Metalografia de La Moneda

Procedimiento y resultados obtenidos en cada etapa de preparación metalográfica -Moneda de Dólar Obtención de la muestra

Views 82 Downloads 9 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Procedimiento y resultados obtenidos en cada etapa de preparación metalográfica -Moneda de Dólar Obtención de la muestra En este caso se procedió a cortar una moneda de 1 dólar en tres partes iguales por medio de la cortadora de discos BUEHLER.

Figure 1. Cortado de la moneda de 1 Dólar par la muestra.

Luego de eso se llevó la muestra a la prensa y se realizo el limado de bordes que haya dejado la cortadora, este procedimiento de limado de bordes de la muestra se lo debe realizar con cuidado y tratando de no calentar el material ya que si no estaríamos alterando las propiedades de este.

Figure 2. obtención y limado de la muestra, moneda de 1 Dólar.

Montaje en baquelita Luego del acondicionamiento de la muestra se procede a montarla en un tipo de material denominado baquelita, con el propósito de dar comodidad al practicante al momento de realizar los siguientes procesos. Este proceso consistió en montar la muestra en un cilindro, en el cual se introduciría resina fenólica, luego se sella el cilindro con otro cilindro macizo para proceder a montarlo en la prensa hidráulica BUEHLER, después de realizar el montaje en la prensa se procede a presionar la prensa hasta lograr una la presión indicada por el instructor la cual sería de 2.400

PSI, al lograr la presión indicada se procede a prender el termómetro, el cual calentaría la resina, este proceso dura 5 min y se debe tener la presión constante sin que esta baje, luego de culminar este tiempo se procede a apagar el termómetro y dejar la pieza por 10 min hasta lograr que esta se enfrié.

Figure 3. Preparación del montaje de la pieza en baquelita.

Figure 4. Montaje de la muestra en cilindros a la prensa hidráulica.

Figure 5. Control de tiempo en el proceso de montaje de la baquelita.

Desbaste tosco En este proceso se tomó la muestra montada en baquelita y se procedió a lijar la muestra con la lija abrasiva del CSI número 120.

Figure 6. Vista de la muestra en el desbaste tosco.

Figure 7. Vista de la superficie de la moneda al momento de culminar el desbaste tosco.

Desbaste fino Al igual que el proceso anterior se procede a lijar la pieza con las distintas lijas vistas a continuación.

Figure 8. Vista al finalizar la lija 400

Figure 9. Vista al finalizar la lija 500

Figure 10. Vista al finalizar la lija 600.

Figure 11. Vista al finalizar la lija 800.

Figure 12. Vista al finalizar la lija 1000.

Figure 13. Vista al finalizar la lija 1200.

Pulido Tosco

Al observar que la muestra ya esta en condiciones de pulido es decir que las rayas en el material se encuentren en un mismo sentido y que las líneas no se diferencien, se procede a realizar el pulido tosco el cual consistió en colocar aceite de dispersión en la pulidora con paño de nylon, luego aplicar la superficie de la muestra con la superficie de la pulidora este proceso tardo entre 30 o 40 min según el acabado presentado en la etapa anterior.

Figure 14. Etapa de pulido tosco en la cual se usó aceite de dispersión.

Figure 15. Vista de la etapa en el microscopio metalúrgico.

Pulido final En esta etapa luego de observar la pieza al momento de salir del pulido tosco, realizamos el pulido final, esta etapa se realiza colocando agua destilada en la pulidora de disco y procedemos a asentar la muestra sobre la superficie de la pulidora, tomando en cuenta que la pieza debe ir girando en sentido contrario al giro de la pulidora. Este proceso tardaría entre 20 a 30 min.

Figure 16. Etapa de pulido final en el cual se usó agua destilada.

Observación de la pieza al final del pulido final Luego de terminar el pulido final se procede a la observación del resultado final de la muestra, para ello llevamos la muestra al microscopio metalúrgico, realizamos el montaje de esta y procedemos a calibrar la imagen de enfoque del microscopio con ello podemos verificar que la pieza se encuentra super pulida es decir que no existan rayas de ningún tipo, al realizar esta observación se logro denotar que la superficie de la moneda presento algunos puntos negros tipo agujeros y lo más importante que se logro visualizar es que la moneda posee dos materiales de diferente color, el material del contorno de la pieza presenta un tono verdoso y el centro de la moneda presenta un tono rojizo-cobre. Esto se puede visualizar en la siguiente figura.

Figure 17. Observación del pulido final de la moneda de un Dólar.

Ataque químico Luego de verificar que la pieza se encuentre en optimas condiciones de pulido final, se procede a realizar el ataque químico del respectivo material, para realizar el este ataque químico el practicante debe conocer la reacción a aplicar sobre la superficie del material basándose en la norma ASTM. En el caso de la moneda de un dólar luego de buscar en la norma ASTM se determinó que el reactivo a utilizar seria: la mezcla de los siguientes compuestos( FeCl3, HCl y

Metanol). La mezcla del ataque química aplicada a la moneda se la puede visualizar en la siguiente figura.

Figure 18. Reactivo usado para el ataque químico de la moneda.

Al conocer el reactivo a aplicar sobre la moneda, se procede a aplicar la reacción con un cotonete en la moneda con un tiempo de espera de 4 s y seguidamente lavado en agua y secado con la secadora eléctrica.

Figure 19. Disposición de la muestra para el ataque químico.

Figure 20. Aplicación del reactivo a la muestra.

Figure 21. Secado de la muestra con la secadora eléctrica.

Observación del grano encontrado en la moneda de un dólar Una vez realizado el ataque químico y secado de la muestra se procede a visualizar la muestra y verificar los resultados obtenidos, en el caso de la moneda primeramente se visualizo en el microscopio manual es decir en el microscopio en el que la observación la realiza el practicante, al ser observaba en este microscopio se pudo verificar que el proceso y el ataque químico fueron los correctos, luego se procedió a visualizar la muestra con el microscopio metalúrgico, con un lente de 20X en el cual se pudo verificar y capturar las vistas de los diferentes granos establecidos en el material, en esta etapa se realizó la obtención de imágenes del los granos con ayuda del sistema de conexión entre el microscopio y la computadora. Una observación que se pudo realizar en este proceso es que en el caso de la moneda de un dólar la visualización del grano era mucho mas detallada en el microscopio manual, visto por el practicante. Además, en este proceso también se visualizó las dos fronteras que poseía la moneda es decir los dos diferentes tipos de tonos.

Figure 22. Primera observación del grano de la muestra.

Figure 23. Segunda observación del grano de la muestra.

Figure 24. Tercera observación del grano de la muestra.