Memorias de un amigo imaginario

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Seminario II Psicología Infan

Views 172 Downloads 62 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Seminario II Psicología Infantil

Lic. Esaú Rosales

Memorias de un amigo imaginario (Ensayo)

A. Rodrigo Humberto Terrones Cedillo

26 de noviembre de 2015 Gómez Palacio, Dgo.

Memorias de un amigo imaginario, Matthew Dicks Editorial: Nube de tinta 428 páginas

En el libro se narra la historia de un niño llamado Max Delaney, un niño de ocho años de edad y su amigo imaginario Budo. La historia se narra en primera persona, donde el protagonista es el amigo imaginario, a través de él podemos conocer la historia y las características de Max. Budo menciona en el relato que Max no es como el resto de los demás chicos de su edad, Max es especial: “él vive para adentro y no para afuera, no le gusta que lo toquen, es feliz cuando está solo y prefiere no tener que hablar con nadie”. No le gustan los cambios, las sorpresas, los ruidos, ni que le hagan hablar por hablar. Si alguien le pregunta cuando es más feliz, seguro diría que jugando con sus legos y planeando batallas. Max no tiene amigos, porque nadie lo entiende y todos, hasta los profesores y sus padres, quieren que sea de otra manera. En el epilogo el autor menciona se ha basado para realizar la historia en su infancia, mencionando que tuvo un amigo imaginario en quien se inspiró para escribir ésta novela. Budo existe gracias que Max sigue creyendo en él, existe desde hace 5 años, menciona que es el amigo imaginario que ha durado más tiempo en el mundo de los humanos. Durante el desarrollo de la historia el autor hace hincapié en varias ocasiones a la muerte, pues durante las aventuras de Budo en el mundo se encuentra con otros amigos imaginarios a quienes ve desaparecer. A lo largo de la historia Budo relata lo que hace frecuentemente Max, siempre tiene que comer lo mismo, no le gusta que en su plato de comida halla mucho color, así que su comida favorita es el pollo y el arroz blanco. No puede exponerse a cambios ni acosas que le desagradan, pues cuando lo hace experimenta bloqueos que pueden durar hasta un día, en los que no pronuncia ninguna palabra, y cuando sale del bloqueo pregunta a detalle lo que sucedió a su amigo imaginario. Se menciona el aprecio que le tiene a la señorita Gosk, al no ser un niño normal acuda a clases especiales. En el desenlace de la trama, Max es secuestrado por la señorita Patterson, lo lleva a su casa en una habitación secreta y planea quedarse con él y salir de la ciudad. Se puede observar desde el inicio de la lectura con el título del libro un final predecible, pues en el desenlace de la novela, el protagonista termina por desaparecer, cumpliendo así su misión, salvar a Max.

“La fantasía, aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio, es la madre del arte y fuente de sus deseos”. La literatura de Memorias de un amigo imaginario me pareció una lectura melancólica e inocente que muestra a lo largo de su desarrollo la vida de un niño cuyas características no son normales para la edad que tiene, además de todos las cosas por las que pasa día a día, sumergido en su propia realidad “viviendo hacia adentro”, haciendo a un lado el mundo exterior. A mi parecer Budo, el amigo imaginario de Max aparece para llenar la parte afectiva ya que en la historia Max es un niño solitario al que no le gusta hablar con desconocidos ni adentrarse en el mundo social, su realidad es meramente interna sin llegar al grado de una psicosis infantil y como manera de no sentirse solo, puebla su mundo con la aparición de su amigo imaginario. Según estudios la mayoría de los niños de entre 7 años de edad en algún momento de su corta vida han tenido un amigo imaginario, generalmente son creados con semejanzas a la personalidad del niño, pero pude darme cuenta de que el amigo del protagonista es más grande de edad, aparentemente un adolescente según la descripción hecha en la historia, al crear un amigo imaginario más grande que él, con conocimientos más avanzados puede verse su deseo de crecer, pues a él le molesta que le den un trato diferente, ya que tanto profesores como sus padres lo trata de una manera especial, además el amigo imaginario vendría siendo el único contacto con el mundo exterior, con lo que Max no hace en la “realidad, pues evita “hablar por hablar”. Al vivir hacia adentro, utiliza la fantasía como una manera de escapar de la realidad que le causa ansiedad, temor, incluso en la historia se muestra que Max sufre de bloqueos cuando las cosas cambian, pues tiene firmes costumbres que no le gusta cambiar. Los bloqueos que presenta Max pueden deberse a conflictos emocionales con las relaciones parentales, puede que la crianza de los padres haya inculcado en Max miedo y culpa que son el fundamento de todo bloqueo y como lo mencionaba todo lo que un niño aprende generalmente lo hace en su casa, al darse esto puede que reaccione de manera defensiva ante nuevas situaciones como una parte de rechazo a experimentar, o por el contrario que viva en la tristeza. Todo niño necesita de la compañía de un ser empático para crecer que le brinde la confianza necesaria, pienso que por esta parte el producto de su imaginación es de mayor edad que él, pues le aconseja, lo ayuda y apoya día a día. Las características de Max son las siguientes: es un niño de 8 años de edad, no le gustan los cambios, el ruido, o sentirse molestado, tiene problemas para

relacionarse con los demás niños de su edad, prefiere permanecer solo jugando con sus legos o planeando batallas, tiene horarios establecidos para sus comidas (no podía desayunar después de las 8:30), la comida en su plato no debía tener mucho color, así que casi siempre comía lo mismo, de vez en cuando cuándo la madre quería que probara algo nuevo tenía que ir poniendo poco a poco los nuevos alimentos para que él no se diera cuenta, no comprende muchas de las cosas como los chistes o las palabras que tienen doble significado, no tolera que lo toquen, etc. Observando estas características en la lectura, pude llegar a la conclusión de que el personaje del libro presenta criterios para cumplir un trastorno del espectro autista, ya que según los criterios del DSM V menciona deficiencias persistentes en la comunicación, se pudo observar que a Max no le provocaba ni se interesaba por convivir con otras personas, se menciona la característica de afectos compartidos, Max no era capaz de expresar los sentimientos ni de captar cuando una persona los estaba expresando hacia él, esto se ve en la lectura cuando la madre solamente puede hacerle caricias y mostrarle afecto cuando ésta dormido, pues estando despierto le es imposible, además en la trama de la historia cuando la señorita Patterson lo lleva a su casa, siempre que lo deja para dormir se despide de él diciéndole “buenas noches, que descanses”, esperando a que Max responda pero no lo hace, sigue centrado en lo que realiza. También se presenta poco interés en otras personas. En los puntos mencionados en el criterio B, Max cumple con los siguientes: 1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos 2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal. 3. Hiper o hiporectividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno Mencionados estos puntos en la lectura se encontró que Max le gustaba el orden, alineaba sus juguetes y cambiaba los objetos a su gusto. Presentaba angustia si se modificaban las rutinas realizadas, pues no toleraba los cambios, comía los mismos alimentos con un control rígido, tenía que ser a la hora exacta sino no podía comer, incluso siempre en el autocar tenía que sentarse en el mismo asiento, siempre iba al mismo baño y cuando este no se encontraba disponible, tenía que ir a otro pero su amigo imaginario tenía que cuidar la puerta y avisarle que no venía nadie. Sus pasatiempos favoritos eran sentarse con los Legos y podía estar horas construyendo y apilando, además de leer de diversos temas, en sí Max era una

persona muy lista por lo tanto no se observa que exista una discapacidad intelectual. Como se sabe según estudios realizados el paso de un amigo imaginario en la edad infantil es solo temporal, pues tienden a desaparecer cuando el niño ha desarrollado la capacidad de comunicación, además de haberse hecho de cierta manera independiente, esto sucede en la historia con el desenlace pues Budo quien constantemente ésta preocupado por su existencia en el mundo de los humanos, al estar en peligro su amigo Max decide ayudarlo aunque esto cause que tenga que desaparecer. Durante el desenlace se ve como Max se va mostrando más autónomo, pues cuando por fin salen de la casa de la señorita Patterson se da el escape, viene la persecución, donde se observa que Max va solucionando y manejando la situación sin la ayuda de su amigo, ya que en la lectura en los días que permaneció encerrado en la habitación no podía despegarse de su amigo imaginario, no sabía tomar decisiones, además de que no comprendía ciertas cosas, como el que la señorita Patterson le había secuestrado y el significado de malo, pues negaba la realidad que estaba pasando, esto se desarrolla por la capacidad de represión que se da con la fantasía. Al final termina por desaparecer del mundo de la “realidad” Budo, esto lo puedo relacionar con la parte del desprendimiento, el paso a la autonomía. Básicamente llegando al desenlace de la historia nos encontramos ante un torrente de emociones y de sentimientos que generan ternura y aprecio a los protagonistas. Además, el estilo en que ésta escrito el libro es ágil y ameno que se sirve de un lenguaje coloquial, ésta la parte de que te sabe atrapar para que se genere la duda del ¿Qué va a pasar después?, dejando a un lado la parte analítica pienso que el autor ha conseguido crear una historia donde la amistad es el pilar en que todo gira, que se necesita de compañía, y apoyo para llegar a ser autónomo, las bases fundamentales vienen desde nuestra casa, con nuestros padres, además de que es importante el desarrollo social, el aprender a comunicarnos, saber expresar los sentimientos, el ser empáticos con los demás, todo esto aunado al deseo del bienestar, de una salud mental, física, que nos permita desarrollarnos plenamente. Analizando la lectura creo que se ha confirmado una vez más la influencia de las figuras parentales, la función de la familia, el cómo estas contribuyen al desarrollo de los trastornos mentales, aunque investigando encontré que en el diagnóstico del trastorno del espectro autista aún no se ha encontrado algo referente que tenga que ver con lo ya mencionad que sea la posible casua, yo creo que todo lo que pasa al exterior de la persona influye para que se padezca alguna enfermedad, a que se desarrollen los síntomas, en fin concluyo que Memorias de

un amigo imaginario es un buen libro que envuelve en una historia fantástica y que a mi parecer la trama y los personajes son atractivos para el público.

Conclusión del curso. Creo que durante el curso se pudieron ver los temas necesarios para nuestro aprendizaje, se les dio la importancia y la manera en que son explicados por el profesor fue muy buena, además de que nos presentara casos, e incluso cuando se iba a ver temas nos preguntará sobre los casos que se estaban revisando en CEPROSPAC, nos ayuda a enriquecer y aplicar la teoría, eso me agradó mucho porque quizá en las asesorías brindadas por la licenciada quedan dudas acerca de lo que presenta el paciente, ya con la revisión de las lectura y la explicación del profesor, creo que queda más explicado y entendido. La realización de ejercicios de práctica y el examen me agradó, porque como ya lo mencionaba nos dé la oportunidad de practicar, de “pulir” lo que nos es enseñado y aplicarlo, y además saber un poco más del cómo se trabaja. Me hubiera gustado ver un poco más de técnicas para trabajar con los niños, que se nos pudiera explicar su manejo, pero de ahí en más me pareció todo perfecto, la disponibilidad del profesor fue excelente y creo que se cumplió el objetivo.

Autoevaluación. Considero que durante el curso trabajé de manera adecuada, creó que hay áreas que debo mejorar pero me doy una calificación de 9 por el esfuerzo y empeño que he hecho.

Coevaluación. María Bustamante Juan Castro Zuri Escobedo

10 9 10

Addanari Rosas Luis Vargas Susana Aguilera

10 8 10

Diana Delgado

9

Enrique Gzl

9

José Guadalupe

9

Juan José Romo

9

América Mtz

9

Mitzy Rojas

10

Ana Karen

9