MEMORIA DESCRIPTIVA CEBE RIOJA

GEOTECNIA INGENIERIA & CONSTRUCCION JR. FRANCISCO PIZARRO CUADRA N°. 6 – MORALES – SAN MARTIN RPC. 942153257 GEOTECNIA

Views 39 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GEOTECNIA INGENIERIA & CONSTRUCCION JR. FRANCISCO PIZARRO CUADRA N°. 6 – MORALES – SAN MARTIN RPC. 942153257

GEOTECNIA INGENIERIA & CONSTRUCCION

JR. FRANCISCO PIZARRO CUADRA Nº 6 – MORALES – SAN MARTIN RPC. 942153257

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL EN LOS CEBES N° 00002, 00003 Y 00004, MARIA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN”.

I. E. E. N°

:

CEBE N° 00003 RIOJA

DISTRITOS

:

RIOJA

PROVINCIA

:

RIOJA

REGION

:

SAN MARTIN

SAN MARTÍN - PERÚ ENERO - 2020

Geotecnia Ingeniería & Construcción

Correo: [email protected]

GEOTECNIA INGENIERIA & CONSTRUCCION JR. FRANCISCO PIZARRO CUADRA N°. 6 – MORALES – SAN MARTIN RPC. 942153257

CONTENIDO PARTE I 1. GENERALIDADES 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12

Introducción Antecedentes Ubicación Objetivos Metodología Alcances o Normatividad Descripción general del proyecto Accesibilidad al área en estudio Clima y Precipitación Pluvial Altitud Tipo de estudio Participantes

PARTE II 2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO 2.01 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA REGIONAL 2.01.01 Geomorfología Regional 2.01.02 Estratigrafía 2.02 GEOLOGIA LOCAL

PARTE III 3. MEMORIA DESCRIPTIVA 3.01 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN a) Tipo de cimentación b) Estrato de apoyo de la cimentación c) Parámetros de diseño para la cimentación d) Agresividad del suelo a la cimentación 3.02 INFORMACIÓN PREVIA a) Del terreno a explorar b) De la obra a cimentar c) Datos generales de la zona d) De las edificaciones colindantes 3.03 EXPLORACIÓN DEL CAMPO 3.04 ENSAYO DE LABORATORIO 3.05 PERFIL DEL SUELO 3.06 NIVEL DE LA NAPA FREÁTICA 3.07 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN a) Memoria de cálculo b) Tipo de cimentación y otras soluciones si las hubiera c) Profundidad de cimentación d) Cálculo de la carga de rotura por corte y cálculo del factor de seguridad e) Estimación de los asentamientos f) Presión admisible del terreno.

GEOTECNIA INGENIERIA & CONSTRUCCION JR. FRANCISCO PIZARRO CUADRA N°. 6 – MORALES – SAN MARTIN RPC. 942153257

3.08 EFECTO DEL SISMO a) Zona Sísmica b) Tipo de Perfil del Suelo c) Factor del Suelo (S) d) Período TP y Período TL (s) e) Factor de Amplificación Sísmica (C) f) Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U) 3.09 PARÁMETROS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE SOSTENIMIENTO 3.10 ANÁLISIS ADICIONALES

PARTE IV 4. PLANOS Y PERFILES DE PUNTOS INVESTIGADOS PARTE V 5. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO PARTE VI 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARTE VII 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS ENSAYOS DE LABORATORIO MEMORIA DE CÁLCULO – CAPACIDAD PORTANTE PLANOS Plano UC – 01 = Plano de ubicación de calicata, según plano general Plano PE – 01 = Perfil estratigráfico del suelo Corte A – A Plano PE – 02 = Perfil estratigráfico del suelo Corte B – B Plano PE – 03 = Perfil estratigráfico del suelo Corte C – C PANEL FOTOGRÁFICO

GEOTECNIA INGENIERIA & CONSTRUCCION JR. FRANCISCO PIZARRO CUADRA N°. 6 – MORALES – SAN MARTIN RPC. 942153257

PARTE I GENERALIDADES 1.01 INTRODUCCIÓN La Institución Educativa CEBE N° 00003 RIOJA, de la localidad de Rioja, tiene programado ejecutar nueva infraestructura. Y para tal fin, por intermedio del gobierno regional ha solicitado la elaboración del Estudio de Mecánica de Suelos con fines de cimentación, al Laboratorio de mecánica de suelos de la empresa GEOINGCONST SAC, para realizar estudios donde se conocerá la carga admisible del suelo en donde se edificarán dichas estructuras, según Solicitud. Para desarrollar el Estudio de Mecánica de Suelos; Se procedió a la inspección del lugar, para efectos de reconocimiento de la zona delimitada; posteriormente se realizó la ubicación de tres (03) calicatas, quedando marcada en la zona de estudio, las mismas que fueron a cielo abierto y en la cual se realizó la toma de muestras tanto alteradas como inalteradas para la realización de los correspondientes ensayos de laboratorio. Esta infraestructura está categorizada según nuestra Norma Técnica de Diseño Sismorresistente como una estructura esencial, es decir, que su función no debe verse interrumpido por un sismo de considerable magnitud. Para la elaboración del Informe técnico final, se ha contado con los resultados de los ensayos de Mecánica de suelos correspondientes a las muestras seleccionadas en las calicatas; realizadas en el área de influencia de la zona en estudio. 1.02 ANTCEDENTES Según investigación no se cuenta con un estudio de mecánica de suelos cerca al área de investigación o dentro de la localidad de Rioja, que se pueda tomar como referencia o antecedente. 1.03 UBICACION El proyecto se encuentra ubicado en el sector democracia en la localidad de Rioja en el distrito de Rioja, provincia de Rioja, departamento de San Martin. A una altitud aproximada de 853 m.s.n.m. 1.04 OBJETIVOS Para garantizar la estabilidad de la estructura de la I. E. CEBE N° 00003 RIOJA, en términos de economía, seguridad, funcionalidad y estética, el presente estudio de Ingeniería de Cimentaciones traza los objetivos siguientes: - Determinar el perfil del suelo y las propiedades geomecánicas de los suelos encontrados en el lugar. - Localizar el nivel freático o filtraciones de agua, si estas llegaran a afectar las excavaciones para las estructuras. Detectar problemas de cimentación inherentes al tipo de suelo o a la topografía del lote. - Estudiar las características mecánicas de los suelos encontrados a fin de obtener parámetros de cálculo para el respectivo análisis geotécnico (Parámetros geotécnicos de resistencia y de compresibilidad).

GEOTECNIA INGENIERIA & CONSTRUCCION JR. FRANCISCO PIZARRO CUADRA N°. 6 – MORALES – SAN MARTIN RPC. 942153257

1.05 METODOLOGÍA Con el propósito de cumplir con los objetivos propuestos hasta el nivel de detalle requerido, se desarrolló la siguiente serie ordenada de actividades: - Recopilación y análisis de la información existente. - Reconocimiento de campo. Se efectuó un recorrido a lo largo y alrededores del sitio donde se ubica la estructura del Proyecto ya mencionado, observándose la mayor cantidad posible de parámetros geológicos, geomorfológicos y geotécnicos que pudieran afectar las obra a construir. - Análisis e interpretación de la información recolectada. - Elaboración de las recomendaciones correspondientes. - Informe final. 1.06 ALCANCES O NORMATIVIDAD Para elaborar el presente informe, se siguió los lineamientos mínimos que exige nuestra actual Norma Técnica de Edificación E.050 – Suelos y Cimentaciones. Asimismo, se tuvo presente las siguientes Normas Técnicas como lineamientos de complementación: NTE. NTE. NTE. NTE.

E.020 - Cargas (2016). E.030 - Diseño Sismorresistente (2016). E.060 - Concreto Armado (2016). E.070 - Albañilería (2016).

1.07 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO El proyecto consiste en la ejecución de nueva infraestructura de la institución educativa CEBE N° 00003 RIOJA. La edificación a erigir es según nuestra Norma Técnica de Edificación E.030 – Diseño Sismorresistente, una estructura esencial (tipo “A”) cuyo factor uso es U=1.5; la cimentación será del tipo superficial las cuales soportarán los esfuerzos transmitidos por los diferentes elementos que componen la edificación. 1.08 ACCESIBILIDAD AL ÁREA EN ESTUDIO Para llegar al área de estudio en la ciudad de Rioja se sigue la ruta al sector Democracia, donde se ejecutara el proyecto, el tiempo aproximado total que se recorre vía terrestre es de 10 minutos aproximadamente.

1.09 CLIMA Y PRECIPITACIÓN PLUVIAL Temperatura En Rioja, los veranos son cortos y muy caliente; los inviernos son largos, cómodos y mojados y está parcialmente nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 18 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 33 °C. Precipitación En la ciudad de Rioja la precipitación es de 1354 mm al año.

GEOTECNIA INGENIERIA & CONSTRUCCION JR. FRANCISCO PIZARRO CUADRA N°. 6 – MORALES – SAN MARTIN RPC. 942153257

1.10 ALTITUD El área en estudios se encuentra a una altitud aproximada de 853 m.s.n.m. 1.11 TIPO DE ESTUDIO El presente estudio es de “tipo definitivo” y las recomendaciones dadas son suficientes para la planeación de la parte constructiva del Proyecto. Además, las recomendaciones vertidas en este estudio son solo para los fines del presente proyecto; para otras estructuras tomar al presente informe con carácter de antecedente o referencial. 1.12 PARTICIPANTES En el presente estudio han participado los señores: el ingeniero Adán Córdova Fernández, como Profesional Responsable del presente estudio; los técnicosoperadores de laboratorio José Luis Córdova F. y P. Samuel Diaz Celis.

GEOTECNIA INGENIERIA & CONSTRUCCION JR. FRANCISCO PIZARRO CUADRA N°. 6 – MORALES – SAN MARTIN RPC. 942153257

PARTE II GEOLOGIA Y SISMISIDAD DEL AREA EN ESTUDIO 2.01 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA REGIONAL 2.01.01 Geomorfología Regional El aspecto determinante de la geomorfología del valle del bajo mayo, lo constituye principalmente las estructuras que tienen un alineamiento estructural NNM – SSE, las que revelan el tectonismo andino y los eventos más recientes, que son los que han dado la geomorfología actual. La Cordillera Tangarana: Corresponde a las penúltimas estribaciones de la cordillera Oriental, alcanzando una altura máxima de 1200 m.s.n.m. Presenta una topografía variada, de fuerte a extremadamente empinada. Asociadas A esta unidad existen fallas geológicas que corren paralelas a esta cadena de cerros. La Cordillera Escalera: Es un levantamiento tectónico conformado por la cadena de cerros que separan el valle bajo mayo con el llano amazónico. Depresión Tectónica del Bajo Mayo: Depresión donde se desarrolla el valle del bajo mayo, estando flanqueada por las cadenas de cerros antes mencionados. Los rasgos geomorfológicos más importantes se deben a la influencia de las estructuras geológicas provocadas por el tectonismo regional y la litología de las formaciones rocosa que lo conforman. El intemperismo ha esculpido los rasgos geomorfológicos características de estas áreas, así tenemos: a) Cumbres a terrenos altos: Esta unidad está representada por escarpados muy abruptos (>70% de pendiente), que casi siempre son la culminación de los anticlinales conformados por las rocas jurásicas y del cretáceo inferior, en especial las formaciones Sarayaquillo y Aguas calientes, respectivamente. b) Escarpas muy empinadas: Esta representada por escarpas de cuesta (50-70% de pendiente) que se producen cuando los estratos están muy parados y casi verticales, con buzamientos bajos. Están esculpidas por la Formación Vivian y en las unidades de areniscas de la formación Huayabamba c) Superficie moderadamente empinadas: Esta unidad geomorfológica (20-50% de pendiente) es controlada por las formaciones Chonta Huayabamba, pozo, chiriaco y los depósitos cuaternarios del tipo aluvial y fluvio aluvial principalmente. d) Lomas suaves: Esta unidad (