Memoria Descriptiva - Cui 2439190

MEMORIA DESCRIPTIVA: DETERMINACIÓN DE CRONOGRAMAS OBRA: ""REPARACIÓN DE CAMPUS DE OFICINAS; EN EL(LA) AGENCIA AGRARIA SA

Views 35 Downloads 0 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEMORIA DESCRIPTIVA: DETERMINACIÓN DE CRONOGRAMAS OBRA: ""REPARACIÓN DE CAMPUS DE OFICINAS; EN EL(LA) AGENCIA AGRARIA SAN IGNACIO EN LA LOCALIDAD SAN IGNACIO, DISTRITO DE SAN IGNACIO, PROVINCIA SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA" UBICACIÓN:  DISTRITO: SAN IGNACIO  PROVINCIA: SAN IGNACIO  DEPARTAMENTO: CAJAMARCA CLIENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA CAJAMARCA (DRAC) TIPO DE PROYECTO: REHABILITACIÓN

M EM O R IA D ES CR I PT IV A – D ET ER M I NA CIÓ N D E C R O NO G RA M A S 1. INTRODUCCIÓN CONSORCIO SANTA ROSA integrado por las empresas IRZA INGENIEROS SRL con RUC N°20600044207 y MULTISERVICIOS SAUCEDO SAC con RUC N°20570515749, ofrece servicios de Construcción de Obras Civiles, su visión es ser altamente competitiva en el tiempo, satisfaciendo las necesidades de sus clientes antes, durante y después de finalizado el proyecto, dando cumplimiento a los estándares de calidad, costos y plazos fijados, respetando la legislación laboral, técnica, medioambiental y social; en estricto cumplimiento de cada uno de los componentes del Expediente Técnico del proyecto, para ello, es fundamental elaborar una lista en la que se fijen las tareas a realizar y sus respectivos tiempos de ejecución. Esta lista, conocida como cronograma de actividades, suele ser la base para la ejecución de cualquier proyecto o plan empresarial. Y, por eso mismo, de su adecuada proyección y diseño dependerá el cumplimiento de cada una de las fases propuestas. Sin embargo, pese a que se trata de una herramienta ampliamente conocida y empleada con asiduidad, su diseño no siempre resulta una tarea fácil. Las variantes que pueden aparecer en el proceso suelen estar relacionadas con el número de tareas, los miembros que hacen parte del grupo de trabajo, los recursos con los que se cuenta, los objetivos del proyecto e incluso, las expectativas del cliente o destinatario.

2. PLANTEAMIENTO GENERAL De la Obra: "REPARACIÓN DE CAMPUS DE OFICINAS; EN EL(LA) AGENCIA AGRARIA SAN IGNACIO EN LA LOCALIDAD SAN IGNACIO, DISTRITO DE SAN IGNACIO, PROVINCIA SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA"

3. UBICACIÓN POLÍTICA  Región: Cajamarca  Departamento: Cajamarca  Provincia: San Ignacio.  Distrito: San Ignacio.  Altitud Promedio: 1,324 m.s.n.m

4. METAS DEL PROYECTO El proyecto plantea la Rehabilitación del campus de oficinas de la Agencia Agraria de San Ignacio, acorde con las necesidades y requerimientos de seguridad para la institución, contará con los siguientes componentes:

pág. 1

 Rehabilitación de la cobertura metálica Se realizará la rehabilitación total de la cobertura existente, el cual consiste en el cambio de toda la cobertura por una cobertura metálica con teja andina, para evitar de esta manera la filtración de agua al interior de los ambientes.  Rehabilitación de cielorrasos Se realizará la rehabilitación total del cielo raso, el cual consiste en la colocación de un falso cielo raso de fibrocemento y pintado con pintura látex.  Rehabilitación del tanque elevado Consiste en la construcción de una columna con una plataforma de concreto armado para la ubicación del tanque elevado existente en la parte superior. 

Rehabilitación de veredas, gradas y rampas Consiste en el picado del concreto existente en las zonas identificadas para realizar la rehabilitación de las gradas, rampas y veredas.

 Rehabilitación de muros y pintura del ambiente Consiste en la rehabilitación de un muro interior y un muro exterior (ver plano), y el pintado de todos los muros interiores y exteriores de los ambientes, además se realizará el pintado de puertas y ventanas del ambiente.  Rehabilitación de instalaciones eléctricas Se realizará el cambio total de las instalaciones eléctricas de todos los ambientes a intervenir con la instalación de tomacorrientes, interruptores y sistema de iluminación.

5. DETERMINACIÓN DE LOS CRONOGRAMAS Los cronogramas considerados para la Obra: "REPARACIÓN DE CAMPUS DE OFICINAS; EN EL(LA) AGENCIA AGRARIA SAN IGNACIO EN LA LOCALIDAD SAN IGNACIO,

DISTRITO

DE

SAN

IGNACIO,

PROVINCIA

SAN

IGNACIO,

DEPARTAMENTO CAJAMARCA", son los siguientes: 1) Programación de Ejecución de Obra. 2) Cronograma Valorizado de Obra. 3) Cronograma de Adquisición de Materiales. 4) Cronograma de Utilización de Equipos.

5.1 Programación de Ejecución De Obra La programación es una metodología que tiene por objeto determinar cualitativamente el proceso de ejecución de la obra en razón de las actividades que deben desarrollarse y pág. 2

cuantitativamente en términos de los costos, tiempos y demás recursos que implica construirla. En la planificación y programación de la ejecución de la obra, se trata de definir el calendario de ejecución de un conjunto de actividades. Por lo tanto, el programar la ejecución de la obra contempla todas las actividades con sus respectivos recursos los cuales determinan el tiempo a desarrollarse en una cantidad de metrado contemplado. Para la elaboración de la Programación se ha considerado la secuencia de actividades de acuerdo al proceso constructivo planteado para el cumplimiento del proyecto en el plazo ofertado, incrementando en algunas actividades las cuadrillas con el fin de culminar en los plazos establecidos.

5.2 Cronograma Valorizado El cronograma valorizado de obra ha sido considerado en base a la programación de ejecución de obra, lo que nos permitirá controlar el avance verificando y comparando lo programado y ejecutado En el cronograma valorizado al igual que la programación de obra, está considerando todas las actividades que conforman el proyecto, el cual ha sido calculado en base a las partidas que conforman la programación adicionando los costos de cada actividad.

5.3 Cronograma de Adquisición de Materiales De acuerdo al proceso constructivo planteado se ha determinado un cronograma de adquisición de materiales, los cuales nos permite visualizar todos los recursos en un calendario para su adquisición anticipada y cumplir sin atrasos en la ejecución de la obra.

5.4 Cronograma de Utilización de Equipos De acuerdo al proceso constructivo planteado se ha determinado un cronograma de adquisición de equipos, los cuales nos permite visualizar todos los recursos en un calendario para su adquisición anticipada y cumplir sin atrasos en la ejecución de la obra.

6. CONSIDERACIONES 6.1 Definición de tareas: En este primer paso se definen todas aquellas actividades que se realizarán dentro de la ejecución del proyecto. Entre más detallada sea dicha descripción, mejores resultados se obtendrán. Incluso, en los casos de tareas complejas, es recomendable dividir dicho apartado en actividades complementarias.

6.2 Definición de tiempos: Con las tareas identificadas, el siguiente paso es asignar a cada una de ellas un tiempo de ejecución razonable. Para no incurrir en cálculos desproporcionados, se recomienda aplicar la experiencia en proyectos similares; en caso de que no existe experiencia, una opción es

pág. 3

consultar a fuentes especializadas. El objetivo es que, al final de esta fase, el líder del proyecto tenga un tiempo de cada tarea y un tiempo global, dos cálculos que le servirán para trazar la estructura de todo el plan.

6.3 Relación entre tareas: Sin embargo, el análisis de las tareas requiere de un matiz importante: la definición de aquellas de carácter simultáneo y, por el contrario, las que no pueden realizarse hasta la finalización de las que le preceden. Estos datos son de gran relevancia, pues de ellos, por lo general, se desprenden formas para optimizar los plazos de ejecución.

6.4 Restricciones: Los plazos, a su vez, también tienen condicionantes, como por ejemplo cuando se trata de aquellas tareas que sólo se pueden realizar en determinados momentos o que están sujetas a factores externas (una reunión con un cliente, una fecha específica, etc.) Este dato también ayudará a tener un mejor panorama de los plazos generales del proyecto y ayudará a optimizar cada una de sus fases.

6.5 Recursos disponibles: En este punto se trata de definir las personas, los materiales o los medios económicos con el que se cuenta para la ejecución del proyecto. Si se adjudica el coste económico a cada etapa, el cronograma servirá como base para la elaboración del presupuesto, otra de las herramientas indispensables en la fase previa de cualquier plan de empresa. En algunos casos, sin embargo, no es posible obtener el dato del coste de una tarea, pues es posible que el mismo se defina a lo largo del proceso.

6.6 Análisis y revisión: Finalmente, es indispensable abrir un apartado para la verificación de los tiempos y de la calidad de las tareas realizadas. Esto permitirá la pronta identificación de fallos y la implementación de mejoras o cambios.

7. MÉTODOS Y HERRAMIENTAS PARA ELABOARA EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Existen diversos métodos y herramientas de los que te puedes ayudar para elaborar los cronogramas de actividades. Su elección dependerá de las características del proyecto y sus necesidades.

 Diagrama de Gantt: El diagrama de Gantt es uno de los métodos más populares, ya que sirve para cualquier tipo de proyecto, con independencia del tamaño y sector de la empresa. Esa sencilla herramienta permite plasmar de manera gráfica el cronograma, a través de una serie de barras horizontales, que señalan el inicio y fin da cada una de las actividades del proyecto y su evolución. Este tipo de método facilita el seguimiento de las tareas y la toma de decisiones.

pág. 4

 Diagrama

PERT:

el diagrama

PERT (Project

Evaluation

and

Review

Techniques) es otra de las herramientas más utilizadas para la gestión de proyectos. Este tipo de método es muy útil para proyectos complejos y el complemento ideal para el resto de métodos. Este diagrama permite representar las relaciones entre cada tarea y calcular el inicio y fin da cada actividad. Método CPM: el método CPM (Critical Path Method) o método del camino crítico, facilita el cálculo de la ruta más corta para completar el proyecto en general y simplifica su seguimiento y control.

pág. 5