Memoria Electricas

SISTEMA DE ELECTRIFICACION VIVIENDA UNIFAMILIAR DE PROPIEDAD DE EDITH DÍAZ CRUZ 1 SECCIÓN I MEMORIA DESCRIPTIVA 2

Views 67 Downloads 0 File size 411KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA DE ELECTRIFICACION VIVIENDA UNIFAMILIAR DE PROPIEDAD DE EDITH DÍAZ CRUZ

1

SECCIÓN I MEMORIA DESCRIPTIVA

2

I.- MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1.0

GENERALIDADES El Proyecto de Electrificación Vivienda Unifamiliar de propiedad de Edith Díaz Cruz, está ubicado, en la Urbanización Las Palmas, en el Distrito de Chiclayo, dentro del ámbito que comprende la jurisdicción de la Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque, se encuentra, a 10 m.s.n.m.Correspondiéndole una calificación eléctrica de una EDIFICACION UNIFAMILIAR, según el Código Nacional de Electricidad, con suministro Monofásico 220v y, de acuerdo al Consumo Unitario Zonal determinado por la Concesionaria ELECTRONORTE S. A., quien otorgara el documento de Factibilidad de Suministro Eléctrico y Fijación del Punto de Alimentación. Para efectos de electrificar el mencionado Proyecto,serán respetadas tal y cual lo indiquen los planos de arquitectura antes diseñados, ya que la distribución de las instalaciones eléctricas, serán realizadas teniendo en cuenta la disposición de las áreas diseñadas; Que se requiere ejecutar:Redesde Servicio Particular, Conexiones Internas, la cual forma parte del Proyecto denominado: “SISTEMA DE ELECTRIFICACION VIVIENDA UNIFAMILIAR DE PROPIEDAD DE EDITH DÍAZ CRUZ”

1.2.0

ALCANCES DEL PROYECTO Los ambientes existentes en el Predio indicado, deben someterse a condiciones establecidas y normalizadas por las Municipalidades en la cual se va a desarrollar el proyecto, en este caso particular trabajaremos con las normas estipuladas por la Municipalidad Provincial de Chiclayo, ya que el terreno en donde se ejecutara la obra está situado dentro de la jurisdicción de esta municipalidad

1.3.0

BREVE DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA. Esta edificación, tendrá la actividad de Univivienda Familiar, estará conformada de 04 niveles, los cuales para mejor descripción lo pasaremos a detallar de la siguiente manera: PRIMER NIVEL

: CAR PORT, SALA, COMEDOR, COCINA, 02 BAÑO DE VISITA, Y se ubicara las BOMBAS DE AGUA SERVICIO, BOMBAS DE PISCINA (02 Bbas.).

3

SEGUNDO NIVEL

: DORMITORIO PRINCIPAL, BAÑO PRINCIPAL, WALKING CLOSE 01, HALL, DORMITORIO 02, DORMITORIO 03, WALKING CLOSE 03, BAÑO.

TERCER NIVEL

: DORMITORIO 04,

OFICNA,

HALL, DORMITORIO

05,

DORMITORIO 06, PLAY ROOM, WALKING CLOSE 03, BAÑO. CUARTO NIVEL

: DORMITORIO DE SERVICIO, LAVANDERIA, BAÑO, PISCINA Y TERRAZA. CALENTADORES DE AGUA (02)

1.4.0

IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO Durante la ejecución de la Obrano se presentara forma ni medios que alteren el medio ambiente del entorno en la que se desarrolle el proyecto.

1.5.0

DESCRIPCION ACTUAL DEL PROYECTO.

1.5.1

CONEXIONES INTERNAS : Las Conexiones Eléctricas del Proyecto de Electrificación Vivienda Unifamiliar de propiedad de Edith Díaz Cruz, se ha proyectado para instalación de tipo trifásico 380/220v empotrado, y dividido en circuitos que estarán debidamente seccionados por cada NIVEL contando con: Medidor de Consumo Eléctrico, Tablero de Distribución General con barras de cobre para la distribución, que permita tener un control de las cargas y los respetivos circuitos para su debido mantenimiento. habiéndose previsto que para usos especificados según la carga eléctrica que pudieran usar, sistema trifásico con tensión de 220 V a 60 Hz de frecuencia, que se conectan en forma intercalada de las tres fases de las Redes de servicio Particular, de modo que haya un balanceo de cargas; que se conectarán a la Red de Servicio Particular y, el trazo de ésta, será de forma que cumpla con las distancias de seguridad establecidas (distancias entre los conductores, partes vivas); la medición se efectuará con medidortrifásicos 220V de energía activa y reactiva que se alojarán en su respectiva caja metálica tipo “CMR - E”. Las distancias de seguridad (alturas y distancias horizontales) cumplen con lo estipulado en el C.N.E. Norma DGE Nº 011 – CE – 1 del MEM.

1.5.2

PUESTAS A TIERRA: El neutro de la red será puesto sólidamente a tierra (P.T.) en cada uno de los Sistemas de electrificación por cada uno de los Niveles, Es decir se empleara una caja bornera a terrada para c/nivel, y de igual forma para cada uno de los circuitos de las cargas de servicio especiales (iluminación Escaleras, iluminación Estacionamiento vehicular – Bombas de Agua.

4

Se instalaran pozos de tierra para c/nivel. La resistencia eléctrica a obtener en cada pozo será de acuerdo a la norma NTP 111.019 .Para el diseño se consideró una resistividad media del terreno de 100 Ohm. Para un terreno ML basado en la tabla A2-06 del CNE utilización. Las conexiones a tierra de los diferentes departamentos están hechas por medio de conectores a presión de bronce o cobre con partes metálicas no ferrosas. Las conexiones a tierra de los instrumentos están ubicadas tan cerca de las partes que llevan corriente como sea posible y no a soportes separados bases o elementos metálicos donde las superficies sucias y pintadas pudiesen ofrecer una resistencia adicional. La varilla a tierra es de cobre de 20mm de diámetro y de 2.40 mts. De longitud, todas estarán hincadas en toda su longitud de forma tal, que el extremo superior de la varilla queda a 15cm. por debajo de la superficie del terreno. Todos los elementos metálicos de las canalizaciones metálicas y todas las partes conductivas de los equipos eléctricos, cualquiera que sea su tensión tendrán una conexión a tierra en forma permanente teniendo cuidado en asegurar un buen contacto en todas las conexiones.

1.5.3

DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA: Para uso de Edificio para Multivivienda: (según calificación) De acuerdo al C.N.E., el consumidor tendrá derecho a una demanda de 25Watt/m2 con suministro 220Vtrifásico y Factor de Simultaneidad FS = 1.00

1.5.4

CARGAS ELECTRICAS POR ALIMENTAR: Teniendo en cuenta que el proyecto comprende 02 Módulos, con 02 edificios c/u, para uso multifamiliar con actividad comercial, por lo que para la determinación de la carga lo realizaremos teniendo en cuenta los metrados de uno de los edificios de los módulos, cabe señalar que los edificios son gemelos, es decir cuenta con las mismas dimensiones. CI1 = Área techada Total del edificio (m2) x carga unitaria (w/m2) Por Nivel (m2) x carga unitaria (w/m2)

=

2, 375.00 watt

Por los cuatro niveles Total del edificio

=

8,165.00watt

CI2 = Área no techada (m2) x carga unitaria (w/m2)

=

116.77 watt

CI3= Carga Bomba de Agua de consumo

=

3,750.00 watt

CI4= Carga Bombas de Agua de Piscina

=

25,000.00 watt

CI5= Carga especiales

=

5,000.00 watt

CI6= Carga calentador de agua

=

2,400.00 watt 5

44,431.77 watt

MAXIMA DEMANDA TOTAL…

Máxima Demanda ……………………………….……………………..

1.6.0

44.432 kW

NORMAS APLICABLES Para el desarrollo de la Ingeniería Básica del Proyecto, tanto eléctrico como mecánico, se han tomado en cuenta las prescripciones de las siguientes normas: -

Código Nacional de ElectricidadRM. Nº366-2001EM/VME

-

Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844 y su Reglamento D.S. 009-93

-

Norma: MEM/DEP –311, MEM/DEP –312, MEM/DEP –501, MEM/DEP –411, MEM/DEP –412, MEM/DEP –502.

- Norma DGE en baja tensión en las zonas de concesión de distribución. - Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional con RM- Nº 263-2001 EMV/ME del 18 de junio del 2001 y las Normas de Prevención establecidas por ELECTRONORTE S.A. - Otras Normas Técnicas vigentes aprobadas por la Dirección General del Ministerio de Energía y Minas. Todas las normas deberán cumplirse estrictamente a lo largo de la ejecución de la Obra. 1.6.1.

Ítem 01

Relación de Planos y Armados a utilizar.

Descripción Instalaciones Eléctricas – Red General Eléctrica primer nivel y segundo nivel

Lámina IE-01

02

Instalaciones Eléctricas – Red General Eléctrica tercer nivel y cuarto nivel

IE- 02

03

Instalaciones Eléctricas – Diagrama Unifilar, DETALLES

IE-03

1.6.2.

BASES DE CÁLCULO. Para el cálculo de las redes de Servicio Particular, materia del Proyecto, se ha considerado los requisitos estipulados en el C.N.E. (Tomo V), las Normas del MEM y, el Reglamento Nacional de Construcciones. PARÁMETROS CONSIDERADOS: a.- Factor de potencia (Cos Ø) - Servicio Particular

: 0.90

b.- Factor de Simultaneidad (FS) - Cargas Especiales

: 0.80

6

1.6.3.

DISPOSICIONES FINALES

Para la ejecución de las obras, en caso de existir discrepancias en el Proyecto, deberá de tomarse en cuenta que los Planos tienen prioridad sobre las Especificaciones Técnicas y éstas sobre la Memoria Descriptiva. 1.6.4.

DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD Las distancias mínimas de seguridad del conductor a la superficie del terreno, son las que dispone el Código Nacional de electricidad. Tomo V

7

SECCIÓN II CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

8

2.0. CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS: DETERMINACION DE LA MAXIAM DEMANDA DEL DEPARTAMENTO 01-A -

Áreas construidas techadas: El área construida techada según planos del recinto es 325.00 m2. Por el total de los niveles, por lo que teniendo en cuenta que el edificio es de cuatro niveles el área total construida techada es: ACT = 325.00 m2 Área no techada: ANT = 23.35 m2

2.1.

DETERMINACION DE LA CARGA INSTALADA DE 01 DEPARTAMENTO (C. I.) De acuerdo al Código Nacional de Electricidad C.N.E. Tomo V, Tabla 3-IV tenemos: 2.1.1.

CI1 = Área techada (m2) x carga unitaria (w/m2) CI1 = 325.00 m2x 25 w/m2 CI1 = 8,125.00 watt

2.1.2.

CI2 = Área no techada (m2) x carga unitaria (w/m2) CI2 = 23.35 m2 x 5 w/m2 (Almacenes / depósitos) CI2 = 116.75 watt

2.1.3.

Carga de Bomba Agua de consumo 3,750 watt. CI3 = 3,750.00 watt

2.1.4.

Carga de Bomba de Agua de Piscina 25,000watt CI4 = 25,000.00 watt

2.1.5.

Cargas Especiales 5,000 watt. CI5 = 5,000.00 watt

2.1.6.

Carga de Calentador de Agua 2,400watt CI6 = 2,400.00 watt

Ahora, después de analizar las cargas tenemos que la CARGA INSTALADA TOTAL es: CIT = 44,391.75 watt = 44.392 Kw

2.2. Calculo de la Máxima Demanda MD: Teniendo en cuenta la tabla 3-V del Código Nacional de Electricidad se le determinara para la CI1, de igual manera tendremos en cuenta que para, CI3 la tabla 3-VI del C. N. E. y las damos referentes de carga se tendrán lo detallado y Normalizado en el Código Nacional de Electricidad; ahora:

9

2.3. CÁLCULOS PARA MEDIDOR – TABLERO GENERAL: El Tablero General contara con una 2.3.1.1) Cálculo de la Máxima Demanda: Teniendo en cuenta la tabla 3-V del Código Nacional de Electricidad se le determinara para la CI1, de igual manera tendremos en cuenta que para, CI3 la tabla 3-VI del C. N. E. y las damos referentes de carga se tendrán lo detallado y Normalizado en el Código Nacional de Electricidad; ahora: Sabemos que: MD = PI x FD Por lo tanto determinaremos la máxima la demanda (MD) utilizando el factor de demanda (FD) especificado en la tabla anterior. Dónde:

CARGA INSTALADA

FACTOR DE DEMANDA

MAXIMA DEMANDA

Área techada primeros 12,500W

8,125.00

0.90

7,312.50

Área NO Techada

116.75

0.80

93.4

Bomba Agua de consumo

3,750

0.80

3,000.00

Bomba de Agua de Piscina

25,000

0.80

20,000.00

5,000.00

0.75

3,750.00

Cargas Especiales

10

Calentador de agua

2,400.00

1.00

MAXIMA DEMANDA TOTAL DEL EDIFICIO

2.400.00

36,555.90 W

2.3.1. CÁLCULO DE LA INTENSIDAD (I):

I 

MDtotal K .V .Cos

Entonces resolviendo: I = 36,555.90 / √3 x 220 x 1 I = 96.10 A. A este valor se le aumente entre el 15 y el 20% del total según el código nacional de electricidad. El 15% seria 14.42 Amperios. Entonces: Idiseño= 110.52Amp Según tabla de conductores del fabricante la sección perfecta para esta corriente sería un conductor 3x35mm2 NYY no halógeno + 1 x 10 mm2 Cu, blando, Cabe mencionar que este suministro de energía del Medidor al Tablero General deberá ser empotrada. Protección Termo magnética de dos entradas: de 150 Amp. Y un diferencial de 25mA, 25mS

2.3.3. CÁLCULO DE LA CAIDA DE TENSION (ΔV):

11

Sabemos que:

V 

K .L.I S

Dónde: K = √3, para trifásico. Ρ = 0.0175, resistividad. S = 3X35mm2, sección del conductor. L = 6 m, longitud desde el medidor hasta tablero de control más lejano teniendo en cuenta que el quinto departamento está en el quinto nivel, y para uniformizar el diámetro del conductor se tiene en cuenta una longitud mayor. Resolviendo:

V 

3 x0.0175 x6 x110 35

ΔV = 0.57 V Sabiendo que la caída de voltaje (ΔV), según el código nacional de electricidad debe de ser el 2.5 % del voltaje con el que se está trabajando. Si la caída de tensión es menor al 2.5% al del voltaje de trabajo, en este caso de 0.57 V, entonces la sección del conductor utilizada es la correcta, 3x35mm2 NYY NO HALOGENO + 1x10 Cu mm2 blando.

DEL TABLERO GENERAL AL TD 01 - TD 02 – TD 03

12

Teniendo en cuenta que serán niveles que funcionaran con sus respectivos tableros de distribución. Que parten de las borneras del Tablero General de Distribución. La Máxima Demanda se tendrá en cuenta la Potencia Instalada para cada nivel para su debida instalación de los circuitos.

El Tablero distribución TD 01, y por

uniformidad de uso de materiales

emplearemos las características determinados por los cálculos.

Cálculo de la Máxima Demanda: Teniendo en cuenta la tabla 3-V del Código Nacional de Electricidad se le determinara para la CI1, de igual manera tendremos en cuenta que para, CI3 la tabla 3-VI del C. N. E. y las damos referentes de carga se tendrán lo detallado y Normalizado en el Código Nacional de Electricidad; ahora: Sabemos que: MD = PI x FD

Por lo tanto determinaremos la máxima la demanda (MD) utilizando el factor de demanda (FD) especificado en la tabla anterior. Dónde:

PRIMER, SEGUNDO Y TERCER NIVEL

CARGA INSTALADA

FACTOR DE DEMANDA

MAXIMA DEMANDA

13

Área techada primeros 12,500W

8,125.00

0.90

7,312.50

01 Bomba Agua de consumo

3,750

0.80

3,000.00

1,000.00

0.75

3,750.00

Cargas Especiales

MAXIMA DEMANDA TOTAL DEL EDIFICIO

14,062.50 W

CÁLCULO DE LA INTENSIDAD (I):

I 

MDtotal K .V .Cos

Entonces resolviendo: I = 14,062.50 / √3 x 220 x 1 I = 36.9 A. A este valor se le aumente entre el 15 y el 20% del total según el código nacional de electricidad. El 15% seria 5.55 Amperios. Entonces: Idiseño= 42.55Amp Según tabla de conductores del fabricante la sección perfecta para esta corriente sería un conductor 3x6mm2 NYY no halógeno + 1 x 10 mm2 Cu, blando, Cabe mencionar que este suministro de energía del Tablero General al TD 01, TD 02, TD 03, deberá ser empotrada. Protección Termo magnética de dos entradas: de 50 Amp. Y un diferencial de 15mA, 15mS

14

CÁLCULO DE LA CAIDA DE TENSION (ΔV): Sabemos que:

V 

K .L.I S

Dónde: K = √3, para trifásico. Ρ = 0.0175, resistividad. S = 3X6mm2, sección del conductor. L = 18 m, longitud desde el medidor hasta tablero de control más lejano teniendo en cuenta que el quinto departamento está en el quinto nivel, y para uniformizar el diámetro del conductor se tiene en cuenta una longitud mayor. Resolviendo:

V 

3 x0.0175 x18 x 42 6

ΔV = 3.86 V Sabiendo que la caída de voltaje (ΔV), según el código nacional de electricidad debe de ser el 2.5 % del voltaje con el que se está trabajando. Si la caída de tensión es menor al 2.5% al del voltaje de trabajo, en este caso 3.86 V, entonces la sección del conductor utilizada es la correcta, 3x6mm2 NYY NO HALOGENO + 1x10 Cu mm2 blando.

1.3.4. DETERMINACION DE CONDUCTORES

15

CIRCUITO DE ALUMBRADO: Para el circuito de alumbrado se tiene 15 centros de luz como máximo en el depósito. Sabemos: PI = CL x PL, Donde: CL: Centros de luz PL: Potencia promedio de luminarias. Las potencias promedio de luminarias serán de 32 W debido a que se utilizaran como luminarias de máxima potencia. Entonces: Carga Instalada

: PI = 15 x 32 = 480 watt.

Intensidad de Corriente

: 1.0Amp

Intensidad de Corriente de diseño : 1.15 Amp. Caída de Tensión

: 1.00 V

Conductores

: THW 1.5 mm2

Protección

: Termo magnética 25 Amp.

CIRCUITO DE TOMACORRIENTES: Para este circuito de tomacorrientes se tiene 12 puntos de salida para tomacorriente, como máximo por departamento. Sabemos que: PI = ST x PT Dónde: ST: Salidas de tomacorrientes., PT: Potencia promedio de usada en los tomacorrientes. La potencia promedio será de 350W. Debido a que en la actualidad se usan aparatos con mayor consumo, como computadoras, calentadores de agua, ventiladores, etc. Entonces: Carga Instalada

: PI = 12x 150 = 1,800 Watt.

Intensidad de Corriente

: 4.73 Amp

Intensidad de Corriente de diseño: 5.44 Amp. Caída de Tensión

: 2.7 V

Conductores

: THW 1.5mm2

Protección

: Termo magnética 25 Amp

CIRCUITO DE CARGAS ESPECIALES: CIRCUITO DE BOMBA DE AGUA DE CONSUMO:

16

Carga Instalada Total

: PI = 3,000 Watt.

Intensidad de Corriente de diseño: 24 Amp Caída de Tensión

: 1.9 V

Conductores

: THW 4 mm2

Protección

: Termo magnética 30 Amp Diferencial 20mA, 10ms

CIRCUITO DE BOMBA DE CALENTADOR Carga Instalada Total

: PI = 2,400 Watt.

Intensidad de Corriente de diseño: 24 Amp Caída de Tensión

: 1.9 V

Conductores

: THW 4 mm2

Protección

: Termo magnética 30 Amp Diferencial 20mA, 10ms

DEL TABLERO GENERAL AL TD 04 Teniendo en cuenta que en este nivel solo existe 40m2 de área techada y se ubicara la Piscina se ha considerado un circuito diferente. La Máxima Demanda se tendrá en cuenta la Potencia Instalada en el nivel para su debida instalación de los circuitos. Cálculo de la Máxima Demanda:

Sabemos que: MD = PI x FD Por lo tanto determinaremos la máxima la demanda (MD) utilizando el factor de demanda (FD) especificado en la tabla anterior. Dónde:

17

CARGA INSTALADA

CUARTO NIVEL

FACTOR DE DEMANDA

MAXIMA DEMANDA

Área techada primeros 12,500W

1,000.00

0.90

900.00

02 Bombas Agua de piscina

25,000

0.75

18,750.00

MAXIMA DEMANDA TOTAL DEL EDIFICIO

19,650.00 W

CÁLCULO DE LA INTENSIDAD (I):

I 

MDtotal K .V .Cos

Entonces resolviendo: I = 19,650.00 / √3 x 220 x 1 I = 51.6 A. A este valor se le aumente entre el 15 y el 20% del total según el código nacional de electricidad. El 15% seria 5.55 Amperios. Entonces: Idiseño= 60.0Amp Según tabla de conductores del fabricante la sección perfecta para esta corriente sería un conductor 3x10mm2 NYY no halógeno + 1 x 10 mm2 Cu, blando, Cabe mencionar que este suministro de energía del Tablero General al TD 04, deberá ser empotrada. Protección Termo magnética de dos entradas: de 75 Amp. Y un diferencial de 20mA, 20mS

18

CÁLCULO DE LA CAIDA DE TENSION (ΔV): Sabemos que:

V 

K .L.I S

Dónde: K = √3, para trifásico. Ρ = 0.0175, resistividad. S = 3X6mm2, sección del conductor. L = 18 m, longitud desde el medidor hasta tablero de control más lejano teniendo en cuenta que el quinto departamento está en el quinto nivel, y para uniformizar el diámetro del conductor se tiene en cuenta una longitud mayor. Resolviendo:

V 

3 x0.0175 x18 x 42 6

ΔV = 3.86 V Sabiendo que la caída de voltaje (ΔV), según el código nacional de electricidad debe de ser el 2.5 % del voltaje con el que se está trabajando. Si la caída de tensión es menor al 2.5% al del voltaje de trabajo, en este caso 3.86 V, entonces la sección del conductor utilizada es la correcta, 3x6mm2 NYY NO HALOGENO + 1x10 Cu mm2 blando.

1.3.4. DETERMINACION DE CONDUCTORES CIRCUITO DE ALUMBRADO: Para el circuito de alumbrado se tiene 15 centros de luz como máximo en el depósito. 19

Sabemos: PI = CL x PL, Donde: CL: Centros de luz PL: Potencia promedio de luminarias. Las potencias promedio de luminarias serán de 32 W debido a que se utilizaran como luminarias de máxima potencia. Entonces: Carga Instalada

: PI = 10 x 32 = 320 watt.

Intensidad de Corriente

: 1.0Amp

Intensidad de Corriente de diseño : 1.15 Amp. Caída de Tensión

: 1.00 V

Conductores

: THW 1.5 mm2

Protección

: Termo magnética 25 Amp.

CIRCUITO DE TOMACORRIENTES: Para este circuito de tomacorrientes se tiene 12 puntos de salida para tomacorriente, como máximo por departamento. Sabemos que: PI = ST x PT Dónde: ST: Salidas de tomacorrientes., PT: Potencia promedio de usada en los tomacorrientes. La potencia promedio será de 350W. Debido a que en la actualidad se usan aparatos con mayor consumo, como computadoras, calentadores de agua, ventiladores, etc. Entonces: Carga Instalada

: PI = 10x 150 = 1,500 Watt.

Intensidad de Corriente

: 4.73 Amp

Intensidad de Corriente de diseño: 5.44 Amp. Caída de Tensión

: 2.7 V

Conductores

: THW 1.5mm2

Protección

: Termo magnética 25 Amp

CIRCUITO DE CARGAS ESPECIALES: CIRCUITO DE BOMBAS DE AGUA DE PISCINA: Carga Instalada Total

: PI = 18,750 Watt.

Intensidad de Corriente de diseño: 55.1 Amp 20

Caída de Tensión

: 1.9 V

Conductores

: THW 6 mm2

Protección

:Termo magnética 30 Amp, diferencial de 10mA, 10mS

TRAYECTO

MAXIMA DEMANDA WATT

VOLTAJE (V)

CORRIEN TE I Amp.

Medidor al Tablero de Distribución General

36,555.90

3Φ - 220

110.52

Tablero de Distribución General AL PRIMER, SEGUNDO, TERCER NIVEL

14,062.00

1Φ - 220

42.55

Tablero de Distribución General AL CUARTO NIVEL

19,650.00

1Φ - 220

60.00

TIPO DE CONDUCTOR

3x35mm2 NYY NO HALOGENO + 1x10mm2Cu blando. 2x6mm2 NYY NO HALOGENO + 1x10mm2Cu blando. 2x10mm2 NYY NO HALOGENO + 1x10mm2Cu blando.

P

Termo magnético

Termo magnético

Termo magnético

CARACTERISTICAS PARA EL NIVELES DEL 01 AL 03 STD - Circuito de tomacorrientes STD - Circuito Alumbrado

1,800.00

1Φ - 220

5.44

THW 1.5 mm2

Termo mag

480.00

1Φ - 220

1.15

THW 1,5 mm2

Termo mag

CARACTERISTICAS PARA EL NIVEL 04 STD - Circuito de tomacorrientes STD - Circuito Alumbrado STD - Circuito de Calentador

1,500.00

1Φ - 220

5.44

THW 1.5 mm2

Termo mag

320.00

1Φ - 220

1.15

THW 1,5 mm2

Termo mag

2,400.00

3Φ - 220

24.00

THW 4 mm2

Termo magnética, 3

21

STD - Circuito de Bbas de consumo

3,000.00

3Φ - 220

24.0

THW 4 mm2

STD - Circuito de Bbas de piscina

18,750.00

3Φ - 220

55.1

THW 6 mm2

Termo magnética, 3

Termo magnética, 3

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS MATERIALES y MONTAJE ELCTROMECANICO

22

III.- ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS MATERIALES

CONDUCTORES Los conductores a utilizar deben ser de cobre electrolítico con una conductividad del 99% a 20º C. Las características mecánicas y eléctricas han sido aprobadas según las normas de fabricación ASTM B3 y B8. El calibre mínimo de conductor THW utilizado es de 1.5 mm2 y el de mayor calibre es NYY de 120 mm2 CAPACIDAD DE CORRIENTE PERMISIBLE EN AMPERES DE LOS CONDUCTORES DE COBRE AISLADOS TIPO DE INSTALACION: EN TUBERIA DE PVC-P

TEMPERATURA AMBIENTE: 30 oC.

SECCION

INTENSIDAD PERMISIBLE

INTENSIDAD PERMISIBLE

NOMINAL

(AMPERIOS) TIPO THW 75 OC 20 27 38 50 75 95

(AMPERIOS) TIPO TW 60 OC 18 25 35 46 62 80

mm2 2.50 4.00 6.00 10.00 16.00 25.00

TUBERIAS Se debe emplear tubería del tipo PVC-SAP (Standard Americano Pesado), para todas las instalaciones así como también uniones, codos, tuercas, contratuercas, niples y conectores donde ha sido necesario según las especificaciones de los planos.

23

TUBERIA PESADA (SAP) DIAMETRO

DIAMETRO

NOMINAL

EXTERIOR

(mm) 20 25 35 50 80

(mm) 26.50 33.00 48.00 60.00 88.50

ESPESOR (mm) 2.30 2.40 2.50 2.80 3.80

DIAMETRO INTERIOR (mm) 21.90 28.20 43.00 54.40 80.90

LARGO (m) 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

UNIONES O COPLAS La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión propia de cada tubo; pero en unión de tramos de tubos sin campana se usarán coplas plásticas a presión. UNIONES TIPO PESADO (SAP) Diámetro Embone Largo

MEDIDAS (mm) 20 25 35 50 80 CURVAS

(mm) 26.8 33.3 42.3 48.3 60.3

(mm) 21 24 29 33 39

(mm) 38 44 50 61 69

PESO (Kg) 0.015 0.021 0.051 0.073 0.124

Se utilizarán curvas de fábrica de radio Standard de plástico. CURVAS A 90º MEDIDA

Diâmetro

TIPO PESADO (SAP) Diâmetro Longitud

NOMINAL

embone

Exterior

embone

de la curva

(mm) 20 25 35 80

(mm) 26.8 33.3 42.3 60.3

(mm) 26.5 33 42 60

(mm) 21 25 30 40

(mm) 125 143 187 251

Longitud

PESO (Kg) 0.037 0.057 0.084 0.185

TABLERO DE DISTRIBUCION a) GABINETE METALICO, el cual estará compuesto por: 24

- Caja, el cual se adosará a la estructura del pedestal del Reloj, construida en fierro galvanizado de 1.6mm de espesor, teniendo huecos ciegos de acuerdo con la tubería para cables alimentadores y cables distribuidores, en la base superior y en la base inferior (1 de 33mm y 3 de 26.50mm de diámetro) debiendo realizarse la llegada de las tuberías mediante conectores de PVC-P de diámetros 25mm y 20 mm respectivamente). - Grado de protección, debe ser del tipo IP-65 según norma UTE C 20010, CEI 144 y 525 y DIN 40 050 (total protección contra el polvo y protegido contra el lanzamiento de agua en todas direcciones). - Marco y tapa entornillable, del mismo material que la caja y de color gris claro. La caja tiene un compartimiento en su parte interior donde se alojan los interruptores Termo magnéticos que pueden ser desmontados en su conjunto para fines de mantenimiento. - Interruptores Termo magnéticos, serán del tipo tornillo y deben tener una corriente nominal de 15 o 20 Amperios y una Corriente de Corto Circuito de 10 Kiloamperios. - Bornera de Cobre, será de barra de cobre de 100x15mm de un espesor de e = 5 mm, con opción para conectar un cable de 10 mm2 y 4 opciones adicionales para conductores de sección menor a 10mm2. - Identificación de circuitos, en la superficie interior de la puerta del tablero debe de tener un compartimiento en el cual se insertará una tarjeta en la que se detalle el diagrama unifilar del tablero y los circuitos que gobierna. b) INTERRUPTORES, el Interruptor general debe ser del tipo Termomagnetico contra sobrecargas y cortocircuitos; intercambiables de tal forma que puedan ser removidos sin tocar las adyacentes. Deben tener contactos de presión accionados por tornillos para recibir los conductores, los contactos serán de aleación de plata. El mecanismo de disparo debe ser de "apertura libre" de tal forma que no pueda ser forzado a conectarse mientras subsistan las condiciones de corto-circuito. En los circuitos derivados de fuerza y tomacorriente de instalara Interruptores diferenciales con una sensibilidad de 30mA con un tiempo de retardo de 30ms

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE E INSTALACION Las instalaciones eléctricas serán subterráneas, y empotradas en pared, en tubería de PVCP conforme se muestra en los planos. 25

CONDUCTORES.-

Los cables se instalaran continuos de caja a caja.

-

Los empalmes se deben realizar en las cajas de paso y debidamente con conectores de conexión, cintas auto fundentes, terminales de conexión según el diámetro del conductor

-

Los empalmes entre cables alimentadores se han proyectado mediante terminales de cobre. PRUEBAS Se deben realizar las siguientes pruebas:

- Pruebas de tensión en los puntos más alejados - Pruebas de pozos de puesta a tierra - Pruebas de aislamiento de cada tablero eléctrico y circuitos sin carga. Las lecturas obtenidas deben registrarse en los protocolos correspondientes.

26

TABLAS Y CUADROS UTILIZADOS DEL CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD TOMO V.

27

28

29

30

31

32

33

34

PLANOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

35