MESOTERAPIA

MESOTERAPIA » DRA. BELIA PULIDO DE LA CRUZ » UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UAM-X QUE ES LA MESOTERAPIA • La mes

Views 128 Downloads 5 File size 530KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MESOTERAPIA

» DRA. BELIA PULIDO DE LA CRUZ » UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UAM-X

QUE ES LA MESOTERAPIA • La mesoterapia es una técnica terapéutica que se aplica mediante una serie de inyecciones superficiales intradérmicas e indoloras de diferentes sustancias como vasodilatadores, minerales, vitaminas y extractos naturales de plantas en una zona determinada.



Con este tratamiento, el medicamento actúa más directamente sobre el área afectada y con dosis menores a las que se necesitarían si se aplicara por otra vía, como la oral. • Generalmente es utilizada para apalear enfermedades dermatológicas, flebológicas, circulatorias, provocadas por el deporte, reumatológicas, y síndromes dolorosos.

• La mesoterapia es una técnica inventada en 1952 por el médico francés Michel Pistor, que consiste en tratar las zonas afectadas con microinyecciones de medicamentos de medicina convencional, homeopática, vitaminas, minerales o aminoácidos. • El nombre proviene de la capa de la piel en la que se inyectan las sustancias, derivada del mesodermo embrionario.

• Tiene también aplicaciones en el campo de la medicina estética, utilizándose como tratamiento para reducir la celulitis, adiposidades localizadas y arrugas, este último conociéndose como mesolifting. • La mesoterapia se utiliza, del mismo modo, para tratar otras afecciones y como tratamiento estético en diferentes procedimientos; por ejemplo: cicatrices, acné, psoriasis, vitíligo, pecas, flacidez, estrías, pérdida del cabello, alteración metabólica de la grasa, grasa localizada, enfermedades del sistema vascular periférico y úlcera de pierna.

Consiste en administrar pequeñas dosis de productos homeopáticos en la primera capa de la dermis (justo debajo de la piel), mediante inyecciones que no provocan ninguna molestia.

EN QUE SE BASA LA MESOTERAPIA? • En dos principios básicos: • 1. Poco, pocas veces y en el lugar adecuado: esto deriva de la propiedad que la dermis tiene de modular y ampliar el efecto del fármaco administrado. • 2. En el principio de inyecciones locales sobre el “corion”, lugar anatómico de la piel situado a una profundidad menor de 4 mm.

• Si se inyecta un fármaco con capacidad de calmar el dolor intramuscularmente (a una profundidad de 2-3 cm),la sustancia va a hacer que el dolor desaparezca de manera aguda y el efecto puede durar varias horas hasta que el fármaco deje de tener concentraciones terapéuticas. • Ahora bien, la inyección intradérmica, a menos de 4 mm de la epidermis, actúa de la misma manera calmando el dolor pero al mismo tiempo, por las características fisiológicas del corion, modula y amplifica la respuesta de este fármaco perpetuando en el tiempo el cese del dolor. • Sería similar al efecto que tendría una “mancha” de aceite en el agua, la cual se iría expandiendo. • Para ello, las sesiones deben ser espaciadas en el tiempo (1 vez por semana para dolores agudos), evitando tener que inyectar sustancias cada 8 horas como se viene haciendo convencionalmente.

FUNCIONES DE LA PIEL

• • • • • •

• Barrera • Percepción sensorial • Producción de vitamina D • Termorregulación • Producción de sudor y sebo • Protección mecánica

• La mesoterapia es una concepción terapéutica simple, que aproxima el medicamento al lugar de la patología mediante dosis intradérmicas mínimas y regionales. • La palabra mesoterapia tiene una raíz que deriva del griego: meso (medio, mitad) y terapia • (tratamiento). • El significado del vocablo “meso” se refiere a mesodermo, que es la capa media embrionaria que se encuentra entre el ectodermo y el endodermo.

• Esta capa media da origen al tejido conjuntivo que forma la dermis, y es en ella que se inyecta el medicamento cuando se utiliza la vía mesoterápica.

• La mesoterapia, demuestra que el medicamento es capaz de llegar hasta el órgano afectado de localización más profunda si la infiltración se realiza en la dermis cercana al mismo. • Esto hace que dosis mínimas de sustancias sean suficientes para ejercer eficazmente su acción.

la mesoterapia: diagnóstico y características. • • • • • • • • •

En Mesoterapia debemos considerar : • La enfermedad • El curso evolutivo * Los cambios que se producen durante el desarrollo de la misma. • Administrar los medicamentos para el momento del examen clínico. • Cambios en la formulación durante el tratamiento. • Los medicamentos a administrar deben estar correctamente diluidos. • Los sitios de administración. • La frecuencia de administración.

MECANISMO FARMACOLOGICO • 1. La difusión y distribución del medicamento es más lenta por la vía meso que por el resto de las vías parenterales. • 2. La difusión no depende de la localización anatómica de punción sino de una perfecta técnica de realización de la Meso. • 3. La velocidad de difusión es inversamente proporcional al peso molecular del fármaco empleado. • La Mesoterapia es una vía de administración de fármacos con una farmacocinética propia e individual de la técnica caracterizada con una mayor disponibilidad del fármaco administrado con una menor dosis del mismo y con menos frecuencia de administración. Evitando de esta forma gran cantidad de efectos secundarios.

• Según el Dr. Pistor (Su descubridor): • "LA MESOTERAPIA NO ES NINGUNA MEDICINA PARALELA DISTINTA, SINO SOLO UNA MANERA DIFERENTE DE TRATAR A LOS ENFERMOS Y / O DE INTRODUCIR FARMACOS EN EL ORGANISMO, VALORANDO MUY BIEN LO QUE SE INTRODUCE".

EFECTOS DE LA MESOTERAPIA • EFECTO LOCAL • Es lo lógico, que un producto y dependiendo exclusivamente de su composición desarrolle su acción en el sitio o nivel donde se inyecta. • EFECTO LOCO - REGIONAL • Corresponde a los niveles inmediatamente mas profundos del lugar donde se inyecta. Es clásico el experimento de observar altas concentraciones en la articulación de la rodilla de un fármaco cuando se inyecta intradérmico – superficial (Mesoterapia ) en la piel de la misma. • EFECTO REGIONAL • En algunos casos corresponde a los efectos obtenidos en la región metamérica concreta que corresponde donde inyectamos. En otros casos inyectamos en los denominados "Puntos Gatillo" para solucionar un problema en una determinada zona. • EFECTO GENERAL • Lógicamente, los medicamentos inyectados por vía mesoterápica terminan en la circulación general, aunque eso si, debido a la peculiaridad de esta vía, y su capacidad de actuar como reservorio, su paso es mínimo, tal como ha demostrado Le Coz, el paso a circulación general de un medicamento por esta vía es cuatro veces menor que por vía IM. Por lo tanto, también los efectos indeseables se minimizan.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE SUSTANCIAS UTILIZADAS EN MESOTERAPIA • • • • • • • • • • • • •

Todos los medicamentos utilizables por esta vía deben de cumplir obligatoriamente los siguientes criterios válidos para su utilización: 1.- TODOS SON HIDROSOLUBLES. Permite soluciones acuosas isotónicas. 2.- ISOTONICOS. Las soluciones hipo o hipertónicas deberían estar proscritas. Producen trastornos iónicos a nivel celular, con posible daño tisular. 3.- PERFECTA TOLERANCIA EN TEJIDO SUBCUTÁNEO ( PH NEUTRO). No se trata únicamente de la ausencia de dolor, cuestión importante de cara a la aceptación de la técnica por parte del paciente, sino que los fármacos no deben causar irritación ni local ni regional. No deben producir nódulos, como ocurre por ejemplo en las inyecciones repetidas de insulina en los diabéticos. Ausencia de necrosis local. Los productos vasoconstrictores están proscritos en mesoterapia, producen zonas isquémicas que dan lugar a necrosis tisulares. No deben producir lisis tisular, como ocurre con algunos corticoides que causan lisis musculares y ligamentosas. No deben ocasionar abscesos. Es mas un accidente por contaminación que propio del fármaco. Si se toman las medidas técnicas adecuadas es rarísimo en Mesoterapia. 4.- INTEGRACION TOTAL EN LOS TEJIDOS. No se justifica, por ejemplo, la utilización por ésta vía de algunos compuestos proteicos, pues los tejidos no lo aceptan.

• •

• •

• •



• • • • •

5.- TOTAL AUSENCIA DE ALERGIAS O FENÓMENOS DE HIPERSENSIBILIDAD. Las alergias medicamentosas representan el 50 % de la patología iatrogénica en Mesoterapia. Es fundamental un interrogatorio a fondo en el Historial del paciente, aunque en Mesoterapia es muy difícil diagnosticar con exactitud el producto causante de la sensibilización, puesto que habitualmente se utilizan mezclas de varios fármacos, y existe la posibilidad de sensibilidad cruzada entre ellos. 6.- NUNCA VEHÍCULOS OLEOSOS. NUNCA PRODUCCIÓN DE " TROMBOSIS POLIOLICA " Se trata generalmente de algunos excipientes de tipo oleoso. Son hidrosolubles, pero de gran densidad . Debemos asegurarnos de su total miscibilidad en otro producto que actúe como vector antes de la inyección, y que no aparezca en la jeringuilla ninguna opalescencia o iridescencia al observarla al trasluz. 7.- PERFECTA COMPATIBILIDAD ENTRE ELLOS: TOTAL MISCIBILIDAD SIEMPRE MISMO PH. - NUNCA PRECIPITACIONES NI OPALESCENCIAS Desecharemos sistemáticamente cualquier mezcla en la que observemos cambios físicos, precipitaciones, opalescencias, formación de grumos etc. 8.- NUNCA INTERACCIONAN ANTAGÓNICAMENTE. Es lógico no utilizar sustancias que anulen sus efectos entre sí. 9.- PERFECTA SINERGIA DE LOS FARMACOS ASOCIADOS. Al utilizar una mezcla de medicamentos debemos asegurarnos que los efectos de cada una de las sustancias se adicionan o se potencian. 10.- EFICACIA RECONOCIDA.

• Los productos varían de acuerdo con las necesidades del paciente, ya sea que se desee: • › Mejorar su circulación u oxigenación • › Metabolizar y acelerar las paredes de las zonas de grasa para acelerar la desintegración de ésta.

Consideraciones • La mesoterapia es una nueva vía de administración de medicamentos, con una farmacodinamia propia y con efectos duraderos • • Existen diferencias en la biodistribución, excreción y metabolización de los productos utilizados • • Existe una mayor biodisponibilidad de los medicamentos inyectados con disminución de las dosis y frecuencia de aplicación • • Menor iatrogenia • • Aproxima el medicamento al lugar de la patología aumentando su eficacia • • Los medicamentos aplicados se difunden desde la dermis hacia los tejidos profundos absorbiéndose por la microcirculación • • La farmacodinamia estudia los efectos de los medicamentos • • La farmacocinética se ocupa de la absorción, biodistribución y eliminación de los medicamentos.

REGLAS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS • 1. Evitaremos los " cócteles " de medicamentos. Debemos evitar la asociación de varios fármacos en la misma jeringa, ya que pueden aparecer fenómenos de alergias o de interacciones y no sabríamos a cual de ellos responsabilizar. Pero más aún, estas reacciones indeseables pueden aparecer como respuesta a la mezcla misma, aún cuando los distintos componentes por separado no presenten ninguna reacción indeseable. • 2. La cantidad a inyectar no tiene que ser forzosamente el total de la mezcla preparada en la jeringa. Se recomienda no sobrepasar los 4 cc. en el transcurso de una sesión. • En cuanto a la cantidad por punto, debe ser lo mas pequeña posible. La superficie de contacto del fármaco con los receptores es mayor cuanto mayor sea su fragmentación. • 3. Con respecto a la frecuencia, dependerá de la agudeza de la patología a tratar. Como regla general efectuamos una sesión semanal durante 4 a 6 semanas. Posteriormente realizamos sesiones quincenales durante 2 o 3 meses, y un mantenimiento de una sesión al mes, cada dos meses etc. • 4. La profundidad de la inyección debe ser siempre inferior de 4 mm. es decir, localizada a nivel intradérmico - superficial. La prueba de que nos encontramos a este nivel es la formación de pápula cuando se inyecta cierta cantidad de solución.

• Todos los materiales que empleemos para la práctica de la mesoterapia deben ser estériles sin ninguna excusa posible. • › Las agujas utilizadas para la realización de las mezclas de principios activos y las empleadas para la meso-inyección deben ser desechadas después de su uso; • › las jeringas no podrán ser nunca recicladas; las piezas de los sistemas de asistencia a la inyección que entren en contacto con el paciente deben ser desechables

• Una vez realizada la sesión, las agujas contaminadas será arrojadas a recipientes ad hoc, fácilmente identificables y accesibles, sin encapucharlas dado que esta es la maniobra más peligrosa en lo referente a la posibilidad de que se produzcan pinchazos accidentales que, cuanto menos, son desagradables para la persona que los padece.

• Las ampollas de los medicamentos que vayamos a emplear deben ser abiertas en el momento de su utilización. • › Una vez utilizadas, serán destruidas aún en el caso en que no hayamos utilizado todo su contenido. • › Es muy mala práctica intentar ahorrar unos céntimos guardando unos pocos centímetros cúbicos de producto en ampollas cerradas con esparadrapos (en el mejor de los casos) o coleccionando jeringas rellenas de principios activos difícilmente identificables en el refrigerador del consultorio. • › Por la tranquilidad del médico y la salud de sus pacientes, debe desecharse toda ampolla abierta

QUE VENTAJAS TIENE LA MESOTERAPIA • El ser un tratamiento local lo hace verdaderamente efectivo, ya que es más directo, localizado y profundo que cualquier otro. Además de ser una técnica no invasiva, los compuestos no generan efectos posteriores, colaterales ni secundarios. • Estos productos son inofensivos para la salud. • Los tratamientos que se dan por vía oral no llegan tan directamente a la zona celulítica como este tratamiento • Es un tratamiento regional. • Se puede aplicar en cualquier parte del cuerpo a excepción de los senos. • Todas las sesiones son cortas y prácticamente indoloras • Disminuye considerablemente algunos efectos colaterales que producen la mayoría de los fármacos.

USOS FRECUENTES EN LOS QUE SE EMPLEA LA MESOTERAPIA •

- Enfermedades en la Piel:



Desde Herpes, caída del cabello, cicatrices, rejuvenecimiento de la piel, y más.



2- Imperfecciones Estéticas:



Como reducir las bolsas en los ojos y papada.



3- Enfermedades flebológicas:



Alivia y también puede reducir los problemas de las venas como la trombosis venosa y las úlceras venosas en las piernas.



4- Enfermedades circulatorias:



El Pie diabético, úlceras arteriales.



5- En reumatología:



Ayuda a tratar artrosis y artritis.

6- En síndromes dolorosos: •

Lumbalgia, ciatalgias (hernia de discos), neuralgia del nervio trigémino (nervio mayor del cráneo) y neuralgia post herpética.



7- En fisioterapia y rehabilitación:



Se lo hacen mucho los deportistas por Tendinitis, esguinces, distensiones y otras condiciones musculares.



8- Reduce el uso de drogas químicas:



Ya no se usan muchas drogas químicas a la hora de tratar enfermedades, y se ven resultados más rápidos.



9- Enfermedades en los Huesos:



Como la Osteoporosis, se evitan tratamientos dolorosos y largos.



10- Para el Cerebro:



Como lo es la insuficiencia circulatoria en el cerebro entre otras cosas.

AGUJAS QUE SE EMPLEAN EN MESOTERAPIA

COMO SE HACE? Limpiar el área a tratar con alcohol antes de pincharla con agujas de medida especial. › Las partes del cuerpo que más suelen acumular grasa y que más incomodan a las mujeres son: chaparreras, muslos, papada, glúteos y abdomen.

• Si se quiere potencializar el resultado existen los llamados cocteles: • › una mezcla de compuestos vegetales: • liporreductores, • circulatorios, • reafirmantes y • moldeadores.

• PARA QUE SE UTILIZA? • Tratamiento para celulitis • Quemar o eliminar grasa en lugares específicos • Promover la pérdida de peso • Rejuvenecimiento facial

MESOTERAPIA CAPILAR

• Una vez finalizada la sesión de mesoterapia, el personal auxiliar procederá a la limpieza de toda la zona tratada con una solución antiséptica.

• Este tiempo es el adecuado para instruir al paciente acerca de que no es conveniente que hasta el día siguiente realice sesiones de sauna, acuda a un solárium o piscina, por ejemplo. • Las posibilidades de que se produzca una infección de las micro-heridas son mayores en tales circunstancias.

CONTRAINDICACIONES DE LA MESOTERAPIA • • • • • • •

Antecedentes de Neoplasia Leucemia Diabetes SIDA Paciente septicémico Enfermedades hemorrágicas Medicamentos: AINES, aspirina y anticoagulantes

GRACIAS