Memoria Humana Teoria y Investigacion

RESEÑA SOBRE LA MEMORIA HUMANA INTEGRANTES: KATHERINE CORDOBA CAROLINA BURBANO JULIAN PINILLA ESTEBAN DELGADO VALENTINA

Views 69 Downloads 0 File size 252KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESEÑA SOBRE LA MEMORIA HUMANA

INTEGRANTES: KATHERINE CORDOBA CAROLINA BURBANO JULIAN PINILLA ESTEBAN DELGADO VALENTINA DIEZ

PRESENTADO A PS. OSCAR SAMBONI

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE REGIONAL PALMIRA INSTITUTO DE PSICOLOGIA PROCESOS PSICOLOGICOS I PALMIRA 2018

UNIVERSIDAD DEL VALLE Reseña No. 8

Autor (es): Soledad Ballesteros Titulo Original: Memoria Humana: Investigación y Teoría Fecha de publicación: 1999 Referencia (APA): Ballesteros, S. (1999). Memoria Humana: Investigación y Teoría. Revista Psicothema, Vol. 11, n° 4, pp. 705-723. Madrid, España. Tipo Documental: Monografía Formato: Electrónico Ubicación: Revista Psicothema, Vol. 11. ISSN 0214 – 9915 CODEN PSOTEG. Tipo de estudio: Teórico e investigativo.

Palabras claves: memoria, priming, memoria de trabajo, memoria a largo plazo, , sistema cognitivo, recuperación, codificación, almacenamiento, procesamiento, memoria implícita y explicita.

Desarrollo del texto En la monografía "Memoria Humana: Investigación y Teoría”, publicado por la revista Psicothema, Vol. 11; su autora Soledad Ballesteros, recoge trabajos investigativos de diversos autores sobre la memoria; plantea la memoria como un proceso psicológico que recolecta, registra y almacena información, siendo útil para la adaptación del individuo a su entorno. El interés metódico de los investigadores por comprender este complejo sistema inició por el investigador Ebbinghaus, tiempo después Atkinson y Shiffrin (1968) apoyándose en el anterior modelo de Broadbent (1958), proponen el modelo estructural o modelo modal, el cual tendrá una fuerte influencia en investigaciones posteriores. Al cabo de un tiempo se empezó a dar lugar a otros enfoques en la psicología científica, uno de ellos fue la memoria de trabajo, la cual fue estudiada por Baddeley y Hitch (1974,) postulando que dentro de la memoria de trabajo se encuentra la memoria a corto plazo, conformada por un ejecutivo central, con dos sistemas subsidiarios: el bucle articulatorio y la agenda visoespacial.

Al poco tiempo, la investigadora Miller (1974), propone la necesidad de incluir los inputs perceptivos en los modelos de memoria. Además, se propone incorporar un bucle táctil, permitiendo que el ejecutivo central pueda acceder a la memoria de largo plazo. Esta última ha sido comparada con una biblioteca por su forma de organización y cómo funciona. Por lo que Endel Tulving (1967,) planteó la idea de que en la memoria hay una gran cantidad de información, pero el problema consiste en que no podemos acceder a ella. Siendo de interés para los investigadores el sistema de recuperación, el enfocándose en la memoria explícita e implícita. El aprendizaje humano puede funcionar de modo explícito o implícito, donde la atención y los procesos estratégicos, es decir, la manera en que se presentan los estímulos que se registran en la memoria juegan un papel importante. Cabe aclarar que la memoria no es perfecta, constantemente tiene fallas ya sean momentáneas o permanentes que afectan su funcionamiento, las enfermedades de la memoria como la amnesia o el alzheimer, hacen que las personas vayan perdiendo progresivamente sus capacidades cognitivas, afectando cada sistema visto anteriormente, impidiendo que pueda codificar o recuperar la información que reciben del exterior, es decir, los diferentes estímulos.

CONCLUSIÓN: Uno de las más importantes funciones que tiene el ser humano es su capacidad de evocar, almacenar y conservar la información perteneciente a nuestra experiencia a lo largo de la vida; hablar de la memoria en singular puede llegar pensar que es un sistema único. Sin embargo, la psicología experimental de la memoria, sugiere la existencia de distintas memorias, cada una de ellas con características y funciones que las hacen particulares; siendo respaldado por autores como Baddeley, 1990; Ruiz Vargas, 1994; Schacter, 1996; Tulving, 1983, al igual que el presente autor de escrito de la Memoria Humana, en el cual muestran los modos de investigación que se emplearon para abordar su estudio. Existieron profesionales que generaron grandes aportes a las investigaciones de este complejo sistema como son el investigador Ebbinghaus, quien fue pionero en implementar el método científico para establecer las reglas y principios que rigen a la memoria; luego el psicólogo experimental Broadbent (1958), planteando el primer modelo estructural de la memoria, y Atkinson y Shiffrin (1968) el cual fue una fuerte influencia en investigaciones posteriores por su llamado modelo estructural o modelo modal; siendo uno de sus elementos el

registro sensorial, aunque explicaba el almacenamiento de la memoria a corto plazo se quedaba en apuros al representar el funcionamiento entre los dos almacenes de la memoria a corto y largo plazo, por lo que los investigadores empezaron a perder el interés en el modelo, abriendo paso a un nuevo enfoque, que son los Niveles de procesamiento y el de la memoria de trabajo. Siendo la memoria de trabajo estudiada por Baddeley y Hitch (1974) sugieren una relación proporcional entre el tiempo que tomaba en realizar una tarea y la carga de la memoria impuesta. Por lo que propusieron que dentro de la memoria de trabajo se encuentra la memoria a corto plazo, la cual está conformada por un ejecutivo central que iba relacionado con el sistema intencional anterior, y dos sistemas subsidiarios: el bucle articulatorio y la agenda visoespacial. En las investigaciones realizadas hasta esa época sólo se habían tenido en cuenta las modalidades verbales, con estímulos visuales y auditivos, por lo que Miller (1974) plantea que es necesario incluir modalidades perceptivas en los modelos de memoria. Apoyando la noción, Ballesteros (1999) aclara que el tacto es una modalidad importante, que se debe estudiar como si fuera única, ya que no responde de la misma forma que la visión o la audición siendo un vínculo para acceder a la memoria de largo plazo. Ingresar a este tipo de memoria fue un desafío para las investigaciones tomando un interés a esta forma de almacenamiento, Endel Tulving (1967) puso de manifiesto la importancia de la codificación de la información para la recuperación de la memoria a largo plazo; en sus experimentos Tulving concluye, que el proceso de recuperación consiste en encontrar las señales efectivas que permitan acceder a la memoria de largo plazo. Tulving y Schacter (1999), concluyen en sus experimentos la existencia de distintos sistemas de memoria relacionados con la recuperación de información, los cuales son: el sistema de memoria episódica y el sistema de memoria de descripciones estructurales. Siendo cada vez más llamativo para los investigadores el sistema de recuperación, enfocándose en la memoria explícita e implícita, siendo la primera una recuperación intencional de un hecho o evento almacenado en la memoria, al contrario, lo segundo no exige una recuperación voluntaria. La investigación de la memoria implícita y aprendizaje explícito no han arrojado muchos resultados, pero investigaciones realizadas por Cañas y Antolín basadas en los estudios de Lee y Vakoch (1996), arrojaron que el aprendizaje implícito daría lugar a un efecto de transferencia

negativa y el aprendizaje explícito daría lugar a una transferencia positiva, es decir, se tiene en cuenta la experiencia previa. Otra investigación destacada es la de Ballesteros, Reales y Manga encontraron que al cambiar la modalidad solo afecta a la memoria implícita, lo que indica que la forma que se presentan los estímulos afecta al priming, siendo este el proceso en que ciertos estímulos dados al sujeto va influir en la respuesta que dará. Siendo apoyado por Tulving y Schacter (1990) quienes separan dos tipos de priming: el perceptivo y el conceptual, el primero es el resultado de la repetición de las características perceptivas, y el segundo estaría relacionado con la parte semántica de los estímulos. La recopilación de diversas investigaciones dentro del escrito son un claro ejemplo de la importancia y complejidad de la memoria, esta se ha ido desarrollando y adaptándose a los requerimientos de nuestra especie a lo largo de la historia, sin embargo, el buen funcionamiento de este sistema es envidiado en las ocasiones en las que falla la memoria, ya sea algo de segundos o que marcará la vida, en el escrito nos demarcan las enfermedades de la memoria como son la amnesia o el alzheimer, en donde la memoria paulatinamente está en degeneración con falencias en sus capacidades cognitivas, impidiendo evocar y almacenar información de su entorno. Dando como resultado, la afectación del funcionamiento de cada sistema visto anteriormente.

Relevancia del tema En la investigación "Memoria Humana: Investigación y Teoría”, se define la memoria como un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. La monografía nos presenta una recolección de investigaciones en los que se estudia el proceso, por el cual pasa la información a ser almacenada y qué factores que influyen en la codificación y la recuperación de esta, tales como la forma en que se presenta la información, que en el texto se refiere a estímulos y como estos son recuperados teniendo en cuenta el contexto en el cual fue codificada, terminado el escrito con la reflexión de la importancia de la memoria para las personas, poniendo de manifiesto que las personas son lo que son, por la información adquirida o almacenada en esta, es decir, son fruto de sus experiencias. El texto reúne diferentes puntos importantes para el curso y aspectos a tener en cuenta en lo que respecta al desarrollo como estudiantes de psicología, ya que no solo habla de los procesos mentales, sino además pone como reflexión la facilidad con la cual la memoria es influida por el medio, la manera en cómo se representa al sujeto, en base a sus construcciones de significados, es decir, la forma en cómo interpreta el mundo que lo rodea,

Debate El objetivo de realizar este debate es que los estudiantes se apropien y comprendan de una mejor manera lo que el texto plantea, haciendo partícipe de múltiples cuestionamientos, ya sean planteados por ellos mismos o por el coordinador del debate, lo cual busca encontrar y aclarar dudas sobre el texto por medio de una lectura crítica, en el cual se proponga maneras de cómo completar estos cuestionamientos, partiendo de lo que el texto proporciona. Los temas a tratar en el debate: - ¿Por qué es importante el priming en la memoria? Ballesteros y colaboradores (1998) en sus experimentos descubrieron que en la memoria implícita, se encontraba el priming que es la exposición a determinados estímulos influye en la respuesta que se le da a estímulos presentados posteriormente, pero esto de manera inconsciente, el sujeto no se da cuenta que sus respuestas fueron condicionadas por estímulos pasados. - ¿Por qué se habla de tipos de memoria? Se encontró en los resultados de los experimentos, como por ejemplo en el de Alonso y Fernández (1985), que en la memoria se encuentran dos tipos de memoria, una parte voluntaria o explicita, la cual nos permite acceder a la información almacenada y la parte involuntaria o implícita, la cual nos sirve para reaccionar ante estímulos futuros, a partir de estímulos pasados, en esta es de forma inconsciente. - ¿Hay más modelos de memoria? Existe el modelo sensorial, el modelo háptico, el modelo estructural, el modelo de la memoria a corto plazo, el modelo de la memoria de trabajo, el modelo de la memoria a largo, el modelo de la memoria explícita, modelo de la memoria implícita, son todas aquellas teorías que en el texto se plantean por los distintos autores tales como Millar, Ballesteros, Tulving, Baddeley. Estas teorías no fueron fáciles de postular, puesto que es difícil comprobar por medios de experimentos, puesto que una varianza en algo puede cambiar los resultados, por lo que se tuvo que tener en cuenta muchas variables. - ¿Porque se tuvo en cuenta los cambios de modalidades? Ballesteros, Reales y Manga (1998) en sus experimentos se dan cuenta que la forma en que se presenta el estímulo al sujeto, influye en la memoria implícita, es decir, la forma como este recupera esa información inconscientemente.

- ¿Cuál es el objetivo de todos los autores? El objetivo de todos los autores es encontrar la forma en cómo se codifica y se accede a la información adquirida por los diferentes estímulos, y cómo distintos factores afectan o influyen en esa tarea. Temas incompletos del texto: -

Como se codifica la información en la memoria a largo plazo

-

La relación que hay entre los tipos de memoria

-

La importancia del contexto en la codificación

-

La importancia de la memoria para definir a un sujeto

Metodología del debate Se realizará mediante un juego didáctico, se dividirá el curso en dos grupos, se escogerá un representante de cada grupo, cada representante lanzará un dado de icopor, el que saque el número mayor deberá escoger al azar una pregunta que se encontrara en una bolsa, él deberá ir hacia su grupo para discutir la respuesta con un tiempo de dos minutos, al ser acertada ganaran dos puntos y tendrá el derecho a formular una pregunta crítica al grupo contrario; si este grupo contesta adecuadamente la respuesta ganaran dos puntos, pero al ser incorrecta se volverá a tirar el dado. Siendo el ganador quien tenga mayor número de respuestas correctas. El perdedor tendrá que debatir en su grupo qué temas quedan incompletos en el texto, y de qué forma los estudiaría.

Lista de preguntas: 1. ¿Qué reflexión le dejo el tema expuesto? Dar un punto de vista reflexivo, de que le dejo el texto expuesto en su vida y en su carrera académica. 2.

¿Qué son los registros sensoriales? Son almacenes de gran capacidad y duración muy limitada en los que se retiene

brevísimamente la información sensorial que llega en paralelo a partir de las diversas modalidades. 3.

¿De qué trata la memoria del trabajo? De un ejemplo. La memoria de trabajo contiene la memoria a corto plazo, lo que significa que en ella se

almacena la información temporalmente, y sirve para realizar tareas que se están ejecutando en el momento, tiene una capacidad limitada y una duración finita. Un ejemplo sería intentar recordar 10 dígitos, lo cual sólo recordaremos algunos y no los 10 dígitos completo. Después de un tiempo ya se olvidará.

4.

¿En qué se diferencia la memoria implícita de la memoria explícita? La memoria implícita es la recuperación involuntaria de la información, mientras que la

memoria explícita es lo opuesto, es la recuperación voluntaria. 5.

¿Cuáles son los niveles del priming? Explique sus diferencias. No hay niveles de priming, solo hay dos tipos de priming que es el perceptivo y el

conceptual, uno hace referencia a los registros sensoriales y el otro a los registros semánticos.

6.

¿Por qué se destacó el modelo de la memoria humana de Atkinson y

Shiffrin llamado “Modelo estructural o modelo modal”? Se destaca porque hace hincapié en la existencia de varias estructuras o almacenes diferentes de memoria. 7.

¿Qué tema crees que quedó incompleto en el texto? El cómo se codifica la información en la memoria a largo plazo

8.

¿Cuál es la relevancia del texto para el curso? El texto muestra una parte fundamental que es la memoria, en la cual se almacena toda la

información recibida del entorno, la cual el individuo puede interpretar de distintas maneras, es decir, la construcción de su mundo. De que, además, la memoria está presente en todos los procesos psicológicos. 9.

¿Porque los autores se interesaron en este tema? Se interesaron porque se dieron cuenta que la memoria es la parte que hace a las personas

lo que son, en la cual se almacena toda la información que se recibe por los distintos estímulos del mundo, de que ademas a partir de esta informacion se da una respuesta a este estimulo. 10.

¿Cuáles son los tipos de memoria? La memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria de trabajo.

11.

¿Qué es el priming? El priming es la exposición a determinados estímulos influye en la respuesta que se le da

a estímulos presentados posteriormente, pero de manera inconsciente. 12.

¿Porque se tuvo en cuenta el priming en la memoria implícita? Porque a partir de este la memoria implícita codifica la información, que es utilizada para

responder estímulos futuros. 13.

¿Que relación tiene con los otros textos vistos en el curso? La memoria es en donde se almacena todo que el individuo construye, sus significaciones,

el lenguaje con el cual se comunica, los estímulos del exterior, etc.

Referencias: Ballesteros, S. (1999). Memoria Humana: Investigación y Teoría. Revista Psicothema, Vol. 11, n° 4, pp. 705-723. Madrid, España. Millar, S. (1974). Tactile short-term memory by blind and sighted children. Bristish Journal of Psychology, 65, 253-263 Cooper, L. A., Schacter, D. L., Ballesteros, S., y Moore, C. (1992). Priming and recognition of transformed three-dimensional objects: Effects of size and reflection. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 18, 43-57. Baddeley, A. (1990). Human memory. Theory and practice (Edición revisada, 1997). Hove, U.K.: Psychology Press. Baddeley, A. D., y Hitch, G. (1974). Working memory. En G. A. Bower (De.), Advances on Learning and Motivation, Vol. 8 (pp. 47-90). New York: Academic press. Ballesteros, S. (1994). Psicología general. Un enfoque cognitivo (Edición revisada, 1997). Madrid: Universitas. Ballesteros, S. (1999). Percepción táctil y háptica. En Sánchez-Cabaco y J.M. Arana (Eds), Psicología de la atención y de la percepción. Madrid: Alianza. Ballesteros, S., Manga, D., y Reales, J. M. (1997). Haptic discrimination of bilateral symmetry in two-dimensional and three-dimensional unfamiliar displays. Perception & Psychophysics, 59, 37-50.