Px en decubito ventral,ya que beneficia la apertura articular de las vertebras cervicales,beneficiando a la aplicación de nuestrto metodo. Tto en ciertas enf como la de glandulas mamarias la posicion en decubito dorsal

Importante y determinante el cuidado del profesional, respecto a posiciones y movimientos de sobre carga, evitando lesiones.

4) Ergonomía del fisioterapeuta Se considera importante y determinante el cuidado del profesional en la aplicación de la técnica con respecto a posiciones y movimientos de sobrecarga. Maniobras ajustable al paciente en cuanto a practicidad de ejecución. Utilización del cuerpo en adaptación a las mismas Fuerza en forma adecuada y controlada Manejo de posiciones sin sobrecarga Uso de ambas manos y miembros superiores en las maniobras Ergonomía mental: PIV al inducir a paciente a realizar un patrón ventilatorio, con tiempos fisiológicos en este proceso, permite trabajar en un clima de total silencio y armonía.

5)Moviliario  La camilla de trabajo posee un recorte en su cabecera  El Px se encuentra de d.ventral con la cabeza colgada (flex), Para facilitar el acceso a la vertebras cervicales

Importantes para la “adaptación tisular”, previa a la manipulación. Movimiento armónico de amplitud constante y su aplicación en terapia manual

Patrón Integral Ventilatorio (P.I.V)

Estimulo medio

MOVILIZACIONES ARMÓNICAS DE AMPLITUD CONSTANTE (MAAC)

Inicia a nivel sacroiliaco, lumbar, cervical y dorsal. Método previo a la manipulación Indicado periodo agudo, subagudo y crónico.

MOVILIZACIONES ARMÓNICAS DE AMPLITUD CONSTANTE (MAAC) – (MAAC) PUESTA EN TENSIÓN Indicado Ciatalgia, lumbociatalgia y hernia de disco ,periodo subagudo y crónico.

MOVILIZACIONES DE FLEXIBILIDAD (MAAC FLEX) Indicado limitaciones articulares(artrosis y artrodesis) Periodo de consolidación.

FRECUENCIA

AMPLITUD

REPETICIONES

VECTORES MECANICOS

1 hz por segundo y la puesta en tensión será como de 2-3 hz.

la misma amplitud o ritmo en todo el estimulo varia solo en la puesta en tensión

3 a 5 por lado vertebral

La dirección de las movilizaciones armónicas

VECTORES MECANICOS  PA: postero anterior

 LA-LA: lateral-lateral

 PA – CE – CA: postero anterior céfalo caudal

 AX: axial  ASAD: aleta sacro derecha

 CA-CE : caudo cefálico  ASAI: aleta sacro izquierda  CE-CA – CEN: céfalo caudal central

 SI: Sacro iliaca

 ME-LA: media a lateral

 SI HO: sacro iliaca homolateral

 LA-ME: Lateral a medial

 SI HE: sacro iliaca heterolateral

Adapta a la fase que se encuentra el paciente, la patología y los síntomas.

Mejorar y estabilizar el dolor a través de los tres mecanismos Modulación del tono muscular Modulación autónomo a través del estímulo reflejo Disminución de irritación del sistema Nervios Central.

Libera adherencias Restaura la función articular a través de movilizaciones y/o manipulaciones. Recuperación dinámica de tejidos musculares, miofaciales. Mejora la zona afectada y el estado general del paciente .

Relajación muscular a través del estimulo (preso armónico) en los receptores de Paccini (hipodermis), inhibición vía del dolor. Estimular centros simpáticos y parasimpáticos para obtener la ruptura del arco reflejo neurovegetativo patológico Utiliza dos mecanismos de distracción a nivel mental: 1. estimulo 2. PIV ( Patrón Integral Ventilatorio) Liberación neural

Conducción impulso nervioso

Conducción hacia los miembros

Trofismo

Mejora función refleja

Tono motor

Normaliza el sistema vascular local y la normal conducción del nervio

Sensibilidad

Aumenta la higrocospicidad (cap rehidratarse) a nivel articular

produce beneficios tanto a nivel articular como circulatorio; en particular sobre el movimiento del líquido cefalorraquídeo a través de nuestra metodología asociada a la biodinámica junto al patrón integral ventilatorio (VIP).

• • • • • • • • • • • • •

Bloqueos articulares generados por disfunciones somáticas y reflejas Hernia de disco Escoliosis idiopática Zumbidos, acufenos, migrañas de origen tensional Parestesias Ciatalgia, lumbociatalgia Dolores de hombro, cadera, rodilla y pie Calambres Artrosis Lumbalgia, cervicalgia, dorsalgia Espolón calcáneo, hallux valgus (juanete) Disfunciones reflejas: asma, gastritis, etc. Disfunciones OVE (Orgánico-viscero-emocional): dolores recidivantes del perfecta localización.

• Pacientes mayores de 65 años • Fracturas o fisuras • Operados del corazón u otra complicación cardiaca • Descalcificaciones • Otros.