MEMORIA DESCRIPTIVA (Modelo).docx

MEMORIA DESCRIPTIVA NOMBRE DEL PROYECTO La denominación del Proyecto es "DISEÑO DE LA RED DE AGUA POTABLE, DEL CASERÍO

Views 120 Downloads 0 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEMORIA DESCRIPTIVA NOMBRE DEL PROYECTO La denominación del Proyecto es "DISEÑO DE LA RED DE AGUA POTABLE,

DEL

CASERÍO

HUACYAS,

DISTRITO

DE

AURAHUÁ,

CASTROVIRREYNA, HUANCAVELICA” OBJETIVO Elaborar el Expediente Técnico a nivel de ejecución de obra, para mejorar el sistema de abastecimiento de agua potable del Caserío Huacyas, mediante la

construcción

de

nuevas

obras

de

captación

y

conducción,

complementación del almacenamiento y mejoramiento de la red de distribución con sus conexiones domiciliarias. Con las cuales se dotará de un servicio continuo, seguro y confiable en la cantidad, calidad y presión adecuada de forma ecológicamente balanceada y estable, mejorando de esta manera la calidad de vida de sus habitantes, sin descuidar las condiciones ecológicas y de medio ambiente actuales.

DATOS Y CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO a) Ubicación y Accesos El Caserío Huacyas, se ubica en el Distrito de Aurahuá, Provincia de Castrovirreyna, Departamento de Huancavelica. Cuenta con una población actual de 230 habitantes. Su centro se ubica en las coordenadas UTM siguientes: 436,659.28 E, 8’558,718.25 S. Altitudinalmente

se

encuentra

ubicado

sobre

los

3,425

msnm.

Hidrográficamente este lugar forma parte de la cuenca del valle del Río Colcabamba. El acceso desde Huancavelica hasta Aurahuá sigue la ruta: Huancavelica – Villa Arma - Aurahuá, en la mayor parte a través de una trocha carrozable. Los medios de transporte usuales son camionetas rurales y automóviles que parten a diario de Huancavelica, en las primeras horas del día. La distancia desde la ciudad de Huancavelica hasta Aurahuá, es 160 km, y en promedio

los vehículos lo realizan en 4 horas con 30 minutos. La comunicación más intensa se realiza desde Chincha hasta Aurahuá, con vehículos de transporte masivo como ómnibus y camiones, en un recorrido de 5 horas. ACCESO PRINCIPAL AL ANEXO DE HUIRPINA (FUENTE MTC)

VISTA DE SATELITE DEL CASERÍO DE HUACYAS b) Clima El clima es generalmente frígido, varía un poco al mediodía que es más templado y las noches que son frías, en especial en los meses de Junio a Setiembre. Las lluvias se presentan durante los meses de Diciembre a Marzo. En esta zona ocurren lluvias torrenciales entre los meses de diciembre y abril, muy variables e intensas y se presentan de manera intempestiva. En la temporada de lluvia se producen deslizamientos y derrumbes de las elevaciones de terreno que obstruyen el tránsito terrestre. Entre los meses de mayo a noviembre hay la presencia de heladas perjudicando la actividad agrícola. Durante el año la mayor concentración de lluvias se presenta durante octubre a marzo, y un período de sequía de abril a septiembre, con una precipitación pluvial de 1,382.33 mm/año.

c) Topografía y Tipo de Suelos La localidad de Huacyas está ubicada a una altitud de 3425.00 m.s.n.m., abarcando una extensión aproximada de 300.00 Has. Su relieve es accidentado con pendientes fuertes, compuesto por suelos arcillosos y

conglomerados. Las viviendas están construidas de adobe con techos de calamina y de dimensiones variadas.

d) Características Urbanas El caserio de Huacyas se presenta de manera dispersa y desordenada, existiendo viviendas que se encuentran expandidas por el área, debido debido precisamente a la topografía donde se asienta. En la zona más céntrica, sus calles en gran parte son estrechas y se encuentran sin pavimentar. Su sistema de drenaje es deficiente. Las viviendas tienen características rurales, sus construcciones son de adobe en su mayor parte, con alturas de dos a tres pisos en la mayoría de los casos. Sus coberturas son típicas de la sierra, es decir son de calamina ó tejas de arcilla dispuestas a dos aguas.

e) Servicios Públicos Existentes En esta Localidad no existen entidades de carácter comunal, teniendo como medio más cercano al distrito de Aurahuá, donde tienen postas medicas entre otros servicios.

Condiciones Sanitarias Las condiciones sanitarias actuales son producto del deficiente servicio y estado de las instalaciones de agua potable y su tratamiento, así como las condiciones de salubridad debido a los depósitos de excretas que existen alrededor del centro poblado debido a la falta del sistema de alcantarillado y su respectiva planta de tratamiento de aguas residuales. Las enfermedades más comunes que afectan a los niños son parasitarias, cólicos, dolores estomacales, enfermedades endocrinas y nutricionales, enfermedades de la piel, debido principalmente a la falta de higiene y principalmente a la falta de agua potable y desagüe. Cuando los niños se enferman las madres prefieren utilizar los remedios caseros, solo cuando la enfermedad persiste acuden al puesto de salud, por esta razón los niños se vuelven a enfermar, por lo tanto, se presentan altas tasas de morbilidad.

SISTEMA EXISTENTE a) Captación de Agua y Línea de Conducción El agua para abastecer Centro Poblado de Huaynacota se obtiene de un manantial concentrado de ladera del tipo Manantial a Media Ladera y flujo concentrado,

ubicado en la zona de Huaynacota, sobre la cota de de 3.410

m.s.n.m y aporta un caudal mínimo de máximo de 0.72 lt/seg. La estructura de captación se encuentra en mal estado. y es necesario hacer una nueva. La línea de conducción que parte de esta toma llega a un reservorio existente de 05 m3 de capacidad, ubicado a 248 de la captación sobre la cota 3513.25 msnm. En el trayecto existen muchas pérdidas de caudal debido al mal estado de la línea de conducción y a la insuficiencia de cámaras rompe presión y valvulas reguladoras, lo que hace que el caudal circulante sea mucho menor de lo que se capta. El reservorio existente, por su estado regular y falta de elementos de regulación, ventilación, registro y sistema de cloración, no ofrece un óptimo servicio. El sistema de distribución también se encuentra en mal estado, presentado fugas debido al deterioro

de las válvulas de regulación y las conexiones públicas (Piletas), son deficientes. PARAMETROS Y DATOS DE DISEÑO Los parámetros considerados como datos básicos de diseño están basados en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica de Edificación S.100: NORMA TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA PARA POBLACIONES URBANAS, además de fuentes primarias por encuesta y basandose en las fuentes secundarias de la base de datos del INEI, siendo considerados los siguientes parámetros: Población de diseño

: 116 Habitantes

Dotación habitante

: 50 litros/Habitante x día

Consumo Promedio Anual : Qprom = 0.705 lt/seg Variaciones de consumo : Qmáxd = 1.3 Qprom = 0.21 lt/seg Qmáxh = 2.2 Qprom = 0.246 lt/seg

a) POBLACIÓN Y CAUDAL DE DISEÑO La población actual según trabajo de campo in situ es de 116 habitantes, existiendo 35 viviendas con una densidad de 5 personas por vivienda. Se usa la Tasa de Crecimiento Poblacional del Departamento de Arequipa fijada en 1.01%. La población futura se estima por el Método de Crecimiento Aritmético para poblaciones rurales recomendados por la OMS y MINSA con la cual se obtiene una población futura de 203 habitantes al año 2041. b) DOTACION El sistema de abastecimiento existente es indirecto, ya que abastece mediante el uso de piletas públicas, debido a que la población es muy pequeña, por lo tanto se usará las recomendaciones de la norma OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones cuadro:

(RNE) indicadas en el siguiente

CUADRO No.11 DOTACION PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO INDIRECTO DOTACION

TIPO DE CONEXIÓN

lt/hab/día

Surtidor para camión cisterna

30

Pileta pública

50

Fuente: OMS

Según esto, se usa una dotación de 50 litros por habitante por día para calcular el caudal total de la población por día: QPOB  284 hab  50

lt  14,200lt / día hab / día

Resumiendo, la dotación total para el sistema sería de: CUADRO No.12 DOTACION TOTAL PARA EL PROYECTO TIPO DE SERVICIO

Población de servicio (284 hab) Centros Educativos TOTAL

DOTACION

DOTACION

(lt/día)

(lt/seg)

14,200

0.164

0

0

14,200

0.164

Fuente: Elaboración propia

El caudal que aporta la fuente debe ser mayor a este caudal requerido por la población. Si comparamos con el caudal que aporta la fuente, tenemos que:

QFUENTE  0.29

lt lt  Qrequerido 0.164 seg seg

Con lo cual se verifica que no se tiene problema para el abastecimiento, considerando que se toma el caudal mínimo que aporta la fuente.

c) VARIACIONES DE CONSUMO El consumo de una determinada red pública, varia continuamente en el transcurso de todas las horas del día y durante de todos los días del año, vale decir que existen variaciones en el consumo horario y consumo diario. La variación del consumo está influenciada por diversos factores tales como: tipo de actividad, hábitos de la población, condiciones de clima, etc.

CAUDAL PROMEDIO DIARIO ANUAL

Se define como el promedio de los consumos durante un año y se determina por la siguiente expresión:

Q pd 

Población _ de _ diseño (hab)  Dotación (lt / hab / día ) 86,400( seg / día )

Considerando la población de servicio para el diseño como 284 habitantes y la dotación estimada en 50 lts/hab/día, en la expresión anterior se obtiene un caudal promedio diario Qpd de:

Q pd 

284(hab)  50(lt / hab / día )  0.164(lt / seg ) 86,400( seg / día )

CAUDAL MAXIMO DIARIO Es el gasto promedio que se necesita en el día de mayor consumo a lo largo del año. Para el consumo máximo diario (Qmd) se considerará entre el 120% y 150% del consumo promedio diario anual (Qm), recomendándose el valor promedio de 130%. Se determina por la siguiente expresión: Qmd  K1  Q pd  1.30  0.164(lt / seg )  0.21(lt / seg )

CAUDAL MAXIMO HORARIO Es el requerido en determinado momento del día de mayor consumo y por lo general se produce en verano, particularmente en horario diurno. Para el consumo máximo horario (Qmh) se considera el 100% del promedio diario (Qm). Para poblaciones concentradas o cercanas a poblaciones urbanas se recomienda tomar valores no superiores al 150%. Qmh  K 2  Q pd  1.50  0.164(lt / seg )  0.246(lt / seg )

Comparado con el caudal que aporta la fuente:

QFUENTE  0.29

lt lt  Qmh 0.246 seg seg

Se observa que el caudal que aporta la fuente es suficiente.

d) VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

El reservorio existente tiene una capacidad de 5m3. Se hará una verificación para saber si es suficiente, ya que debe compensar las variaciones horarias en un día de máximo consumo. El RNE recomienda hacer un diagrama masa de la variación horaria (Código S.112.4-a), si no es posible, como en este caso, se toma como mínimo el 25%, del promedio anual de la demanda como la capacidad de regulación Vr 

0.25  Pf  Dotación 1000

Dónde: Vr = Volumen de regulación Pf = Población futura = 284 habitantes Dotación = 50 lts/seg Luego: Vr 

0.25  284  50  3.55m3 1000

VOLUMEN CONTRA INCENDIO En este proyecto no se considera porque se trata de una comunidad pequeña es mucho menor a los 10,000 habitantes y de acuerdo

a las

normas vigentes. El código (S. 121.6–a) recomienda considerar este volumen en poblaciones mayores de 10,000 habitantes.

VOLUMEN DE RESERVA Se considera para casos imprevistos, roturas de tuberías, reparaciones etc. Su magnitud depende del peligro de interrupción de la fuente de abastecimiento al reservorio. Por experiencia se sabe que por más control que haya en el funcionamiento del reservorio siempre hay fugas hasta en un 20%, incluyendo las perdidas en las conexiones domiciliadas (instalaciones sanitarias en mal estado) y las pérdidas posibles a lo largo de la línea de distribución, en consecuencia: Vreserva  0.20  Vr  0.20  3.55m3  0.71m3

Luego, el volumen total de almacenamiento será:

Vtotal _ reservorio Vr  Vreserva  3.55  0.71  4.26m3

Siendo el volumen del reservorio existente de 5 m3, no se requiere de uno nuevo, por consiguiente se usará el mismo.

OBRAS PROYECTADAS PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE a) CAPTACION Esta estructura facilitará la captación del agua del manantial; y se construirá una cámara de muros con alas que sirven de pantalla a las filtraciones superficiales las mismas que serán obligadas a ingresar a la cámara de captación. La cámara tiene una sección de 0.70 x 0.70 m por 1.50 m de altura, con una caja de registro de 0.40 x 0.40 m por 0.60 m de altura.

b) LÍNEA DE CONDUCCIÓN Es la tubería instalada desde la cámara de captación hasta el reservorio. Su longitud total es de 248.16 m. con tubería PVC Clase 10, de Ø 1”. En la línea de conducción se harán las siguientes obras complementarias: 

Construcción de 02 cruce aéreo de 16 m de luz.



Construcción y equipamiento de 07 cámaras rompe presión.

c) CASETA DE VÁLVULAS Como complemento al reservorio existente, se adosará una caseta de 0.60 x 0.60 m (interior) por 0.90m de altura, para alojar las válvulas para regular manualmente el ingreso y salida del agua. Incluye tuberías de rebose y limpieza, su detalle y ubicación se muestra en los planos del proyecto.

d) LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN Es el conjunto de tuberías, accesorios y válvulas que se instalan para conducir el agua desde el reservorio hasta los lugares de consumo. Se considera instalar un total de 1,833.92 ml entre ellas 320.65 ml de PVC Ø ½” Clase 10 y 1,633.92 ml de PVC ؾ” Clase 10, 10.00 ml de F°G° ؽ” y 18.00 ml de F°G° ؾ”, estos dos últimos tramos correspondientes a los

Cruces Aéreos que en adelante se tratará; con sus respectivos accesorios y anclajes de acuerdo a las Especificaciones Técnicas.

e) PILETAS PUBLICAS Son las instalaciones finales del sistema en donde se abastecerá a la población. Para el proyecto se ha considerado 7 piletas para todas las viviendas que se encuentran dispersas. Se utilizara tubería de PVC Clase 10 Ø ½” y accesorios de primera calidad (válvulas de paso y válvulas de cierre tipo esféricas. INVERSION: El presupuesto de obra ha sido elaborado con precios actualizados al 16 de Enero del año 2017, siendo el importe total para la ejecución de las partidas de: S/. 764,076.29 (Setecientos sesenta y cuatro mil setenta y seis y 29/100 Nuevos Soles), según el siguiente detalle: ITEM

RESUMEN DEL PRESUPUESTO DESCRIPCION

PARCIAL

01

OBRAS PROVISIONALES

2,150.06

02

CAPTACION EN MANANTIAL (01 UND)

3,811.09

03

LÍNEA DE CONDUCCIÓN (248.16 M)

49,741.48

04

CÁMARA ROMPE PRESION (07 UND)

5,968.31

05

CRUCES AEREOS (02 UNID)

6,389.68

06

CASETA DE VALVULAS (01 UND)

1,968.06

07

REDES DE DISTRIBUCION

08

PILETAS PUBLICAS (08 UNIDADES)

8,068.01

09

MITIGACION AMBIENTAL

5,200.00

10

FLETE TERRESTRE

5,713.48

450,591.73

COSTO DIRECTO S/.

539,601.90

GASTOS GENERALES 10% S/.

53,960.19

UTILIDAD 10% S/.

53,960.19

SUB TOTAL S/.

647,522.28

I.G.V. 18% S/.

116,554.01

TOTAL PRESUPUESTO S/.

764,076.29

PLAZO DE EJECUCIÓN: La obra tiene un plazo de ejecución de 90 días calendario (3meses).