Memoria Explicativa Loteo

Memoria Explicativa: “Loteo Brisas de labranza I” Nombres: Rodrigo Acuña Alejandro Salazar Profesor: Francisco Vera Asi

Views 88 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Memoria Explicativa: “Loteo Brisas de labranza I”

Nombres: Rodrigo Acuña Alejandro Salazar Profesor: Francisco Vera Asignatura: Proyecto Eléctrico Integrado Fecha: 19-06-2019

Índice 1. Descripción de la obra ............................................................................................................ 1 2. Cálculos justificativos .............................................................................................................. 2 2.1 Análisis de carga para viviendas y alumbrado público ....................................................... 2 2.2 Cálculo subestación .......................................................................................................... 3 2.2.1 Demanda máxima ....................................................................................................... 3 2.2.2 Demanda total ............................................................................................................ 3 2.2.3 Demanda máxima total diversificada........................................................................... 3 2.2.4 Alumbrado público ...................................................................................................... 4 2.2.5 Resumen de cálculos .................................................................................................. 4 2.2.5.1 Resumen de cálculos lote A ................................................................................. 4 2.2.5.2 Resumen de cálculos lote B ................................................................................. 5 2.3 Cálculos conductor preensamblado baja tensión............................................................... 6 2.4 Cálculos protección en media tensión (MT) ....................................................................... 7 2.5 Cálculo protección en baja tensión (BT) ............................................................................ 8 2.6 Pasos para determinar la resistencia de la puesta a tierra media tensión.......................... 9 2.7 Alumbrado publico........................................................................................................... 11 3. Especificaciones técnicas ..................................................................................................... 13 3.1 Alcance ........................................................................................................................... 14 3.2 Empalme ......................................................................................................................... 14 3.2.1 Tarifa ........................................................................................................................ 14 3.3 Transformador de distribución ......................................................................................... 14 3.4 Mallas puesta a tierra (media tensión) ............................................................................. 14 3.5 Protecciones ................................................................................................................... 15 3.6 Alimentadores ................................................................................................................. 15 3.6.1 línea baja tensión aérea ............................................................................................ 15 3.6.2 líneas alumbrado público aéreo ................................................................................ 15 3.6.3 Líneas soterradas baja tensión ................................................................................. 16

3.6.4 Líneas soterradas alumbrado público ....................................................................... 16 3.7 Cámaras.......................................................................................................................... 16 3.8 Postaciones..................................................................................................................... 17 3.9 Alumbrado público........................................................................................................... 17 4. Cubicación de materiales ...................................................................................................... 18

1. Descripción de la obra La instalación se realizará con la finalidad de satisfacer de energía a un loteo de casas ubicado en el sector isla negra km 17 Temuco-labranza con una superficie de construcción de 15000 𝑚2 . Este loteo cuenta con dos lotes de casas, el lote A con 57 casas y el lote B con 54 casa. Estos lotes están divididos en tres tipos de casas, las tipo A de 45 𝑚2 siendo estas 39 en total, las tipo B de 50 𝑚2 siendo 29 y las tipo C de 50 𝑚2 con un total de 43 casas. Las obras incluidas en la ejecución abarcan los tendidos de MT, BT y alumbrado público del sector. En el plano de la instalación se indicarán los tramos de alimentadores de baja tensión y alumbrado público que irán soterrados por medio de cámaras para abastecer viviendas de difícil acceso por vía aérea. La potencia total instalada es de 300 KVA divididos en 150 KVA pare el lote A y 150 KVA para el lote B mediante el uso de dos transformadores marca RHONA. La alimentación para estos transformadores se tomará desde una línea de 23KV de la empresa Frontel n° de poste L5048 en el arranque MT. La línea de media tensión aérea se realizará mediante el uso de cable de cobre N°6 AWG desnudo, la baja tensión aérea mediante aluminio preensamblado 3x95 𝑚𝑚2 + 1x50 𝑚𝑚2 y el alumbrado público aéreo con aluminio preensamblado de 2x16 𝑚𝑚2 . La línea de baja tensión soterrada se realizará mediante monoconductor de cobre del tipo XTU de 3/0 AWG para las fases y 3/0 AWG para el neutro y el alumbrado público mediante monoconductor de cobre XTU de 12 AWG. El alumbrado público se realizará mediante dos tipos de luminarias Led; de 85W para las primeras con un total de 55 y de 60W para las segundas con un total de 53.

1

2. Cálculos justificativos 2.1 Análisis de carga para viviendas y alumbrado público Para realizar el análisis de carga se consideraron las tablas n°1, n°2 y n°3 del manual de construcción de líneas de Enel. Estas tablas se muestran a continuación: Tabla n°1. Potencia instalada según nivel socioeconómico

Potencia instalada (P.I) por vivienda en KVA Tipo de vivienda según tamaño y nivel socioeconómico Nivel bajo (hasta 50 𝑚2 ) Nivel medio (de 50 𝑚2 a 80 𝑚2 ) Nivel alto (sobre 80 𝑚2 )

4 6 10

Tabla n°2. Factores de demanda habitacionales (F.dem)

Factores de demanda habitacionales Tipo de vivienda según tamaño y nivel socioeconómico Nivel bajo (hasta 50 𝑚2 ) Nivel medio (de 50 𝑚2 a 80 𝑚2 ) Nivel alto (sobre 80 𝑚2 )

Factor de demanda (F.dem) 0,5 0,6 0,7

Tabla n°3. Factores de diversidad habitacionales

Factores de diversidad habitacionales D. máx. por vivienda Menos de 0,5 kW De 0,5 a 5 kW Más de 5 kW

25 a 50 1,1 1,2 1,4

Número de viviendas del loteo 50 a 150 Más de 150 1,3 1,5 1,4 1,6 1,5 1,8

2

2.2 Cálculo subestación Para determinar la potencia de total del transformador de utilizaron los siguientes criterios los que deben calcularse paso a paso como se muestran a continuación:

2.2.1 Demanda máxima Se utilizó la siguiente ecuación: 𝐷𝑚á𝑥 = 𝑃. 𝐼 ∗ 𝐹. 𝑑𝑒𝑚 Donde: 

𝑃. 𝐼 = potencia instalada según metros cuadrados de construcción en kW (valor obtenido a partir de la tabla n°1).



𝐹. 𝑑𝑒𝑚 = factor de demanda según metros cuadrados de construcción (valor obtenido a partir de la tabla n°2)

2.2.2 Demanda total Se utilizó la siguiente ecuación: 𝐷𝑒𝑚. 𝑡𝑜𝑡 = 𝐷𝑚á𝑥 ∗ 𝑛° 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 Donde: 

𝑛° 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 = número de viviendas del lote.

2.2.3 Demanda máxima total diversificada Se utilizó la siguiente ecuación 𝐷𝑚á𝑥. 𝑡𝑜𝑡. 𝑑𝑖𝑣 =

𝐷𝑒𝑚. 𝑡𝑜𝑡 𝐹. 𝑑𝑖𝑣

Donde: 

𝐹. 𝑑𝑖𝑣 = Factor de diversidad habitacionales (obtenido a partir de la tabla n°3).

3

2.2.4 Alumbrado público Para determinar la potencia total del alumbrado público de utilizó la siguiente expresión: 𝑃𝑜𝑡. 𝐴𝑃 = 𝑝𝑜𝑡. 𝑙𝑢𝑚 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡. 𝑙𝑢𝑚 Donde: 

𝑝𝑜𝑡. 𝑙𝑢𝑚 = potencia de cada luminaria individual en kW



𝑐𝑎𝑛𝑡. 𝑙𝑢𝑚 = cantidad de luminarias a instalar

2.2.5 Resumen de cálculos Para facilitar la visualización de los cálculos se utilizó una tabla resumen para los lotes A y B de loteo. 2.2.5.1 Resumen de cálculos lote A Tipo de casa/ alumbrado Tipo A Tipo B Tipo C A.P 1 A.P 2

Superficie 𝒎𝟐

Cantidad

45 50 50

23 14 20 32 26

Potencia instalada (kW) 4 6 6 0,085 0,026

Factor de demanda 0,5 0,6 0,6

Factor de diversidad 1,2 1,2 1,2

Mediante las ecuaciones de los puntos 2.2.1 al 2.2.4 se obtuvo: Item Demanda máxima (kW) Demanda total (kW) Demanda máx. total diversificada (kW) Alumbrado público

Casa tipo A

Casa tipo B

Casa tipo C

A.P 1

A.P 2

2

3,6

3,6

-

-

46

50,4

72

-

-

38,3

42,0

60,0

-

-

-

-

-

2,7

1,56

Para determinar la potencia del transformador se realizará la sumatoria de las demandas máx. tot. Diversificada de casa grupo de tipos de casas más el alumbrado público, entonces: 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 = 38,3 + 42,0 + 60,0 + 2,7 + 1,56 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑡𝑒𝐴 = 144,56 𝑘𝑊 4

2.2.5.2 Resumen de cálculos lote B Tipo de casa/ alumbrado Tipo A Tipo B Tipo C A.P 1 A.P 2

Superficie 𝒎𝟐

Cantidad

45 50 50

16 15 23 23 27

Potencia instalada (kW) 4 6 6 0,085 0,026

Factor de demanda 0,5 0,6 0,6

Factor de diversidad 1,2 1,2 1,2

Mediante las ecuaciones de los puntos 2.2.1 al 2.2.4 se obtuvo: Item Demanda máxima (kW) Demanda total (kW) Demanda máx. total diversificada (kW) Alumbrado público

Casa tipo A

Casa tipo B

Casa tipo C

A.P 1

A.P 2

2

3,6

3,6

-

-

32

54

82,8

-

-

26,7

45,0

69,0

-

-

-

-

-

1,955

1,62

Para determinar la potencia del transformador se realizará la sumatoria de las demandas máx. tot. Diversificada de casa grupo de tipos de casas más el alumbrado público, entonces: 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 = 26,7 + 45,0 + 69,0 + 1,955 + 1,62 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑡𝑒𝐴 = 144,275 𝑘𝑊

Nota final: Se ha considerado la utilización de dos transformadores de 150 KVA, uno para el Lote A y otro para el Lote B.

5

2.3 Cálculos conductor preensamblado baja tensión Para determinar la sección del alimentador en baja tensión se utilizó la corriente entregada por la sub estación donde se utilizó el siguiente criterio:

𝐼𝑚𝑎𝑥 =

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑆/𝐸 √3 ∗ 𝑉𝐵.𝑇

Donde: 

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑆/𝐸 = potencia subestación (KVA)



𝑉𝐵.𝑇 = voltaje de línea baja tensión o secundario del transformador (kV)



𝐼𝑚𝑎𝑥 = corriente lado primario del transformador

Entonces, 𝐼𝑚𝑎𝑥 =

𝐼𝑚𝑎𝑥 =

150 √3 ∗ 380

150 √3 ∗ 0,380

= 228,43 𝐴

Este valor de corriente es ingresado a la tabla siguiente de aluminio preensamblado en baja tensión donde se obtuvo que la sección a utilizar será de 3x95mm2+1x50mm2. La tabla se muestra a continuación:

6

2.4 Cálculos protección en media tensión (MT) Para determinar la corriente del lado de media tensión y así determinar la protección se utilizó el siguiente criterio:

𝐼𝑚𝑎𝑥 =

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑆/𝐸 √3 ∗ 𝑉𝐿.𝑚𝑡

Donde: 

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑆/𝐸 = potencia subestación (KVA)



𝑉𝐿.𝑚𝑡 = voltaje de línea media tensión o primario del transformador (kV)



𝐼𝑚𝑎𝑥 = corriente lado primario del transformador

Entonces, 𝐼𝑚𝑎𝑥 =

150 √3 ∗ 23

𝐼𝑚𝑎𝑥 = 3,78 𝐴

Se decidió la utilización de fusible 6 A curva T para ser montado en bastones de desconectadores tipo clase 15 – 25kV.

7

2.5 Cálculo protección en baja tensión (BT) Para determinar la corriente del lado de baja tensión y así determinar la protección se utilizó el siguiente criterio:

𝐼𝑚𝑎𝑥 =

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑆/𝐸 √3 ∗ 𝑉𝐵.𝑇

Donde: 

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑆/𝐸 = potencia subestación (KVA)



𝑉𝐵.𝑇 = voltaje de línea baja tensión o secundario del transformador (kV)



𝐼𝑚𝑎𝑥 = corriente lado primario del transformador

Entonces, 𝐼𝑚𝑎𝑥 =

𝐼𝑚𝑎𝑥 =

150 √3 ∗ 380

150 √3 ∗ 0,380

= 228,43 𝐴

Se decidió la instalación de fusibles Nh-2 clase Gtr para transformadores, 400V potencia nominal 160 KVA

8

2.6 Pasos para determinar la resistencia de la puesta a tierra media tensión Se ha considerado una malla de 4 x 3 m como la que se muestra en la imagen a continuación:



Se considera un voltaje de línea de 23 kV



Corriente de corto circuito trifásica entregada por la compañía (ICC3ɸ): 2500 A



Corriente de corto circuito monofásica entregada por la compañía (ICC1ɸ): 1800 A



Sección de conductor: 67,4 mm2



Profundidad de enterramiento: 0,8 m

  

Rho superficial: 3000 (Ω-m) (Gravilla) Tiempo de la protección de respaldo (F1): t=0,5 seg Se asume un FD: 1,0

I. Resistencia máxima de la puesta a tierra

R. MAX =

1 3 ∗ 𝑉𝐿𝐴𝑇 2 ∗√ − [𝑋0 + 𝑋1 + 𝑋2]2 3 𝐼. 𝐹𝐴𝐿𝐿𝐴 𝐴𝑈𝑋 2

II. Cálculo capacidad máxima del fusible aéreo

𝑭𝑨 =

𝟏, 𝟓 ∗ 𝑺𝑻 √𝟑 ∗ 𝑽𝑳𝑨𝑻

=

𝟏, 𝟓 ∗ 𝟏𝟓𝟎 𝑲𝑽𝑨 √𝟑 ∗ 𝟐𝟑 𝑲𝑽

= 𝟓, 𝟔𝟓𝑨

Se considera un fusible del arranque 6T

9

III. Parámetros del sistema

𝑰𝒄𝒄 𝟑𝜱 =

𝑽𝑭𝑨𝑻 𝑽𝑳𝑨𝑻 𝟐𝟑𝑲𝑽 = 𝑿𝟏 = = 𝑿𝟏 √𝟑 ∗ 𝒁𝑪𝑪𝟑𝜱 √𝟑 ∗ 𝟐, 𝟓𝑲𝑨

X1: 5,31 X2: 5,31

𝑿𝟎 =

𝟑 ∗ 𝑽𝑳𝑨𝑻 √𝟑 ∗ 𝑰𝑪𝑪𝟏𝜱

− (𝑿𝟏 + 𝑿𝟐)

X0: 11,51

R. MAX = RL= 3,87

1 3 ∗ 230002 ∗√ − [11,51 + 5,31 + 5,31]2 3 9002

≤ R.MAX=8,40663

CUMPLE.

10

2.7 Alumbrado publico Para determinar las cantidades de Lux para el alumbrado público se utilizó la siguiente tabla:

Tabla III. Clase de Alumbrado para las Vías Urbanas Residenciales. Reglamento de alumbrado público de vías de tráfico vehicular y peatonal. DESCRIPCIÓN DE VÍA DE TRÁFICO VEHICULAR

Tránsito Peatonal (*)

Clase de Alumbrado

Alto

P1

Mediano

P2

Uso nocturno moderado por peatones o por ciclistas.

Liviano

P3

Uso nocturno menor por peatones o por ciclistas únicamente asociados con propiedades adyacentes.

Muy Liviano

P4

Uso nocturno menor únicamente asociado con propiedades adyacentes. Importante preservar el carácter arquitectónico del entorno, según lo determine la autoridad municipal correspondiente.

Muy Liviano

P5

Uso nocturno muy reducido únicamente asociado con propiedades adyacentes. Importante preservar el carácter arquitectónico del entorno, según lo determine la autoridad municipal correspondiente.

Muy Liviano

P6

Calzadas de Alto Prestigio Uso nocturno intenso por peatones o por ciclistas.

Se consideró una clase de alumbrado público P2 para el loteo. Para determinar los Lux necesarios para las vías de tránsito peatonal, ciclistas y vehicular se consideró la siguiente tabla:

11

Tabla IV. Iluminancias de Vías Urbanas Residenciales Reglamento de alumbrado público de vías de tráfico vehicular y peatonal. CLASE DE ALUMBRADO

MEDIA MAXIMA (Lux)

MEDIA (Lux)

PUNTUAL MINIMA (Lux)

P1

25,0

20,0

7,5

P2

12,5

10,0

3,0

P3

9,5

1,5 7,5

P4

6,5

5,0

1,0

P5

4,0

3,0

0,6

P6

2,0

1,5

0,2

Por lo tanto las luminarias a instalar deben proporcionar 12,5 Lux.

12

3. Especificaciones técnicas Generalidades A. Estas especificaciones forman parte de los antecedentes técnicos necesarios para la instalación eléctrica. B. El contratista para le elaboración de su propuesta deberá necesariamente verificar el terreno el lugar de la instalación y así formarse una idea cabal de la obra a ejecutar. C. Para el caso de equipos y accesorios que no están especificados y de existir un vacío en las especificaciones técnicas o en cualquier otra circunstancia que relacione con la definición de marcas y sus equivalentes técnicos, el contratista deberá considerar que la ITO resolverá cualquier situación dejando constancia en el libro de obra de su decisión técnica, la cual deberá ser ejecutada por la empresa sin derecho a reclamo y cobro adicional alguno. D. La empresa que ejecutara la instalación deberá considerar la confección de los planos definitivos de la instalación y la formulación de cuadro de cargas de los diferentes consumos de existir incongruencia y discrepancia entre las especificaciones técnicas y los planos o entre los planos y el contratista. E. La inspección técnica se reserva el derecho de introducir modificaciones no alteren el valor de lo ofrecido y antes de finalizada la obra, dejando anotada su decisión en el libro de obra. F. El encargado de la ejecución de esta partida debe ser un instalador autorizado registrado en SEC con su respectiva licencia y clase. G. La empresa que ejecuta la obra deberá conocer y aplicar las disposiciones legales vigentes sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, especialmente  

    

Ley N°16.744/69 Ministerio del Trabajo y previsión Social y sus reglamentos. Norma NCH 4/84 “instalaciones eléctricas interiores de Baja Tensión”, aprobadas por D.S. N°91/94 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, SEC (Superintendencia de servicios eléctricos y combustibles). Norma SEC N°71 “electricidad, cruces y paralelismo” aprobada por D.S. N°1261/57 del Ministerio del Interior, reactualizados por Resolución N° 692/71 de SEC. Normas compañía eléctrica CGE. Norma NCH 2/84 “Elaboración y presentación de proyectos”. Norma NCH 10/84 “Tramita para la prueba en servicio de una instalación interior”. Norma NCH 4/2003Instalaciones de consumo en baja tensión.

H. El contratista será responsable de verificar las cotas y medidas en obra, como así mismo, las condiciones que determine los equipos que montaran en planta. I. El contratista debe entregar al termino de los trabajos, un juego completo de planos AS Built (como se construyó) al mandante. J. El contratista le corresponderá con el ITO, gestionar ante la Empresa eléctrica, el empalme eléctrico que alimentara la instalación. 13

3.1 Alcance El contratista deberá ejecutar las instalaciones eléctricas necesarias o modificar las ya existentes, para poner en servicio las Obras que se describen detalladamente más adelante, para ello deberá instalar o cambiar, probar y poner en servicio todo el material y equipos suministrados por él y/o por el cliente.    

Del empalme de alta tensión. Del tendido eléctrico. De los elementos de MT y BT. De las maquinas a emplear.

3.2 Empalme Se realizará una conexión con una línea de 23 kV de la empresa Frontel. 3.2.1 Tarifa Se considera una tarifa elegida para alumbrado público del tipo BT-2 PP.

3.3 Transformador de distribución Se consideran la utilización de dos transformadores de 150 KVA de la marca RHONA. El trasformador estará montado en dos postes de 11.5 m, 350 kg ruptura TMG 11 – 23 según norma Endesa. La línea de media tensión de la empresa distribuidora corresponde a 23 kV, Frontel.

3.4 Mallas puesta a tierra (media tensión) En el proyecto se deberán central. Construir dos mallas a tierra para las subestaciones de 12 m2 con un diseño de 4 x 3 m con un reticulado Para las uniones de la malla se considerarán 04 uniones horizontal T cable-cable para 2/0 AWG, 04 unión horizontal cruz mismo nivel “X” uno pasante y dos tope para conductor calibre 2/0 AWG y 04 uniones horizontal a cabeza barra tierra un cable de tope para calibre 2/0 awg. Se consideran cápsulas de termofusión n°90 una por unión. Se considera la instalación de Hericogel y carbón vegetal mara mejorar la resistividad del terreno. 14

3.5 Protecciones Para la protección en media tensión se decidió la utilización de fusible hilo 6 A curva T para ser montado en bastones de desconectadores tipo clase 15 – 25kV. Presenta un hilo de plata, cartucho de fibra de vidrio y cabeza fijo. Presenta baja chispa, se puede mover sin dañar los conductores y presenta certificación ANSI/NEMA Para las protecciones en baja tensión se decidió la instalación de fusibles Nh-2 clase Gtr para transformadores, 400V potencia nominal 160 KVA.

3.6 Alimentadores 3.6.1 línea baja tensión aérea Se considera la utilización de aluminio preensamblado Elexor de 3x95 mm2 + 1x50 mm2. Las características se indican a continuación:

3.6.2 líneas alumbrado público aéreo Para el alumbrado público aéreo se considera la utilización de aluminio preensamblado 2x16mm2

15

3.6.3 Líneas soterradas baja tensión Para la línea de media tensión se considera la utilización de conductor del tipo XTU de 3/0 AWG con una capacidad de corriente de 225 A.

3.6.4 Líneas soterradas alumbrado público Para alumbrado público soterrado se consideró la utilización de monoconductor del tipo XTU de 10 AWG.

3.7 Cámaras Se consideran cámaras tipo B para alimentadores en baja tensión soterrados medidas 1.2 m x 1.2 m de hormigón armado con tapa metálica de alto impacto.

16

3.8 Postaciones Para el loteo se considera la utilización de postes de 11,5 m capacidad de ruptura 350 kg/cm2 para líneas de media tensión. Para líneas de baja tensión y alumbrado público se considera la utilización de postes de 10,0 m con capacidad de ruptura de 250 kg/cm2.

3.9 Alumbrado público Se consideró la utilización de luminarias del tipo Led 85 W de la marca Philips modelo BRP130 led 85W-220V-240V para alumbrado de vías de circulación de vehículos y peatones. También se consideró luminarias del tipo del 60 W de la marca Philips modelo BDP461 ledx60W110V-277V.

17

4. Cubicación de materiales ITEM 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 1.23 1.24 1.25 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 3 3.1 3.2

PARTIDAS LINEA MT Poste HA 11,5 mts 350 KG Poste HA 10,0 mts 250 KG Cruceta FE galvanizada 65x65x6x1800 Diagonal Acero 5x32x800 mm Pletina Union Dbl Cruc 295x120x6 Grillete Rec Ancl Estp16 Perf21mm Perno Tca Hex 1/2"x1 1/2"x1/2" Barra con Ojo 5/8"x2,40 mt 2 Tca Muerto conico MT Retenida Pref Ca Ace Diam 5/16", para tirante cálculos asociados Aislador loza tirante Eslabon Simple Diam 16x82mm Eslabon Angular Perno 3/4" 21mm, para tirante Espiga Cruc Met 3/4x200 Cap1 3/8 Aislador Loza Espiga 191x146; 1031 Perno Tca Hex 5/8"x2 Perno Tca Hex 5/8"x7 Perno Tca Hex 5/8"x8 Transformador Distribucion 3F 150KVA 23KV Vigueta C 100x40x6x2350 mm Desconectador Fus XS A 160KV 11" 6KA fusible NH-2 Complemento Elemento Montaje Desc Fus Aislador Faldilla Suspen 115x440

UNID. CANT.

UNITARIO

TOTAL

un un un un un un un un un

25 30 50 100 100 80 500 100 50

$ $ $ $ $ $ $ $ $

115.800 80.000 12.890 1.517 2.821 2.050 825 8.120 8.590

$ $ $ $ $ $ $ $ $

2.895.000 2.400.000 644.500 151.700 282.100 164.000 412.500 812.000 429.500

un 1 un un

50 1 150 200

$ $ $ $

2.570 1.000.000 2.100 1.305

$ $ $ $

128.500 1.000.000 315.000 261.000

un un un un un un

200 500 150 500 500 500

$ $ $ $ $ $

1.428 1.701 4.210 578 1.200 1.200

$ $ $ $ $ $

285.600 850.500 631.500 289.000 600.000 600.000

un un

2 100

$ $

10.000.000 42.800

$ $

20.000.000 4.280.000

un un

9 12

$ $

61.220 15.000

$ $

550.980 180.000

un un

20 20

$ $

1.584 8.170

$ $

31.680 163.400

un un un un un un un mts

1 4 2 2 2 2 2 1

$ $ $ $ $ $ $ $

94.600 17.800 18.000 25.000 18.000 10.000 28.000 13.000

$ $ $ $ $ $ $ $

94.600 71.200 36.000 50.000 36.000 20.000 56.000 13.000

mts un

240 16

$ $

2.100 550

$ $

504.000 8.800 18

EMPALME MT/alumbrado público Placa Conexion 3P 250V Cañeria acero galvanizado 4" medidor monofasico caja empalme tipo lupa caja empalme monofáica normal fotocelda + base contactor 15 A cable control

ALIMENTADORES cable xtu 3/0 prensa al cu

3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 5 5.1 5.2 5.3 6 6.1 6.2 6.4

tubería pvc schedule 80 x 3 ts monoconductor xtu 10 awg cámaras tipo B aluminio preensamblado 3x95mm2 + 1x50 mm2 aluminio preensamblado 1x16mm2 + 1x16 mm2 cable cobre desnudo n°6 AWG

MALLAS TIERRA Cable CU desnudo 2/0 AWG (611 kg/km) Cargas fusión N° 90 Unión horizontal cable-cable 2/0 AWG unión cruz mismo nivel uno pasante y dos tope 2/0 Unión horizontal a cabeza barra tierra de tope 2/0 Hericogel 5 kg iluminación luminaria philips 85w luminaria philips 65w brazo alumbrado publico + ferreteria OTROS Planos e inscripcion SEC costo conexión Pagos y derechos de conexión MT-BT LISTADO MATERIALES DE ACUERDO A PLANOS PROPORCIONADOS

un mts un

20 150 4

$ $ $

17.000 2.100 80.000

$ $ $

340.000 315.000 320.000

mts

8000

$

5.590

$

44.720.000

mts kg

8000 9193

$ $

631 2.904

$ $

5.048.000 26.696.472

kg un un

250 10 10

$ $ $

12.624 8.900 3.500

$ $ $

3.156.000 89.000 35.000

un

10

$

7.520

$

75.200

un

10

kg

30

$ $

8.900 3.150

$ $

89.000 94.500

un un un

55 53 55

$ $ $

175.982 354.000 20.000

$ $ $

9.679.010 18.762.000 1.100.000

un un un

1 1 1

$ $ $

600.000 2.000.000 1.500.000

$ $ $

600.000 2.000.000 1.500.000

NETO IVA

153.867.242 29.234.776

TOTAL

183.102.018

19