Memoria y Especificaciones - Malla Olimpica

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL 1.0 PROYECTO “MALLA OLÍMPICA, SISTEMA DE DRENAJE, SIEMBRA DE CÉSPED, CISTERNA Y RIEGO POR A

Views 57 Downloads 0 File size 138KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL 1.0

PROYECTO “MALLA OLÍMPICA, SISTEMA DE DRENAJE, SIEMBRA DE CÉSPED, CISTERNA Y RIEGO POR ASPERSIÓN DEL CAMPO DE FÚTBOL DEL ESTADIO MUNICIPAL DE HUARIACA-PASCO”

2.0

GENERALIDADES 2.1

UBICACIÓN DEL PROYECTO

MARGEN DERECHA BARRIO DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

: : : : :

RIO HUALLAGA ACOBAMBA HUARIACA PASCO PASCO

2.2 VIAS DE ACCESO La vía de acceso al Estadio Municipal de Huariaca se realiza mediante el puente vial-peatonal, que se encuentra ubicado en la zona Sur de la población de, y cruzando a la margen derecha del río Huallaga. 2.3 SERVICIOS EXISTENTES Los servicios existentes de la zona en estudio están provistos de los servicios básicos de Agua, Desagüe, Energía eléctrica. 2.4 TOPOGRAFIA El terreno donde se ejecutara el proyecto es de una superficie plana, con pendiente menor de 5%. Actualmente el terreno del campo de fútbol se encuentra a nivel de terreno natural. 3.0

OBJETIVO El presente proyecto se realiza a solicitud de la Municipalidad Distrital de Huariaca de la provincia y departamento de Pasco, quien ha considerado priorizar e impulsar la infraestructura deportiva de la localidad, teniendo en cuenta que es el único estadio ubicado en una zona interdepartamental entre Pasco y Huánuco, presentando un acogedor microclima y posibilidad de atracción del turismo. El objetivo general es fomentar el deporte especialmente en la niñez y juventud, a través de los Centros Educativos, Clubes y otras entidades, que carecen de una adecuada infraestructura deportiva, y por tanto el desarrollo de esta zona que se caracteriza por la presencia de centros mineros.

El objetivo específico es habilitar el área para campo de fútbol con los sistemas adecuados de protección y mantenimiento, con el fin de brindar espectáculos deportivos de fútbol de competencia y motivar la participación de niños y jóvenes de la localidad. 4.0

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE El terreno destinado para el estadio en la actualidad se encuentra en malas condiciones de conservación, sin malla olímpica con cerco de tapial en los lados occidente y sur con una altura de 2.80 metros. Existen un área aproximadamente del 20% del área del campo cubierto con un césped natural de la zona , observándose en época de precipitaciones pluviales emposamiento de agua, en gran parte de la zona central del terreno del estadio. En la zona Sur y Nor - Oriente del estadio se encuentra asentado por lotes de terreno con construcciones precarias, que serán necesario reubicarlas para fines de evacuación, seguridad y funcionalidad del estadio.

5.0

METAS Las metas establecidas en el presente proyecto comprende en ejecutar un sistema de drenaje para el campo de fútbol, cisterna de almacenamiento de agua para riego del césped, siembra del césped, sistema de riego por aspersión y la malla olímpica.

6.0

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO El sistema de subdrenaje evitará los emposamientos y aniegos en el campo, manteniendo una buena conservación de la misma; una cisterna de concreto armado que servirá para almacenar el agua para riego del césped del campo de fútbol; siembra del césped mediante semillas; un sistema de riego por aspersión portátil; y malla olímpica para protección del césped y seguridad de los deportistas durante los eventos de la disciplina del fútbol.

7.0

META DEL PROYECTO Construcción de malla Olímpica del campo de fútbol, sistema de subdrenaje del campo de juego, construcción de una cisterna con capacidad de 80 m3, y el sistema de riego por aspersión para el césped del campo de fútbol.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA MALLA OLÍMPICA 1.0

PROYECTO “MALLA OLÍMPICA, SISTEMA DE DRENAJE, SIEMBRA DE CÉSPED, CISTERNA Y RIEGO POR ASPERSIÓN DEL CAMPO DE FÚTBOL DEL ESTADIO MUNICIPAL DE HUARIACA-PASCO”

2.0

RUBRO : SUB - PROYECTO MALLA OLÍMPICA

3.0

OBJETIVO La ejecución de la Malla Olímpica del Campo Principal de fútbol tiene el fin de proteger la Cancha de Fútbol del constante transito de las personas por él y de proteger a los deportistas que participan en los diferentes eventos deportivos de los hinchas, brindándole la seguridad a través de esta malla perimetral denominada olímpica, esta edificación contribuirá a mejorar la seguridad y control de los jugadores y espectadores y brindar el mantenimiento respectivo al campo de fútbol.

4.0

ESTADO SITUACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA El terreno destinado para el estadio en la actualidad se encuentra en malas condiciones de conservación, sin malla olímpica con cerco de tapial en los lados occidente y sur con una altura de 2.80 metros. Existen un área aproximadamente del 20% del área del campo cubierto con un césped natural de la zona , observándose en época de precipitaciones pluviales emposamiento de agua, en gran parte de la zona central del terreno del estadio. En la zona Sur y Nor - Oriente del estadio se encuentra asentado por lotes de terreno con construcciones precarias, que serán necesario reubicarlas para fines de evacuación, seguridad y funcionalidad del estadio.

5.0

DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto comprende la construcción perimetral de la Malla Olímpica, fijadas a columnetas de concreto prefabricado, dichas mallas de seguridad serán construidas a base de alambrado metálico galvanizado con tejido de forma rombo enmarcadas en perfiles livianos de acero, a lo largo de su base superior y arriostradas en sus bordes laterales mediante soldaduras a unas planchas metálicas adheridas a las columnetas de concreto reforzado , en su base inferior estará fijado en el borde superior del sobrecimiento mediante un perfil metálico.

La altura de la malla olímpica incluido el sobrecimiento es de 3.30 metros incluido el sobrecimiento, que comprende las longitudes siguientes: Por el lado de Norte Por el lado de Oriente Por el lado de Occidente

: : :

81.57 ml. en línea curva 118.25 ml. en línea recta 107.23 ml. en línea recta

La malla perimetral comprende con tres accesos al campo, ubicados en el lado occidente uno en la parte central y dos en los extremos con las mismas características del enmallado metálico de alambre galvanizado de 2.00 ml. de ancho, con la misma altura del enmallado. 6.0

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO 5.1 MALLA OLIMPICA Las características principales de la Malla Olímpica son las siguientes: Las bases de sostenimiento para la malla olímpica están constituidas por cimientos y sobrecimientos de concreto simple con medidas indicadas en los planos correspondientes. En sus laterales estas mallas irán soldadas a unas platinas adheridas a las columnetas de concreto reforzado, La malla Metálica será de alambre galvanizado de 2”x2”, Nª8, de altura igual a 2.00 ml., considerándose además la colocación de alambre Galvanizado con púas N° 14 que se fijan en la parte superior de las columnetas a través de agujeros de 1. 1/2 pulgadas. 5.2 COLUMNETAS DE CONCRETO PREFABRICADO. Las columnetas prefabricadas de concreto armado estarán ancladas en zapatas de 0.6m x 0.6m x 0.50 m . La malla verticalmente estarán fijadas a las platinas empotradas en la cara anterior de las columnetas de concreto. En el proceso constructivo de las columnetas prefabricadas, se dejará dos fierros de construcción de 3/8” para conexión con el sobrecimiento y 5 placas metálicas para fijar la malla.

6.0

METAS Construcción de Malla Olímpica, en una longitud total de 307.05 metros lineales. Con tres (03) puertas de ingreso al campo deportivo.

7.0

TIEMPO DE EJECUCION DE OBRA Para realizar ésta obra se tiene previsto un tiempo de Ejecución de 60 días calendarios.

ESPECIFICACIONES TÉCNICA - MALLA OLÍMPICA 1.0. OBRAS PROVISIONALES Comprende la ejecución de todos los trabajos previos y necesarios para iniciar las obras en construcción teniendo en cuenta el cumplimiento de las Normas y Procedimientos estipulados en el Reglamento Nacional de Construcciones. Estas obras provisionales en este proyecto se han considerado, la instalación de energía eléctrica para la operatividad de los equipos de carpintería metálica, el almacén y el cartel de obra 2.0. TRABAJOS PRELIMINARES. Son ciertas acciones que se deben cumplir en el campo con el fin de dejar expedito el trabajo de las obras de concreto y la malla olímpica. Los trabajos considerados son: Limpieza del terreno, trazo, nivelación y replanteo, movilización y desmovilización de equipo y herramientas, demolición de cimientos y sobrecimientos, desmontaje de malla, alambre de púas y de puertas metálicas. 2.1.- LIMPIEZA DE TERRENO DESCRIPCIÓN En este rubro se considera la eliminación de todo elemento que puede causar una discontinuación en el replanteo de la obra. PROCEDIMIENTO Los materiales extraídos serán depositados en los límites o lugares definidos por el Ingeniero Residente; que no interfieran los trabajos que se efectúen posteriormente. En esta partida incluye también el acondicionamiento del terreno y la remoción de piedras, concreto demolido etc. METODO DE MEDICION: Este trabajo se medirá en metros cuadrados. BASES DE PAGO: El pago se hará por metros cuadrados.

2.2. TRAZO Y REPLANTEO DESCRIPCIÓN: Consiste en trasladar las medidas de los planos al terreno. Este trabajo lo hace la brigada Topográfica, el mismo que es necesario porqué a veces las estacas dejadas cuando se hizo el estudio se pierden. PROCEDIMIENTO: Ubicar el B.M. indicado en los planos. Hacer la nivelación correspondiente colocando estacas máximo cada 20 m. Este trabajo será permanente para no tener rellenos ni cortes en exceso. En caso de existir incompatibilidad entre los planos, resolverá en forma inmediata el Ingeniero Supervisor. METODO DE MEDICION: Este trabajo se medirá en metros cuadrados. BASES DE PAGO: El pago se hará por metros cuadrados. 2.3. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO DESCRIPCIÓN: Consiste en transportar el equipo de carpintería metálica, del almacén del Contratista a la obra y viceversa PROCEDIMIENTO: Transportar en vehículos el equipo de soldar, sierra, esmeril, cizalla etc. Será responsabilidad del Contratista tener operativa la maquinaria en obra. METODO DE MEDICION: Se mide en forma global. BASES DE PAGO: El pago se realiza según el avance de la partida y se realiza en forma global. 3.0. MOVIMIENTO DE TIERRAS. 3.1. EXCAVACIÓN DE ZANJA DESCRIPCIÓN: Consiste en el corte de material en forma manual para la cimentación según las indicaciones de los planos.

PROCEDIMIENTO: Colocar señales y elementos de seguridad. Colocar señales que indiquen el corte del material sobre la parte superior al costado de la zanja de acuerdo como indiquen los planos del proyecto. Efectuar el corte en forma manual utilizando herramientas Quitar las señales y elementos de seguridad. METODO DE MEDICION: Su forma de medición es por metros cúbicos. Metro lineal BASES DE PAGO: El pago de este item se realizará por metros cúbicos o metro lineal 3.2. EXCAVACIÓN DE ZAPATAS DESCRIPCIÓN: Consiste en el corte de material en forma manual para las zapatas que soportarán las columnetas, según las indicaciones de los planos. PROCEDIMIENTO: Colocar señales y elementos de seguridad. Colocar señales que indiquen el corte del material sobre la parte superior al costado de la zapata, de acuerdo como indiquen los planos del proyecto. Efectuar el corte en forma manual utilizando herramientas Quitar las señales y elementos de seguridad. METODO DE MEDICION: Su forma de medición es por metros cúbicos. BASES DE PAGO: El pago de este item se realizará por metros cúbicos 3.3. REFINE Y NIVELACION DE FONDO Terminada la excavación de la zanja se procede a chequear la pendiente del fondo de la zanja, mediante el empleo de nivel de Ingeniero o niveletas, lo cual puede implicar un corte o relleno de escaso movimiento de tierras. PROCEDIMIENTO: Consiste en la colocación o chequeo de las plantillas de nivel vertical en el fondo de la zanja, lo cual va ha permitir el corte o relleno en dicho fondo según la pendiente establecida en los planos. METODO DE MEDICION: Su forma de medición es por metro lineal

BASES DE PAGO: El pago de este trabajo se realizará por metro lineal. 3.4. RELLENO COMPACTADO El relleno compactado se realiza a mano utilizando las herramientas manuales adecuadas. PROCEDIMIENTO: El relleno compactado se realiza por capas de 5 a 10 cms hasta 30 cms por encima de la parte superior o por debajo de la rasante de la zanja METODO DE MEDICION: Su forma de medición es por metro cúbico BASES DE PAGO: El pago de este trabajo se realizará por metro cúbico. 3.5. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DESCRIPCIÓN: Se efectuará el transporte inmediatamente después del corte. y la demolición de las obras de concreto. En este caso se utilizará cargador frontal y volquete, eliminando en la parte de relleno donde indiquen los planos o en lugares donde indique el Ingeniero Residente. PROCEDIMIENTO: Colocar señales y niveles correspondientes. Quitar señales y elementos de seguridad. METODO DE MEDICION: Su forma de medición es por metros cúbicos. BASES DE PAGO: El pago de este ítem se realizará por metros cúbicos. CONCRETO 4.0.-MATERIALES PARA CONCRETO 2 4.01.-CEMENTO Se usará cemento Pórtland tipo V ASTM C-150. El cemento se transportará al lugar de la obra en bolsas de 42.5 Kg. protegidos contra la humedad y

serán almacenados en un lugar seco y ventilado, fuera de los efectos de la intemperie, a fin de mantenerlo en buen estado. El cemento así transportado deberá emplearse de ser posible dentro de los 60 días subsiguientes a su llegada al almacén. Si el almacenaje se extendiera por un periodo superior a 3 meses, el cemento deberá someterse a las pruebas que determinen su buen estado de conservación. 4.02.-AGREGADO FINO Los agregados finos están constituidos por las arenas finas y gruesas naturales o pueden ser obtenidas por medio de la trituración de piedra y gravas siempre que reúnan las condiciones técnicas para su aprobación. Las arenas consistirán de granos minerales duros, densos y durables, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones partículas suaves y escamosas, pizarras y material orgánica. El porcentaje de este último no debe ser mayor de 5% del peso del agregado. 4.03.-AGREGADO GRUESO Se denominará a las partículas trituradas o gravas de roca dura, densa, durable y libre de polvo y otras sustancias dañinas. Las dimensiones del agregado grueso varían entre 0.5 cm (3/16") a 2.5 cm. (1"). 4.04.-HORMIGON Se denomina así al material de origen natural consistente en una mezcla de arena, cascajo pequeño y grueso que existe en abundancia en el lecho de los ríos. Este material podrá ser empleado para la elaboración del concreto simple o ciclópeo y su uso será autorizado por el ingeniero responsable, previa verificación y aceptación de sus características técnicas. 4.05.-AGUA El agua a emplearse deberá ser fresca, limpia y libre de elementos extraños como materia orgánica y otras sustancias perjudiciales al concreto en cantidades excesivas. El agua debe estar en circulación, no utilizar aguas estancadas de las manantiales ya que esta contiene sustancias nocivas. 5.00.-DOSIFICACION DEL CONCRETO 5.01.-PROPORCIONES La dosificación deberá ser llevada a cabo por el Residente de Obra, a fin de que el concreto que se use en ésta, tenga una resistencia mínima a la comprensión según lo especificado en los planos a los 28 días y tenga una resistencia al desgaste.

Debe ser una mezcla suave, densa, homogénea y libre de segregaciones, cumpliendo el contenido mínimo por metro cúbico de mezcla y contenido mínimo de agua por bolsa de cemento, para satisfacer los requisitos de asentamiento. MEZCLADO La mezcla debe prepararse a l pie de la obra en forma manual, previa preparación de una plataforma a prueba de fuga de agua o en todo caso con el apoyo de una mezcladora, de tal manera que el producto que se obtenga posea una distribución homogénea y con la consistencia requerida. TRANSPORTE La mezcla se preparará tan cerca como sea posible al lugar donde el concreto va a ser vaciado, con la finalidad de reducir el manipuleo al mínimo evitando así la segregación o pérdida de ingredientes. Para transportar el concreto a distancias cortas se utilizarán carretillas buggy o latas concreteras. VACIADO Antes de vaciar el concreto, la superficie donde esta va a ser colocado no debe tener agua estancada, fragmentos sueltos ni basuras. Las superficies absorbentes deberán humedecerse bien a fin de que no absorban agua del concreto fresco, así mismo los encofrados también, deben humedecerse o aceitarse, asegurando bien los refuerzos en sus posiciones. El concreto será vaciado continuamente o en capas cuidando de que no sea vaciado sobre capas endurecidas como para dar lugar a la formación de juntas y planos débiles dentro de la sección, dado que las juntas de construcción pueden localizarse en puntos aprobados por el Ingeniero. Si el concreto se ha endurecido, antes de vaciar otra capa sobre el, se debe ajustar las formas de la superficie del concreto endurecido picando con picota, escobillada de alambre y limpiando el concreto inerte, luego será saturado con agua. El nuevo concreto colocado en contacto con el concreto endurecido contendrá un exceso de mortero para asegurar su adherencia y previamente la superficie será impregnado de lechada de cemento. CURADO El curado del concreto, deberá iniciarse tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como para no dañarse la superficie, pero no debe pasar a partir de las 12 horas después de haber concluido con el vaciado del concreto

PIEDRA Las piedras o fragmentos de roca deberán ser densos, sanos, resistentes al desgaste y deben presentar aristas angulosas y estar libres de fisuras, grietas y otros defectos que pueden contribuir a su destrucción por efecto del agua y deben resistir largas exposiciones a la intemperie. Las piedras deben estar razonablemente bien graduados en tamaño y en volumen para nuestro caso el tamaño estará entre 3" y 6" y se extraerán de las canteras ubicadas según el estudio de prospección y para su utilización, las piedras deben limpiarse y lavarse. 6.00.-ENCOFRADO Y DESENCOFRADO El Ingeniero responsable, deberá dirigir personalmente el correcto y seguros encofrados tanto en espesor y longitud como en apuntalamiento, de manera que no exista deflexiones que causen deslizamiento, elementos fuera de plomada, desniveles, y que no exista ningún peligro en el momento del vaciado. Los encofrados deberán ceñirse a la forma, limites y dimensiones indicadas en los planos, serán suficientemente impermeables para evitar pérdida del mortero. Los encofrados deben satisfacer las condiciones de rigidez, resistencia, inmovilidad. El tiempo para desencofrar las columnetas será como mínimo de dos días y del sobrecimiento será después de 24 horas

REFUERZO METALICO Las varillas de acero para el refuerzo serán de tipo corrugado, con un límite de fluencia fy = 4,200 kg/cm2 El refuerzo que se colocará en las columnetas es de 3/8”con estribos de ¼”tal como se indica en los planos, su ubicación debe ser realizada con precisión y firmemente sujetada de manera que no se mueve durante el vaciado del concreto. En el lado superior del sobrecimiento se colocará en forma longitudinal ángulo de fierro de 1 x 1 ½” x 1/8 de espesor con dos agujeros de 3/16, para fijar la malla con alambre N° 16 (doble) , tortoleado. Antes de colocar el refuerzo, las superficies deberán limpiarse del óxido grueso escamoso, de la suciedad, grasa y otras sustancias extrañas que pudieran dar lugar a una adherencia imperfecta con el concreto. Antes del vaciado del concreto, el Ingeniero residente revisará el tamaño, forma, longitud, traslape, posición y cantidad del refuerzo metálico, sólo si aprueba, se procederá al vaciado. Deberá tenerse especial en cuanto se refiere al recubrimiento; en ningún caso, éste será menor de 2.5cm. 7.0 REVOQUES Y ENLUCIDOS

TARRAJEO Comprende el trabajo de acabado del sobrecimiento El espesor del tarrajeo en el sobrecimiento será de 1.5 cms y se aplicará una mezcla de 1:5 (C: A) con inclusión de aditivo impermeabilizante. La arena es lavada limpia y bien granulada, debiendo estar libre de materiales orgánicos. Los tarrajeos serán terminados con nitidez, presentando superficie plana y sin resquebrajamiento. Durante el proceso constructivo deberán tomarse todas las precauciones para no causar daños a los tarrajeos terminados. Procedimiento La mezcla se prepara en bateas perfectamente alineadas. La mezcla se aplicara pañeteando con fuerza y presionando contra los muros para evitar vacíos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida, las cintas no podrán ser menores de 1 cm ni mayor de 2.5 cm Vestiduras de aristas Los derrames del sobrecimiento serán en caída hacia los dos lados, interior y exterior El alineamiento de las aristas de todos los derrames será perfectamente recto, tanto horizontal como vertical e inclinado de acuerdo al caso.

8.00

CARPINTERIA METALICA FIERRO Los perfiles de fierro y tubos que se emplearán se indican en los planos en sus diferentes aplicaciones y medidas que se respetaran. Los elementos serán soldados sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra. Se entregarán en obra, libre de defecto y torceduras con una mano de pintura anticorrosiva epóxica sobre la superficie libre de óxido La soldadura debe ser alisada en todas las superficies exteriores descubiertas. Las puertas metálicas estarán compuestas de tubos negros estándar de dimensiones de 11/2” y 1” de diámetro, con mallas galvanizadas de 2” x 2” de alambre Nº 08, y demás elementos como se indican en los planos ejecutaran respetando perfiles, espesor de planchas y tipo de mallas según planos. Las columnetas serán de concreto caravista y se unirán a ellas, la malla metálica galvanizada de 2”*2” alambre Nº 08 de altura de 2.0 m que se sujetarán a ella mediante platinas de fierro de 1”*3/16”y pernos de 3/8 x 3” con tuerca y arandela En la parte superior de la malla a todo lo largo se instalaran líneas de alambre galvanizado de púas Nº 14, como se indican en los planos y tendrán

el mismo procedimiento y tratamiento base de acabado descrito anteriormente. La malla Olímpica se atortolará con alambre galvanizado y la soldadura que se utilizara será de 1/8” punto azul. Las puertas metálicas y malla Olímpica se ejecutarán respetando perfiles, espesor de tubos, mallas, pletinas indicadas en los planos. Acabado de fierro Se debe tener una superficie limpia de óxidos y grasas, cemento pasta u otros elementos extraños. Sobre estas superficies limpias y secas se colocará una mano de pintura anticorrosiva epóxica en el taller y otra mano de pintura anticorrosiva después de la colocación y una mano final de pintura esmalte epóxica . La cerrajería será de fierro, los materiales incluidos en esta especificación son: bisagras, picaporte de fierro, cierra puertas, topes etc.

Fabricación La carpintería de fierro será ejecutada con perfecto acabado con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos Para ello es necesario contar con un buen equipo tanto de mano de obra como herramientas en el cortar, doblado, soldadura, esmerilado, arenado , pulimento etc Anclajes Los planos muestran por lo general solamente requerimientos arquitectónicos, siendo la responsabilidad del contratista de proveer la colocación de anclajes y platinas empotradas en la columneta, así como otro cualquier elemento de sujeción para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten Soldadura Se empleará dos tipos de electrodos, punto azul uno de penetración 5/32 y el otro de acabado 9.0

PINTURA Se pintarán los sobrecimientos, y columnetas de concreto por toda sus caras con pintura esmalte mate sobre una base de imprimante, la carpintería metálica en general etc así como para todos aquellos elementos en los que se indica un acabado terminado serán pintados con pintura anticorrosiva.

Materiales Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten mezclarse serán en la misma obra. Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre si Preparación de superficies Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado En general se pintarán todas las superficies libres de los parantes de concreto y sobrecimiento Las superficies con imperfecciones serán resanadas Proceso de pintado Se aplicarán dos capas de pintura. Sobre la primera capa se realizarán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda capa definitiva. No se aceptaran desmanches, sino mas bien otra capa de pintura del paño completo. Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberá dejarse tiempo (2-3 horas primera capa y de 6-12 horas segunda capa) suficiente entre las capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que esta seque convenientemente Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia `por menuda que esta fuera. La superficie que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el numero de capas de pintura especificada, podrá llevar otras capas adicionales, según como se requiera, para producir un resultado satisfactorio 10. 0.- CONCRETO ARMADO Generalidades Las presentes especificaciones se refieren a las Obras de Concreto Armado que figuran en el Proyecto de referencia. Complementan estas especificaciones, las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así como el Reglamento de Concreto Armado, Norma Técnica de Edificación E-060. La Malla Olímpica ira encima del sobrecimiento sujetado tal como se indican en los planos. El concreto a usarse en los sobrecimientos será ciclopeo según los planos. Pero en la fabricación de las columnetas de concreto estos serán de una calidad de 175 kg/cm2. el concreto batido de estos materiales se hará necesariamente utilizando mezcladora mecánica

debiendo efectuarse esta operación como mínimo durante un minuto por cada carga. Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que pueden dañar el concreto. El concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado cuando no existan posibilidades de derrumbe. El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra, con la inclusión respectiva de los aditivos (preparada en una mezcladora mecánica). El Contratista deberá presentar un diseño de mezclas con los agregados que se emplearán, para las diferentes resistencias a utilizarse. Antes de iniciarse los vaciados, el Contratista presentará los diseños de mezcla, acompañado de los análisis de laboratorio, los que serán aprobados por la supervisión. 10.1

MATERIALES 10.1.1. CEMENTO El cemento que se utilizará será el Pórtland Tipo I El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La supervisión debe poder efectuarse fácilmente. No deberá usarse cementos que se hayan aterronado, compactado o deteriorado de alguna forma. 10.1.2. LOS AGREGADOS Los agregados que se usarán son: agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra partida) o grava. Los agregados finos y gruesos deberán ser considerados como ingredientes separados y cumplirán con la norma ASTMC-33. Los agregados se almacenarán o aplicarán de manera de impedir la segregación de los mismos, su contaminación con otros materiales, o su mezclado con agregados de características diferentes. 10.1.2.1. Agregado Fino Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, fuertes, resistentes y lustrosos, seca, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos con tamaño máximo de partículas de 3/16" y cumplir con las Normas establecidas en la Especificación ASTM-C-330. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes: Material

Porcentaje Permis.X Peso

-Material que pasa la malla # 200 (Designación ASTM-C-117) 3 -Lutitas (designación ASTM-C-123, Gravedad específica de líquido denso, 1.95) 1 -Arcilla (designación ASTM-142) 1 -Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis mica, granos cubiertos de otros materiales, partículas blandas o escamosas y tuba) -Total de todos los materiales deletéreos

2 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas standard (ASTM Designación C-136), deberá cumplir con los límites siguientes: MALLA

%QUE PASA

3/8" 4 8 16 30 50 100

100 90 - 100 70 - 95 50 - 85 30 - 70 10 - 45 0 - 10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá a 0.30. El supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla del concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88, y otros que considere necesario. El supervisor hará un muestreo y probará la arena según sea empleada en la obra. La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el supervisor. 10.1.2.2. Agregado Grueso Deberá ser de grava, natural o triturada de perfil preferentemente angular o semiangular, de grano duro y compacto, de textura perfectamente rugosa, la piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33. En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas el Contratista tendrá que ajustar la mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.

El agregado grueso para concreto será grava natural limpia, piedra ígnea partida o combinación, debiendo estar seca y sana. La granulometría seleccionada para el agregado deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad, dependiendo estas de las condiciones de colocación del concreto. Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por el supervisor cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127. Deberán cumplir con los siguientes límites: MALLA

% QUE PASA

1. 1/2" 1" 1/2" Nro.4 Nro.8

100 90 - 100 25 - 60 10 max. 5 max.

El supervisor mostrará y hará las pruebas necesarias para el agregado según sea empleado en la obra. El agregado grueso será considerado apto si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en los reglamentos respectivos. 10.1.2.3. Hormigón El hormigón será un material de río o de cantera compuesto de partículas fuertes, duras y limpias. Estará libre de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, sales alcalinas, materiales orgánicos u otras sustancias perjudiciales. Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No.100 mínimo y 2" como máximo. El almacenaje del hormigón se efectuará en forma similar a la de los agregados. El hormigón será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificara la existencia de una curva de granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Los testigos para estas pruebas serán tomados en el punto de mezclado de concreto. 10.1.3. AGUA El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá emplear agua no potable solo cuando produce cúbitos de mortero que probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales o mayores que aquella obtenida con especímenes preparados con agua destilada. La prueba en caso de ser necesaria se efectuará de acuerdo a la

Norma ASTM-C-109. Se considerará como agua de mezcla contenida en la arena, la que será determinada de acuerdo a la Norma ASTM-C-70. 10.1.4. ADITIVOS En la presente obra se harán uso de dos aditivos: Uno será impermeabilizante que será empleado a nivel de la cimentación y el tarrajeo de sobrecimentacion. Y el otro aditivo será un aditivo desmoldante del desencofrado en columnetas y sobreciientos Solo se podrán emplear aditivos aprobados por el supervisor. En cualquier caso queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros o nitratos. Estos serán almacenados de manera que se evite la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material. Para aquellos aditivos que se suministren en forma de suspenciones o soluciones inestables debe proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes. Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que pueden modificar sus características. En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el contratista suministrar la prueba de esta conformidad, para lo cual será suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto. 10.2. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Todos los agregados deberán almacenarse de una manera que no ocasionen la mezcla entre ellos, evitando asimismo, que se contaminen o mezclen con polvo y otras materias extrañas, y en forma que sea fácilmente accesible para su inspección e identificación. Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en que sean recibidos. Una bolsa de cemento queda definido como la cantidad contenida en un envase original intacto del fabricante que se supone 42.5 Kg o de una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 Kg.

10.3. CONCRETO 10.3.1. DOSIFICACION DEL CONCRETO Generalidades El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de calidad especificada en los planos, capaz de ser colocado sin segregación excesiva y

cuando se endurece, debe desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones. Esfuerzo El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura indicados en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente y de acuerdo a la Norma E-060. Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión, en cantidad suficiente para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada. Se llama prueba del promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados en la misma oportunidad. A pesar de la aprobación del supervisor, el Contratista será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones. La dosificación de los materiales deberá ser en peso. 10.3.2. MEZCLADO DEL CONCRETO Concreto mezclado en Obra El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras aprobadas por el supervisor. Para que pueda ser aprobada una máquina deberá tener sus características en estricto acuerdo con las especificaciones del fabricante, para lo cual deberá portar, de fábrica, una placa en la que se indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar equipada con una tolva de carga, tanque para agua, medidor de agua y deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, el cemento y el agua hasta alcanzar una consistencia uniforme en el tiempo especificado y de descargar la mezcla sin segregación. Una vez aprobada la máquina mezcladora por el supervisor, ésta deberá mantenerse en perfectas condiciones de operación y de usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante. La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando en él se encuentra ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua podrá colocarse gradualmente en un plazo que no exceda el 25% del tiempo total del mezclado. Deberá asegurarse que existan controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado ha sido incorporado. El total de la tanda deberá ser desagregado antes de introducir una nueva tanda.

Cada tanda de 1.5 mt3. o menos, será mezclada por lo menos de 1 1/2 minutos. El tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de m3 adicionales. La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando haya perdido 10% de su profundidad. Cuando se añadan los aditivos, ellos serán incorporados como una solución y empleando un sistema de dosificación y entrega. El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Asimismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del supervisor. 10.3.3. VACIADO DEL CONCRETO Generalidades El concreto debe ser vaciado continuamente o en capas de un espesor tal que ningún concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente, que puede causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección. En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones, siempre y cuando sean aprobadas por el supervisor. La ubicación de las juntas debe ser hecha de tal forma que el concreto depositado que está siendo integrado al concreto fresco esté en estado plástico. El concreto debe ser depositado tan pronto como sea posible en su posición final para evitar la segregación debido al deslizamiento o al remanejo. El concreto no debe estar sujeto a ningún procedimiento que pueda causar segregación. El concreto no se depositará directamente contra el terreno, debiéndose preparar solados de concreto antes de la colocación de la armadura, si las hubiera. En el bombeo de concreto, los equipos propulsores deberán ser colocados en posiciones tales de evitar que se altere el concreto ya vaciado, y las tuberías de descarga deberán ser colocadas en puntos tales que eviten segregaciones del concreto en los encofrados. La disposición del equipo y su capacidad deberán ser sometidas a la aprobación del Supervisor. Salvo aprobación expresa de éste, no se permitirá el uso de correas transportadoras, canales de descarga u otros medios similares que hagan llegar el concreto a la estructura en forma de flujo de poco espesor, expuesto continuamente. 10.3.4. VIBRADO DEL CONCRETO

Consolidación La consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de bolsas de aire incluido de agregados gruesos de grumos, contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto. La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o neumáticamente. No debe utilizarse vibradores aplicados a los encofrados. Los vibradores de inmersión de diámetro inferior a 10 cms. tendrán una frecuencia mínima de 7000 vibraciones por minuto: los vibradores de diámetro superior a 10 cms. tendrán una frecuencia mínima de 6000 vibraciones por minuto. En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado. No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada. La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario para producir la consolidación satisfactoria sin causar segregación, los vibradores no serán empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro de los encofrados. La sobrevibración o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados, no estará permitido. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de 45 cms. a 75 cms. En cada inmersión, la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la segregación, generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo. Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra, durante todas las operaciones de concreto. 10.3.5. CURADO DEL CONCRETO Generalidades El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el periodo necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto. Los materiales y método de cura deben estar sujetos a la aprobación del supervisor.

10.4. ENCOFRADOS Generalidades Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán estar de acuerdo a la Norma E-060. Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas. El diseño del encofrado, así como su construcción debe ser responsabilidad del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2. La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales o 1/8", el que sea menor. Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con seguridad. Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales. Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado. Accesorios de encofrado para ser parcial o totalmente encofrados en el concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente. Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las caras de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno a más de 1 cm. de la superficie. Las formas de madera para aberturas de las paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el hinchamiento de las formas. Todo elemento empotrado en el concreto que atraviese partes húmedas del terreno y por debajo del nivel freático, deberá llevar elementos rompeaguas o describir una trayectoria que impida las filtraciones intersticiales, teniendo especial cuidado tanto en las tuberías de las instalaciones como en los tirantes para los encofrados, los que necesariamente se pasarán a través de tubitos PVC cuyos extremos serán taponeados e impermeabilizados, una vez desencofrados las estructuras que quedan en contacto con el suelo y por debajo del nivel freático (placas perímetrales) el taponeado se hará por ambas caras; debiendo emplearse en la (s) cara (s) tarrajeada (s) un tapón compatible con el tarrajeo.

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el supervisor. Las porciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos. 10.5. DESENCOFRADO Las formas deberán retirarse de manera que se evite la mínima deformación de la estructura. En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido lo suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que deben colocarse sobre él. Las formas no deberán retirarse sin el permiso del supervisor; en cualquier caso, estas deberán dejarse en su sitio por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto según como a continuación se especifica: Muros y zapatas Columnas y costados de vigas Fondo de vigas Aligerados, losas y escaleras

: 24 horas : 24 horas : 14 días * : 7 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto disminuido el tiempo de fraguado por diseño de mezclas o uso de aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del supervisor. * Dejando los puntales necesarios en el fondo, para asegurar lo expresado en los dos párrafos anteriores. Tolerancias A menos que se especifique de otro modo por el supervisor, el encofrado debe ser construido de tal modo que las superficies del concreto estén de acuerdo a los límites de variación indicados en la siguiente relación de tolerancias admisibles. a) La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas y muros, serán de 7 mm. y de columnas de: 7 mm. y 8.5 mm. b) Zapatas: -Las variaciones de dimensiones en planta serán: 1.5 cm., + 2.1 cm. -La excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la dirección del desplazamiento, pero no mayor de 5 cm. -La reducción en el espesor: 5% del espesor especificado.

c) Variaciones de la vertical en las superficies de columnas, muros y tabiques respecto a los ejes indicados en los planos de construcción será: -Hasta una altura de 3 m.: 1.6 cm. -Hasta una altura de 6 m.: 2.1 cm. -Hasta una altura de 12m. : 2.6 cm. d) La tolerancia admisible para la posición de los ejes de columnas, muros y tabiques respecto a los planos de construcción será: En un paño ó 6 m. max. : 1.3 cm. En 12 m. ó más : 2.5 cm. e) Variaciones en los tamaños y ubicaciones de mangas, pases y aberturas en el piso, aberturas en paredes y similares: 6 mm. 11.0.

REVOQUES Y ENLUCIDOS Tarrajeo Comprende los trabajos de acabado del sobrecimientos y en las columnetas el acabado es caravista. El revoque en los sobrecimientos tendrá un espesor de 1.50 cm. y se aplicará con una mezcla 1:5 (Cemento – arena). Con la inclusión de aditivo impermeabilizante, el cemento a usar será del tipo I, y se utilizara arena lavada limpia y bien granulada, debiendo estar libre de materiales orgánicos. Los tarrajeos serán terminados con nitidez, presentando superficie plana y sin resquebrajamiento. Durante el proceso constructivo deberán tomarse todas las precausiones para no causar daños a los tarrajeos terminados. Parte importante en el tarrajeo de los sobrecimientos es que se aplicarán utilizando aditivo impermeabilizante, al igual que en las columnetas de concreto. Procedimientos: La mezcla se preparara en bateas perfectamente alineadas y apoyadas. La mezcla se aplicara pañeteando con fuerza y presionando contra los muros para evitar vacios interiores y obtener una capa compacta y bien adherida, las cintas no podrán ser menores de 1 cm. ni mayor de 2.5 cm. Vestidura de aristas Los derrames del sobrecimiento serán en caída hacia los dos lados, interior y exterior, conservando su forma original, serán de la misma calidad que el tarrajeo. El alineamiento de las aristas de todos los derrames, será perfectamente recto, tanto horizontal como verticalmente e inclinadamente.

12.0. CARPINTERIA METALICA

Fierro Se refiere al suministro de toda la mano de obra, materiales y equipo, para la construcción y colocación de las puertas y malla metálica del cerco. Los perfiles de fierro y tubos que se emplearán se indican en los planos en sus diferentes aplicaciones y medidas y se respetarán lo expresado en el diseño. Los elementos serán soldados sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra. Se entregarán en obra, libre de defecto y torceduras con una mano de pintura anticorrosiva Epóxica sobre la superficie libre de óxido. La soldadura debe ser alisada en todas las superficies exteriores descubiertas. Las puertas metálicas estarán compuestas de Tubos Negros Standard de dimensiones 1” ½ y de 1” de diámetro, Mallas Galvanizadas de 2” x 2” de alambre N° 8, y demás implementos conformantes de la puerta metálica tal como se indica en los planos. Se ejecutarán respetando perfiles, espesor de planchas y/o tipo de malla indicados en los planos, las dimensiones definitivas podrán variar ligeramente para adaptarse a los vanos a cubrir o a las características del equipo especial a proteger. Las columnetas serán de concreto caravista y se unirán, a ella, la malla metálica galvanizada de 2”x2” alambre Nº8 de altura 2 metros que se sujetarán a ellas a través de platinas de fierro de 1”x3/16” y pernos de 3/8 por 3” con tuerca y arandela, en la parte superior de la malla a todo lo largo se instalarán líneas de alambre Galvanizado de púas Nº14, como se indican en los planos y tendrán el mismo tratamiento y procedimiento base de acabado, descrito anteriormente. La malla olímpica se atortolara con alambre galvanizado y la soldadura que se utilizara será de 1/8” punto azul. Las puertas metálicas y malla olímpica, se ejecutarán respetando perfiles, espesor de tubos, mallas, platinas indicadas en los planos. Acabado de Fierro Cuando se trate de material de rejas de fierro se tendrán especial cuidado para obtener una superficie limpia de óxidos y grasas, cemento, pasta y otros materiales extraños. Sobre estas superficies limpias y secas, se colocará una mano de pintura anticorrosiva epóxica en el taller, una mano de pintura anticorrosiva después de la colocación y una mano final de pintura esmalte epóxica, Epoxi Mastc. La cerrajería será de fierro, los materiales incluidos en esta especificación son: bisagras, picaporte de fierro, cierrapuertas, topes, etc. Fabricación La Carpintería de Fierro será ejecutada por operarios expertos, en el taller previsto de las mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a

la mejor practica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos. La cerrajería será colocada en el taller, en todos los casos en que sea posible. En caso contrario deberán hacerse en el taller los trabajos preparatorios, soldar las piezas auxiliares requeridas y ejecutar los huecos, recortes, rebajes y muescas que sean necesarios. Anclajes Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo de responsabilidad del contratista de proveer la colocación de anclajes y platinas empotradas en la cimentación, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten. Soldadura Se empleará dos tipos de electrodos, punto azul uno de penetración 5/32 y el otro de acabado.