Memoria Descriptiva Riego Tecnificado Baya

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A ÍNDICE ÍNDICE RESUMEN CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 1.1

Views 97 Downloads 3 File size 665KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

ÍNDICE ÍNDICE RESUMEN CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 1.1 1.2

Antecedentes. Objetivos

CAPITULO II. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO 2.1

Características Físicas Generales 2.1.1. Ubicación del proyecto 2.1.2. Ubicación Geográfica e Hidrográfica 2.1.3. Vías de Comunicación y Acceso 2.1.4. Características de la zona 2.1.5. Clima 2.1.6. Actividades Predominantes 2.1.7. Recursos hídricos _ agua y Suelo 2.1.8. Características Geológicas

2.2 2.3 2.4 2.5

Características agro económicas Actividad Forestal y Conservación de Suelos Inventario de Infraestructura Hidráulica existente y Uso del Agua Organización de los usuarios del agua

CAPITULO III. INGENIERÍA DEL PROYECTO 3.1

Agrología 3.1.1. Área beneficiada 3.1.2. Aptitud de Riego

3.2

Hidrología 3.2.1. Disponibilidad de Agua 3.2.2. Diseño Agronómico 3.2.2.1 Demanda de Agua 3.2.2.2 Numero de goteros 3.2.2.3 Distanciamiento de goteros 3.2.2.4 Tiempo de riego diario 3.2.2.5 Caudal de diseño 3.2.3. Diseño Hidráulico 3.2.3.1 Presión de operación 3.2.3.2 Pérdida de carga en tubería “CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

3.2.3.3 Método para diseño de lateral de riego por goteo 3.2.3.4 Dimensionamiento de las tuberías terciarias o múltiples 3.2.3.5 Dimensionamiento de las tuberías secundarias o matrices 3.2.3.6 Presión del sistema 3.2.3.7 Dimensionamiento y elección de los elementos del cabezal 3.2.4. Calidad de Agua 3.3 3.4

Topografía Geología y Geotecnia 3.4.1. Mecánica de Suelos 3.4.2. Fenómenos de Geodinámica Externa 3.4.3. Canteras y Materiales de Construcción

3.5

Planteamiento Hidráulico y Diseño 3.5.1. Planificación Física 3.5.2. Dimensionamiento y Cálculos Justificatorios 3.5.3. Descripción de las obras

3.6

Metrados, costos y presupuestos 3.6.1. Metrados 3.6.2. Análisis de costos unitarios 3.6.3. Presupuesto de Obra 3.6.4. Cronograma Valorizado de Ejecución de Obra 3.6.5. Relación General de Materiales e Insumos 3.6.6. Mano de Obra Calificada y no calificada

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

RESUMEN El proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVIN” se enmarca dentro de la política de desarrollo en la que está comprometida el Comité Ejecutivo del Convenio Marco del Distrito de Chavin, representado por la Autoridad Municipal, Comunidad Campesina y Empresa Minera Milpo S.A.A, con el objetivo de dar una solución a la escases de recurso hídrico, mejorando la eficiencia de riego y calidad de vida de los pobladores del caserío de Baya, del Distrito de Chavin, buscando la participación de los pobladores principalmente de los beneficiarios, quienes son los llamados a estar en primera línea en la solución de sus problemas. El presente proyecto, tiene particular importancia por permitir la atención de un sector importante del distrito de Chavín como es el caserío Baya, esta zona que en las cercanías de la toma Huarmivilca posee un área agrícola potencial de 20.00 Hás. La instalación del proyecto se desarrollara en un área de 7.25 has, del terreno agrícola perteneciente a los comuneros del caserío de Baya. El citado caserío posee características agroecológicas de excelencia para diferentes cultivos, y especialmente para algunos de alta rentabilidad para las condiciones de la zona como es el durazno, Paltos, chirimoyas, cítricos entre otros. Sin embargo, el cultivo moderno de la Palta y el durazno necesita además de las características agroecológicas favorables, disponer del suministro de agua para riego durante el período de crecimiento vegetativo, vale decir, durante el período en que fundamentalmente no se producen precipitaciones en el área. En este caserío se ha identificado la existencia de una fuente de agua en la toma Huarmivilca donde se plantea la construcción de sistema de captación, reservorio nocturnos revestido con Geomembrana, que puede irrigar 7.25 has de terreno con los sistemas y tecnologías planteadas. El proyecto pretende la construcción e instalación de los siguientes: 

Construcción de 01 cámara de captación (toma Huarmivilca)





Construcción de una Línea de Conducción, que une la Toma Huarmivilca y el Reservorio, de una longitud de 450 ml, de las cuales 27 ml con tuberías PVC SAL de Ø4” y 423 ml con tuberías PVC SAP de Ø 2 1/2”. Construcción de 01 reservorio nocturno, con capacidad de almacenaje de 133.40 m³. Construcción de una Linea Troncal de 750.00 metros lineales, de las cuales 295 ml con tuberías PVC SAP de Ø 6” , 100 ml con tuberías PVC SAP de Ø 4” y 355 ml con tuberías PVC SAP de Ø 2 1/2”. Cabezal de riego.



Hidrantes de riego y/o emisores de riego.

 

Con el propósito de promover el cultivo moderno de palto, en el área se ha desarrollado el proyecto financiado por la Compañía Minera MILPO – Fondo “CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Minero de Solidaridad con el sector de Baya, en el marco del cual y dentro de su componente de extensión se elaboró el presente Expediente Técnico. CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1.1.

ANTECEDENTES En las dos últimas décadas, la adopción de tecnologías de riego de alta eficiencia o de riego localizado, en nuestro país, ha presentado un crecimiento significativo, fundamentalmente por la incorporación de cultivos de gran rentabilidad como el palto en sus diferentes variedades y otros frutales como el durazno, asociada por lo general a la actividad de exportación. La aplicación de este sistema es de gran significado si se piensa en los beneficios que la tecnología produce: mayor eficiencia, ahorro de mano de obra, incorporación de nuevos terrenos, etc. En el caso específico de cultivos de paltos, el desarrollo de la tecnología de riego no sólo se ha sustentado en aspectos de rentabilidad, sino también en criterios técnicos de manejo de cultivo en relación con el agua de riego, donde por la necesidad de mejorar la productividad, homogeneidad y calidad de la producción, cobra importancia la incorporación de sistemas de riego localizado, al mejorar significativamente la eficiencia en el uso del agua, la uniformidad del riego y las condiciones de humedad del suelo. Por el desconocimiento y la implantación de cultivos alternativos con infraestructura y sistemas de riegos tecnificados, los agricultores de esta zona se ven condicionados a sembrar una sola vez al año, solo en épocas de lluvia, por lo que tienen una baja producción agrícola, además de deficientes practicas de siembra y cultivo, que traen como consecuencia el retraso socioeconómico de los pobladores de la zona en estudio. Al desarrollar este proyecto y contar con una orientación de prácticas adecuadas de siembra, cultivo y manejo, los agricultores del caserío Baya podrán mejorar su producción y productividad agrícola y por ende mejorar sus niveles socioeconómicos. Es compromiso del Comité Ejecutivo del Convenio Marco del Distrito de Chavin, representado por la Autoridad Municipal, Comunidad de Baya y Empresa Minera Milpo S.A.A, brindar adecuadas condiciones para que los pobladores de la zona puedan mejorar su nivel de vida, ya que este proyecto es de uso colectivo, además se encuentra inmerso en uno de los lineamientos las entidades involucradas, que es disminuir la tasa de pobreza en el distrito de Chavín.

1.2. OBJETIVOS El proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN EN BAYA - CHAVIN” pretende materializar los siguientes objetivos

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A



 









 

Será hará la construcción de 01 Cámara de Captación a la rivera del río Huarmivilca, conformada por una estructura de captación de concreto de una altura de 1.70 m. con compuerta metálica, que está unida a dos muros de contención laterales de 4.00 y 2.00 metros de longitud de concreto armado. Se construirá un desarenador en la progresiva 0+24 de la Línea de Conducción. Construir en total 450.00 metros lineales de línea de conducción; una longitud de 27.00 ml con tubería PVC SAL Ø 4” C-7.5 y una longitud de 423 ml con tubería PVC SAP Ø 2 1/2” C-7.5. Construcción del un (01) reservorio nocturno con Geomembrana HDP 1.00mm. con su respectiva cámara de válvula con capacidad de 133.40, de 11.00 x 7.00 mt de sección en el fondo, y 14.00 x 10.00 mt de sección en la cresta, con profundidad de 1.50 mt, con talud a 45º conformado con terraplén de tierra compactada y corona de 2.00 mt de ancho, Construcción 750.00 metros lineales de Línea Troncal; de las cuales 295.00 ml de red troncal con tuberías PVC SAP C-7.5 de Ø 6”, 100.00 ml de red troncal con tuberías PVC SAP C-7.5 de Ø 4” y 355.00 ml de red troncal con tuberías PVC SAP C-7.5 de Ø 2 1/2”. Suministro e instalación de seis cabezales de riego con respectivas válvulas de aire, llave de control y filtro de anillo y sus respectivos arcos de riego; En el sector 1: 01 cabeza de riego,1con filtro de anillo tipo T cartucho largo y con llave de control de Ø3”; en los sectores 2, 3, 4, 5 y 6: 05 cabezas de riego, 05 con filtro de anillo tipo T cartucho largo y con llave de control de Ø2”. Suministro e instalación de 630.00 ml de línea de emisión; de las cuales 75.00 ml. de red de distribución con tuberías PVC SAP C-7.5 de Ø 3” y 570.00 ml. de red de distribución con tuberías PVC SAP C-7.5 de Ø 2”. Suministro e instalación de 9181.00 metros lineales de tubería ciega de 16 mm C-2.5. Se implementara un sistema de riego tecnificado por goteo para 7.25 ha de cultivo de paltos.

CAPITULO II: SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO 2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES 2.1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO El Caserío Baya, lugar donde se van a desarrollar las obras materia del presente estudio tiene la siguiente ubicación: DEPARTAMENTO PROVINCIA

: Ica : Chincha

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

DISTRITO LOCALIDAD

: Chavín : Caserío Baya

2.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA E HIDROGRÁFICA La zona del proyecto se encuentra ubicado entre las coordenadas UTM : Captación : (8546433.4795N – 381537.4627E). Parte Baja de la Zona agrícola: (8545537.2626N – 380852.1566E).

2.1.3. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO Al lugar de la obra se llega partiendo de la ciudad de Chincha hacia el Norte, por la carretera trocha carrozable en un recorrido de 35 km. El resumen del desarrollo del recorrido es el siguiente: Acceso Tramo Chincha-Capilla Topará Capilla Topará-Baya

Condición Trocha Carrozable Trocha Carrozable

Km 20 15

Hrs 1.00 0.50

transporte Camioneta-camión-combi Camioneta-camión-combi

2.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA El Caserío de Baya se encuentra ubicado en la Quebrada Huarmivilca, que pertenece a la cuenca rio Topará. Los terrenos de cultivo que se desean irrigar se encuentran en las laderas de escasa pendiente, con suelos de textura franco arcillosos moderadamente profundos, aptos para cultivos anuales permanentes y semi permanentes en su mayoría de clase III y IV, sujetos a erosión por lo que es necesario proteger con obras mecánicas de conservación de suelos y defensas de agro forestaría. 2.1.5. CLIMA El clima es seco, por su ubicación en quebrada, presentándose temperaturas máximas de hasta 30°C en los meses de verano y 08°C en los meses de Junio a Setiembre, presentando una precipitación promedio de 150 mm/año entre los meses de Diciembre a Marzo, así como una Humedad Relativa de 70%. 2.1.6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PREDOMINANTES La actividad económica principal es la agricultura y en menor escala la ganadería. La agricultura es una actividad principalmente para venta y en menor porcentaje para autoconsumo, produciendo principalmente papa, maíz, trigo, cebada, arvejas, pallar, calabazas y frutales como durazno, chirimoya, manzana, tunas y cítricos. “CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

2.1.7. RECURSOS HÍDRICOS – AGUA Y SUELO La demanda de agua del proyecto se abastece de la toma Huarmivilca ubicado en el río del mismo nombre que en época de estiaje tiene un caudal Q=0.40 lts/seg, que será almacenados en un reservorio nocturno con capacidad de almacenaje de 133.40 m³ y es de buena calidad para fines de riego. Los terrenos de cultivo están ubicados en las laderas, otras en las mesetas, los terrenos de esta localidad tienen un buen potencial para la producción agrícola por contar en su mayor área con suelos orgánicos. 2.1.8. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Desde un punto de vista geológico la zona del proyecto presenta rocas ígneas extrusivas, éstas están representadas mayormente por andesitas. En la zona se han identificado procesos de sedimentación, plegamiento, erosión, meteorización y actividad biológica que han dado lugar a las formas actuales, tales como laderas incorporadas, abanicos aluviales y terrazas que la caracterizan. La línea de conducción principal en su recorrido atraviesa tramos de material conglomerado compacto.

2.2.

CARACTERÍSTICAS AGROECONÓMICAS En la zona del proyecto, el actual potencial de áreas agrícolas se estima en 20.00 has, de las cuales 7.25 has se aprovecharan para este proyecto utilizando sistemas de riego tecnificado, que actualmente solo se aprovecha con las lluvias, la cédula de cultivo actual sin proyecto está determinado por los cultivos de: papa, maíz, trigo, cebada, arvejas, pallar, calabazas y frutales como durazno, chirimoya, manzana, tunas y cítricos. La tenencia de la tierra en el área del proyecto presenta una fragmentación parcelaria que oscila entre 0.3 y 0.80 Has, existiendo más o menos 14 predios en total, de las cuales las parcelas de mayor hectareaje se localizan en la zona de influencia. La ganadería es un rubro económico, segundo en importancia, destacándose la crianza de ganado vacuno, caprino y ovino. En general, el área agrícola que abarca el proyecto reúne condiciones favorables para el desarrollo de las actividades agropecuarias, las que debe mejorar con la ejecución del mismo y con asesoría en producción y comercialización. Las labores agrícolas se realizan empleando la fuerza humana y la tracción animal (yuntas). También es necesario resaltar que no existe el apoyo de ninguna entidad financiera, que pueda brindar préstamos a dichos pobladores.

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

2.3.

ACTIVIDAD FORESTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS En la zona de influencia del proyecto no se ha tenido la intervención de PRONAMACHCS. En el área del proyecto se estima la existencia de más o menos 3.00 has de forestación dispersa ejecutadas por propia iniciativa. En mayor cantidad se encuentra el eucalipto. En cuanto a actividades de conservación y recuperación de suelos no existe mayor trabajo.

2.4.

INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EXISTENTE Y USO DE AGUA. En el área del proyecto, existe una acequia que se utiliza para el riego de pequeñas aéreas de cultivo y en general se riega básicamente en épocas de avenida, vale decir entre diciembre y marzo.

2.5.

ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DEL AGUA El caserío cuentan con su propia comisión de usuarios de riego, que es la autoridad nombrada y elegida en cabildo abierto por los propios regantes; quien se encarga de la repartición del agua durante la época de avenidas.

CAPITULO III: INGENIERÍA DEL PROYECTO 3.1. AGROLOGÍA 3.1.1. ÁREA BENEFICIADA El área potencial existente es de 30.00 Has, regándose en la actualidad, con deficiencia con sistema tradicional aproximadamente 1.00 Has de cultivos menores con sistema de riego tradicional. Con la ejecución de este proyecto, se garantizará la conducción eficiente y el incremento de la oferta de agua cubriendo un mayor número de hectáreas, especialmente durante los meses de estiaje: Junio – Noviembre. Con la ejecución del proyecto se podrá atender las 7.25 Has con plantaciones de paltos de manera eficiente. 3.1.2. APTITUD DE RIEGO Los suelos agrícolas de la localidad poseen una buena profundidad (potencial) de textura franco – arenosa. La zona presenta algunas dificultades para el riego (pendiente muy variada) y algunas ventajas (uniformidad en la superficie en la zonas de cultivo, buena retención de agua y presenta un aceptable nivel de fertilidad)

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

3.2. HIDROLOGÍA 3.2.1. DISPONIBILIDAD DE AGUA El agua es un elemento esencial e todo organismo vivo y de vital relevancia en zonas de clima árido, donde una gota es sinónimo de vida. A causa de ello, los asentamientos agrícolas y humanos se han ubicado y desarrollado, preferentemente, cercanos a una fuente de agua. Sin embargo, los cambios climáticos que se vienen produciendo en el último tiempo en el planeta, están ocasionando en forma cada vez más frecuente ciclos de sequías, que provocan problemas a la población humana, que día a día demanda mayores cantidades de agua para uso doméstico, la industria y la agricultura. Surge así la necesidad de que la agricultura, sobre todo la agricultura de zonas áridas, utilice metodologías de riego de alta eficiencia, como goteo, cintas, mícrojet y micro aspersión.

Figura 1. Perdidas medias de aguas de irrigación (Fuente FAO 2004) Este riego altamente ineficiente está caracterizado por: 25% de aguas que se pierden en el campo mismo. 15% de pérdidas por el sistema de riego. 15% de pérdida en la distribución extra predial 45% de agua que es efectivamente utilizada por los cultivos.

Tabla 1. Eficiencia aproximada de aplicación del agua según el método de riego utilizado.

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Cada método de riego presenta características propias de implementación y manejo, que influyen en la eficiencia de aplicación y aprovechamiento del agua por las plantas. Como puede observarse en la Tabla 1, los métodos más eficientes corresponden a aquellos en que el agua se conduce por tuberías con cierta presión y es aplicada en forma localizada, como es el caso de goteo y mícroaspersión (ó mícrojet). El agua para el proyecto se abastecerá mediante tres reservorio nocturno, uno con una capacidad de 25.00 m³, y dos con capacidades 25.00 m³ cada uno, donde se almacenan las aguas que provienen de las infiltraciones que aflora en la quebrada, con un tiempo de llenado de 5 días, son de buena calidad para fines de riego. 3.2.2

DISEÑO AGRONÓMICO

Existen criterios generales que deben tomarse en cuenta para el diseño de un sistema de riego, considerándose aspectos agronómicos y aspectos hidráulicos, tal como se indica en el Figura 2.

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Figura 2: Esquematización de los criterios a considerar en el diseño de un riego presurizado. Los tres primeros criterios son: demanda de agua del cultivo, sectores de riego y caudal del sistema, responden fundamentalmente a decisiones de tipo agronómico que influyen en el diseño y están relacionados con el complejo suelo-agua-planta-atmósfera. Los criterios sobre presión del sistema y conducción del agua obedecen a principios de tipo hidráulico. 3.2.2.1. Demanda de agua La demanda de agua de un cultivo o Evapotranspiración del cultivo (etc.), depende del estado de desarrollo en que se encuentre el vegetal, por ejemplo, brotación, desarrollo de frutos, cosecha; de las condiciones climáticas -temperatura, humedad relativa, viento; de las características del suelo profundidad, textura, infiltración, pedregosidad, estratas y de la disponibilidad de agua que se tenga. Una forma práctica de determinar las demandas de agua es a través de la bandeja de Evaporación clase A (Fig. 3), instrumento que se encuentra en la mayoría de las Estaciones Meteorológicas y donde usted puede solicitar la información sobre evaporación de bandeja.

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Figura 3. Medición de la evaporación en una bandeja de evaporación Clase A. De esta forma, la EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO (ETc) será igual a: ETc = EB x Kp x Kc (mm/día) Donde: ETc = Evapotranspiración del cultivo en mm/día EB = Evaporación desde la bandeja en mm/día Kp = Coeficiente de la bandeja Kc = Coeficiente del cultivo

Figura 4. Curva generalizada de Coeficiente de Cultivo Kc, fuente: Estudios FAO Riego y Drenaje 56 El coeficiente de la bandeja (Kp) es un factor característico del evaporámetro (o bandeja Clase A) y depende de las condiciones donde está instalado. Varía normalmente entre valores de 0,6 y 0,8. El coeficiente del cultivo (Kc) es un factor que varía según el tipo de cultivo y según las distintas etapas de su desarrollo. En la Tabla 2 aparecen los valores para algunos cultivos. Ahora bien, para fines de diseño de un sistema de riego presurizado se debe considerar valores de Evaporación de bandeja del mes de mayor consumo de agua por la planta, lo que en general ocurre en los meses de verano (diciembreenero-febrero); época cuando la planta transpira una mayor cantidad de agua. Tabla 2. Coeficiente del cultivo (Kc).

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Fuente Manual FAO 33. Serie Riego y Drenaje. (1) Estimación de los autores sobre la base del Manual FAO 24. Serie Riego y Drenaje. (*) Mayores antecedentes consultarlos con su Técnico Extensionista del Área.

Para nuestro proyecto máxima evaporación de bandeja ocurre en el mes de enero y alcanza los 189,00 mm/mes, equivalentes a 6.10 mm/día. Si estamos cultivando Palto y durazno (ver Tabla 2), la demanda del cultivo o ETc, será igual a: DATOS: EB = Kp = Kc = Etc =

6.10 mm/día 0.75 0.80 6.10x0.75x0.80= 3.66 mm/día

Ello equivale a 36.60 m3 /ha/día Para efecto de diseño debe considerarse el valor Kc mayor que aparece en la Tabla 2. En razón por el cual tomaremos el valor de 0.80 (palto) en fase de desarrollo periodo vegetativo total (valor máximo). Transformación de mm/día a litros/planta/día “CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Basta multiplicar los mm/día por el marco de plantación (M.P) y por el porcentaje de cubrimiento (PC.) del follaje en relación al marco de plantación; de esta forma las demandas netas del cultivo (D.N.C) serán las siguientes: D.N.C. = ETc x M.P. X P.C. 100 El valor del porcentaje de cubrimiento (PC.) varía según el estado de desarrollo del cultivo, siendo Igual al 100% en plena producción. DATOS. Etc = M.P = PC =

3.66 mm/día 6.0 x 4.0 m (24.00 m2) 90% D.N.C. = 3.66 x 24.00 x 90 = 79.06 lts./planta/día 100

Pero como los métodos de riego que utilizamos no son 100% eficientes, la demanda real o bruta (D.B.C) será Igual a la demanda neta dividida por la eficiencia. Si estamos regando por goteo esta eficiencia será iguala 90% (ver Tabla l). Luego entonces la Demanda Bruta será D.B. C. = D. N. C. = 79.06 x 100 = 87.84 litros/planta/día Eficiencia 90.00 Aplicación del volumen diario a la planta Una vez seleccionado el método de riego a emplear, como goteo, cintas o micro aspersión, será necesario definir 3 aspectos: tipo de emisor a utilizar, número de emisores por planta y espaciamiento entre ellos. Los siguientes datos se refieren a un sistema por goteo, pero los cálculos son similares para los otros sistemas mencionados. Al momento de seleccionar el gotero o emisor a utilizar deben tomarse en cuenta aspectos como: relación caudal/presión (ver Fig.5) material de construcción, sensibilidad a la obstrucción, forma de inserción en la tubería lateral, etc. En el mercado nacional existe una amplia gama de emisores, encontrándose abundante información sobre sus características hidráulicas y de diseño. Los de uso común entregan un caudal de 3.5 a 4.0 litros/hora y con presiones de operación de 10 a 15 metros de columna de agua (m.c.a.) ó 0.7 a 1 lb/pulg2.

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Figura 5. Relación caudal versus presión para goteros de 2,4 y 8 litros por hora. 3.2.2.2. Números de Goteros (n.g) El número de goteros o emisores por planta va a depender fundamentalmente de qué proporción del suelo se quiera mojar (P.S.M.), la cual no debiera ser inferior a 30-40%. De esta forma el número de goteros (n.g.) puede quedar definido por la siguiente relación:

Donde: n.g. M.p. P.S.M Amg

= = = =

número de goteros por planta marco de plantación (m2) porcentaje de suelo a mojar área mojada por emisor (m2)

El área mojada por emisor (Amg), puede calcularse tomando en cuenta la información de la Tabla 3, donde se indican los diámetros mojados por emisor para distintas condiciones de suelo y profundidad de raíces. De esta forma para un suelo estratificado, con textura media y 80 centímetros de profundidad de raíces; el diámetro de mojadura será aproximadamente de 1.25 metros y el área mojada es igual a:

Tabla 3. Diámetro mojado por un emisor de 3.75 l/h.

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

En el caso de nuestro Proyecto de paltos, el número de emisores por planta será el siguiente: n.g. = 24 x 35 = 6.83 goteros = 7 goteros 100 x 1,23 3.2.2.3. Distanciamiento de Goteros (d.g) Acá entra el concepto de distanciamiento de los goteros (dg). Es decir ¿a qué distancia ubico uno de otro, para dar cumplimiento al número antes calculado?. Para nuestro Proyecto, la distancia entre plantas en la línea es de 4.00 metros. Luego el distanciamiento de goteros será igual a: d.g. = separación de las plantas/n.g=4/7= 0.60 m. Con este distanciamiento se asegura un traslape de los bulbos de mojamiento y se cumple el requisito de porcentaje de suelo humedecido. Si se desea colocar los goteros a un mayor distanciamiento, se puede hacer, pero hay que tener un mayor control en el manejo del sistema. Ya hemos definido varias cosas, pero nos falta determinar los sectores de riego y el caudal de diseño. Previo a ello es necesario preguntarse lo siguiente:

3.2.2.4. Tiempo de riego diario (T.R.D) La primera pregunta se puede responder con la información que tenemos, calculándose el Tiempo de Riego Diario (T.R.D), con la siguiente relación.

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Donde: D.B.C. = n.g. = q.g. =

demanda bruta del cultivo (ya calculada) número de goteros (ya determinado) caudal del gotero (predefinido)

De esta forma nuestro tiempo de riego diario será igual a: T.R.D. = 87.84 (litros/planta/día) = 3.35 horas/día 7x3.75 (litros/planta/día) Es decir, mis plantas o cada sector de riego deberán regarse durante 3.50 horas al día, en el mes de máximo consumo. La segunda pregunta obliga definir el concepto de Horas Laborables, es decir el número de horas disponibles para el riego al día. Obviamente un proyecto de riego tecnificado debe diseñarse para que los equipos instalados tengan un uso intensivo en el período de mayor demanda de agua, de lo contrarío, su utilidad es bastante discutible. En este sentido los equipos deben diseñarse para tiempos mínimos de funcionamiento de 12 horas, en proyectos de pequeños agricultores como es nuestro caso. En tales circunstancias y tomando como base nuestro Proyecto, el número de sectores de riego quedará definido de la siguiente forma: Nº sectores de riego = 12 horas = 3.43 sectores 3.50 horas Nº sectores de riego = 4.00 sectores 3.2.2.5. Caudal de diseño (Qd) Dependerá de la superficie que cubre nuestro proyecto, para lo cual en nuestro caso deseamos regar 7.25 hectáreas, donde cada sector tendrá en promedio 1.81 ha. El caudal de diseño (Qd) será Igual a: Od = (Ng de plantas/ha) x (superficie del sector (ha))x(n.g.) = xqg(l/hr). El resultado se obtendrá en litros por hora. Para expresarlo en litros por segundo hay que dividirlo por 3.600. Para nuestro Proyecto, los caudales de diseño serían los siguientes: Qd = (400 plantas/ha) x (1.81 ha)x(7.00)x(3.75 l/hr) = 19005 l/hr = 5.28 l/seg Estos caudales de diseño permitirán dimensionar los equipos y tuberías del sistema.

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Como usted puede ver, ya tenemos dimensionado el sistema desde el punto de vista agronómico. Ahora interesa entregar conceptos hidráulicos para el cálculo de las tuberías (diámetro, longitud y calidad), presión que requiere el sistema y dimensionamiento del cabezal. Bajo este concepto debe entenderse la realización de una serie de cálculos matemáticos que permiten definir la presión requerida por el sistema de riego. De esta forma deberá determinarse el diámetro y longitud de las tuberías, presión de operación de los emisores, pérdidas de energía por roce y singularidades, tamaño del cabezal, etc. 3.2.3. DISEÑO HIDRÁULICO 3.2.3.1. Presión de Operación Esta corresponde a la presión de trabajo de los emisores del sistema de riego. Esto significa que el sistema tiene que operar con una presión tal que, luego de producirse las pérdidas de presión por conducción del agua, los goteros o emisores deben operar con la presión de trabajo que indican los fabricantes. Las presiones de operación de los emisores son específicas para cada tipo de ellos. A modo de ejemplo, en la Tabla 4 se indican los requerimientos de presión de algunos emisores utilizados. Tabla 4. Presiones de algunos emisores utilizados.

*P.S.I. = Libras por pulgada cuadrada

La unidad de medida de las presiones, comúnmente utilizada, es metros de columna de agua (m.c.a), cuyas equivalencias más importantes son: 1 atmósfera = 10 m.c.a. = 14,7 lb/pulg2 1 kg/cm2 3.2.3.2. Pérdida de carga en tubería Esta corresponde a la pérdida de energía, que experimenta el agua en su recorrido en el interior de la tubería, desde la entrada hasta el final de ella. El efecto de lo anterior provoca una disminución de la presión interna del sistema, “CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

produciéndose un diferencial de presión. Esta diferencia de presión es lo que se conoce como pérdida de carga. La pérdida de carga en una conducción está estrechamente relacionada con el caudal conducido, diámetro, longitud y rugosidad de las tuberías (pérdidas por fricción). Otro factor que afecta la presión son las pérdidas por singularidades, que son aquellas producidas por uniones, válvulas y fitings existentes. En relación a las pérdidas por fricción, estas han sido determinadas y graficadas en tablas. En ellas se indican las pérdidas en función del diámetro y caudal conducido, tal como se muestra en las Figuras 6 y 7. En la Figura 6, aparecen graficadas las pérdidas de carga para tuberías de Polietileno (P E), de 3 diámetros diferentes y distintos caudales. Por ejemplo si se desea conducir un caudal de 4 lt/min., en una tubería de P.E. de 16 mm de diámetro externo (13,448 mm de diámetro interno (línea del medio)), la pérdida de carga es equivalente a 3m. En 100 m. de longitud.

Figura 6. Pérdidas de carga en tuberías de polietileno de 3 diámetros diferentes para distintos caudales.

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Figura.7. Pérdidas de carga en tuberías de PVC, clase C-10 para distintos diámetros y caudales. Para el caso de las tuberías de P.V.C., las pérdidas aparecen graficadas en la Figura 7, para 16 diámetros diferentes y distintos caudales. Así por ejemplo si desea conducir un caudal de 2 lt/seg en una tubería de 75 mm de diámetro externo, C-10, la pérdida de carga será igual a 5 m. Por Km ó 0,5 m. Por 100 m. La determinación del diámetro y longitud de estas tuberías de conducción, va a depender de la pérdida de carga permisible. En el caso de accesorios-codos, válvulas, etc, la pérdida de carga se determina a través de la siguiente fórmula:

H = K x V2 / 2g Donde:

H

=

pérdida de carga del accesorio en metros.

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

K V g

= = =

Factor del accesorio Velocidad del agua en m/seg Aceleración de gravedad en m/seg2

3.2.3.3. Método para diseño de lateral de riego por goteo Una tubería lateral de riego por goteo es aquella que lleva insertados los goteros o emisores. Son normalmente de polietileno y se comercializan en diámetros de 12, 16 y 20 mm. Su diseño contempla la determinación del diámetro, longitud y pérdidas de carga. Para ello es necesario conocer el número de goteros y caudal de la lateral y pérdida de carga máxima permisible. Este último factor se prefija sobre la base de un porcentaje de la presión de operación (10 a 15%) y a partir de ese valor se calcula la longitud y diámetro necesario. 3.2.3.4. Dimensionamiento de las tuberías terciarias o múltiples Las tuberías Terciarias o Múltiples son aquellas que distribuyen el agua hacía las líneas laterales o porta goteros. Al igual que las tuberías laterales, su dimensionamiento va a depender del., número de laterales que sirve, del caudal que conduce y de la pérdida de carga permisible. Dicha pérdida de carga se puede prefijar o bien establecer como criterio hacer equivalente la pérdida de carga al desnivel del terreno y a partir de ese valor se calcula la longitud y diámetro necesario. En este caso pueden combinarse dos y más diámetros, para lograr la pérdida de carga permisible 3.2.3.5. Dimensionamiento de tuberías secundarias y matrices Tuberías secundarias son aquellas que suplen de agua a las terciarias o múltiples y la matriz o principal es aquella que inicia su recorrido en el cabezal y entrega el agua en la secundaria. Normalmente la tubería matriz se diseña con diámetros mayores. Un criterio general para el dimensionamiento de ellas es aquel que indica que en su interior no se produzcan velocidades superiores a 1,5 m/seg., siendo práctica la fórmula siguiente para efectuar la estimación: Donde:

Seleccionado el diámetro preciso se procede a calcular la pérdida de carga del tramo correspondiente, de acuerdo a lo señalado en punto anterior. “CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

3.2.3.6. Presión del Sistema Para su determinación es necesario computar todas las pérdidas de carga que se producen desde la toma de agua hasta la entrega al terreno y sumarle la presión de operación que requiere el gotero o emisor para su normal funcionamiento. En la Tabla 5 se presenta un desglose de las pérdidas a considerar Tabla 5. Presión y pérdidas de carga de un sistema de riego por goteo.

3.2.3.7. Dimensionamiento y elección de los elementos del cabezal El dimensionamiento del cabezal debe considerar el diseño de cada uno de los elementos que lo componen: - Filtros de grava o arena - Filtros de malla - Fertilizador Sistema de filtraje: Básicamente el cabezal de filtraje depende de la calidad de agua y del tipo de emisor que se utilizará. Si se desea regar con aguas con abundante materia orgánica en suspensión, el tipo de filtraje será diferente a aquel que utilice agua con arena en suspensión. Por otro lado, si se tienen emisores del tipo goteros, cuyo orificio de salida de agua es muy pequeño, debe considerarse un filtraje más fino, si se compara con sistemas de filtraje para regar por aspersión, donde el diámetro de boquillas normalmente es superior a 1 mm. “CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

En la Tabla 6, se presenta el tipo de filtraje recomendado según diferentes orígenes del agua de riego. Tabla 6. Tipo de filtro recomendable según origen del agua.

(1) Filtro de anillas puede reemplazar a filtro de gravas en el caso de bajos niveles de materia orgánica en el agua.

Normalmente, el cabezal de filtraje se compone de dos o más filtros, los cuales deben ser seleccionados de acuerdo al tipo de agua existente. Para nuestro Proyecto hemos visto conveniente poner un sistema de filtraje fino para el caso de emisores del tipo goteo, siendo el tamiz o tamaño del filtrado muy pequeño. Lo utilizado normalmente en este caso son los filtros de malla o anillas de 120 a 140 mesh, asegurando con ello una retención de partículas groseras que pudieran obstruir los emisores. De esta manera se asegura una mayor vida útil del sistema de riego. El dimensionado de los equipos se ha considerado aspectos como caudal de diseño, tasa de filtraje, tamaño de orificios de filtraje. Equipo fertilizador: En el anexo de este Proyecto se adjunta la cartilla Elementos de Riego Tecnificado sobre las diferentes modalidades de equipos de fertilización. Se ha consultado catálogos y distribuidores de equipos para la selección del sistema más adecuado. 3.2.4.- CALIDAD DE AGUA En la zona del proyecto no existen problemas de salinidad, el agua tiene condiciones adecuadas para el riego. Ella es empleada en el consumo de los animales. No existen residuos férricos ni salitrosos. Las características que presenta el agua así como su origen (almacenaje y filtraciones) permiten su empleo en el riego sin ninguna restricción

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

3.3 TOPOGRAFÍA Durante la fase de campo, en la elaboración del expediente Técnico, se ha efectuado el levantamiento topográfico, de una faja de terreno, con el objeto de obtener una red adecuada de puntos, que permitan efectuar una interpolación cómoda de las cotas y obtener en ese modo el plano topográfico general, en el que se establecieron la ubicación y posición de las diferentes estructuras propuestas para el sistema proyectado. El equipo empleado consiste en: un equipo teodolito electrónico de mira directa, miras, jalones, wincha de lona, brújula, altímetro y GPS navegador modelo Magallan. Se establecieron así BM cada 500 m, durante el eje de la línea de conducción, escogiéndose para tal función una roca accesible y en la que se efectuó una señal conveniente, cerca de la toma de captación, debidamente señalada. 3.4 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 3.4.1. MECÁNICA DE SUELOS Se hizo un reconocimiento de la zona para establecer las características del suelo respecto de su capacidad para la cimentación. Dadas las características predominantes se ha establecido una capacidad portante adecuada para el emplazamiento de las estructuras. 3.4.2. FENÓMENO DE GEODINÁMICA EXTERNA El área comprendida para la construcción de los diferentes sistemas que engloban el Proyecto y las zonas próximas, en general, son estables, no hay presencia de desplazamientos de masa de suelos (asentamientos, reptaciones, hundimientos). 3.4.3. CANTERAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN El único material de importancia para la ejecución del proyecto y que se presenta en la zona son piedras grandes de origen ígneo (granito). Los agregados como arena, piedra mediana y hormigón deberán ser transportados desde la quebrada Huarmivilca.

3.5 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO Y DISEÑO

3.5.1. DESCRIPCIÓN DE OBRAS

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Para el proyecto “CONSTRUCCIÓN DE DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN EN BAYA - CHAVIN”, se han considerado las siguientes estructuras: a).- Construcción de 01 Captación en el Río Huarmivilca Será hará la construcción de 01 Cámara de Captación a la rivera del río Huarmivilca, conformada por una estructura de captación de concreto de una altura de 1.70 m. con compuerta metálica, que está unida a dos muros de contención laterales de 4.00 y 2.00 metros de longitud de concreto armado. b).- Construcción de una Línea de conducción Instalar una red en una longitud total de 450.00 metros lineales de línea de conducción; una longitud de 27.00 ml con tubería PVC SAL Ø 4” C-7.5 y una longitud de 423 ml con tubería PVC SAP Ø 2 1/2” C-7.5. c).- Construcción de 01 reservorio nocturnos con capacidad de 133.40 m³ al final de la Línea de Conducción. Construcción del un (01) reservorio nocturno con Geomembrana HDP 1.00mm. con su respectiva cámara de válvula con capacidad de 133.40, de 11.00 x 7.00 mt de sección en el fondo, y 14.00 x 10.00 mt de sección en la cresta, con profundidad de 1.50 mt, con talud a 45º conformado con terraplén de tierra compactada y corona de 2.00 mt de ancho. d).- Construcción 750.00 metros lineales de red troncal desde el Reservorio hasta el predio del Sector N° 6. Construcción 750.00 metros lineales de Línea Troncal; de las cuales 295.00 ml de red troncal con tuberías PVC SAP C-7.5 de Ø 6”, 100.00 ml de red troncal con tuberías PVC SAP C-7.5 de Ø 4” y 355.00 ml de red troncal con tuberías PVC SAP C-7.5 de Ø 2 1/2”. e).- Cabezal de riego. Suministro e instalación de seis cabezales de riego con respectivas válvulas de aire, llave de control y filtro de anillo y sus respectivos arcos de riego; En el sector 1: 01 cabeza de riego,1con filtro de anillo tipo T cartucho largo y con llave de control de Ø3”; en los sectores 2, 3, 4, 5 y 6: 05 cabezas de riego, 05 con filtro de anillo tipo T cartucho largo y con llave de control de Ø2”. f).- Hidrantes de riego y/o emisores de riego. Suministro e instalación de 630.00 ml de línea de emisión; de las cuales 75.00 ml. de red de distribución con tuberías PVC SAP C-7.5 de Ø 3” y 570.00 ml. de red de distribución con tuberías PVC SAP C-7.5 de Ø 2”. Suministro e instalación de 9181.00 metros lineales de tubería ciega de 16 mm C-2.5. h).- Labores culturales y plantaciones de paltos y duraznos. “CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Se implementara un sistema de riego tecnificado por goteo para 7.25 ha de cultivo de frutales. DISEÑO PARA PLANTACIONES DE PALTOS OBJETIVO: El objetivo de esta práctica será enfrentar al alumno a las labores propias del diseño y establecimiento de un huerto frutal. CONTENIDOS: 1. Antecedentes generales La planificación de una plantación frutal es una de las etapas más importantes para el establecimiento y éxito posterior de un huerto. La elección del diseño de huerto depende de:     

Eficiencia para interceptar y distribuir la luz en la copa Hábito de crecimiento de los árboles Manejo agronómico Costos del sistema Capacidad del personal para entender el sistema

2. Consideraciones para diseño de un huerto 2.1. Estudio del clima Cada variedad dentro de una especie frutal, presenta ciertos requisitos de clima. Es fundamental conocer exactamente estos requerimientos y verificar si las condiciones climáticas del predio son aptas para su establecimiento. Esto significará buscar información climática referente a la localidad, en cuanto a los siguientes datos:      

Número de horas de frío invernal (entre 0 y 7º C) Epoca, frecuencia e intensidad de heladas Unidades de calor en primavera y verano (días grado) Luminosidad Pluviometría Viento

En términos generales, se puede decir que los frutales de hoja caduca requieren un invierno frío y la estación primavera-verano cálida, con ausencia de heladas para producir. Por el contrario, los frutales de hoja persistente requieren inviernos suaves y primavera-verano cálidas, con ausencia total de heladas. 2.2. Disponibilidad y calidad del agua Cada especie tiene diferentes requerimientos hídricos, lo cual significa que debe verificarse si la dotación de agua de riego con que cuenta el predio es suficiente para abastecer la superficie a plantar.

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Interesa conocer los derechos de agua de los que dispone el productor y la cantidad de agua que efectivamente llega al predio más la posibilidad de pozos o norias. Incluso, es importante conocer lo que ha ocurrido en la localidad durante años de sequía. En cuanto a la calidad del agua, se deben evitar niveles excesivos de salinidad, pues las sales se acumulan en el suelo cada vez que se riega, en especial cuando existe mal drenaje. Se deben evitar excesos de sales como cloruros, sulfatos (sodio, calcio y magnesio), carbonatos y bicarbonatos. 2.3. Estudio del suelo La aptitud frutal del suelo se puede determinar mediante el conocimiento de sus características físicas y químicas. 2.3.1. Características físicas Profundidad efectiva del suelo: se estima que la profundidad mínima necesaria para el desarrollo de las raíces es de aproximadamente 50 cm, sin embargo, esto dependerá del desarrollo de las raíces de cada especie. La presencia de algunas limitaciones de profundidad, como rocas o duripanes, pueden ser fácilmente identificados al abrir calicatas de al menos 1,5 m de profundidad en distintos lugares del predio (2 calicatas cada 5-10ha según la homogeneidad del terreno). Drenaje: no se recomienda plantar frutales en suelos de mal drenaje, ya que el movimiento del agua a través del perfil del suelo no se produce fácilmente. El exceso de humedad puede ocasionar un déficit de oxígeno en el sistema radicular o favorecer el ataque de patógenos. El problema de drenaje puede originarse por la existencia de un nivel freático superficial, estratas impermeables o problemas topográficos (“bajos”). Esta condición puede detectarse al observar agua muy superficialmente (menos de 50 cm desde la superficie) o bien a la presencia de moteados grises, azulinos, rojizos y negros. Topografía: es limitante cuando la pendiente es superior al 3%, pues en ocasiones se producen pérdidas de suelo por erosión y dificulta las labores culturales. La ondulación del terreno dificultará el riego gravitacional haciendo que las posiciones “en alto” reciban poco agua, mientras que los “bajos” presentarán una condición de anegamiento. Textura del perfil: los frutales se desarrollan mejor en suelos de texturas medias, aunque toleran texturas dentro de un rango bastante amplio que va desde el franco arcilloso al franco arenoso. No obstante, la textura puede constituir una limitación al ser extremadamente arenosa o arcillosa. El problema más común es la intolerancia a texturas muy arcillosas, las cuales ocasionan problemas de drenaje y falta de oxígeno. Sin embargo, existen diferencias de adaptación entre especies, siendo los más resistentes a esta

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

condición la vid, el membrillero, el peral y los menos resistentes el kiwi, el durazno, el almendro, el nogal y el palto. 2.3.2. Características químicas pH: la mayoría de los frutales toleran valores de pH que oscilan entre 5,0 y 8,5, siendo lo ideal un pH entre 6,0 a 7,5. Con un pH sobre 7,5 o bajo 4,5, muchos elementos esenciales como cobre, fierro e iones de zinc, pueden formar complejos iónicos o precipitarse como sales de muy poca solubilidad, lo cual origina problemas de nutrición. Salinidad: la mayoría de los frutales no toleran niveles superiores a 3 dS/m en el extracto de saturación del suelo sin ver afectada su producción, existiendo algunos como el kiwi, que sólo permite 1 dS/m. La vid, higuera y el olivo son los únicos que toleran hasta 4 dS/m. 2.4. Aspectos Sanitarios Previo al establecimiento de un huerto frutal es conveniente hacer un análisis nematológico del suelo para determinar la presencia y tipo de nematodos fitoparásitos, a fin de realizar una desinfección antes de la plantación. En el caso de que un suelo haya sido cultivado previamente, es conveniente conocer el cultivo anterior, debido a que algunas especies de plantas facilitan la propagación de plagas y enfermedades, principalmente nematodos y verticilosis (Ej.: tomate, alfalfa). Es recomendable utilizar un suelo que no haya sido plantado previamente con frutales o donde hayan transcurrido al menos cuatro años desde su arranque. La mayoría de los frutales no prospera bien cuando se utilizan suelos que antes habían sido ocupados por la misma especie. En este caso, es preferible cambiar de especie o al menos el porta injerto. 2.5. Preparación del terreno Debe realizarse con bastante anticipación a la plantación, sobre todo cuando se requiere nivelar o bien subsolar con el fin de romper alguna estratas compactada o “pie de arado". Estas labores se realizan mejor con suelo seco (verano a principios de otoño). Cuando se determina la presencia de capas duras se realiza un trabajo de rotura del subsuelo con arado subsolador a profundidades de 0,25 a 1,0m. Luego es conveniente preparar el terreno con arados que roturan e invierten el perfil y, posteriormente, se realiza una labor de rastraje para lograr un adecuado mullimiento. Cuando se trata de plantaciones regadas por sistemas tradicionales (surcos o bordes) es preciso nivelar el terreno para asegurar un adecuado escurrimiento del agua y evitar el anegamiento en determinados sectores. Lo anterior no es necesario con sistemas de riego tecnificado. 2.6. Diseño del sistema de riego “CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Los factores a considerar antes de elegir un sistema de riego son: la topografía y micro relievé, la disponibilidad de agua, la porosidad e infiltración del suelo y la rentabilidad del cultivo. Lo primero es confeccionar un mapa topográfico que permita la caracterización de subsectores dentro del predio, de acuerdo a condiciones de suelo y pendiente. Con esta información podrá determinarse el método de riego adecuado para cada situación (gravitacional o mecánico). El riego gravitacional por surcos es el sistema más barato y es ampliamente usado en terrenos sin problemas de nivelación. El número de surcos y la distancia entre ellos dependerán de la textura del suelo. En suelos arenosos los surcos deberán ubicarse más cerca, debido que el agua no se mueve lateralmente como ocurre en suelos de texturas arcillosas. El riego mecánico es útil en sectores desnivelados o con excesiva pendiente. Si bien presentan un alto costo de inversión son recomendables pues permiten un riego homogéneo y disminuyen el consumo de agua por hectárea. 2.7. Levantamiento topográfico y trazado del huerto Para proceder al trazado y estacado del huerto, conviene disponer de un plano del predio, donde además de la forma y superficie aparezcan las acequias matrices, desagües, caminos y curvas de nivel. Estos antecedentes permitirán decidir aspectos importantes como el número de plantas a adquirir, la orientación y largo de las hileras y la necesidad de caminos interiores y periféricos. Siempre se debe considerar la presencia de un camino en el contorno de la plantación y caminos interiores, que posibiliten el acceso expedito a cualquier lugar del huerto. El trazado se puede realizar con el uso de un nivel topográfico o de huincha y alambre. Una forma de cuadrar adecuadamente la plantación es la siguiente: a. Se traza una línea imaginaria (línea madre) tomando como de referencia un camino, acequia, árbol o cualquier punto que delimite con la plantación por algún costado y coincida con la orientación que se desea dar a las hileras. En sus extremos se cuadran las esquinas. b. Para cuadrar las esquinas se emplea una escuadra, la cual se puede confeccionar formando un triángulo que mida 3 y 4 m en sus catetos y 5 m en la hipotenusa (Teorema de Pitágoras). También se puede utilizar una huincha, midiendo 30 m en el sentido de un cateto, 40 m en el otro, y uniendo sus extremos a través de una hipotenusa de 50 m. Se obtienen así dos líneas paralelas, perpendiculares a la línea madre (Figura 1).

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Figura 1: Cuadratura del terreno mediante uso de huincha. c. Una vez cuadradas y estacadas las cuatro esquinas se marcan líneas periféricas que las unen. d. Sobre las líneas periféricas se colocan estacas a la distancia de plantación deseada (Figura 2).

Figura 2. Estacado de relleno de los cuadrados formados por líneas madres y maestras sobre la cuadratura del terreno usando wincha. e. La ubicación de los hoyos de plantación se efectúa mediante el empleo de alambre con una marca de pintura a la distancia de plantación elegida.

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

f. La longitud de las hileras dependerá de la necesidad de caminos o desagües, pero sobretodo del riego y el paso de la maquinaria. 2.8. Orientación de las hileras En primer lugar se considerará un adecuado escurrimiento superficial del agua de riego (gravitacional) y luego el aprovechamiento de la luz solar. En la mayoría de los casos la orientación ideal será norte-sur, pues permitirá una mejor iluminación de los árboles. 2.9. Longitud de las hileras Dependerá principalmente del sistema de riego. Generalmente, en sistemas de riego por surco el largo de las hileras no deberá superar los 80m en suelos permeables y los 180 m en suelos de lenta infiltración. Por otra parte, con hileras demasiado cortas se reduce la eficiencia del uso de la maquinaria, debido a un exceso de giros del tractor en las cabeceras. 2.10. Sistema de plantación Durante la plantación de un huerto deberá seleccionarse un sistema de plantación y esto dependerá de una serie de factores: Necesidad de polinizante (porcentaje según la especie y variedad) T  amaño final del árbol (combinación patrón-injerto) T  ipo de riego (gravitacional o mecánico) Sistema de cosecha (mecánica o manual) De acuerdo a esto los sistemas de plantación son el cuadrado, rectangular, tresbolillo (quincunce) y hexagonal (Figura 3).

Figura 3. Sistemas de plantación: A) Cuadrado, B) Rectangular, C) Hexagonal y D) Tresbolillo. 2.11. Hoyadura “CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Los hoyos de plantación deben ser lo suficientemente grandes como para alojar sin restricciones las raíces del árbol. Por lo general, las dimensiones se ubican entre 40 y 60 cm de ancho y entre 40 y 60 cm de profundidad (Figura 4).

50 cm 50 cm 50 cm Figura 4. Hoyo de plantación. Al momento de hacer el hoyo de plantación la mitad superficial del suelo se debe colocar a un costado y la mitad más profunda al otro. Esto tendrá como objetivo invertirlas al momento al momento de plantar, con lo cual las raíces quedarán en contacto con el suelo de arriba que es más fértil y posee un mayor contenido de materia orgánica. 2.12. Fertilización de fondo Antes de plantar es recomendable realizar la aplicación de una mezcla de fertilizante al hoyo de plantación consistente en fósforo y potasio. Esta aplicación es importante, ya que es la única oportunidad de aplicar estos elementos de baja movilidad en el suelo. Para evitar el contacto directo del fertilizante con las raíces, el cual puede ocasionar toxicidad, es necesario taparlo con una capa de tierra. 2.13. Desinfección de raíces y del hoyo de plantación Previo a la plantación es conveniente revisar las raíces de los árboles, cortar aquellas quebradas y desinfectarlas con una solución de hipoclorito de sodio y/o nematicida, para protegerlas de posibles plagas o enfermedades que se encuentren presentes en el suelo o bien que hayan venido desde el vivero. Para el control de nematodos e insectos se recomienda aplicar al momento de la plantación, mezclado con la tierra de relleno, algún insecticida-nematicida sistémico de largo efecto residual (ej. carbofurano). 2.14. Plantación Los árboles se deben plantar a la misma profundidad que tenían en el vivero. Esto significa que el injerto deberá quedar a 15–20 cm de la superficie del suelo, ya que con los riegos posteriores bajará a 8–12 cm, por ello es necesario plantar el arbolito varios centímetros más alto. “CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

Para facilitar la plantación se utiliza una “tabla plantadora”. Esta consiste en una tabla de 1,5 m que tiene tres sacados a 70 cm una de la otra. El sacado central se ubica en la estaca que indica el lugar exacto donde debe ir la planta y en las 2 laterales se ubican estacas auxiliares que servirán de guía para centrar el árbol en el hoyo de plantación. Las raíces deben quedar bien extendidas y uniformemente distribuidas. No deben ubicarse dobladas, y en el caso de ser demasiado largas se recomienda recortarlas. Inmediatamente después de la plantación debe realizarse un riego, para obtener un óptimo contacto del suelo con las raíces y evitar que se formen bolsas de aire. 2.15. Entutorado En ocasiones los árboles traídos desde el vivero pueden venir muy débiles o con pequeños problemas de formación del eje, por lo cual se hace aconsejable colocarles un tutor o caña que servirá de sostén y evitará torceduras causadas por el viento. 3.6.

METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS 3.6.1. METRADOS Los metrados se han efectuado de acuerdo a los planos del proyecto diseñados a nivel constructivo. Se adjuntan los mismos. 3.6.2. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS El análisis de costos unitarios se ha considerado los rendimientos usuales en el medio rural. El costo de los materiales, herramientas y equipos se han considerando con precios en la ciudad de Chincha, incluyendo la mano de obra, y los demás insumos en la ciudad de Ica y Lima. 3.6.3. PRESUPUESTO DE OBRA Para la ejecución de las obras proyectadas en el presente Expediente Técnico, se requiere de un Monto total de S/. 135,428.40 (CIENTO TREINTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS VEINTIOCHO CON 40/100 NUEVOS SOLES) de los cuales S/. 96,939.51 corresponden a Costos Directos (CD), S/. 9,893.95 corresponden a Gastos Generales, S/. 5,936.37 corresponden a Utilidad y S/. 20,658.57 al Impuesto General a las Ventas (I.G.V). 3.6.4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA Las metas consideradas deben concretarse en función de la disponibilidad de los materiales en obra, los rendimientos, las cuadrillas presentes y las condiciones

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”

CONSEJO EJEC. CONVENIO POR EL DESARROLLO DE CHAVÍN-GRUPO MILPO S.A.A

climáticas. El tiempo estimado para la ejecución del presente proyecto es de 03 meses. 3.6.5. RELACIÓN DE MATERIALES E INSUMOS Se presenta un listado pormenorizado de los materiales de construcción, equipos, herramientas y demás componentes para la construcción de la obra, cuyo cuadro se adjunta. 3.6.6. MANO DE OBRA CALIFICADA Y NO CALIFICADA Se detallan el número de horas – hombre de mano de obra calificada y no calificada que se empleará, los cuales se adjunta en los cuadros. 3.6.7. MODALIDAD DE EJECUCIÓN Se prevé ejecutar por el sistema de contrata a suma alzada.

“CONSTRUCCIÓN DE POZO NOCTURNO Y CAPTACIÓN DE AGUA EN BAYA - CHAVÍN”