Memoria y Olvido en Los Seres Humanos

Memoria y olvido en los seres humanos Memory and forgetting in humans Cristhian David Novoa1, Tatiana Osorio Parra2 & Mi

Views 143 Downloads 4 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Memoria y olvido en los seres humanos Memory and forgetting in humans Cristhian David Novoa1, Tatiana Osorio Parra2 & Miguel ÁngelGuzmán3 Resumen. La memoria en los seres humanos tiene grandes capacidades, ya que puede, recibir información, procesarla, almacenarla y olvidarla, convirtiéndose de esta manera en base para el aprendizaje y la conducta. Así pues existen dos clases de memoria, memoria a largo plazo y memoria a corto plazo, postuladas por Willian James y que definen si la información se mantiene o se olvida. En la memoria hay que tener en cuenta que las bases biológicas, donde son fundamentales los procesos de mielinización en los primeros años de vida y la sinaptización a lo largo de toda la vida. Para llegar a cabo todos esos procesos se necesita una puerta de entrada para la información y dicha puerta son los sentidos, ya que todo nuestro conocimiento del mundo se basa en lo que miramos, lo que oímos, lo que tocamos, lo que olemos y lo que degustamos. Palabras clave: Memoria, olvido, capacidad, aprendizaje, sentidos, sinapsis. Summary. Memory in humans have great capacity because it can receive information, process it, store it and forget it, thus becoming a base for learning and behavior. So there are two kinds of memory, long term and short-term memory, postulated by William James and define whether the information is maintained or forgotten. In memory should be borne in mind that the biological basis, where they are fundamental processes of myelination in the first years of life and sinaptización over a lifetime. To get out all these processes need a gateway for information and said door are the senses, since all our knowledge of the world is based on what we watch, what we hear, we touch, smell and what we taste. Keyword: Memory, forgetfulness, ability, learning, senses, synapses.

1

Estudiante de Psicología de la Universidad De San Buenaventura – Convenio Universidad San Martin. Sede Ibagué. Colombia 2011.Email:[email protected] 2 Estudiante de Psicología de la Universidad De San Buenaventura – Convenio Universidad San Martin. Sede Ibagué. Colombia 2011.Email:[email protected] 3 Estudiante de Psicología de la Universidad De San Buenaventura – Convenio Universidad San Martin. Sede Ibagué. Colombia 2011.Email:[email protected]

Introducción: ¿Cual es la importancia de la memoria y el olvido en los seres humanos? Como aspecto fundamental en el buen desarrollo del ser humano encontramos aspectos psicológicos, neuronales, químicos y fisiológicos que influyen en los procesos de la memoria y el olvido, los cuales entraremos a tratar en el siguiente texto, mostrando y resolviendo diferentes interrogantes tales como ¿que es memoria? y ¿cuales son sus clases?, ¿Qué es olvido? tipos de olvido y porque se da este, ¿Cuáles son los principales aspectos neuronales, biológicos y hasta químicos que influyen en la memoria?, y ¿como aporta la memoria en los procesos de aprendizaje del ser humano? Tomando como base investigaciones realizadas anteriormente por especialistas quienes tenían como fin el descubrir la complejidad de la mente humana. Desde este aspecto veremos que la memoria esta íntimamente relacionada con aspectos tales como; aprendizaje y olvido, en los cuales se realizan procesos mediante los cuales se procesa, elimina y almacena la información obtenida del medio, a la cual antes teníamos acceso, siendo así fundamental resaltar que la memoria es un proceso esencial en el cerebro y en el sistema límbico en general, ya que es aquella en la que aparte de codificar y guardar información permitiendo así acceder a ella en el momento en que sea necesario, de forma que esta se da gracias a las interacciones sinápticas dadas en la neuronas, formando así redes neuronales de aprendizaje. Entre los aspectos más importantes del buen funcionamiento de la menoría, encontramos el olvido como proceso fundamental, definido como aquel aspecto en que la mente excluye o inhabilita cierta información que no necesita o que no es tan necesaria en cierta medida; el olvido no debe ser visto como un aspecto patológico de la memoria, puesto q es normal hasta un punto especifico y necesario para la buena acción de la misma.

Aprendizaje y memoria. En nuestro día a día encontramos un algo dentro de nosotros que nos indica que debemos hacer o no, para que sirve algo, cuando es de día y cuando de noche, en que forma debemos hablar, el significado de una palabra, diferenciar entre un hombre y una mujer o quien es nuestro padre, madre o hermanos y hasta como lavarnos los dientes, y ese algo es nuestra memoria.

Para llegar a dicha memoria se llevan a cabo una serie de procesos o vías por las cuales tiene que viajar la información, así pues encontramos la captación, el procesamiento, la eliminación y el almacenamiento de dicha información que es recibida del medio, siendo así que la memoria es base fundamental en el aprendizaje, ya que todo lo que vivimos, lo que somos, lo que sentimos y lo que recordamos esta almacenado en esta, que tiene una base biológica y también una base aprendida a partir de la experiencia, mostrando así el como esa forma de vivir y de actuar esta precedida o predispuesta por lo que hemos conocido y seguimos conociendo a lo lago de nuestra vida, y dichas cosas aprendidas estarán en nuestra memoria por un instante, o para toda la vida. Como decíamos hay aprendizajes que duran toda la vida y aprendizajes que duran tan solo unos segundos, como propone William James (1890) quien distinguió dos clases de memoria; en primer lugar la memoria a corto plazo o memoria primaria, también llamada memoria de trabajo que se refiere a aquella que “almacena brevemente y procesa la información seleccionada de los registros sensoriales” y en segundo lugar la memoria a largo plazo o memoria secundaria, que si bien se dice esta se refiere a “la parte que es mas o menos permanente, correspondiente a todo lo que sabemos”. Teniendo en cuenta las palabras del autor anteriormente expuesto se puede decir que la memoria a corto plazo es aquella en la que se trabaja en un momento determinado, cuando se realiza una tarea, cuando se habla con un amigo, cuando se escucha una nueva canción o incluso cuando caminamos por la calle, esta memoria es útil también cuando se escucha una clase o se estudia un tema, pues muchas cosas se tiene que memorizar y luego aplicar, pero si entre la memorización y la aplicación aparecen distractores como la palabra de alguien, una imagen, o incluso un sonido que interfiera con lo memorizado entonces el proceso falla y la información no completa las vías para mantenerse y así se llega a la perdida u olvido de dicha información. Por otra parte encontramos a la memoria a largo plazo, de la cual se piensa que tiene una capacidad ilimitada,de modo que toda la información almacenada en esta es aquella información que nos ha marcado en cierta forma en nuestra vida. Se conoce que hay personas con una gran capacidad en cunanto a memoria se refiere,en ellos se observa una excelente retención de informción, se puede ver como esta memoria es un gran depósito

donde se guardan tanto experiencias y vivencias como aprendizajes, que no se utilizan en el momento pero que potencialmente pueden recuperarse, haciendo que se pueda extraer del pasado, utilizando esa información para lidiar con el presente; en cierto sentido la memoria a largo plazo permite; vivir de manera simultánea en el pasado y en el presente. La memoria tanto a largo plazo como a corto plazo; son de gran importancia para nuestra vida cotidiana, puesto que vivimos, somos y razonamos gracias a esta. Continuando con estos aspectos importantes en el contexto del estudio de la memoria encontramos también a Rojo Sierra (1980) quien liga el concepto de memoria las emociones, estableciendo la existencia de dos procesos diferentes y simultáneos en la operación de la memoria, que denomina recordar y revivir, mientras que el recuerdo se refiere a operaciones sobre la información escrita, el revivir consiste en traer desde el presente una experiencia del pasado, incluyendo todos los aspectos vivenciales y psicológicos. En este aspecto todas esas cosas que traemos del pasado serian como la memoria a largo plazo que nombra James (1890). Desde Aristóteles se definieron tres relaciones básicas en la memoria los cuales son: contigüidad, semejanza y contraste que se han tratado de explicar su función y estos se pueden clasificar en tres grupos. Estructurales, Procesuales, Integrados Los modelos estructurales Nacen a partir de la propuesta de Broadbent en el año 1958, donde incluía atención, percepción y memoria. Esto nos muestra que con ello llevaba a explicar el modo de procesamiento humano. Para atkinson y shiffrin el modelo más importante es el cinco que incluyen tres etapas, las cuales son: Los registros sensoriales, estos son los puntos de entrada que queda para la información pura de los sentidos, los registros sensoriales son muy grades, pero la información se mantiene muy poco tiempo (solo hasta un 1 seg). En segundo lugar se encuentra el almacén a corto plazo. Es la capacidad limitada y mantiene su contenido gracias al esfuerzo consciente del sujeto. La duración de la información que puede almacenar es de 30 seg como máximo.

En tercer lugar esta el Almacén a largo plazo.En esta se presenta la capacidad de guardar información ilimitadamente y es duradero y estable con el paso del tiempo. Hay que tener en cuenta que estas memorias a largo y a corto plazo son postulados por el ya mencionado James. Encontramos también los modelos procesuales donde destaca el modelo presentdo porCraik y Lockhart basado en los procesos que se aplican ala información que se va a codificar en el momento de entrada en el sistema. Esto nos quiere decir que cualquier estimulo que se encuentre en el sistema ocasiona todo un conjunto de faces que puede ordenarse en función de su profundidad de procesamiento. Entre los antes mencionados encontramos los modelos integrados. Los modelos percesuales como los estructurales presentan una limitación cuando se considera individualmente. En este caso miraremos dos modelos, el de Broadbent (1984) y el modelo de cowan(1988). Encontrando que el modelo de Broadbent (1984) quien nos muestra un almacén sensorial, una memoria de trabajo abstracta, un almacén asociativo a largo plazo y un almacén de salidas motoras, todas conectadas en forma bidireccional con un sistema de procesamiento, cuya función es transferir la información de un almacén a otro. En este modelo, el sistema no depende de que un estímulo inicie el procesamiento, se postula que el procesamiento no es necesariamente lineal, abajo-arriba, y se critica a los modelos estrictamente procesuales porque niegan el hecho del almacenamiento persistente. Por otra parte el modelo de Cowan(1988) quien distingue tres almacenes de memoria, organizados en un sistema diferente y un procesador o ejecutivo central. Donde se toman aspectos importantes estudiados por William James anteriormente. Estos son: Principalmente una memoria. sensorial que tiene dos fases; una breve, que produce sensación continua durante unos milisegundos, y una que retiene información sensorial más elaborada durante unos segundos y que produce la activación de características de la memoria a largo plazo y es parte de la memoria a corto plazo.

También tienen Un almacenamiento a corto plazoconjunto activado de la memoria a largo plazo. Tanto la memoria sensorial como ésta son subconjuntos de otros almacenes y ambas tienen atención selectiva; un foco de atención es un subconjunto de la memoria activada (MCP) y ésta a su vez lo es de la MLP. Los contenidos de la memoria activada son conscientes y sólo cuando los procesos atencionales se focalizan entran en la conciencia. Un almacenamiento a largo plazo quecontiene información tanto fonética como semántica y su propiedad es el resultado de tipos de procesamiento usados para su recuperación eficaz.

El ejecutivo central referirse a todos los tipos de procesamiento de la información y a todos los tipos de transferencia de información de una forma de almacenamiento a otra que están bajo el control voluntario del sujeto. En consecuencia, se supone que los sujetos son conscientes de los ítems de memoria que son procesados por el ejecutivo central e inconsciente de la información que se procesa automáticamente. Pasaremos asi hablar por un momento de un aspecto fundamental concerniente a la memoria como lo es el olvido, hay que tener en cuenta como anteriormente se dijo que este no es precisamente una patología, por el contrario es un proceso natural, aunque se produce de una forma involuntaria, esto no quiere decir que los recuerdos olvidados desaparecen sino q son guardados en el inconsciente. Entre las bases neurofisiológicas encontramos que tanto el olvido normal permanente y no traumático, como el ocurrido por un haber pasado un largo tiempo de una experiencia o por la pérdida de entrenamiento de cierta habilidad, tiene que ver con el debilitamiento de ciertas conexiones sinápticas. Hebb (1949) pudo establecer con razonable seguridad de que el aprendizaje era el fruto de la modificación de las conexiones sinápticas entre neuronas. Las neuronas sufren cambios de potencial eléctrico que es transmitido a través de sus axones y recibidos por otras neuronas en sus dendritas. La activación frecuente de un contacto o sinapsis produce un reforzamiento de la misma. Análogamente se piensa que la falta de actividad en una conexión sináptica de la neurona presináptica o postsináptica, produce un decaimiento exponencial de la efectividad de dicha sinapsis

HoppensteadyIzhikecich (1997). Si un determinado recuerdo se evoca muy poco frecuentemente el efecto de decaimiento natural supera al efecto del reforzamiento por el uso produciéndose una pérdida de efectividad progresiva de la sinapsis, que acaba por afectar a algún circuito neuronal que interviene en el recuerdo o la habilidad perdida. En cuanto a los asectos socioculturales encontramos que desde tiempos inmemorables la memoria ha sido considerada como un don producto de una gran capacidad intelectual. Personajes que influyeron en estas épocas por su gran habilidad de memoria Ciro Rey de los persas, MiltridadesEupator que administraba la justicia, Metrodoro que profesaba el arte de repetir con fidelidad lo escuchado solo una vez, estos aspectos eran recordados gracias a tener una gran capacidad para recordar datos era considerada como un equivalente de una gran capacidad intelectual. En general estas dos cualidades tienden a desarrollarse conjuntamente siendo ambas expresiones de una buena capacidad de interconexión del sistema nervioso. Se denomina como mnemotecnia al conjunto de procedimientos y artificios utilizados para mejorar el rendimiento de la memoria, también se debe tener en cuenta sustancias que puedan afectar tales como el consumo de alcohol nocivo para el cerebro hasta el punto de llegar a constituir la causa principal de una forma de demencia el síndrome de WernickeKorsakoff. Es importante resaltar en los estudios de la memoria el hecho por Herman Ebbinghausquiern quien inicio los estudios de la memoria en si mismo, y de lo procesos de desarrollo den el aprendizaje. Por ultimo encontramos lo aspectos biológicos de la memoria, donde se hallan todos los fenómenos relacionados con la memoria se desarrollan sobre una base física cerebral, que estructura el almacenamiento de la información y soporta los procesos neurofisiológicos responsable de la fijación, la consolidación y el recuerdo. Aunque hasta hace muy poco se decía que la memoria se distribuia por todo el cerebro. Allí en estos aspectos aparece el engrama que es denominada como la unidad de recuerdo mínima capaz de representación elemental en una estructura cerebral.

Karl S. Lashley (1890-1958) “sería un hipotético cambio que se produciría en el cerebro al producirse un almacenamiento memorístico. Sería la correspondencia física de los recuerdos (Engrama)” Así pues Las estructuras cerebrales más importantes relacionadas con la memoria son: formación hipocampal, diensefalo y cerebro basal anterior. La formación hipocampal está situada en la superficie media de del lóbulo temporal. La principal función del hipocampo es la de la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Una lesión en esta zona produce amnesia anterógrada, o sea de los acontecimientos ocurridos después de la lesión, afectando así a los recuerdos de hechos específicos, pero curiosamente no afecta al aprendizaje de nuevas capacidades o habilidades. El diencéfalo es una estructura situada en la parte interna central de los hemisferios cerebrales. A través de él pasan la mayoría de fibras que se dirigen hacia la corteza cerebral. El cerebro basal anterior Participa en la transferencia a largo plazo y en el mantenimiento de las huellas. La base de la memoria está aquí en las conexiones entre neuronas y el refuerzo, por estimulación repetida de estas conexiones, entre las neuronas involucradas en un acto sensorial o motor. Entre estos aspectos encontramos también las bases fisiologicas de la memoria que es la capacidad del cerebro para almacenar información depende de la formación de las denominadas „huellas de memoria‟ o engramas. Dichas huellas se forman a expensas de una circuito neuronal en un principio eléctricamente activo, que acaba por desarrollar actividad plástica, es decir, interconexión y crecimiento. Ramón y Cajal (1937) quien describió la relación entre aumento de arborizaciones dendríticas y almacenamiento de información. Primer investigador que defiende la existencia de circuitos neuronales como substrato de la memoria.

El proceso por el que la información es retenida en la memoria a largo plazo continúa siendo un misterio.Puede que se produzca gracias a ciertos cambios químicos en las neuronas, o tal vez en el proceso de sinapsis. Sin embargo nada de cierto se sabe. Tampoco se sabe si la memoria se almacena en una parte específica del cerebro o de forma difusa por todo él. Retomndo el olvido diriamos que dicho proceso de olvidar como lo nombramos anteriormente es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, por lo tanto los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente. Gonzales de Rivera menciona algunos de los mecanismos que intervienen en el olvido, los cuales son: En primer lugar el desvanecimiento; este es un mecanismo principal en el olvido inmediato, que sigue a os primeros segundos de la percepción. En segundo lugar el desplazamiento; aquí nueva información ocupa el lugar de la anterior. En tercer lugar encontramos la distorsión, este es el mecanismo que opera en las modificaciones de la memoria necesarias para adaptarse a diferentes esquemas cognitivos. La inferencia: es un fenómeno intermedio entre el desplazamiento y la distorsión, y se produce sobretodo cuando hay diferencia en la codificación. La represión: olvido motivado inconscientemente por efectos de los mecanismos psicológicos de defensa ante la angustia que recuerdos traumáticos o conflictos provocarían al hacerse consciente. Defectos de evocación: puede producirse por ausencia de clases asociativas habituales.

Conclusión. Según Sigmund Freud, y su postulación del inconsciente y según los procesos ya mencionados decimos que aquellos recuerdos que no podemos evocar, en realidad no han desaparecido, sino que se encuentra en estado inconsciente, según Freud reprimidos. Según todo lo anteriormente visto tenemos que el concepto de memoria se da desde un aspecto fisiológico, mostrando conceptos como el olvido para el buen funcionamiento de los procesos mnesicos, encontramos la memoria a corto plazo, relacionada con aquellos sucesos o aquel aprendizaje q recordamos solo durante unos segundos, o en determinado limite de tiempo, y por el contrario la memoria a largo plazo es aquella en la que se almacenan vivencias y pueden recordarse posiblemente toda la vida. Referencias Bibliográficas Ardila A. (1985). Aspectos biológicos de la memoria y el aprendizaje. México, D.F.trillas. Extraído el 20 de febrero de 2012 desde http://www.revistaorbis.org.ve/16/Art2.pdf Baddeley, A. (1999). Memoria humana: Teoría y practica. México, D.F.: McGraw Hill Recuperado el 2 de marzo de 2012, de PsicologiaCientifica.com: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-450-1 investigacion-posibletrastorno-bipolar-asociado-al desplaza.html

Erik. R kandel (1987).neurociencia y conducta. Extraído el 27 de febrero de 2012 desdehttp://www.revistaorbis.org.ve/pdf/20/art5.pdf

Pedro Ridruejo (1983), psicología medica se tratan los aspectos biológicos de la memoria Rojo Sierra , (1980) revista psiquatria, trata de el aprendizaje segon los procesos de memoria n los seres humanos a lo largo de la vida Ruiz, V. (1991) . Psicología de la memoria. Madrid, España.: Alianza Editorial. Wingfield, A. (1988) . Psicología y memoria Humana. México, D.F. Trillas.