Memoria Descriptiva la muralla

LUIS JIMENEZ CAMPOS Arquitecto PROGRAMA DE RENOVACION URBANA MANZANA 05076 RASTRO DE SAN FRANCISCO PROPUESTA ARQUITECTO

Views 200 Downloads 40 File size 28KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LUIS JIMENEZ CAMPOS Arquitecto

PROGRAMA DE RENOVACION URBANA MANZANA 05076 RASTRO DE SAN FRANCISCO PROPUESTA ARQUITECTONICA MEMORIA DESCRIPTIVA

El proyecto de renovación urbana de la manzana 05076 “Rastro de San Francisco”, es una propuesta promovida por la Municipalidad de Lima Metropolitana a través de la Empresa Inmobiliaria de Muebles de Lima, EMILIMA. Se encuentra situado en la manzana comprendida entre los Jirones Lampa y Ancash, contiguo a la Estación de Trenes de Desamparados y en la prolongación del Jr. Amazonas. La propuesta se desarrolla sobre un área de 5,399.84 m2; en esta se plantean una serie de bloques de vivienda unifamiliar así como áreas libres y de recreación. El numero de viviendas que se desarrollan en este conjunto asciende a 71 unidades: 30 unidades tipo duplex, 41 tipo triplex y 4 locales comerciales. La Propuesta El conjunto esta conformado por cinco manzanas, las cuales definen una serie de espacios públicos de diferentes escalas y jerarquías. Las manzanas han sido planteadas siguiendo criterios de orden funcional, espacial y constructivo. En cada uno los casos estas están conformadas por módulos de vivienda típicos, en los cuales se organizan espacios multifuncionales. Existen cinco tipos de manzanas; estas se han definido a partir de las características del espacio público al cual se aproximan. En el caso de la manzana A, esta es de dos niveles hacia el jirón Lampa, debido al carácter comercial que este tiene, mientras que al interior presenta seis niveles. La manzana A tiene en el frente externo un primer nivel de comercio, mientras que en los niveles superiores se desarrolla un área de usos múltiples. Sin embargo la expresión de las elevaciones afirma una doble altura en correspondencia con la escala del monumento histórico ubicado entre los jirones Lampa y Ancash ( Casa de las Trece puertas ). La misma manzana, es de seis niveles al interior del conjunto. Los dos primeros conformados por viviendas tipo duplex, un tercer nivel de comercio y tres niveles superiores definidos por una vivienda tipo triplex. La unidades de vivienda de dos niveles asumen el modelo de organización espacial típico, el mismo que sigue los patrones desarrollados en las manzanas típicas B y C. Este modelo está conformado en el primer nivel por un ambiente abierto de carácter social ( sala comedor) al que se suman el baño, cocina y patio, mientras que en el nivel superior se encuentran tres dormitorios y baño.

LUIS JIMENEZ CAMPOS Arquitecto

Las unidades de tres niveles al igual que en la planta inferior, presenta un primer piso de ambientes sociales, un segundo nivel de dormitorios y un tercero definido por un dormitorio y una área abierta, la cual podría ser empleada como lavandería o como un dormitorio mas. De igual modo, el tratamiento de elevaciones hacia el interior del conjunto, propone los parámetros a seguir en las otras manzanas. Hacia el frente mas extenso se propone un sistema de puertas, mamparas y vanos en un primer nivel, los cuales ocupan gran parte del módulo; en el segundo nivel un ritmo de vanos menos extensos, mientras que el tercer nivel los vanos son de menor dimensión, en la medida que se trata de la parte posterior de los locales comerciales. El frente hacia el malecón del río ( el más angosto ) plantea una serie de vanos de distinta jerarquía. En este frente destacan no solo los tratamientos de carpintería de puertas de ingreso y lavanderías, sino también los volúmenes derivados de este uso. El juego volumétrico sugerido, describe una relación de pertenencia con el lugar, y con las características formales de la arquitectura tradicional. La manzana típica El conjunto desarrolla dos manzanas denominadas típicas, debido a las características de las unidades que las conforman. Es decir, unidades tipo duplex y otras tipo triplex. Sin embrago, cada una de las manzanas presenta un numero diferente de unidades. La manzana B presenta 12 viviendas en los dos primeros niveles y 12 en los superiores, haciendo un total de 24 unidades, mientras que la manzana C se organiza con 8 viviendas en la parte baja y 8 en la parte alta. Espacialmente, un ambiente de uso múltiple, servicios higiénicos y un kitchenet describen el patrón común de las unidades. En este caso, las unidades se benefician del espacio central de servicio, a modo de patio anexo al kitchenet, lo cual facilita la iluminación y ventilación de la unidad de vivienda. La organización y disposición de las manzanas típicas generan un espacio abierto a modo de pasaje. El mismo que facilita la integración entre el espacio central ubicado al interior del conjunto, y la alameda hacia la muralla. Su orden y perspectiva se anima con la disposición de vanos, jardineras, aleros y otros elementos que conforman las elevaciones. Las elevaciones laterales por su lado, conservan las características de la manzana A, tanto en composición de vanos como en volumetría. Las manzanas D, E La disposición y forma de estas manzanas, siguen los perfiles dejados por las edificaciones vecinas. Su desarrollo es lineal, en una sola crujía, el trazo irregular de algunos de los límites posteriores, obedece a los linderos de los edificios vecinos, la mayor parte monumentos históricos.

LUIS JIMENEZ CAMPOS Arquitecto

Sin embargo, esta irregularidad se resuelve en las áreas de servicio, las cuales varían de dimensión según el caso. La manzana D, presenta dos frentes debido a su forma, un volumen longitudinal que gira para ser parte del frente de ingreso al conjunto por el jirón Ancash. En este caso, las elevaciones presentan un volumen bajo ubicado en esquina en el cual se ubica el Local Comunal, el mismo que permite un patio abierto en el nivel superior. La longitudinal elevación, semejante al de la manzana B, esta conformada por balcones en voladizo en el nivel superior; estos a su vez se encuentran alineados con los vanos del segundo y primer nivel, conformando ejes virtuales, que se suceden a lo largo de la elevación, equilibrándola respecto a la horizontalidad del volumen. Del mismo modo, la manzana E, plantea una secuencia de elevaciones y planos, que se van sucediendo en diferentes zonas y sectores: hacia el ingreso por el jirón Ancash, a la plazuela central y a la alameda central. En cada caso, la integración de un plano con otro se da a partir de alineamientos de vanos, desplomes y otros detalles de menor escala, que sumados a la volumetría total de la manzana, configuran un volumen homogéneo, continuo y unitario. Esta manzana presenta unidades de vivienda tres niveles; las cuales complementan la escala de la calle central, su distribución se adecua a la propuesta típica de las manzanas B y C. Consideraciones particulares La sistema estructural elegido, es la albañilería confinada; el cual por sus características, define no solo las proporciones y volumetría de cada una de las manzanas, si no también las espacio interior. Una planta libre, de usos múltiples, es factible a partir del sistema planteado; del mismo modo que el tratamiento de las superficies de fachada; en este último caso, la disposición de los vanos siguen ritmos y dimensiones en función del espacio interior al cual sirven y no en base a las estructuras que lo conforman, como es el caso de los sistemas estructurales no convencionales. Las edificaciones en general se desarrollan según criterios de eficiencia espacial, racionalidad constructiva y orden urbano, consideraciones que en conjunto, apuntan a mejorar de la calidad de vida del grupo al cual está orientado dicho proyecto. El logro de un equilibrio entre espacio abierto y cerrado, como premisa básica para su consolidación en el paisaje urbano, aunado a la voluntad de recuperar el Centro Histórico de Lima, le confieren la condición de proyecto modelo en los programas de renovación urbana.

Diciembre, 2005

LJ/fr