Citation preview

Bases de datos ambientales METADATA TEMPLATE Ana Lucía Trillo Alarcón (E.P. Ingeniería Ambiental, F.A.I.C.A.; Campus U.C.S.M., Arequipa, Perú)

Resumen En la siguiente práctica se realizó una tabla de metadatos (metadata template); para lo cual se configuró un sistema ambiental que transporta agua el cual simulaba una cuenca hidrográfica. El sistema presentó 24 puntos de muestreo, en cada punto se tomaron los parámetros de velocidad, temperatura y pH; además de determinarse la acidez o alcalinidad dependiendo del pH de cada muestra; dicho sistema también estuvo impactado en 2 puntos determinados (7 y 18). Palabras claves: metadatos, sistema ambiental, acidez, potencial hidrógeno, titulación

Abstract In the following practice a metadata table was made; for which an environmental system was created that transports water which simulated a river basin. The system presented 24 sampling points, at each point the parameters of velocity, temperature and pH were taken; in addition to determining the acidity or alkalinity depending on the pH of each sample; this system was also impacted in 2 determined points (7 and 18). Keywords: metadata, environmental system, acidity, hydrogen potential, titration

Introducción Metadatos 1 La definición más concreta de los metadatos es “datos acerca de los datos” y sirven para suministrar información sobre los datos producidos. Los metadatos consisten en información que caracteriza datos, describen el contenido, calidad, condiciones, historia, disponibilidad y otras características de los datos. Los Metadatos permiten a una persona ubicar y entender los datos, incluyen información requerida para determinar qué conjuntos de datos existen para una localización geográfica particular, la información necesaria para determinar si un conjunto de datos es apropiado para fines específicos, la información requerida para recuperar o conseguir un conjunto ya identificado de datos y la información requerida para procesarlos y utilizarlos. Los Metadatos proveen un inventario estandarizado de los datos georreferenciados existentes en una organización, proveen un gran potencial para usuarios que buscan cerciorarse si un dato o conjunto de datos georreferenciados son apropiados para su necesidad o si necesitan localizar datos en bases de datos de diferentes organizaciones. La generación de Metadatos no solo es aplicable a la información digital, también debe aplicarse a cualquier conjunto de datos independientemente del soporte en el cual se encuentren, ya que ello puede facilitar su localización, y así, agregarle un valor añadido a la información histórica con la que cuenta una entidad. Los metadatos de información georreferenciada con que cuenta una organización, o un País, constituyen elementos centrales de sus Infraestructuras de Datos Espaciales, pues solo a través de éstos es posible conocer las características de los datos georreferenciados existentes, buscarlos y seleccionar los datos que se necesitan. A través de los metadatos, se pueden responder las siguientes preguntas para saber si un conjunto determinado de datos se ajusta a nuestras necesidades:  

¿Dónde se originó? ¿Qué pasos se siguieron para crearlo?

     

¿Qué atributos contiene? ¿Cómo están proyectados los datos? ¿Qué área geográfica cubre? ¿Cómo obtener la información completa? ¿Cuánto cuesta? ¿Con que persona se puede contactar para obtener una copia?, etc

Rol y función de los Metadatos Las funciones principales de los metadatos son: (Gayatri y Ramachandran (2007) y Kate Beard (1996)) 





Búsqueda: los metadatos deben proporcionar suficiente información, bien para descubrir si existen datos de interés dentro de la colección de datos disponibles, o simplemente, para saber que existen. Recuperación: los metadatos deben proporcionar información a los usuarios para que puedan adquirir la información que sea de su interés. La analogía con una biblioteca consistiría en el procedimiento a seguir para sacar un libro. El componente que recupera los datos desde el metadato puede ser tan simple como proporcionar un URL que identifique la localización de un conjunto de datos digitales, o tan complejo como para cubrir cuestiones de seguridad o realizar una transacción financiera para poder acceder a la información (compra en línea). En este sentido, también se considera la “función recuperación” a aquella información que describe cómo localizar fuera de línea los datos, la persona de contacto, los formatos de distribución de los datos o cualquier restricción de acceso a los datos, así como la información sobre los costes. Transferencia: los metadatos deben facilitar la información necesaria para que los usuarios hagan uso de los archivos recuperados en sus máquinas. Este componente incluiría información sobre el tamaño del conjunto de datos (y sus metadatos), la estructura tanto lógica como física de los datos y metadatos.







Evaluación: los metadatos deben considerar información que asista a los usuarios a determinar si los datos van a ser útiles para una aplicación. Archivo y conservación: los metadatos son una pieza clave para garantizar que los recursos de información se documenten, se definan sus responsables y continúen siendo accesibles en el futuro (NISO, 2004). Interoperabilidad: los metadatos facilitan la interoperabilidad, puesto que se han definido estándares de metadatos y existen protocolos compartidos para el intercambio de esta información. Protocolos como el Z39.50 o el CSW han ayudado en búsquedas simultáneas de datos en sistemas distribuidos.

Sistema ambiental Titulación

Materiales y métodos Reactivos de laboratorio. Ácido clorhídrico, hidróxido de sodio, ácido acético, fenolftaleína.

Discusión

Material vidrio. Buretas, pipeta, Beakers, fiola, probeta. Equipos. Manguera de plástico (12 m), jeringas de 10 ml, grilla de 10x10 cm, bomba peristáltica, termómetros, cronómetro, cinta aislante, balanza, pizeta, sistema receptor, soporte universal. Método Previo a la configuración del sistema. Tomar largo y ancho de la mesa, se debe grillar con un desplazamiento de 10 cm. Configuración del sistema. utilizando una manguera transparente flexible de 0,7 cm. recorrer el área grillada en forma aleatorizada a lo largo y ancho de la mesa; definir 24 puntos, los cuales serán asignados a cada uno de los alumnos. En cada punto se pide la velocidad, temperatura y pH; además de calcular la acidez o alcalinidad dependiendo del pH de la muestra.

Figura N° 1. Configuración experimental del sistema con los puntos de muestreo y puntos de impacto.

Revisar fuentes bibliográficas Comparar resultados con prácticas similares Verificar todo el material necesario para la practica Realizar la medición de reactivos de forma precisa No obviar ninguna indicación dada para realizar la practica Reutilizar, reciclar material No solo un miembro del grupo debe tomar fotos o videos

Referencias bibliográficas Bosch, T., Gregory, A., & Cyganiak, R. (2017). DDI-RDF Discovery Vocabulary: A Metadata Vocabulary for Documenting Research an Survey Data. linkeddata. Retrieved 5 September 2017, from http://events.linkeddata.org/ldow2013/pap ers/ldow2013-paper-12.pdf Riley, J. (2017). Understanding METADATA What is metadata, and whats is the for?. Sciencedirect. Retrieved 5 September 2017, from http://www.niso.org/apps/group_public/do wnload.php/17446/Understanding%20Metada ta.pdf

Resultados Tabla N°1. Metadata Template

Morsy, M., Goodall, J., Castronovac, A., & Dashc, P. (2017). Design of a metadata framework for environmental models with an example hydrologyc appication in Hydroshare. Sciencedirect.com. Retrieved 4 september 2017, from http://www.sciencedirect.com/science/arti cle/pii/S1364815216305436