Memoria Anual Walmart Chile 2010

Ahorramos dinero a nuestros clientes, para que puedan vivir mejor. 2010 M E M O R I A A N U A L P E R F I L D E L A

Views 65 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ahorramos dinero a nuestros clientes, para que puedan vivir mejor.

2010 M E M O R I A

A N U A L

P E R F I L D E L A C O M PA Ñ Í A

G O B I E R N O C O R P O R AT I V O

12

20

Estructura de negocios

Descripción de la Organización Interna

14 Trabajadores

16 Proveedores

20 Directorio y Prácticas del Gobierno Corporativo

23 Cuerpo gerencial y ejecutivos principales

24 Accionistas

30 Estructura del grupo empresas de Walmart Chile

INDICE

ANÁLISIS ECONÓMICO Y DE GESTIÓN

NUESTROS COLABORADORES

E S TA D O S F I N A N C I E R O S

36

60

70

Análisis de la IndustriaI

Pilares de la gestión

Informe de los auditores independientes

40

64

72

Administración del Riesgo Financiero

Hitos Relevantes Internos 2010

Estados de situación financiera clasificados consolidados

42 Pilares de la Gestión

74 -

Estado de resultados por función consolidados

44

75

Resumen Gestión 2010

Estado de resultados integrales consolidados

75 Estado de cambios en el patrimonio neto consolidados

76 Estado de flujos de efectivo indirecto consolidados

77 Notas simplificadas a los estados Financieros Consolidados

IDENTIFICACIÓN DEL EMISOR Walmart Chile S.A. (en adelante, “Walmart Chile” o la “Compañía”), está domiciliada en la ciudad de Santiago de Chile, y sus oficinas principales se ubican en Avenida Presidente Eduardo Frei Montalva 8301, Quilicura. Su rol único tributario es el N° 96.439.000-2, su número de teléfono central es el +56 (2) 200-5000, el número de fax es el +56 (2) 200-5100 y su sitio web en Internet es www.walmartchile.cl. Se puede dirigir correspondencia electrónica a la dirección de correo [email protected]. Walmart Chile es una sociedad anónima abierta constituida mediante escritura pública otorgada con fecha 17 de septiembre de 1985 en la notaría de Santiago de don Enrique Morgan Torres. Un extracto de esta escritura pública de constitución fue inscrito en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año 1985 a fojas 14.695 y bajo el número 7.603. Dicho extracto fue asimismo, publicado en la edición del Diario Oficial del día 21 de septiembre de 1985. Walmart Chile ha llevado adelante la oferta pública inicial de acciones ordinarias representativas de su capital social registrándose como emisor de valores de oferta pública con la Superintendencia de Valores y Seguros (en adelante, “SVS”) bajo el número 0593. La oferta pública inicial de sus acciones se realizó en Chile en diciembre de 1996 y fueron inscritas en la Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Corredores de Valparaíso y en la Bolsa Electrónica de Chile. Walmart Chile mantiene en página web a disposición de los accionistas un ejemplar actualizado de sus estatutos.

C A R TA D E L P R E S I D E N T E

Señores accionistas: Tengo el agrado de presentarles la Memoria Anual correspondiente al ejercicio 2010, año marcado por una sucesión de eventos que impactaron el quehacer del país. Entre ellos el devastador terremoto que afectó buena parte del territorio nacional, la asunción de un nuevo gobierno y el épico rescate de los mineros atrapados en la Mina San José en la III Región. Por otro lado, Chile se ha desenvuelto dentro de un panorama internacional incierto y volátil como consecuencia de la mayor crisis financiera desde la gran depresión de la cual emerge paulatinamente el mundo. Dentro de este escenario, la evolución económica del país fue de menos a más y para fines de año se exhiben resultados macroeconómicos auspiciosos. De hecho, se logró un crecimiento del producto bruto de un 5,2%, la creación de más de 428 mil empleos, el crecimiento en el consumo de un 11,2% y el control de la inflación dentro del marco esperado de un 3%. Para el año 2011 el Banco Central proyecta un crecimiento en torno al 6%. En el año 2010, la compañía aplicó un agresivo plan de desarrollo, profundizó la implementación de las mejores prácticas operativas, avanzó en el establecimiento de la política comercial EDLP (Every Day Low Price), mejoró sus sistemas de distribución y aumento sustancialmente la productividad interna. En efecto, se inauguraron 27 nuevos locales entre los cuales se incluyen 1 Hipermercado, 6 Supermercados Express, 8 Ekono y 12 Super Bodega Acuenta; se remodelaron 60 locales y 3 centros comerciales y se invirtió en todo lo anterior la suma de US$203,8 millones. Las ventas de la compañía crecieron en un 15,1% en términos nominales, aumentando de US$4.028 millones a US$4.636 millones en el año 2010. De este crecimiento, el 10,5% provino de aumento en ventas de locales equivalentes de la División Retail y el 4,6% de nuevos locales de esta división más las ventas de la División Inmobiliaria Saitec y la División de Servicios Financieros. Los ingresos brutos ascendieron a US$5.569 millones, se generó un EBITDA de US$354 millones y una utilidad líquida de $41.768 millones que equivalen a US$89 millones. Todos estos índices superan significativamente los resultados del año anterior. Cabe notar que durante el ejercicio se hicieron cargos extraordinarios contra resultados que ascienden a $37.079 millones equivalentes a US$79,2 millones donde inciden principalmente los cargos originados por el terremoto por concepto de deducibles y otras provisiones cercano a los US$15 millones; se agrega un cargo en Presto por incobrables que asciende US$16,9 millones y una provisión por la totalidad del saldo insoluto del precio por la venta de Ekono Argentina a Disco Ahold que asciende a M$21.897.780. equivalente a US$46,8 millones. Lo anterior se basa en la recomendación de los auditores, no obstante que la recuperabilidad de dicho saldo sólo podrá ser determinada una vez finalizadas las acciones judiciales interpuestas por la sociedad. La participación de mercado de la compañía aumentó en casi 2 puntos dentro de un ámbito de creciente intensidad competitiva donde hoy existen 5 grandes jugadores en la industria de supermercados, alcanzando el 36,3% del mercado de supermercados del país. Se fortaleció el posicionamiento de precios, se bajaron los inventarios en 8 días a un nivel de 33 días promedio y se mejoró la venta por Mt2 a diciembre en un 10,7%. A la fecha la planta del personal está compuesta por 38.889 colaboradores.

En lo que se refiere al desempeño de las tres Divisiones, la División Retail generó resultados superiores a lo planificado y al año anterior en los formatos Hipermercado, Supermercado y Bodega Acuenta, quedando Ekono con un déficit que está en vías de solución. La División Inmobiliaria Saitec, generó un resultado operacional de US$125,4 millones y una utilidad líquida de US$120,7 millones, superando el año anterior a pesar de que se produjeron cargos excepcionales a causa del terremoto. La División de Servicios Financieros Presto, estuvo severamente afectada por el cargo excepcional de cuentas incobrables y por una reducción de un 20% en el volumen de negocios anuales en comparación con el año anterior con lo cual se generó una pérdida operativa ascendente a US$44,3 millones. En el año se tomaron las medidas adicionales para sanear la cartera y mejorar el procedimiento de evaluación de riesgo, todo lo cual permitió generar un resultado operacional positivo en el mes de diciembre de 2010. Durante el mes de noviembre el Directorio de la sociedad tomó por unanimidad la decisión de someter a la consideración de una Junta Extraordinaria de Accionistas el cambio de la razón social de la compañía de Distribución y Servicio S.A. a Walmart Chile S.A. en línea con el plan de integración prevista para la Sociedad con la matriz internacional. En la Junta General Extraordinaria de Accionistas celebrada con fecha 22 de noviembre de 2010, dicho cambio fue aprobado con lo cual se puso en marcha el uso de la nueva razón social como sucesora de D&S, una marca de larga data y prestigio en el país. Al concluir el año, puedo decir que la compañía se encuentra en una posición sólida, con una propuesta de valor al consumidor cada vez más atractiva y con una robusta posición de caja que le permite hacer frente al ambicioso plan de desarrollo contenido en el programa estratégico a 5 años. No puedo dejar de referirme especialmente al terremoto ocurrido en la madrugada del 27 de febrero que impactó con severidad a un tramo importante del país comprendido entre la IV y la IX región. El sismo causó daños de diversas magnitudes en las instalaciones y mercaderías de nuestros supermercados y se interrumpió durante varias semanas el flujo normal de abastecimiento. Felizmente, no hemos tenido pérdidas humanas que lamentar y la empresa reaccionó rápidamente para ir en apoyo de nuestros colaboradores damnificados y para restituir con prontitud el suministro a la población. Quisiera destacar especialmente el gran esfuerzo que hicieron todos nuestros colaboradores – con un espíritu y entrega excepcional – en la magna labor realizada con posterioridad a este devastador evento. Para todos ellos, mis más profundos agradecimientos.

Felipe Ibáñez Scott Presidente del Directorio

R E S E Ñ A H I S TO R I C A

1893

1930

1954

1957

1986

1989

NACE LA COMPAÑÍA

D&S

1893-1984

1985-2008

1893 Fundación empresa importadora y distribuidora mayorista Gratenau y Cía.

1985 Se constituye Distribución y Servicio D&S S.A. con el objetivo de aglutinar Almac y Ekono.

1930 Comienzo del desarrollo de Depósitos Tres Montes con venta de alimentos al detalle. 1954 Primeros almacenes de autoservicio con un surtido amplio de productos. 1957 Inauguración del primer supermercado de Chile y América Latina bajo la marca Almac. 1984 Abren sus puertas los supermercados Ekono, bajo el concepto de supermercado económico, pero con superficies más amplias, lo que permitió incorporar productos no comestibles.

1986 D&S crea Saitec, área encargada de realizar y concentrar las actividades inmobiliarias de la Compañía. 1987 Ekono desarrolla el concepto de hipermercado. 1993 Inicio de expansión internacional, inauguración en Argentina del primer supermercado bajo la marca Ekono. Sin embargo, la iniciativa internacional culmina en 1999, cuando D&S vende sus acciones en la filial Supermercados Ekono S.A. (Argentina).

1996

1999

2001

2004

2007

2008

2009

2010

SOMOS LIDER

WALMART LLEGA A CHILE

WALMART CHILE

1995-2008

2008-2009

2010 - Actualidad

1995 Nace formato de hipermercado económico bajo la marca Lider.

Walmart es una sociedad cuyos negocios se concentran en la explotación de tiendas y almacenes de venta al detalle (retail) en variados formatos alrededor del mundo. Sus operaciones comprenden tres segmentos de negocios: Tiendas Walmart, Sam’s Club y operación internacional. Esta última se compone de operaciones de venta al detalle a lo largo de 15 países alrededor del mundo.

2010 D&S S.A. cambia el nombre de su razón social a Walmart Chile S.A.

1996 Primera oferta pública de acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago, transformándose en una sociedad anónima abierta. Introducción tarjeta de crédito bajo la marca Presto. 1997 Inauguración de la Escuela de Servicio, unidad destinada a educar a proveedores y trabajadores internos de la Compañía. Comienza operación en Santiago del centro de distribución, también conocido como LTS. 2001 Inauguración de FarmaLider. La explotación directa de farmacias culmina en 2006, con la celebración de un acuerdo con Farmacias Ahumada S.A. 2002 La Compañía lista sus acciones en la Bolsa de Madrid en el mercado Latibex. 2003 Supermercados e hipermercados son unificados bajo la marca Lider, distinguiéndose la marca Lider Express para los supermercados o hipermercados compactos. 2004 La Compañía adquiere el 100% de las acciones de la sociedad Carrefour Chile S.A., incorporando siete nuevos establecimientos a sus operaciones. 2005 Presto se convierte en la primera tarjeta de crédito abierta no bancaria. Se crea la corredora de seguros Presto 2006 Se abren los primeros dos centros comerciales bajo la marca Espacio Urbano y también uno en la ciudad de Punta Arenas, el centro comercial más austral del mundo. 2007 Los hipermercados Lider se agrupan bajo el nombre de Hiper Lider, y los supermercados Lider Express pasaron a llamarse Express de Lider. Junto con ello, la Compañía lanza en Santiago el nuevo formato de descuento bajo la marca Ekono, y luego, un formato adicional de almacén de descuento bajo la marca SuperBodega Acuenta.

2008 Inversiones Australes Tres Limitada, filial de Walmart, publica en los diarios El Mercurio de Santiago y La Tercera, un aviso al mercado y público en general, respecto a su intención de tomar el control de D&S S.A. mediante el lanzamiento de una oferta pública de adquisición de acciones emitidas por la Compañía. 2009 Walmart toma el control de la Compañía con un 58,28% de las acciones de la misma. Posteriormente, publica en los mismos medios de comunicación un aviso al mercado y público en general, respecto a su intención de adquirir el 100% de las acciones, las adquisiciones que hizo durante el año resultaron en que al término del ejercicio, Walmart contara con 4.864.865.232 acciones, que equivalen al 74,61% del total de acciones de la Compañía.

Hoy en día la Compañía cuenta con 277 establecimientos comerciales a lo largo de todo Chile, entre hipermercados y supermercados, tiendas de descuento Ekono y almacenes SuperBodega Acuenta. Adicionalmente, Walmart Chile opera 11 centros comerciales. En lo que se refiere a la industria de la venta al detalle en el formato supermercadista en Chile, la Compañía ha alcanzado una sólida posición de liderazgo. Al 31 de diciembre de 2010, la tarjeta de crédito Presto contaba con aproximadamente 1,46 millones de cuentas vigentes. También con 71 sucursales y 44 módulos Presto alrededor del país.

P E R F I L D E L A C O M PA Ñ Í A AHORRAMOS DINERO A NUESTROS CLIENTES PARA QUE PUEDAN VIVIR MEJOR

C A P I T U L O

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

ARICA IQUIQUE

ANTOFAGASTA

CALAMA

Misión Ahorrarle dinero a nuestros clientes, para que puedan vivir mejor.

Visión Ser el retailer preferido por los consumidores.

COPIAPO

Valores

LA SERENA COQUIMBO LOS ANDES VIÑA DEL MAR QUILPUE CON-CON RANCAGUA CURICO LINARES PARRAL CONCEPCIÓN CORONEL VALDIVIA OSORNO PUERTO VARAS

OVALLE LA LIGUA QUILLOTA VALPARAISO SANTIAGO

SANTIAGO TALCA SAN JAVIER CHILLAN LOS ANGELES TEMUCO PUERTO MONTT

Nuestras acciones están guiadas por tres valores: • Respeto por la persona • Servicio a nuestros clientes • Búsqueda de la excelencia

1. ESTRUCTURA DE NEGOCIOS El negocio principal de Walmart Chile es la distribución de alimentos y la entrega de servicios con valor agregado a sus clientes. Para abordar el negocio en todas sus etapas la Compañía se estructura en tres divisiones: División Retail, División Servicios Financieros y División Inmobiliaria, lo que le permite desarrollar propuestas de valor integrales a todos los segmentos que atiende. Los principales factores diferenciadores de la propuesta comercial de la Compañía son: una clara orientación a precios bajos con calidad y variedad en los productos y servicios, cercanía a través de la mayor red de supermercados del país y una oferta de productos financieros que permiten a los clientes acceder a compras a crédito en los locales Walmart Chile y comercios asociados. Con una experiencia de más de 50 años en la industria de los supermercados, el liderazgo está basado en una estrategia que busca el mejoramiento continuo en los niveles de competitividad de las divisiones mediante un activo plan de desarrollo de negocios.

PUNTA ARENAS

12

División Retail

División Inmobiliaria

La división retail opera a través de una estrategia multiformato, que incluye los hipermercados Hiper Lider, supermercados Express de Lider, SuperBodega Acuenta y los locales de descuento Ekono.

En estrecha relación con este negocio, la división inmobiliaria desarrolla, construye y administra los locales comerciales de supermercados, hipermercados y centros comerciales a lo largo del país. De esta manera se encarga de la búsqueda de ubicaciones para la construcción de supermercados y centros comerciales y la administración de estos últimos, con miras a satisfacer las necesidades de los clientes finales.

Está presente desde Arica a Punta Arenas, y a diciembre de 2010 contaba en total con 277 locales, siendo la mayor cadena del país en términos de venta, con un total de $2.158.198 millones, logrando una participación promedio de mercado durante el año 2010 de un 36,3%.

División de Servicios Financieros La división servicios financieros proporciona crédito a los consumidores a través de la tarjeta Presto y ofrece distintos productos y servicios que agregan valor a la propuesta comercial. Presto permite a los clientes realizar compras en todos los formatos Lider y en los más de 50.000 comercios asociados, lo que la convierte en la red no bancaria más grande del país. Está presente a nivel nacional desde Arica a Punta Arenas, con puntos de atención (módulos y sucursales) y cajeros automáticos. Actualmente 1,46 millones de clientes cuentas con tarjeta Presto, y las ventas en comercios asociados representan un 18% de las ventas totales de la empresa. Adicionalmente la división financiera cuenta con diversos servicios complementarios tales como seguros y asistencias, fondos mutuos, créditos, viajes, entre otros.

Actualmente es propietaria de 277 supermercados, administra 11 Centros Comerciales y más de 1.300 locales distribuidos a lo largo del país. En total, SAITEC posee y administra una superficie arrendable de 1.235.185 m2, lo que la convierte en uno de los principales operadores inmobiliarios para el desarrollo del retail en Chile, trabajando día a día en mejorar la calidad de vida de los chilenos. En el año 2006, la división lanza su nueva marca de centros comerciales: Espacio Urbano, concepto que busca satisfacer los requerimientos de los clientes de una forma fácil, rápida y cómoda. Hoy todos los shopping de la Compañía están en esta línea: Espacio Urbano La Dehesa, La Reina, Las Rejas, Gran Avenida, Puente Alto, Las Palmas, Antofagasta, 15 Norte, Linares, Los Andes y Pionero.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

2. TRABAJADORES Para Walmart Chile las personas son un eje fundamental de su negocio, es por eso que cuenta con una política de Recursos Humanos contundente, que dentro de sus objetivos busca beneficiar y potenciar las capacidades de los colaboradores. En este ámbito ha desarrollado programas líderes en capacitación y prácticas que permiten lograr un excelente clima laboral. A diciembre de 2010 la Compañía contaba con 38 mil 889 trabajadores, de los cuales un 53% correspondía a mujeres. Pensando en el crecimiento y desarrollo de nuestro país, la Compañía se ha preocupado de entregar opciones laborales a los jóvenes entre 18 y 24 años. Hoy un 34 % de los trabajadores de Walmart Chile pertenecen a este segmento.

Indicadores de Capital Humano 2009 – 2010 2009

2010

280

301

2.595

2.869

Colaboradores

34.071

35.719

Total

36.946

38.889

29%

34%

Gerentes y ejecutivos Profesionales y Técnicos

% de jóvenes entre 18 y 24 % de mujeres

52%

53%

483.457

486.140

Número de ascensos

1.499

3.119

Trabajadores Retail Corporativo

1.101

1.211

81

84

Profesionales y Técnicos

317

350

Colaboradores

703

777

1.490

1.651

29

22

Número de horas de capacitación

Gerentes y ejecutivos

Trabajadores Servicios Financieros Gerentes y ejecutivos Profesionales y Técnicos Colaboradores Trabajadores Inmobiliaria

178 1.451

551

533

Gerentes y ejecutivos

18

24

Profesionales y Técnicos

95

135

438

374

Colaboradores

14

164 1.297

En

Walmart Chile nos preocupamos de que los jóvenes tengan oportunidades laborales

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

3. PROVEEDORES Durante el año 2010 el modelo Walmart Chile de Planificación Conjunta de Negocios ha logrado consolidarse como una herramienta de gestión de alto valor en la relación con los proveedores. Esta forma de abordar los negocios ha creado una plataforma única de confianza dónde destacan la creación conjunta de planes de crecimiento, la eficiencia operacional, la innovación, la sustentabilidad y la transparencia en las mutuas prioridades estratégicas. Esta metódica y estructurada forma de trabajar abre canales de confianza mutuos con los socios estratégicos, logrando positivos resultados sobre los negocios, en un amplio ámbito de cara a los clientes. Basados en estos lazos de confianza, se abren una infinidad de oportunidades para los proveedores, tanto locales como internacionales. Algunos sobresalientes ejemplos han incluso logrado iniciar relaciones comerciales en otros mercados donde Walmart tiene presencia, incluyendo Estados Unidos, Canadá, México, Brasil e Inglaterra. Otro hito que marcó al año fue los primeros pasos en la implementación de la estructura de gestión e información más completa a nivel internacional: Retail Link. Este cimiento fundamental incluye la creación de una robusta base de información y gestión que estará disponible sin costo para todos los proveedores. La implementación de Retail Link coronará una serie de procesos, mecanismos y sistemas que buscan hacer las operaciones cada vez más eficientes. La expansión del programa de Planificación Conjunta de Negocios en 2010 permitió incrementar a los proveedores a más del doble de los que formaban parte del proceso a fines de 2009. Esta cantidad de proveedores representan cerca del 60% de las ventas y en su conjunto abarcan la mayoría de las categorías de productos que actualmente existen en las tiendas Walmart Chile. También es relevante destacar la incorporación de proveedores de materias primas a la planificación conjunta de negocios, lo que sumado a los positivos resultados en venta y rentabilidad logrados, constituyó a la Compañía como la primera filial de Walmart en el mundo en hacerlo. El desarrollo de los proveedores de menor tamaño también ha sido una preocupación latente para Walmart Chile y es por

16

eso que, en una acción conjunta con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) perteneciente al Ministerio de Agricultura, se ha desarrollado el “Programa de Encadenamiento Productivo”. Este programa busca potenciar a pequeños agricultores de la zona sur del país. Desde sus inicios logró exitosos resultados en Talca, en su segunda etapa se replicará en la región de Magallanes en varias categorías de perecederos. El apoyo a las PYMES no se queda sólo en la agricultura. En 2010 fueron evaluadas y re-evaluadas un total de 177 empresas que optaron por el beneficio PYME de Walmart Chile. De ellas fueron acreditadas en total 170 empresas lo que les significa un beneficio financiero de aproximadamente 310 millones de pesos anuales. Estos nuevos beneficiados vienen a engrosar el número actual de proveedores bajo el beneficio PYME que ya bordea los 500, con un beneficio financiero estimado de más de 700 millones de pesos anuales. Producto de los positivos resultados obtenidos en 2010, se ha desarrollado para 2011 un nuevo plan de incorporación de proveedores al programa de Planificación Conjunta, lo que potenciará un foco en la innovación, desarrollo de PYMES, diferenciación del mix de productos y, sobre todo, los beneficios a los clientes de forma que puedan ahorrar dinero para vivir mejor.

Principales proveedores en 2010

Nestlé Chile S.A. Unilever Chile S.A. Agrosuper Comercializadora de Alimentos Ltda. Cmpc Tissue S.A. Comercial Santa Elena S.A. Empresas Carozzi S.A. Procter & Gamble Chile Ltda. Watt’s S.A. Coop. Agrícola y Lechera de la Unión Ltda Embotelladora Andina S.A.

desarrollo de los proovedores de menor tamaño ha sido una preocupación latente para Walmart Chile

El

G O B I E R N O C O R P O R AT I V O N U E S T R A S AC C I O N E S E S TA N G U I A DA S P O R E L RESPETO POR LAS PERSONAS, EL SERVICIO A LOS CLIENTES Y LA BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA

C A P I T U L O

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNA La administración interna de la Compañía está organizada de la siguiente manera:

Gerente de Asuntos Corporativos Gerente Corporativo Directorio

Auntos Legales Gerente Auditoría

Gerente General

Gerente Corporativo de Recursos Humanos

Gerente Corporativo de Finanzas

Gerente de Integración y Sistemas

Gerente Corporativo de Operaciones

Gerente Corporativo de Marketing

Interna

Gerente General División Servicios Financieros

Gerente General División Inmobiliaria

Gerente de Negocios Especiales

2. DIRECTORIO Y PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO Directorio El Directorio de la Compañía es un órgano de administración societaria compuesto por nueve miembros titulares sin suplentes. Sin perjuicio de sus deberes y atribuciones legales, la misión del Directorio es asegurar la existencia de un proceso de planificación estratégica, de forma tal que la Compañía sea administrada en su mejor interés, cautelando los derechos de sus accionistas e inversionistas. Para esto tiene la responsabilidad adicional de designar un equipo ejecutivo de la más alta calificación. Le corresponde asimismo, velar por la implementación de mecanismos adecuados de información, control y auditoría y el establecimiento de estándares de conducta acordes con los principios de la Compañía. Teniendo en cuenta este compromiso permanente con la ética y la transparencia, existe un Código de Ética que establece claramente los valores corporativos y los principios y acciones que deben regir la conducta, el que fue entregado a cada uno de los trabajadores como una guía de la actuación profesional internamente y frente a los clientes. Adicionalmente, cada año todos los trabajadores deben completar un formulario en el que confirman que no están sujetos a relación comercial alguna, contractual u otra que pudiera generar algún conflicto de intereses con la Compañía.

20

Composición del directorio Al 31 de diciembre de 2010 el Directorio está compuesto por los señores: NOMBRE

CARGO

C.N.I/PASAPORTE

PROFESIÓN

Sr. Felipe Ibáñez Scott

Presidente

5.638.122-8

Ingeniero Comercial

Sr. Eduardo Solórzano

Vice-Presidente

GO.250.799-7

Economista

Sr. Nicolás Ibáñez Scott

Director

5.638.106-6

Ingeniero Comercial

Sr. Wyman Atwell

Director

01.652.775-9

Contador Público CPA

Sr. Christian Phillipe Schrader

Director

C5PHN9N7X

Ingeniero Comercial

Sr. José Luis Rodríquez Macedo

Director

08480024133

Abogado

Sr. José María Eyzaguirre Baeza

Director

7.011.679-0

Abogado

Sr. Alberto Eguiguren Correa

Director

9.979.068-7

Abogado

Sr. Jorge Gutiérrez Pubill

Director

5.907.040-1

Administrador de empresas

Remuneraciones del directorio La tabla adjunta contiene las remuneraciones pagadas por dietas y otros honorarios, en su caso, durante 2010, a los directores de la Compañía, en su calidad de tales: NOMBRE

DIETA AL 31/12/2010 M$

DIETA AL 31/12/2009 M$

Sr. Felipe Ibáñez Scott

160.335

118.919

Sr. Eduardo Solórzano

-

-

65.547

55.586

Sr. Wyman Atwell

-

-

Sr. Christian Phillipe Schrader

-

-

Sr. José Luis Rodríquez Macedo

-

-

Sr. José María Eyzaguirre Baeza

54.058

-

Sr. Alberto Eguiguren Correa

160.304

69.767

Sr. Jorge Gutiérrez Pubill

105.053

81.019

Sr. Nicolás Ibáñez Scott

Los directores pertenecientes a la administración de Walmart no reciben dieta por su participación en el directorio de empresas relacionadas. La siguiente tabla contiene las remuneraciones pagadas durante 2010 por filiales por concepto de dietas, a los directores de Walmart Chile que a su vez son directores de las filiales de la Compañía:

NOMBRE

DIETA AL 31/12/2010 M$

DIETA AL 31/12/2009 M$

Alberto Eguiguren Correa

49.390

24.513

Jorge Gutiérrez Pubill

44.746

36.748

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

Comité de Directores En la Junta Extraordinaria de Accionistas de la Compañía de fecha 30 de abril de 2010, se acordó no continuar con el Comité de Directores del artículo 50 bis de la Ley n° 18.046 de Sociedades Anónimas, considerando que la Compañía no cumple los requisitos legales que lo hacen exigible.

Manejo de Información Privilegiada En 2007, el Directorio de la Compañía definió una política para el tratamiento de la información privilegiada y la transacción de valores emitidos por Walmart Chile y sus filiales. Estas definiciones han sido implementadas como una norma de autorregulación de Walmart Chile que ordena y guía, en el contexto de la legislación vigente, potenciales conflictos de interés en esta materia. El Directorio dispuso asimismo que Walmart Chile aplique dicha política en las transacciones realizadas sobre acciones de su propia emisión, en aquellos casos en que la Junta de Accionistas hubiere autorizado tales operaciones. La norma se complementa con un manual o guía explicativa que define cómo aplicarla. Entre otros aspectos establece un régimen de autorización, precaución y bloqueo para los directores, gerentes y ejecutivos principales de Walmart Chile y sus filiales para realizar transacciones de valores emitidos por dichas empresas, dividiendo el tiempo que transcurre entre cada divulgación pública periódica de los resultados en tres períodos, conforme al riesgo de asimetría en la posesión de información que pudiera existir entre el público y los ejecutivos de la Empresa. Luego, durante 2008, con la emisión de la Norma de Carácter General N° 210 y N° 211 de la SVS, el Directorio de la Compañía promulgó una nueva norma que vino a complementar la norma de manejo de información privilegiada junto a nuevas disposiciones relativas a la denominada “Información de Interés”. Respecto de esta última, Walmart Chile ha comprometido su decisión de informar al público de esta información conforme al procedimiento dispuesto al efecto. La coordinación general de las labores de control de la información corporativa, como asimismo las demás acciones disciplinarias destinadas a mantener el adecuado control respecto de la información que la Compañía disemina al mercado de valores y a los inversionistas, está organizada por un Comité de Información conformado por el Gerente General, el Gerente Corporativo de Asuntos Legales y el Gerente de Asuntos Corporativos de Walmart Chile.

22

3. CUERPO GERENCIAL Y EJECUTIVOS PRINCIPALES

NOMBRE

RUT

CARGO

PROFESIÓN

Enrique Ostalé Cambiaso

8.681.278-9

Gerente General Walmart Chile

Ingeniero Comercial

Mario José Medina

405544832

Gerente Corporativo de Finanzas

Contador Público Autorizado en U.S.

Carmen Román Arancibia

10.335.491-9

Gerente Corporativo de Asuntos Legales

Abogado

Eduardo Herrera Barros

8.455.707-2

Gerente de Integración y Sistemas

Ingeniero Civil

Claudio Hohmann Barrientos

6.578.844-6

Gerente de Asuntos Corporativos

Ingeniero Civil

Karina Awad Pérez

9.291.267-1

Gerente Corporativo de Recursos Humanos

Psicóloga

Sebastián Rozas Heusser

10.601.201-6

Gerente General División Inmobiliaria

Ingeniero Comercial

Michel Awad Bahna

5.864.156-1

Gerente General División Servicios Financieros

Ingeniero Comercial

El 26 de octubre de 2004 y el 24 de junio de 2008, la Junta Extraordinaria de Accionistas de Walmart Chile acordó autorizar a la Compañía a recomprar acciones de su propia emisión hasta por un total equivalente al 1% de sus derechos de capital válidamente emitidos por el plazo de tres años contado desde esa fecha y por medio de una o más operaciones en mercado abierto. La autorización tuvo en vista el establecimiento de un plan de opción de adquisición de acciones emitidas por Walmart Chile que se ofreció a un grupo amplio de trabajadores de la Compañía de acuerdo con las normas dispuestas al efecto en la Ley N°18.046, sobre sociedades anónimas. Las compras de acciones autorizadas se verificaron durante el año 2008 y los contratos de opción de adquisición de acciones emitidas por la Compañía fueron suscritos por más de 140 trabajadores. No obstante lo anterior, en enero de 2009, los contratos fueron modificados para acelerar su plazo de ejecución y algunos de ellos también fueron modificados para incrementar el número de acciones adquiribles bajo la opción respectiva. A un número reducido de ejecutivos nuevos de la Compañía se le otorgó también esta opción mediante la suscripción de los contratos

de opción de adquisición de acciones respectivos. De esta forma, se permitió a los trabajadores beneficiados, participar en la OPA lanzada por Walmart a través de Inversiones Australes. Este plan contempló un total de 43.387.203 acciones emitidas por Walmart Chile a un precio de opción de $249,13 por acción respecto de las opciones originalmente otorgadas y a un precio de opción de $198,61 por acción respecto de las nuevas opciones otorgadas durante el mes de enero de 2009. Cabe también mencionar que el 30 de junio de 2008, un plan de opción de adquisición de acciones emitidas por Walmart Chile, que databa de 2006, fue completamente ejercido por los trabajadores que beneficiaba. Este plan contempló un total de 36.000.000 de acciones emitidas por Walmart Chile a un precio de opción de $146,56 por acción. En la actualidad, la totalidad de las acciones objeto de los planes de compensación antedichos, fueron dadas en oferta durante la OPA lanzada por Walmart a través de Inversiones Australes o vendidas con anterioridad a ésta.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

4. ACCIONISTAS Conforme a sus estatutos, el capital de la Compañía se encuentra representado por 6.520 millones de acciones íntegramente suscritas y pagadas, todas de una misma serie única y sin valor nominal. Al 31 de diciembre de 2010 dicho número de acciones se encontraba distribuido entre un total de 340 accionistas. Walmart Stores Inc. ejerce el control sobre Walmart Chile indirectamente a través de una serie sociedades que se aglutinan finalmente en el accionista Inversiones Australes Tres Ltda.. Por su parte, Walmart Stores Inc. es una sociedad constituida el 31 de octubre de 1969 y es válidamente existente de acuerdo con las leyes del estado de Delaware, Estados Unidos de América, con domicilio en dicho estado. La propiedad accionaria de Walmart Stores Inc. corresponde a Alice L. Walton, Jim C. Walton, S. Robson Walton, la sucesión de Helen R. Walton (por

quien actúan los tres primeros nombrados) y la sucesión de John T. Walton (por quien actúan los mismos tres primeros nombrados) quienes comparten la propiedad, en forma directa o a través de Walton Enterprises, LLC (por quien actúan los mismos tres primeros nombrados), de más del 40% de las acciones emitidas por Walmart Stores Inc.. Salvo las personas y sucesiones precedentemente señaladas, ninguna persona natural o jurídica es titular de acciones de Walmart Stores Inc. que representen un porcentaje superior al 5% del total de las acciones emitidas por Walmart Stores Inc.. De esta forma, al 31 de diciembre de 2010, Walmart es tenedor directo e indirecto de 4.864.865.232 acciones emitidas por Walmart Chile lo que equivale al 74,6145% del total de sus derechos de capital.

Mayores Accionistas El siguiente cuadro individualiza los 12 mayores accionistas de la Compañía al 31 de diciembre de 2010: NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

ACCIONES AL 31/12/2010

%

Inversiones Australes Tres Limitada

76.042.014-K

4.864.865.232

74,61%

Fondo Inversión Privado Aurora III

76.032.737-9

722.962.068

11,09%

Renta Fis y Compañía Sociedad Colectiva Civil

76.043.003-K

686.572.844

10,53%

Servicios Profesionales y de Comercialización Cuatro Ltda.

76.024.271-3

107.423.598

1,65%

Servicios Profesionales y de Comercialización Dos Ltda.

76.022.244-5

107.303.248

1,65%

Schouten N V Agencia en Chile

59.146.010-2

9.503.838

0,15%

Larraín Vial S.A Corredora de Bolsa

80.537.000-9

5.598.514

0,09%

Banchile Corredora de Bolsa S.A

96.571.220-8

4.362.111

0,07%

Santander S.A Corredora de Bolsa

96.683.200-2

1.706.231

0,03%

7.056.259-6

826.992

0,01%

Chile Market S.A Corredora de Bolsa

96.502.820-K

672.089

0,01%

Corpbanca Corredora de Bolsa S.A

96.665.450-3

577.684

0,01%

Findel Westermeier Alicia

24

RUT

misión del Directorio es asegurar que la Compañía sea administrada en su mejor interés , cautelando los La

derechos de los accionistas e inversionistas

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

Partes relacionadas En la siguiente tabla se individualizan las personas naturales y jurídicas relacionadas de la Compañía, con las que ésta ejecutó operaciones con partes relacionadas, según se describe más abajo. Dichas operaciones se han realizado en condiciones de mercado. 31/12/2010 RUT

SOCIEDAD

PAIS DE ORIGEN

NATURALEZA DE LA RELACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA TRANSACCIÓN

96671860-9

AQUAPURO S.A.

Chile

DIRECTORES COMUNES

COMPRA DE MERCADERIAS

96671860-9

AQUAPURO S.A.

Chile

DIRECTORES COMUNES

PRESTAMO NO DEVENGA REAJUSTES

96671860-9

AQUAPURO S.A.

Chile

DIRECTORES COMUNES

96671860-9

AQUAPURO S.A.

Chile

96755580-0

ALIMENTOS Y SERVICIOS LTDA.

96755580-0

MONTO

31/12/2009

EFECTO EN RESULTADOS (CARGO/ ABONO)

MONTO

EFECTO EN RESULTADOS (CARGO/ ABONO

11.421.191

-

11.857.408

-

328.056

-

324.478

-

CUENTA MERCANTIL DEUDOR

52.676

-

46.384

-

DIRECTORES COMUNES

CUENTA MERCANTIL ACREEDOR

333.475

-

217.022

-

Chile

DIRECTORES COMUNES

COMPRAS DE MERCADERIAS

25.263.842

-

25.200.277

-

ALIMENTOS Y SERVICIOS LTDA.

Chile

DIRECTORES COMUNES

SERVICIO ALIMENTACION DE CASIN

9.261.353

(7.782.650)

8.875.834

(7.458.684)

96755580-0

ALIMENTOS Y SERVICIOS LTDA.

Chile

DIRECTORES COMUNES

CUENTA MERCANTIL DEUDOR

88.935

-

79.202

-

96755580-0

ALIMENTOS Y SERVICIOS LTDA.

Chile

DIRECTORES COMUNES

CUENTA MERCANTIL ACREEDOR

1.633.205

-

1.581.568

-

96695770-0

KIMBERLY CLARK CHILE S.A.

Chile

RELACION CON DIRECTOR

COMPRAS DE MERCADERIAS

19.958.976

-

19.099.483

-

96861750-8

AGRICOLA Y FORESTAL ARCOIRIS S.A.

Chile

CONTROLADO POR ACCIONISTA

COMPRAS DE MERCADERIAS

735.973

-

760.021

-

76567810-2

AGRICOLA ALMA LTDA.

Chile

CONTROLADO POR ACCIONISTA

COMPRAS DE MERCADERIAS

4.412.341

-

4.571.660

-

99520700-1

AQUANATURA S.A

Chile

DIRECTORES COMUNES

COMPRAS DE MERCADERIAS

2.204.055

-

2.103.968

-

99520700-1

AQUANATURA S.A

Chile

DIRECTORES COMUNES

PRESTAMO NO DEVENGA REAJUSTES

39.682

-

38.491

-

99520700-1

AQUANATURA S.A

Chile

DIRECTORES COMUNES

CUENTA MERCANTIL DEUDOR

43.457

-

51.955

-

99520700-1

AQUANATURA S.A

Chile

DIRECTORES COMUNES

CUENTA MERCANTIL ACREEDORA

35.104

-

33.744

-

96670110-2

INVERSIONES SOLPACIFIC S.A.

Chile

DIRECTORES COMUNES

PRESTAMO NO DEVENGA REAJUSTES

254.687

-

244.985

-

96670110-2

INVERSIONES SOLPACIFIC S.A.

Chile

DIRECTORES COMUNES

INTERESES POR SALDO EN CUENTA

6.999

6.999

12.961

12.961

96670110-2

INVERSIONES SOLPACIFIC S.A.

Chile

DIRECTORES COMUNES

AJUSTE EN CUENTA CORRIENTE

2.704

2.704

5.315

5.315

81361700-5

INMOBILIARIA LOS GUINDOS S.A.

Chile

CONTROLADO POR ACCIONISTA

ARRIENDOS

227.125

227.125

168.191

168.191

80492200-8

PLAZA VITACURA S.A.

Chile

CONTROLADO POR ACCIONISTA

ARRIENDOS

287.747

287.747

176.628

176.628

82535200-7

INMOBILIARIA RANCAGUA S.A.

Chile

CONTROLADO POR ACCIONISTA

ARRIENDOS

345.723

345.723

220.933

220.933

78413930-1

HONORATO RUSSI & CIA LTDA

Chile

DIRECTORES COMUNES

ASESORIAS

94.014

(94.014)

84.986

(94.014)

26

31/12/2010 RUT

SOCIEDAD

PAIS DE ORIGEN

NATURALEZA DE LA RELACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA TRANSACCIÓN

MONTO

31/12/2009

EFECTO EN RESULTADOS (CARGO/ ABONO)

MONTO

EFECTO EN RESULTADOS (CARGO/ ABONO

0-E

INVERSIONES AUSTRALES TRES LTDA.

Estados Unidos

MIEMBRO CONTROLADOR

PRESTAMO

-

-

42.957.233

-

0-E

INVERSIONES AUSTRALES TRES LTDA.

Estados Unidos

MIEMBRO CONTROLADOR

INTERESES POR SALDO EN CUENTA

-

-

3.120.267

(3.120.267)

0-E

WALMART STORE INC.

Estados Unidos

MIEMBRO CONTROLADOR

GASTOS DE INTEGRACION

1.691.437

(1.691.437)

928.893

(928.893)

0-E

WALMART STORE INC.

Estados Unidos

MIEMBRO CONTROLADOR

GASTOS DE EXPATRIADOS

536.718

(536.718)

817.434

(817.434)

0-E

WALMART STORE INC.

Estados Unidos

MIEMBRO CONTROLADOR

GASTOS DE INTEGRACION ACREEDOR

323.846

(323.846)

298.160

(298.160)

0-E

WALMART STORE INC.

Estados Unidos

CONTROLADO POR ACCIONISTA

CUENTA MERCANTIL ACREEDORA

431.503

-

105.811

-

0-E

INVERSIONES AUSTRALES CINCO LTDA.

Chile

MIEMBRO CONTROLADOR

INTERESES POR SALDO EN CUENTA

1.617.590

(1.617.590)

49.756

(49.756)

0-E

INVERSIONES AUSTRALES CINCO LTDA.

Chile

MIEMBRO CONTROLADOR

PRESTAMO

69.802.465

-

68.135.119

-

0-E

INVERSIONES AUSTRALES DOS LTDA.

Chile

MIEMBRO CONTROLADOR

INTERESES POR SALDO EN CUENTA

4.852.770

(4.852.770)

149.268

(149.268)

0-E

INVERSIONES AUSTRALES DOS LTDA.

Chile

MIEMBRO CONTROLADOR

PRESTAMO

209.407.395

-

204.405.357

-

99061000-2

LIBERTY COMPAÑIA DE SEGUROS GENERALES S.A.

Chile

DIRECTORES COMUNES

SEGUROS

597.092

(501.758)

397.760

(334.252)

76008626-6

CLUB DEPORTIVO SANTIAGO WANDERS

Chile

DIRECTORES COMUNES

ASESORIAS

-

-

78.949

(78.949)

76867890-1

VERTICAL INVERSIONES S.A.

Chile

DIRECTORES COMUNES

ASESORIAS

41.454

(41.454)

56.264

(56.264)

96618540-6

ALVI SUPERMERCADOS MAYORISTAS S.A.

Chile

DIRECTORES COMUNES

CUENTA MERCANTIL DEUDOR

14

-

-

-

96618540-6

ALVI SUPERMERCADOS MAYORISTAS S.A.

Chile

DIRECTORES COMUNES

CUENTA MERCANTIL ACREEDOR

230

-

4.328

-

80537000-9

LARRAIN VIAL S.A. CORREDORA DE BOLSA

Chile

RELACION CON DIRECTOR

SERVICIOS PROFESIONALES

-

-

314.564

(264.339)

83625300-0

ADIMARK INVERSIONES DE MERCADO LTDA.

Chile

DIRECTORES COMUNES

ASESORIAS DE MERCADO

-

-

8.175

(8.175)

77036990-8

INVESTIG. Y MEDICION DE CALIDAD DE SERV. LTDA.

Chile

RELACIONADOS ADMINISTRACI

ASESORIAS EN MARKETING

-

-

21.001

(21.001)

77341920-5

BST BANCHEQUE LTDA.

Chile

RELACIONADOS ADMINISTRACI

VERIFICACION DE CHEQUES

-

-

70.195

(58.988)

96681400-4

BST CONSULTING GROUP S.A.

Chile

RELACIONADOS ADMINISTRACI

ASESORIA COMERCIAL

-

-

2.967.460

(2.967.460)

90193000-7

EMPRESAS EL MERCURIO S.A.P.

Chile

DIRECTORES COMUNES

PUBLICIDAD

-

-

144.740

(121.630)

59054040-4

SAP AGENCIA CHILE

Chile

ASESOR

ASESORIAS

-

-

422.284

(354.861)

78383730-7

AVICOLA Y COM.EL TOCO LTDA.

Chile

ASESOR

COMPRAS DE MERCADERIAS

-

-

117.383

-

92236000-6

WATT'S S.A.

Chile

DIRECTORES COMUNES

COMPRAS DE MERCADERIAS

-

-

2.772.590

-

96951230-0

INMOBILIARIA MALL CALAMA S.A.

Chile

DIRECTORES COMUNES

REAJUSTE EN CUENTA CORRIENTE

-

-

33.943

33.943

96951230-0

INMOBILIARIA MALL CALAMA S.A.

Chile

DIRECTORES COMUNES

ARRIENDOS

-

-

341.851

(341.851)

91443000-3

MARSOL S.A.

Chile

DIRECTORES COMUNES

SERVICIOS

3.119.520

(2.621.445)

3.308.459

(2.780.218)

79753810-8

CLARO Y CIA

Chile

DIRECTORES COMUNES

SERVICIOS ASESORÍAS

147.770

(147.770)

-

-

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

Transacciones de Acciones Durante el ejercicio 2010 no hubo transacciones de acciones de Walmart Chile S.A. por parte del Presidente, Gerente General, Administradores, Directores, Ejecutivos, Administradores e Inspectores de cuentas, Accionistas mayoritarios ni otros relacionados.

Relación con Inversionistas Walmart Chile entiende la relación con inversionistas como un proceso de comunicación continuo, enfocado a inversionistas individuales e institucionales, así como analistas financieros y entidades regulatorias cuya finalidad es la difusión oportuna y suficiente de información sobre la Compañía. La relación con inversionistas en Walmart Chile busca dar cumplimiento a las obligaciones de información de la Compañía y se basa en los principios de transparencia, suficiencia, oportunidad, coherencia y fiabilidad de la información. Al 31 de diciembre de 2010, el precio de cierre de las acciones de Walmart Chile en la Bolsa de Comercio de Santiago fue de $328,00 por acción.

Transacciones de Acciones WMTCL en Bolsa Local 2008-2010 En el siguiente cuadro se detallan las transacciones trimestrales de acciones de los últimos tres años

2008

VOLUMEN (EN MILES DE ACCIONES)

PRECIO PROMEDIO (EN $)

1er Trimestre

1.195.005

259.467

215,47

2do Trimestre

898.159

170.114

190,83

3er Trimestre

748.743

146.628

195,71

4to Trimestre

765.139

162.235

210,18

2009

VOLUMEN (EN MILES DE ACCIONES)

MONTO TRANSADO (MM$)

PRECIO PROMEDIO (EN $)

1er Trimestre

255.849

64.300

251,32

2do Trimestre

4.952

1.070

215,99

3er Trimestre

6.024

1.319

218,98

4to Trimestre

1.783

378

211,82

2010

VOLUMEN (EN MILES DE ACCIONES)

MONTO TRANSADO (MM$)

PRECIO PROMEDIO (EN $)

1er Trimestre

1.682

339

201,42

2do Trimestre

1.220

241

197,58

3er Trimestre

3.001

600

199,74

4to Trimestre

12.093

3.607

298,29

(*) Valores nominales en pesos de la fecha de transacción

28

MONTO TRANSADO (MM$)

Política de Dividendos

Utilidad distribuible

Según los estatutos de Walmart Chile y la normativa aplicable, y salvo acuerdo unánime de la junta extraordinaria de accionistas, a lo menos el 30% de las utilidades del ejercicio se destinan al reparto de dividendos.

La conciliación entre la utilidad del ejercicio y la utilidad distribuible es la siguiente: M$ Resultado del ejercicio

A continuación se incluye una lista que describe los montos de distribución de dividendos en aplicación de lo prescrito en los estatutos de la Compañía:

Amortización mayor valor de inversiones

-

Pérdidas acumuladas

-

Déficit acumulado período desarrollo de filiales

-

Resultado distribuible HISTÓRICOS

MM$

$/ACCIÓN

2000

11.037,142

8

2001

8.280,000

6

2002

13.800,000

10

2003

13.800,000

10

2004

17.250,000

12,5

2005

13.040,000

2

2006

26.080,000

4

2007

25.877,600

4

2008

38.772,426

6

2009 2010

13.040,000 32.600,000

2 5

61.373.398

61.373.398

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

5. ESTRUCTURA DEL GRUPO DE EMPRESAS WALMART CHILE El siguiente diagrama ilustra esquemáticamente la confirmación y montos de las participaciones societarias de Walmart Chile S.A. en sus filiales. Cabe hacer presente que directa o indirectamente, la totalidad de los intereses de capital en las sociedades filiales de la Compañía pertenecen a Walmart Chile. FILIAL DIRECTA Inversiones D&S Limitada

Sociedad Anónima Inmobiliaria Terrenos y Establecimientos Comerciales

30

NATURALEZA JURÍDICA

PARTICIPACIÓN DIRECTA

OBJETO SOCIAL RESUMIDO

Sociedad de Responsabilidad Limitada

99,99%

Inversiones en bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales, tales como acciones, promesas de acciones, bonos, cuotas o derechos en todo tipo de sociedades, ya sean comerciales o civiles, comunidades o asociaciones y en toda clase de títulos o valores inmobiliarios, pudiendo comprar, vender, aportar en dominio o conservar tales inversiones, tomar interés o participar como socio o accionista en empresas o sociedades de cualquier naturaleza.

Sociedad Anónima

99,99%

Realizar inversiones inmobiliarias, celebrar respecto de ellas toda clase de actos y contratos y efectuar en los bienes que adquiera, construcciones y transformaciones y todas las operaciones que se estimen pertinentes, y ejecutar toda clase de operaciones de carácter civil o comercial y administrar y explotar estas inversiones y efectuar todos los giros similares o complementarios que acuerde la sociedad.

Cerrada

Comercial D&S S.A

Sociedad Anónima Cerrada

99,99%

Compra, venta, producción, importación, exportación, comercialización, consignación y la distribución al por mayor o al detalle de toda clase de mercaderías, productos alimenticios, de farmacia, perfumería. La construcción por cuenta propia o de terceros.. La prestación de servicios y asesorías relacionadas con la instalación, operación y funcionamiento de supermercados. Centros comerciales, restaurantes, cocinas industriales y locales comerciales y la administración de estos. La adquisición, enajenación, importación, exportación, comercialización y arriendo de equipos, maquinarias. La exportación de supermercados, la representación.

Servicios Financieros D&S S.A

Sociedad Anónima Cerrada

99,99%

Otorgamiento y administración de mutuos y créditos. Financiamiento de consumos o gastos de cualquier naturaleza. Emisión y operación de tarjetas de crédito. Intermediación de seguros asesorías y servicios financieros. Inversión en bienes corporales e incorporales, muebles o inmuebles.

ADMINISTRACIÓN GERENTES Y EJECUTIVOS

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO M$

PROPORCIÓN QUE REPRESENTA EN EL ACTIVO DE LA MATRIZ LA INVERCIÓN REALIZADA EN LA FILIAL

Gerente General Enrique Ostalé Cambiaso

491.854.585

48,14%

Julio Gomes (Presidente), Alberto Eguiguren Correa, Ricardo Marotta, Jorge Gutiérrez Pubill y Enrique Ostalé Cambiaso.

Gerente General Sebastián Rozas Heusser

432.778.108

42,36%

Enrique Ostalé Cambiaso (Presidente), Alberto Eguiguren Correa, Mario Medina, y Jorge Gutiérrez Pubill.

Gerente General Silvio Rostagno Hayes (*)

72.778.251

7, 12%

Juan Carlos Pedró (Presidente), Alberto Eguiguren Correa, Trudy Fahie, Jorge Gutiérrez Pubill y Enrique Ostalé Cambiaso.

Gerente General Michel Awad Bahna

24.271.837

2,38%

DIRECTORIO

(*) Silvio Rostagno se desempeñó en su cargo hasta el 31 de diciembre de 2010

Walmart Chile S.A. M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

99,99%

Inversiones D&S Chile Ltda. 99,99%

99,99%

Servicios Financieros D&S S.A.

Comercial D&S S.A 99,00%

99%

99%

99%

99%

99%

99%

Inversiones y Rentas Presto Ltda.

1%

Presto Corredores de Seguros y Gestión Financiera S.A

1%

Soc. de Servicios de marketing MDC Ltda.

1%

Administración de Créditos 1% Comerciales Presto Ltda.

Soc. de Servicios de 1% Comerc. y Apoyo y Gestión Presto Ltda

Servicios y 1% Administración de Créditos Comerciales Presto S.A. 1%

99%

99%

99%

Abarrotes Económicos S.A.

Presto Telecomunicaciones S.A

70%

Servicios de Viajes y Turismo Presto Ltda.

1%

Servicios y cobranza Ltda.

1%

32

30% Astro S.A

99,00% Distribuidora y Comerciializadora Emporium Ltda.

99, 74% Farma Lider S.A

99, 50%

99, 17%

Administración de Concesiones Comerciales de Hipermercados S.A.

Administración de Concesiones Comerciales de Supermercados S.A.

99, 99% Maquinsa Equipamiento S.A

99%

Supermercado Buenaventura Ltda.

1%

99%

Supermercado Viña deL Mar ltda.

1%

1%

Supermercado Plaza Lyon Ltda.

99%

99%

Hipermercado Alameda Ltda.

1%

99%

Hipermercado Puente Alto Ltda.

1%

1%

Supermercado Ñuñoa Ltda.

99%

99%

Hipermercado Maipu Ltda.

1%

99%

Hipermercado Departamental Ltda.

1%

1%

Supermercado Marina Ltda.

99%

99%

Hipermercado Gran Avenida Ltda.

1%

99%

Hipermercado Sants Amalia Ltda.

1%

1%

Supermercado Kennedy Ltda.

99%

99%

Hipermercado El Belloto Ltda.

1%

99%

Hipermercado Lonquén ltda.

1%

1%

Supermercado La Dehesa Ltda.

99%

99%

Hipermercado La Serena Ltda.

1%

99%

Hipermercado Bio Bio Ltda.

1%

1%

Supermercado Pajaritos Ltda.

99%

99%

Hipermercado Antofagasta Ltda.

1%

99%

Hipermercado Valdivia Ltda.

1%

1%

Supermercado Vicuña Mackena Ltda.

99%

99%

Hipermercado La Reina Ltda.

1%

99%

Hipermercado Temuco Ltda.

1%

1%

Supermercado Macul Ltda.

99%

99%

Hipermercado Puerto Montt Ltda.

1%

99%

Hipermercado Concepción Ltda.

1%

1%

Supermercado Plaza Egaña Ltda.

99%

99%

Hipermercado Puente Nuevo Ltda.

1%

99%

Hipermercado Calama Ltda.

1%

1%

Supermercado Maipú Ltda.

99%

99%

Hipermercado Los Ángeles Ltda.

1%

99%

Hipermercado Rancagua Ltda.

1%

1%

Supermercado Apoquindo Ltda.

99%

99%

Hipermercado Recreo Ltda.

1%

99%

Hipermercado Matucana Ltda.

1%

1%

Supermercado La Calera Ltda.

99%

99%

Hipermercado Huechuraba Ltda.

1%

99%

Hipermercado Einstein Ltda.

1%

1%

Hipermercado Tomás Moro Ltda.

99%

99%

Hipermercado Curicó Ltda.

1%

99%

Hipermercado Valparaíso Ltda.

1%

1%

Supermercado Iquique Ltda.

99%

99%

Hipermercado Coquimbo Ltda.

1%

99%

Hipermercado Plaza Vespucio Ltda.

1%

1%

Supermercado Los Morros Ltda.

99%

99%

Hipermercado Quillota Ltda.

1%

99%

Hipermercado Talagante Ltda.

1%

1%

Supermercado San Bernardo Ltda.

99%

99%

Hipermercado Copiapó Ltda.

1%

99%

Hipermercado Linares Ltda.

1%

1%

Supermercado Santa Rosa Ltda.

99%

99%

Hipermercado Ovalle Ltda.

1%

99%

Hipermercado Huérfanos Ltda.

1%

1%

Supermercado Osorno Ltda.

99%

99%

Hipermercado Del Maule Ltda.

1%

99%

Hipermercado Productos Ltda.

1%

1%

Supermercado Miraflores Alto Ltda.

99%

99%

Hipermercado Santa Teresa de los Andes Ltda.

1%

99%

Hipermercado Vespucio Maipú Ltda.

1%

1%

Comercial Outlet y Pajaritos Ltda.

99%

99%

Hipermercado Avenida Central Ltda.

1%

99%

Hipermercado Velázquez Oeste Ltda.

1%

1%

Escuela de Capacitación Técnica Escatec. Ltda.

99%

99%

Hipermercado Quilín Ltda.

1%

99%

Hipermercado Quilicura Ltda.

1%

1%

Supermercado Consistorial Ltda.

99%

99%

Hipermercado Cordillera Ltda.

1%

99%

Hipermercado Maipu 3 Poniente Ltda.

1%

1%

Supermercado Balmaceda Ltda.

99%

99%

Hipermercado Melipilla Ltda.

1%

99%

Hipermercado San Pablo Ltda.

1%

1%

Supermercado Nonato Coo Ltda.

99%

99%

Hipermercado Talca la Florida Ltda.

1%

99%

Hipermercado Coronel Ltda.

1%

1%

Supermercado Vicente Mendez Ltda.

99%

99%

Hipermercado Plaza Maule Ltda.

1%

99%

Hipermercado Chillán Ltda.

1%

1%

Supermercado Pedro Montt Ltda.

99%

99%

Hipermercado Bellavista de Osorno Ltda.

1%

99%

Hipermercado Nos Ltda.

1%

1%

Lider Domicilio Ventas y Distribución

99%

99%

Hipermercado Príncipe de Gales Ltda.

1%

1%

Hipermercado Príncipe de Gales Ltda.

99%

99%

Hipermercado Santa Cruz Ltda.

1%

1%

Supermercado 10 de Julio Ltda.

99%

99%

Hipermercado Collao Ltda.

1%

1%

Supermercado Plaza de los Dominicos Ltda.

99%

99, 99%

Saitec S.A. 99, 00%

99, 00% Ekono Logístico Ltda.

Ekono S.A

99, 88% Grupo Restaurantes Chile S.A.

99, 99% Desarrollo de la Patagonia S.A.

95%

Inversiones Internacionales D&S Ltda. 99% Comercial D&S Perú S.A

Sermob S.A.

99% 1%

Supermercado Pedro de Valdivia Ltda.

99%

1%

Supermercado Vitacura Ltda.

99%

1%

Supermercado Colón Ltda.

99%

1%

Supermercado Estoril Ltda.

99%

1%

Supermercado Manuel Montt Ltda.

99%

1%

Supermercado Tobalaba Ltda.

99%

1%

Supermercado Grecia Ltda.

99%

1%

Supermercado Gran Avenida Ltda.

99%

1%

Supermercado José María Caro Ltda.

99%

1%

Supermercado La Frontera Ltda.

99%

1%

Supermercado Plaza Italia Ltda.

99%

1%

Supermercado Quilpué Ltda.

99%

1%

Hipermercado Vespucio Sur Ltda.

99%

1%

Supermercado Independencia Ltda.

99%

1%

Supermercado Talca Ltda.

99%

1%

Supermercado Arica Ltda.

99%

1%

Supermercado Recoleta Ltda.

99%

1%

Supermercado Los Dominicos Ltda.

99%

1%

Logística Transportes y Servicios LTS Ltda.

99%

1% 0´Clock S.A

99% Hipermercados Punta Arenas Ltda.

Inmobiliaria D&S Perú SAC

100% South Pacífic Trade Limited

99%

1%

Supermercados Almac S.A.

99%

1%

Supermercados La Ligua Ltda.

99%

1%

Supermercado Los Andes Ltda.

99%

1%

Supermercado Antuco Ltda.

99%

1%

Supermercado Eyzaguirre Ltda.

99%

1%

Supermercado Rojas Magallanes Ltda.

99%

1%

Supermercados Ciduad del Este Ltda.

99%

1%

Supermercados Puerto Montt Ltda.

99%

1%

Supermercado Macúl Ltda.

99%

1%

Supermercados Merced Ltda.

99%

100% South Pacífic Trade Limited Shangai Office

ANÁLISIS ECONÓMICO Y DE GESTIÓN E L A Ñ O 2 0 1 0 P R E S E N T Ó U N I M P O RTA N T E AU M E N TO E N L O S N I V E L E S D E V E N TA S

C A P I T U L O

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

1. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Ambiente Económico

Retail

El ambiente económico en el cual se desenvolvió Walmart Chile durante el año 2010 fue bastante favorable. Chile es un país con una estabilidad económica reconocida a nivel mundial, lo que le ha permitido a la empresa desenvolverse en un clima de confianza para los consumidores.

El retail es un sector económico que se compone de empresas especializadas en la comercialización masiva de productos o servicios a grandes cantidades de clientes. Los formatos que este sector involucra se dividen en supermercados, tiendas de departamento, mejoramiento del hogar, farmacias y tiendas especializadas.

En el año 2010 el Producto Interno Bruto chileno registró una variación de 5,2% respecto al año 2009, cifra alcanzada a pesar de haber enfrentado uno de los mayores terremotos de la historia del país. Esta catástrofe contrariamente impulsó el consumo debido al deseo de la población de abastecerse por sobre el promedio como medida de precaución. La inflación alcanzó un 3% acumulado durante el 2010, cumpliéndose la meta del Banco Central. Esto permitió que el poder adquisitivo de los consumidores no decayera considerablemente, sin encarecer mayormente el costo de la vida de los chilenos. Por otra parte las cifras de desempleo también fueron positivas, alcanzando niveles del 7,1% a finales del 2010, lo que se traduce en un mayor poder de compra de para las familias chilenas. Otro factor que favoreció al consumo fueron las beneficiosas condiciones crediticias del mercado, debido básicamente a la bajas tasas de política monetaria fijadas por el Banco Central durante el año, en especial durante los primeros 6 meses que se mantuvieron bajo el 1%. Finalmente, a nivel mundial la variación del PIB alcanzó un 4% respecto al 2009, observándose una recuperación luego de la crisis observada durante el 2009 donde decrecimos en un -1,9%. Chile es un país cuya economía está profundamente integrada a la economía mundial y al comercio internacional, por lo que el crecimiento mundial es muy relevante en su crecimiento interno. Además la inflación mundial alcanzó un 2,6%, lo que es positivo para nuestro país, dado que es un nivel estable si consideramos que la meta de nuestro país estaba en un 3%.

36

El siguiente gráfico ilustra cada uno los formatos en las ventas totales de la industria del retail.

INDUSTRIA DEL RETAIL

SUPERMERCADOS 26,2%

OTROS 20%

CONSUMO LOCAL 3% FARMACIA PERFUMERÍA 5,5% TRADICIONALES 7,6% GGTT 14,3%

FERRETERÍAS 21%

Fuente: Participación de Mercado Tiendas por Departamento, Chile 2010 Nielsen.

Sector Supermercado Durante el 2010 la industria de supermercados presentó un importante aumento en los niveles de ventas, cifras no alcanzadas desde el año 2004. Walmart Chile participa en esta industria tanto desde la línea tradicional de supermercado (abarrotes y perecibles) como a través de líneas que tradicionalmente eran acaparadas por las tiendas de departamentos, como vestuario, calzado, artefactos eléctricos, líneas de hogar y muebles.

VARIACIÓN EN VENTAS REGIÓN METROPOLITANA PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2010 ITEM Perecibles

CNC -0,1%

WALMART CHILE 16,8%

DIF (bps) 1.691 bps

Abarrotes

1,6%

8,8%

718 bps

Muebles

18,5%

16,0%

-247 bps

Hogar

17,3%

19,2%

192 bps

Electro

39,9%

13,0%

-2.687 bps

Calzado

37,1%

8,4%

-2.866 bps

Vestuario

35,3%

7,3%

-2.805 bps

Fuente: Cámara Nacional de Comercio, diciembre 2010

Es importante destacar que las ventas de supermercado durante el 2010 fueron de US$ 12.500 millones, alcanzando una participación en el PIB Chileno de un 6,1%, donde Walmart Chile participa en un 2, 2 %, según el último cálculo del PIB chileno publicado por el Banco Central para el año 2010. A diciembre de 2010, Walmart Chile presenta un participación en ventas de un 35,7%, 200 puntos bases más respecto a mismo período del 2009.

Servicios Financieros La industria de servicios financieros se encuentra inmersa en un escenario altamente competitivo, en el cual participan diversas empresas ligadas al sector comercio, tales como supermercados, tiendas por departamentos y tiendas de mejoramiento del hogar, entre otras. Al ofrecer distintas alternativas de financiamiento compite con las áreas de créditos de consumo de la banca e instituciones financieras. Si bien en un principio esta industria se enfocaba principalmente en otorgar financiamiento directo para la compra de bienes durables (electrodomésticos, electrónica, equipamiento para el hogar y vestuario), en la actualidad, el negocio ha alcanzado

un alto nivel de desarrollo en el que las empresas han diversificado su oferta, incluyendo nuevos servicios tales como el otorgamiento de créditos de consumo, la venta de seguros generales, el financiamiento de paquetes turísticos, entre otros. Centros Comerciales El desarrollo de la industria de centros comerciales comenzó en Chile en los años 1981 y 1982 con la inauguración de los centros comerciales Parque Arauco Shopping Center y Apumanque, ambos en la comuna de Las Condes en Santiago. Desde ese momento a la fecha, esta industria ha experimentado un importante desarrollo tanto en su expansión a regiones, como en la ampliación de la oferta de servicios asociados a ésta. A lo largo de los años, el importante desarrollo que ésta ha tenido se ha debido principalmente al incremento en el ingreso per cápita y a la creciente aceptación de este canal de distribución por parte de la población nacional. Esto último se debe al cambio de hábito en el consumo de las personas, el cual se origina en el menor tiempo disponible, así como de la búsqueda de mayor comodidad y seguridad. Esta situación hace que los consumidores quieran satisfacer la mayor cantidad de necesidades en un mismo lugar.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

Entorno Regulatorio Las principales actividades de Walmart Chile se desarrollan en sectores económicos y empresariales que son considerados como no regulados. Sin perjuicio de lo anterior, dichos negocios están sujetos a diversos cuerpos normativos de aplicación general, y en especial, que afectan el modo en que los mismos deben desarrollarse; destacando la legislación de protección de la libre competencia, la legislación laboral y las normas sobre protección a los consumidores. Por otra parte, la actividad financiera que se ejecuta a través de la operación de la tarjeta de crédito Presto sí se encuentra regulada, principalmente a través de las normas del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Chile cuenta con leyes de protección de la libre competencia que buscan impedir las prácticas o actividades monopólicas y de abuso de posición dominante en cualquier mercado o industria. En los últimos años ha existido preocupación creciente por el tamaño y poder de mercado relativo que los grandes operadores de supermercados han adquirido. En este sentido, la Fiscalía Nacional Económica y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia han buscado activamente precaver eventuales abusos de parte de dichos operadores, tanto en sus relaciones con los proveedores, como en sus relaciones con la competencia y los consumidores. En este contexto, la Compañía se rige actualmente por los Términos y Condiciones Generales de Aprovisionamiento de Mercaderías, TCGA, puestos en vigencia a partir de mayo de 2007. El texto de dicho documento está disponible en la página web de Walmart Chile, en la dirección www.walmartchile.cl. Los TCGA establecieron, entre otras disposiciones, la existencia de la Defensoría del Proveedor, a cargo de prevenir, acoger,

38

conocer y resolver de manera imparcial, objetiva, de buena fe y en carácter de mediador, cualquier dificultad o controversia que se genere entre la Compañía y cualquier proveedor de mercadería para sus supermercados. En materia de legislación laboral, recientes reformas laborales en Chile han establecido nuevas obligaciones y responsabilidades para los empleadores. En octubre de 2006 se modificó el Código del Trabajo a través de la denominada Ley de Subcontratación, haciendo solidariamente responsables a los mandantes de ciertas obligaciones laborales relacionadas con los trabajadores de sus contratistas y subcontratistas. La Compañía estima que estas disposiciones no deberían afectar substancialmente sus operaciones, sin perjuicio de lo cual, no es posible predecir el efecto de futuras reformas o regulaciones. En materia de protección al consumidor, la Compañía ha adoptado una política de transparencia total respecto del público, publicando continuamente en sus páginas web www.walmartchile.cl y www.presto.cl amplia información de interés y legal respecto de los consumidores y asimismo cuenta con los recursos humanos y tecnológicos suficientes para dar oportuna atención a los requerimientos de sus clientes. Respecto de la emisión y operación de la tarjeta de crédito Presto, la Compañía ha adoptado todas las medidas requeridas –tanto legales como operacionales-, por las regulaciones aplicables para dar total cumplimiento a las disposiciones legales pertinentes. Además durante el primer cuatrimestre de 2010 se implementaron las modificaciones a los estatutos de la Compañía producto de la entrada en vigencia de la nueva Ley de Gobiernos Corporativos.

estabilidad económica de Chile ha permitido que la empresa se desenvuelva en un clima de confianza para

La

los consumidores

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

2. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO Las actividades de la Sociedad están expuestas a riesgos de mercado, de liquidez y de crédito. El programa de gestión del riesgo global se centra en la incertidumbre de los mercados financieros y trata de minimizar los efectos potenciales adversos sobre la rentabilidad financiera de la Sociedad.

Riesgo del Mercado Considerando la naturaleza de sus operaciones, la Sociedad está expuesta a los siguientes riesgos de Mercado: Riesgo de tipo de cambio La moneda funcional utilizada por la Sociedad es el peso chileno en términos de fijación de precios de sus servicios, de composición de su balance y de efectos sobre los resultados de las operaciones. Se ha determinado como política mantener un equilibro entre los flujos operacionales y los flujos de los pasivos financieros con el objetivo de minimizar la exposición al riesgo de variaciones en el tipo de cambio. Al 31 de diciembre de 2010 la Sociedad mantiene en Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, no corrientes, una cuenta por cobrar en moneda extrajera de MUS$ 46.783. Por otra parte, la denominación de la deuda financiera de la Sociedad es un 61% en Unidades de Fomento, un 35% en pesos y un 4% en dólares, Al 31 de diciembre de 2010 la Sociedad mantiene un saldo de deuda en moneda extranjera de MUS$ 58.986. Al 31 de diciembre de 2010, el valor del dólar observado alcanzó a $ 468,01, un 7,71% inferior al valor de cierre al 31 de diciembre de 2009, fecha en que alcanzó un valor de $ 507,10. Riesgo de tasa de interés de los flujos de efectivo El riesgo de tasa de interés de la Sociedad surge de la deuda que se mantiene con terceros. La deuda a tasa variable expone a la Sociedad al riesgo de tipo de interés de los flujos de efectivo. La deuda a tasa de interés fija expone a la Sociedad al riesgo de tasa de interés de valor razonable. En este sentido la Sociedad posee una baja exposición al riesgo asociado a las fluctuaciones de las tasa de interés en el mercado, ya que un porcentaje importante de la deuda se encuentra estructurada a tasa fija, ya sea directamente o a través de contratos de derivados.

40

Riesgo de Variación Unidad de Fomento Al 31 de diciembre de 2010 la Sociedad mantiene un 61% de su deuda financiera expresada en Unidades de Fomento, lo que genera un efecto de valorización respecto del peso.

Riesgo de Liquidez El riesgo de liquidez se define como la probabilidad de pérdida monetaria de una Compañía, debido a la dificultad de cumplir con sus obligaciones de corto plazo y/o a la dificultad para obtener financiamiento para continuar con su operación normal, lo que se traduce en la incapacidad que puede enfrentar la empresa de cumplir en tiempo y forma con los compromisos contractuales asumidos con sus acreedores, debido a la diferencia de tiempo que media entre los ingresos y egresos de caja.

• Las operaciones son otorgadas a personas naturales. • Existe un alto volumen de operaciones cursadas. • Los montos de crédito otorgados a cada cliente son bajos. Para efectos de la evaluación y constitución de provisiones, se segmenta la cartera por tipos de deudores y de créditos hasta los niveles que se estimen apropiados. Actualmente la cartera Presto presenta sólo operaciones clasificables como consumo. Las pérdidas se miden bajo las siguientes cuentas: Provisiones, Castigos y Recuperaciones efectivas de la cartera. El ratio de pérdida a considerar se determina por el cuociente entre las cuentas señaladas y el monto colocado o vendido en cada instancia. Para este modelo se considera la siguiente información: •

Una gestión prudente del riesgo de liquidez implica el mantenimiento de suficiente efectivo, la disponibilidad de financiamiento mediante un importe suficiente de facilidades de crédito comprometidas y tener capacidad para liquidar posiciones de mercado. La administración realiza un seguimiento diario de su posición de caja y continuamente realiza proyecciones de este, con el objeto de pagar, prepagar, refinanciar y/o obtener nuevos créditos, de acuerdo con la capacidad de generación de flujos de la Sociedad. La Sociedad cuenta con Líneas de Crédito de Corto Plazo debidamente aprobadas y 100% disponibles, lo cual permite reducir ostensiblemente el riesgo de liquidez.

Riesgo de Crédito El riesgo de crédito es gestionado por grupos de clientes y el objetivo es mantener permanentemente evaluada la totalidad de la cartera de colocaciones a fin de constituir oportunamente las provisiones necesarias y suficientes para cubrir las pérdidas por la eventual no recuperación de los créditos concedidos. Dada la naturaleza de la cartera Presto, la Sociedad aplica un modelo de evaluación grupal, principalmente por lo siguiente:



Cartera normal: Se descompone en Cuotas Contado, Cuotas Crédito, Deuda Rotatoria y Avance en Efectivo. Cartera renegociada: Se administra el número de renegociaciones e historial del crédito.

Políticas de Financiamiento e Inversión Restricciones Asociadas con Terceros.

y

Durante el año 2010, la Compañía invirtió US$186,35 millones en construcciones, equipamiento y terrenos, junto con sistemas de información y logística. Al 31 de diciembre de 2010, las restricciones que Walmart Chile, en forma directa o indirecta, está obligada con otros acreedores son en relación a los tenedores de Bonos Serie A y B (emisiones inscritas en el Registro de valores con el N°162 y N°463 respectivamente) de la filial indirecta Sociedad Anónima Inmobiliaria Terrenos y Establecimientos Comerciales. •

Mantener un nivel de endeudamiento menor a 1,3 veces (pasivo exigible que devenga interés/patrimonio) medido y calculado trimestralmente sobre los estados financieros consolidados, presentados en la forma y plazos estipulados en la FECU.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e



Mantener activos inmobiliarios por un monto mayor o igual a UF 12.000.000, entendido como activos inmobiliarios las cuentas de activo fijo “Terrenos” más la cuenta obras en “Construcción y Obras de Infraestructura”, y estos deben estar dados en arriendo a Walmart Chile S.A. o cualquier Sociedad relacionada. Estos contratos deben tener vigencia hasta el 31 de octubre de 2025.



Mantener un patrimonio total consolidado, cuenta 5.24.00.00 de la FECU, por un monto a lo menos igual a doce millones de Unidades de Fomento. Este monto deberá ser calculado trimestralmente.

Cada una de las restricciones expuestas precedentemente se cumple a cabalidad al 31 de diciembre de 2010.

Clasificación de Riesgo

CLASIFICACIÓN

FITCH RATING

FELLER RATE

Acciones

Nacional

Nivel 4

1 Clase Nivel 4

Bono D&S Serie E

Nacional

AAA

AAA

Bono Saitec Serie A

Nacional

AA-

AA-

Bono Saitec Serie B

Nacional

AA-

AA-

3. PILARES DE LA GESTIÓN Alta Competitividad y Crecimiento La Compañía ha alcanzado una posición de liderazgo, con estándares internacionales y proyectándose como una de las redes de distribución de productos de consumo masivo más confiable, eficiente y rentable de la industria. Sus tres divisiones (retail, inmobiliaria y servicios financieros) se han fortalecido en los últimos años en un entorno altamente competitivo, permitiendo asegurar el financiamiento de los futuros proyectos de la Compañía. Para cumplir con sus objetivos, Walmart Chile ha definido una estrategia de negocio que se fundamenta principalmente en lograr altos niveles de competitividad y una tasa de crecimiento sostenida, a través de un activo plan de desarrollo de los negocios. La Compañía aplica un proceso de mejoramiento continuo para incrementar sus niveles de competitividad, tanto frente al cliente (entregando una propuesta de valor variada y excepcional) como a través de una estructura simple al interior de la Compañía. En este contexto, las principales ventajas competitivas de la Compañía son la marcada presencia de sus locales en todos los sectores de Chile, su sistema de logística y transporte, sus servicios financieros, el desarrollo de marcas propias y el programa de fidelización de clientes Mi Club.

Valor Excepcional a Precios Bajos La propuesta de valor se basa en la combinación de diversos factores que, en conjunto, permiten a los clientes obtener una canasta de productos de consumo a buenos precios. La calidad de los productos perecederos es uno de los componentes claves. Dentro de esta línea se encuentran frutas, verduras, carnes y pescados frescos, panadería y pastelería. Estos productos atraen por su frescura y además, constituye un factor determinante en la elección de lugar de compra habitual, debido a su alta frecuencia de adquisición.

42

Gestión de Calidad Durante el año 2010 la Compañía continuó con las auditorias de Seguridad Alimentaria según el formato Walmart (Food Safety Audit) realizada por terceros, específicamente a las empresas proveedoras de productos con programa de higiene (Ecolab y Diversey).

metodologías de mejora de procesos y buenas prácticas de clase mundial, buscan generar mejoras en el modelo de operación en tiendas para cumplir con el objetivo de ahorrar dinero a los clientes para que puedan vivir mejor. Las iniciativas están focalizadas en procesos de asignación de personal y manejo de mercadería en tienda.

Marcas Propias Además la Compañía reforzó la implementación de HACCP (Análisis de Peligro y de Puntos Críticos de Control) en sus locales, para garantizar la inocuidad en la elaboración y/o manipulación de los productos alimenticios. La Compañía continúa con la homologación de procedimiento y material técnico en los siguientes temas:

• • • •

Evaluación de proveedores bajo una norma técnica estándar provista por Walmart. Etiquetado Nutricional, mejorando considerablemente la información entregada al consumidor. Señaléticas para todos los formatos, abordando las 5 Reglas básicas de inocuidad alimentaria. Procedimientos operacionales específicos, homologando los procedimientos actuales de la Compañía con las mejores prácticas de Walmart.

Convencidos de lo importante que son las Marcas Propias en la propuesta de Precios Bajos todos los días, Walmart Chile continua agregando valor entregando productos de calidad a precios atractivos, además de una adecuada amplitud y profundidad. Considerando todos sus formatos, el Programa de Marcas Propias, iniciado en 1992, entrega hoy una gama de 1.867 productos, con un plan para el 2011 superior a los 2.000 productos, ampliando su presencia en cada una de los formatos. PRODUCTOS DE MARCAS PROPIAS LIDER BGOOD

114

ACUENTA

294

SELECCIÓN GREAT VALUE

La Compañía implementó la Auditoria de Plagas según estándar Walmart. Logró poner en macha el proyecto PDP (Programa Desarrollo de Proveedores Perecederos) financiado por CORFO y Walmart Chile, donde el objetivo es desarrollar a proveedores pymes para llegar a un estándar GFSI (Global Food safety Initiative) dentro de tres años. Implementó además la Auditoría de Seguridad Alimentaria para Centros de Distribución, donde en el mes de diciembre del 2010 se procedió como marcha blanca para en enero comenzar con la implementación al 100%.

Productividad y Excelencia Operacional La Compañía se enfoca en implementar iniciativas que forman parte de un proyecto de Walmart a nivel regional, desarrollado a partir de equipos multidisciplinarios, los que guiados por

1.198

97 133

PARENT´S CHOICE

10

EQUATE

21

TOTAL

1.867

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

En las categorías de productos no comestibles destacan: Boulevard en vestuario, Paragon en artículos deportivos, Haus en artículos para el hogar, Groven en electrodomésticos y artículos electrónicos, Alquimia en útiles escolares, Homeworks en artículos de ferretería, entre otras, todas con una alta aceptación de los clientes.

Programa de fidelización Mi Club Este programa, implementado en 2006, es uno de los pilares de la estrategia de fidelización de Walmart Chile, ya que entrega importantes beneficios a los clientes que optan por comprar en los supermercados de la Compañía o que realizan compras con la tarjeta Presto en los distintos Comercios asociados en los cuales la tarjeta está presente Mi Club se ha transformado en una herramienta esencial de la propuesta de valor ofrecida, al premiar la lealtad de los clientes, aumentando así su frecuencia de compra. También ha permitido mejorar la segmentación y efectividad de los esfuerzos comerciales.

Tarjeta de Crédito Presto Por medio de la tarjeta de crédito Presto los clientes tienen la posibilidad de realizar sus compras a crédito en los locales Lider, Ekono, Acuenta y Emporium, así como en los más de 55.000 comercios asociados. Los servicios y beneficios entregados por Presto se siguen consolidando año a año como otro elemento destacado de la propuesta de valor, al permitirle a millones de clientes obtener importantes ahorros en sus compras, a través de distintas iniciativas.

de 12,0% en los ingresos generados en el negocio Retail, disminución de un 7,9% del negocio de Servicios Financieros y finalmente un aumento del 7,1% de la división Inmobiliaria.

Participación de Mercado de un 36,3% Walmart Chile logró aumentar su participación promedio de mercado en 1,5% respecto al año anterior, registrando una participación de 36,3% durante el año 2010. PARTICIPACIÓN PROMEDIO DE MERCADO POR VENTAS TOTALES DURANTE EL AÑO 2010 WALMART CHILE

36,3%

63,7%

OTROS

Fuente: Walmart Chile, Diciembre 2010

Lanzamiento de 504 nuevos productos de marcas propias Se efectuó el lanzamiento de 504 nuevos productos, entre nuevos desarrollos y reformulaciones. Se incorporaron 2 nuevas marcas propias importadas desde Walmart: Parent´s Choice (marca propia exclusiva para el mundo bebé) y Equate (para las categorías de perfumería y belleza).

4. RESÚMEN DE LA GESTIÓN 2010 Incremento de un 10,7% en los ingresos Los ingresos de actividades ordinarias para el período enerodiciembre de 2010 ascendieron a $2.276.477 millones, lo que representó un incremento de 10,7% en comparación con los $2.056.491 millones alcanzados al mismo período del año 2009. Este aumento se explica principalmente por un incremento

44

Las marcas propias registraron un 14,4% de la participación en las ventas en Walmart Chile para productos de gran consumo (abarrotes, perfumería, perecederos industriales, general merchandising), cifra muy por sobre la penetración de marcas propias en el resto de la industria de supermercados, la cual alcanzó un 8,4% (Fuente: AC Nielsen). Finalmente, al considerar sólo el mercado de las marcas propias, Walmart Chile representa un 80,3%.

Aumento en 15% de socios Mi Club Al 31 de diciembre de 2010 se registraron 4 millones 400 mil socios de Mi Club, un 15% más que en el 2009. En el año 2010 se emitieron más de 4 millones 679 mil cheques ahorro a los clientes, equivalentes a cerca de $21.361 millones.

Nueva plataforma de ventas online Mundolider Walmart Chile lanzó su nueva plataforma de ventas online www. mundolider.com, con el cual pretende convertirse en un actor relevante en ventas online a nivel país.

Administración Inmobiliaria Al término del período 2010 la división inmobiliaria administraba 1.341 locales de Arica a Punta Arenas y más de 1.235.185 m² arrendables en más1.473.348 m² construidos considerando centros comerciales y cajas de supermercado, lo que lo transforma en uno de los principales operadores de inmobiliarios para el retail en Chile.

Aperturas de 27 locales y 1 centro de distribución Durante el 2010 se aperturó un nuevo centro de distribución LTS en Chillán, lo cual permite abastecer de forma más rápida a los supermercados entre Curicó y Chillán. Además, para apoyar la distribución, se inauguró Ekono Logística en Pudahuel y una bodega de flujo continuo en La Farfana. También se inauguraron 27 locales en total: 1 Hiper Lider, 6 Express de Lider, 8 Ekono y 12 SuperBodega Acuenta.

176 mil nuevas cuentas de tarjeta de crédito Presto Al 31 de diciembre de 2010, la tarjeta de crédito Presto cuenta con aproximadamente 1,46 millones de cuentas vigentes y 176 mil cuentas nuevas, representando el medio de pago más importante en supermercados Lider, después del efectivo, con un 14,1% de participación sobre las ventas totales de éstos.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

Segundo lugar en ranking de sustentabilidad

Integración con Walmart

Walmart Chile fue elegida como la segunda empresa chilena más sustentable, de acuerdo al ranking publicado por la Revista Capital.

El año 2010 estuvo marcado por la integración con Walmart a nivel comercial, financiero, operacional, cultural y sistémico, con el objetivo de integrar las mejores prácticas que Walmart mantiene a nivel mundial. Algunas actividades realizadas fueron:

Efectos del Terremoto • El terremoto que afectó a gran parte del territorio nacional el día 27 de febrero de 2010 no tuvo impacto significativo en los establecimientos y locales de la Compañía. La Compañía mantiene pólizas de seguro de todo riesgo contra terremotos y el límite indemnizable tanto para bienes físicos como para el perjuicio por paralización supera ampliamente los daños originados por el siniestro.

• • •



46

Creación de las secciones de Entretenimiento y Mundo Bebé. Comienzo de la integración de sistemas. Participación en la reunión anual de accionistas de Walmart en Bentoville, Shareholders. Implementación del evento Holiday Meeting, donde las áreas comerciales dan a conocer a todas las áreas de la Compañía los próximos productos a la venta. Cambio en la estructura de productos, que implica la homologación de nombre y categorías de productos con Walmart.

5. GESTIÓN RETAIL La Sociedad filial que encabeza el desarrollo de la división retail es Comercial D&S S.A. Esta cuenta con un capital suscrito y pagado al 31 de diciembre de 2010 de M$72.778.251. Walmart Chile mantiene directa e indirectamente, el dominio del total de los derechos de capital en esta sociedad. Durante el 2010 no hubo variaciones en dicha propiedad ni en la forma en que se mantiene control en Comercial D&S S.A. La división retail, que constituye el negocio principal y eje de crecimiento de la Compañía, opera bajo una estrategia de multiformato dentro de los cuales se incluyen Hiper Lider, Express de Lider, Ekono y SuperBodega Acuenta. Dentro de estas marcas destaca como la principal Lider, adaptada según sea el formato a Hiper Lider y Express de Lider, las cuales representaron durante el año 2010 un 90,4% de las ventas al detalle.

A diciembre de 2010, la división de venta al detalle (retail) representó el 93,5% de los ingresos totales de explotación de Walmart Chile. Del total de las ventas, hipermercados representó un 72,9%, en tanto Express de Lider alcanzó el 17,5%. El 9,6% restante corresponde a las ventas de Ekono (3,6%) y SuperBodega Acuenta (6,1%). Al término del período la Compañía contaba con un total de 121 locales de Hiper Lider y Express de Lider, 118 locales Ekono y 38 SuperBodega Acuenta sumando un total de 656.898 m² de sala de ventas. Además de los distintos tipos de formatos, la división retail cuenta con un área de soporte que presta servicio a los locales de la Compañía (que incluye el centro de distribución y logística LTS) y también con el centro de instrucción laboral denominado Escuela de Servicio.

$2.158.198

millones de ventas en 2010

656.898 m² de superficie en salas de ventas

27 nuevos locales en 2010 4 formatos Hiper LIDER, Express de LIDER, Ekono y SuperBodega Acuenta

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

Precios Bajos, todos los días Bajo el concepto y la estrategia de Precios Bajos introducido en 1995, Hiper Lider se ha constituido en el eje de rentabilidad de la Compañía, orientando su enfoque hacia segmentos emergentes de la población cuyo poder de compra ha mostrado una creciente tendencia a satisfacer sus necesidades a precios bajos y en un solo lugar (“One Stop Shopping”). En un principio Hiper Lider consideraba locales de grandes superficies, desde 6.000 m² hasta 13.000 m² de sala de venta, los que fueron llamados Lider Vecino y Lider según el tamaño, y la propuesta de valor específica con cada tipo de cliente. El año 2007, ambos nombres se agruparon bajo el nombre de Hiper Lider, con el fin de lograr una comunicación más simple y directa con los clientes. Hoy, Hiper Lider es el formato de mayor volumen y rentabilidad dentro de todos los existentes dentro de Walmart Chile, apoyando el crecimiento y expansión de otros formatos más pequeños dentro del portafolio de la Compañía.

Sus locales se definen por mantener una alta variedad de artículos de mercadería general, los que representan un 20% de sus ventas totales. Dentro de sus servicios se distingue la oferta de una gran variedad de productos en las áreas de hogar, electrodomésticos, electrónica, textiles, ferretería y juguetes, además de las líneas tradicionales de comestibles. El formato ofrece un posicionamiento de precios bajos todos los días, en donde puede encontrarse un gran surtido de productos y servicios de calidad. Hiper Lider promueve la innovación y frescura de modo de sorprender a sus miles de clientes, entregándoles todo lo que buscan en un solo lugar, generando confianza y haciéndoles sentir bienvenidos. Los locales pertenecientes al formato Hiper Lider están ubicados en puntos estratégicos de calles principales y avenidas de alto tráfico, buscando atender a la mayor cantidad de clientes. Cuenta con amplios estacionamientos y con frecuencia se desarrollan en conjunto con tiendas complementarias tales como farmacias, comida rápida, peluquerías, cerrajeros, entre otras.

$1.573.230 millones de ventas en 2010 452.893 m² de superficie total de venta 72,9% de las ventas totales de la división retail 68 locales a lo largo del país 1 apertura en 2010 48

Este formato tiene las características del supermercado tradicional, cuyo principal foco es la venta de alimentos a precios bajos todos los días, con especial énfasis en la calidad y surtido de productos perecibles como frutas, verduras y carnes frescas, lo que representa un 36% de las ventas de Express de Lider. Atiende principalmente necesidades de compra de conveniencia por su cercanía y menor tamaño en relación a los hipermercados, lo que implica mayor rapidez, comodidad y facilidad de compra, con los mismos precios bajos. Dado su tamaño promedio por local de 1.500 m2 a diciembre de 2010, este formato permite cubrir zonas geográficas de menor tamaño, permitiendo a la Compañía lograr una cobertura nacional más completa.

$376.992 millones de venta en 2010 82.579 m² de superficie total de ventas 17,5% de las ventas totales de la división retail

53 locales a lo largo del país 6 aperturas

Más fácil! Más rápido!

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

El 11 de octubre de 2007, La Compañía inaugura la primera SuperBodega Acuenta. Este formato nace como respuesta a la demanda de las familias chilenas de menores ingresos (C3, D y E) y al mismo tiempo permite fortalecer a la compañía dándole presencia en todos los segmentos del mercado chileno. Su misión es satisfacer las necesidades básicas de alimentación y vestuario de los clientes, junto con transformarse en el formato preferido por las familias de menores ingresos. Su modelo operacional se caracteriza por el 95% de centralización, 100% de autoservicio y por tener el 100% del personal propio. Este formato cuenta con 3.000 colaboradores, donde se propicia un desarrollo de carrera interno. Actualmente 11 Administradores y 75 Jefes de Área han desarrollado carrera internamente en Acuenta. Acuenta desarrolla una propuesta de valor que se basa en ofrecer a los clientes los precios más baratos de Chile. Sus próximos desafíos son el crecimiento y la consolidación en el mercado chileno.

$131.210 millones de venta en 2010 72.577 m² de superficie total de venta 6,1% de ventas totales de la división retail 38 locales a lo largo del país 12 aperturas en el 2010

50

¡Siempre más barato!

El 8 enero del 2007, la Compañía abrió las primeras dos tiendas Ekono bajo un nuevo formato de supermercado denominado de descuento (discount). Está orientado básicamente a la alimentación a precios convenientes, ofreciendo una gran variedad de productos de reabastecimiento diario con una alta participación de marcas propias. Sus salas de venta cuentan con una superficie de aproximadamente 400 m², con un máximo de 4 cajas y 11 empleados en promedio. Su foco en eficiencia y productividad le ha permitido posicionarse como un formato de precios bajos gracias al bajo nivel de gastos que requieren para operar. Está ubicado en sectores densamente poblados y accesibles.

$76.766 millones de venta en 2010 48.849 m² de superficie total de ventas 3,6%

Durante el 2010 Ekono inauguró 8 locales, 1 de los cuales está ubicados en la V Región. Se ha convertido en el formato con mayor cobertura de la Compañía, dado los 118 locales que están operando.

¡Cercanía y Precios Bajos!

de ventas totales de la división retail

118 locales a lo largo del país 8 aperturas en 2010

Cercanía y precios bajos.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

El centro de distribución y logística LTS es el área encargada de la recepción, almacenamiento, distribución y transporte del 60% de los productos que se comercializan para todos los locales y formatos de la Compañía. En la actualidad, LTS cuenta con un centro de distribución en Quilicura de 84.400 m² (con warehouses de seco y frio) y otro especializado en mercadería GM (General Merchandise) denominado “Puerto Santiago” con 66.400 m², a los que se suman centros regionales en Temuco con 6.400 m², Antofagasta con 3.000 m² y Chillán con 7.000 m². Las actividades de compra de Walmart Chile son efectuadas principalmente a través del área de abastecimiento de LTS, lo que permite determinar pedidos necesarios para los locales tomando en consideración distintos factores como el tiempo de demora

en la recepción de mercadería desde el proveedor, demandas peak en ciertas temporadas del año, estado de conservación de los productos, disminución de brecha, entre otros. Walmart Chile trabaja con más de 2.200 proveedores nacionales y cuenta con importantes fuentes de abastecimiento en el extranjero a través de distintos acuerdos comerciales. Las adquisiciones de mercadería se realizan en su mayoría en forma inmediata o en operaciones de corto plazo, dentro de un contexto de relaciones de largo plazo con los proveedores. Entre los principales logros del año 2010 destacan la incorporación de Ekono Logística como parte de la estructura de Walmart Chile, en abril. Esta bodega se encuentra ubicada

$174.300 m² en centros de distribución 79,9% en Fill- Rate promedio durante el 2010 93,9 % en In Stock para el año 2010 16,93% de crecimiento en transferencias comparadas con el año 2009

52

en la comuna de Pudahuel, en Santiago de Chile y cuenta con 10.000 m². También, se realiza la apertura de una nueva bodega regional en Chillán, en septiembre y cuenta con 7.000 m², lo que permite una mejor distribución hacia el sur del país. Por último, en septiembre del año 2010 se da paso a la bodega de flujo continuo, ubicado en la comuna de la Farfana. Esta nueva bodega permitió el traspaso de de carrusel hacia esa nueva bodega de distribución. Por otro lado, se continúa invirtiendo en desarrollos tecnológicos que permiten incrementar la productividad de los centros de distribución. Por último, se destacan (1) aumento en cajas por tráiler durante el año 2010, esta eficiencia de un 13% con respecto al año anterior, produjo un ahorro de alrededor de 15.000 viajes anuales, (2) aumento en el número de cajas transferidas, cerca de 25% más de cajas que el año 2009, (3) disminución en 4,46% en costos de fletes, (4) aumento en ingresos por concepto de backhaul en 32,91% (5) aumento en 16,93% en monto de transferencias hacia los locales.

Disminución de un 4,46% de costos en fletes Aumento de un 25% en cajas transferidas respecto al año anterior

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

6. GESTIÓN INMOBILIARIA La Sociedad filial que encabeza el desarrollo de la división inmobiliaria es Sociedad Anónima Inmobiliaria Terrenos y Establecimientos Comerciales, Saitec, la que cuenta con un capital suscrito y pagado al 31 de diciembre de 2010 de M$432.778.108. Walmart Chile mantiene directa e indirectamente el dominio del total de los derechos de capital en esta Sociedad. Durante el 2010, fuera de que Walmart es la controladora oficial, no hay cambios en la estructura. Esta división tiene la misión de efectuar desarrollos inmobiliarios requeridos por Walmart Chile, además de rentabilizar los activos inmobiliarios requeridos por la Compañía y sus filiales, por medio del desarrollo y utilización de modelos de negocios rentables y eficientes, del aprovechamiento de las ubicaciones existentes y del desarrollo de alianzas estratégicas con otros operadores del sector comercio.

11

centros comerciales

El objetivo de la división inmobiliaria es entregar a los “clientes finales” una solución integral de productos y servicios en torno a los supermercados de Walmart Chile y otras grandes tiendas, de manera de satisfacer todas sus necesidades en un solo lugar. A los “clientes arrendatarios” se les ofrece un importante flujo de consumidores frente a sus vitrinas, además de una amplia gama de locales de distintas superficies, en distintos formatos y en privilegiadas ubicaciones tanto en Santiago como en regiones desde Arica a Punta Arenas. Esto sumado a servicios de seguridad y disponibilidad de estacionamientos para sus clientes. Para ello, la Compañía se encarga de las actividades de desarrollo, administración y arriendo de centros comerciales, al arriendo de locales comerciales “tras caja” en los supermercados y a la compra de terrenos. La división cuenta con una cobertura a nivel nacional desde la I a la XII Región, y es uno de los principales operadores del negocio de centros comerciales en Chile en el segmento de formatos vecinales. Un factor clave en la estrategia de desarrollo de la Compañía ha sido la adquisición de los terrenos sobre los cuales se ubican sus locales. De hecho, de los 277 locales destinados a supermercados, al 31 de diciembre del 2010, 169 están ubicados en bienes raíces de propiedad de la Compañía o amparados en contratos de leasing financiero.

Desarrollo

64.514 m²

en ampliaciones y nuevos supermercados

27 nuevos locales para supermercados 2010

54

Esta área está orientada a la detección de ubicaciones estratégicas para la posterior construcción de los locales a lo largo de país, de acuerdo a los requerimientos de los segmentos de clientes. Además está a cargo del diseño de nuevos formatos, en concordancia con la estrategia múltiple de Walmart Chile. La realización de cada proyecto incluye el estudio de las condiciones de operación, análisis de planos y cuadros de superficies, y la revisión de la situación vial y ambiental. De esta forma se describe el grado de dificultad y las inversiones preliminares que involucran los proyectos, a fin de definir la factibilidad real de la propuesta de inversión.

Construcción Una vez definidas las ubicaciones y tipo de proyecto comienza el proceso de concreción de éste en conjunto con el equipo de arquitectos. Para lograr un mayor grado de eficiencia y especialización, el área Construcción divide su acción en proyectos de supermercados y centros comerciales. Durante 2010 la división inmobiliaria abrió 27 nuevos locales para supermercados (8 Ekono, 12 SuperBodega Acuenta, 1 Hiper Lider y 6 Express de Lider) y se realizaron 128 remodelaciones. La apertura de estos nuevos supermercados aportó 64.514 m² construidos, de los cuales 42.915 m² corresponde a salas de venta. La inversión total en proyectos nuevos, ampliaciones y remodelaciones de supermercados y centros comerciales fue de UF 4.243.000 aproximadamente en el 2010.

Administración Uno de los focos principales de la gestión de esta división es el área de Administración, la que se encarga de la colocación de los locales y espacios disponibles para el arriendo. Se divide en tres formatos, con el propósito de potenciar las sinergias entre los equipos de trabajo, ser consistente con una estrategia de multiformato de Walmart Chile y generar una propuesta que satisfaga las expectativas de los arrendatarios y clientes finales. El arriendo de espacios comerciales se divide en: Hiper y Express de Lider, Ekono y SuperBodega Acuenta, y también centros comerciales Espacio Urbano. Cabe destacar que la división registra 66 millones de visitas anuales en sus centros comerciales, destacando Espacio Urbano 15 norte con más de 18 millones de visitas anuales. Actualmente Walmart Chile Inmobiliaria es uno de los

principales operadores de la industria de shopping centers, con 11 ubicaciones distribuidas de Antofagasta a Punta Arenas, más 480 locales comerciales destinados al arriendo en más de 503.677 m² construidos. Esto representa cerca del 12,4% de m² de la industria. La cadena de centros comerciales Espacio Urbano, perteneciente a Walmart Chile, está diseñada para satisfacer las necesidades diarias de sus clientes y constituyen una forma de hacer las cosas fáciles, de manera rápida y con una experiencia de compra confortable. Espacio Urbano recoge los valores y el concepto vecinal de los centros comerciales.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

7. GESTIÓN EN SERVICIOS FINANCIEROS Esta división otorga financiamiento a sus clientes a través de la tarjeta de crédito Presto para sus compras en los diversos formatos de supermercados Walmart Chile y más de 50.000 comercios asociados a lo largo del país. También permite solicitar avances en efectivo, créditos de consumo y contratar diversos servicios, tales como Corredora de Seguros, Viajes, y a partir del 2009 comenzó a operar como agente colocador de Fondos Mutuos.

Durante el año 2010 se concretaron nuevas alianzas con comercios, tales como Mc Donalds, Feria Ticket y Lapiz López. Las ventas en comercios asociados crecieron en 18% respecto al año anterior, representado un 18% de las ventas totales de la Tarjeta Presto. Se avanzó también en el desarrollo de rubros complementarios a la oferta de Líder, tales como combustibles, salud, ferreterías, pago de servicios básicos y entretención.

La Tarjeta Presto nace en mayo de 1996 con el propósito de convertirse en la alternativa de pago más económica, conveniente y de fácil acceso para los clientes de la Compañía. En 2005 se abre como la primera tarjeta de crédito “abierta” no bancaria.

Negocios Servicios Financieros

El año 2010 fue un año de muy buen desempeño para el área de Seguros e Intermediación. En el negocio de Seguros se logró un aumento del 17% en el volumen de prima Intermediada y un 60% en ingresos por Comisiones, ambos respecto al periodo 2009. Adicionalmente, la Corredora de Seguros se consolidó como el tercer actor del Retail.

Al término del año 2010, Presto se mantiene como la principal tarjeta de crédito empleada como medio de pago dentro de los Comercios WalMart Chile, logrando ventas anuales sobre $330 mil millones. Su crecimiento se ha fortalecido por el crecimiento de los nuevos formatos SuperBodega Acuenta y Ekono.

En el negocio de intermediación se estableció una alianza con Cruz del Sur Administradora General de Fondos que permitió incorporar una nueva modalidad de suscripción de cuotas llamada “One Timer”, creada para que los clientes de Tarjeta Presto ahorren en fondos mutuos a través de cajas Líder con dinero en

123.840 millones en venta de créditos 1,46 millones

de cuentas vigentes

$ 295 mil millones en stock de colocaciones

56

efectivo. Esto ha permitido consolidar el modelo de distribución de Fondos Mutuos a segmentos masivos, alcanzando a diciembre de 2010 una base de más de 86 mil participes y un patrimonio administrado que supera los $2.555 millones. Finalmente, según el ranking publicado por la Asociación de Administradora de Fondos Mutuos, el fondo “Mi Ahorro” alcanzó el primer lugar de los fondos más masivos de Chile, con más de 55 mil participantes. Negocio Recaudación Durante el año 2010 el negocio de recaudación se reformuló a través de la nueva marca Servifácil. A través de un modelo auto asistido el cliente inscribe sus cuentas en autoservicios y obtiene cupones de pago para ser cancelados en cualquier caja Líder. Servifacil busca facilitar la rutina de pagos de servicios básicos complementando la oferta de servicios actualmente disponibles en los formatos Híper, Express y Acuenta a nivel nacional. Esto ha permitido aumentar un 80% las transacciones pagadas en caja, llegando a casi 125 mil transacciones mensuales a diciembre 2010, con volúmenes superiores a los $2.700 millones pagados en el mes y un crecimiento promedio mensual de un 15%.

2.183.180 pólizas de seguros vigentes 86.747 participantes en sus fondos mutuos

50.000 del país

comercios asociados a lo largo

NUESTROS COLABORADORES PARA WALMART CHILE LAS PERSONAS SON UN E J E F U N DA M E N TA L E N S U N E G O C I O

C A P I T U L O

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

1. PILARES DE LA GESTIÓN Compromiso Uno de los principales desafíos para Walmart Chile es alcanzar altos niveles de compromiso de los colaboradores con la Compañía, lo que implica mantener en forma sostenida niveles positivos de clima laboral. Para esto la Compañía desarrolla prácticas de imparcialidad; propicia conversaciones al interior de los equipos; cuenta con una política de Puertas abiertas; desarrolla procesos de retroalimentación, valuaciones de desempeño y promueve los Valores que la caracterizan: Servicio a Nuestros Clientes, Búsqueda de la Excelencia y Respeto por las Personas. La cultura organizacional está basada en el alto desempeño para asegurar el desarrollo y la movilidad de los trabajadores, lo que incide positivamente en lograr un clima estable y positivo. A su vez, los buenos resultados alcanzados en la Encuesta de opinión de colaboradores que midió el Compromiso el 2010, son una variable clave para atraer y retener a nuevos talentos. El desarrollo de carrera y la movilidad entre negocios también son prioritarios para la gestión de los colaboradores. Así lo demuestra la cifra de ascensos registrados al interior de la Compañía durante el año 2010, que fue de 3.891 personas. Para esto, se entregan herramientas que permiten a los colaboradores registrar sus antecedentes curriculares, revisar y postular, en igualdad de condiciones, a los cargos vacantes que se generan en la Compañía. La política de la Empresa es privilegiar en primera instancia a los candidatos internos. Una de las metas de Walmart Chile es lograr estándares de eficiencia de categoría mundial. Para ello la planificación y la gestión de personas es fundamental. Por este motivo en 2010 fue prioritario buscar que la dotación de cada local fuera la adecuada para responder a los objetivos de ventas y para entregar el mejor servicio de atención a los clientes con altos estándares de productividad.

Comunicación Interna Que la Compañía crezca constantemente y alcance el éxito, depende en gran medida de la capacidad que existe de comunicar internamente los objetivos estratégicos y lograr el compromiso de los colaboradores. Por ello Walmart Chile se ha preocupado

60

de promover la Cultura Organizacional que la caracteriza, potenciando de manera especial el valor de la Integridad y sus tres principios fundamentales: Respecto, Servicio y Excelencia. Existen variados medios de comunicación interna, de carácter permanente y efectivo que permiten garantizar información continua y actualizada, lo que fortalece como organización. También la Compañía cuenta con un equipo de profesionales dedicados a realizar campañas de endomarketing y eventos internos que promueven la comunicación y estimulan el compromiso de quienes trabajan en la organización. Dentro de los principales medios existe un Diario mensual; una Intranet que es una exitosa herramienta de gestión y trabajo; y un canal de televisión interno que transmite programación a todos los locales del país con el objetivo de informar, capacitar y entretener. Como una forma de innovar, mensualmente se realiza una reunión para los 1.500 colaboradores de las áreas de soporte de todas las unidades de negocio, que es dirigida por el Gerente General de Walmart Chile y que tiene por objetivo informar sobre el negocio y generar una instancia de camaradería. Además, en agosto 2010 se instauró el Holiday Meeting, una reunión para toda la operación del país, en la que se les comunica las principales novedades comerciales para los seis meses siguientes.

Beneficios Walmart Chile se preocupa de ofrecer programas de apoyo en distintas áreas a los trabajadores. Durante 2010 el foco estuvo puesto en mejorar la calidad de vida, entregando beneficios y convenios en tres áreas fundamentales: Salud, familia y educación. Se destaca de manera especial el seguro de salud complementario, que reciben todos los colaboradores y que permite reembolsar un alto porcentaje de lo que no cubre Fonasa o las Isapres. En el ámbito educacional la Compañía ofrece el Programa de Nivelación de Estudios en los ámbitos escolar, técnico, universitario y de post grado a sus colaboradores.

Además en el 2010 se entregaron 1.273 becas escolares incrementando en un 11% la entrega en comparación al año 2009, esto con el objetivo de apoyar la excelencia académica de trabajadores y sus hijos. Luego del terremoto, el foco de esta área estuvo en apoyar a todos los colaboradores más afectados, especialmente los que perdieron sus casas. Para eso se realizó una campaña Interna de ayuda 1+1. También una campaña de vacunación para los trabajadores en contra del virus AH1N1 y la influenza estacional totalmente gratis como contingencia del año 2010.

Incorporación y desarrollo de Talentos Uno de los principales desafíos de Walmart Chile es ser la mejor empresa de retail en nuestro país, para lo cual la planificación y gestión de personas es fundamental. Es por esto que la incorporación de las mejores personas para los cargos vacantes pasa a ser un foco prioritario, siendo política de la Compañía el privilegiar en primera instancia a los candidatos internos. En la actualidad existe una política de reclutamiento y selección que ha permitido contratar a talentos, sin necesidad de intermediarios. El alto porcentaje de trabajadores que están contratados indefinidamente en la Compañía, cifra que hoy alcanza un 83% del total, es también un factor de estabilidad que hace aumentar el interés por ingresar a esta Organización. Es importante destacar que, como estrategia de captura de talentos, durante el año 2010, alumnos de las mejores Universidades, Institutos y Colegios Técnicos del país realizaron su práctica profesional en la Compañía, siendo el 18 % contratado al término de ésta. Durante 2010 se continuó con el plan de apertura de locales velando por que cada local contara con la dotación necesaria para responder a los objetivos de ventas y brindar el mejor servicio de atención a los clientes, con altos estándares de productividad. Al respecto, se registró un número histórico de aperturas. Entre los cuatro formatos de retail se llevaron a cabo 27 aperturas, incorporándose a la Compañía un total de 1.426 nuevos colaboradores en cargos de personal en contacto.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

Para Walmart Chile contar con colaboradores comprometidos y motivados es prioridad, lo que implica otorgar constantes oportunidades de desarrollo profesional y personal. Para esto la Compañía cuenta con un sistema formal de postulaciones internas a los cargos vacantes, produciéndose durante el 2010 aproximadamente 3.899 movimientos internos, de los cuales un 80% fueron ascensos y un 20% movimientos laterales, lo que les permite ganar experiencia y avanzar en sus posibilidades. Además, mantiene prácticas de imparcialidad y credibilidad, propicia conversaciones al interior de los equipos y promueve los Valores que caracterizan a la Compañía: Respeto por la Persona, Servicio a los Clientes y Búsqueda de la Excelencia. La cultura organizacional está basada en el alto desempeño para asegurar el desarrollo y la movilidad de los trabajadores, lo que incide positivamente en lograr un clima laboral estable y positivo. Los procesos de retroalimentación se llevan a cabo a través de Evaluaciones de Desempeño para los Ejecutivos y de conversaciones formales con el resto de los trabajadores. Durante el año 2010, un 94% de los trabajadores tuvo una retroalimentación formal con su jefe directo. Por primera vez el año 2010 se aplicó la Encuesta de Opinión de colaboradores (EOC), utilizada por Walmart en todos los países donde tiene operación, la cual mide el nivel de compromiso de los colaboradores. Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios para la Compañía.

Capacitación Para Walmart Chile es una prioridad contribuir al desarrollo y mejoramiento continuo de todos sus colaboradores. Y es que contar con personas íntegras, calificadas y que busquen la excelencia en su quehacer diario es fundamental para alcanzar los objetivos y las metas propuestas. Por ello implementa diversos programas de estudios que permiten a los colaboradores de distintos niveles, adquirir las herramientas y competencias para destacar en términos laborales, profesionales y humanos. Muchas de estas iniciativas se realizan en acuerdo con importantes instituciones educativas del país. Tal es el caso de: •

62

Programa Universidad Lider: Diplomados y especializaciones en Gestión de Retail, Innovación de Negocios, Dirección de Servicios y Supervisión Estratégica, son las opciones de estudio que ofrece este programa.



Programa Instituto Lider: A través de éste se puede acceder al Diplomado en Gestión de Ventas en la operación.



Programa Estudios Superiores: Por medio de esta iniciativa se busca a apoyar a los asociados que deseen obtener un título técnico o universitario en cualquiera de las instituciones educativas del país.



Programa Nivelación de Estudios: Diseñado para todos quienes deseen completar su enseñanza básica o media.

En el marco de la integración con Walmart, durante el 2010 los ejecutivos de la Compañía participaron de un programa de intercambio al extranjero, con el objetivo de conocer el trabajo que realizan sus pares en otras partes del mundo donde opera Walmart. En esta oportunidad, Bentonville, México, Argentina, Canadá y Louisiana fueron los lugares visitados. También como parte del proceso de integración, se implementaron tres programas destinados a acercar la Cultura de la Compañía a los asociados que ocupan puestos estratégicos. Se trata del Walton Institute, Desafío Cultural y Líderes en Acción.

Respecto a los resultados obtenidos en las capacitaciones técnicas, se impartieron más de 450 mil horas presenciales y 125 mil bajo el sistema e-learning; a través de la plataforma de aprendizaje online estrenada en junio, y a la cual accedieron 25.495 colaboradores de Arica a Punta Arenas, cifra que equivale a un 71% de la planta interna. Totalizando durante 2010, 525 mil horas de capacitación.

Sindicatos Durante el año 2010 se profundizaron las relaciones con los trabajadores sindicalizados, que corresponden a 55% del total de los trabajadores, firmándose 105 contratos y convenios colectivos con una vigencia promedio de dos años. En el mismo período se observó un aumento en el número de organizaciones sindicales que pasaron de 54 sindicatos a 67 (un 24%) en tanto la sindicalización subió un 16%.



%

Cantidad de trabajadores Walmart Chile (sin Ekono)

38.889

100

Cantidad de trabajadores sindicalizados

21.247

55

Cantidad de sindicatos % de trabajadores afectos a instrumento colectivo vigente en Walmart Chile

67 24.420

N° de Locales con Instrumento colectivo

127

N° de Instrumento colectivo

142

63

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

2. HITOS RELEVANTES INTERNOS 2010

“Crecer”

Campaña Interna 1+1

Desde su creación, el área de Capacitación de Walmart Chile se ha preocupado por ofrecer distintos productos para el crecimiento, tanto personal como profesional de los colaboradores que aquí trabajan. Bajo esta premisa nace su marca Crecer, Entrenamiento Walmart Chile, la que se encarga de velar por el desarrollo de cada uno de los colaboradores de la Compañía.

“Unamos corazones, ayudemos a nuestros colaboradores” Durante el mes de marzo se desarrolló una campaña interna para ayudar a los colaboradores que se vieron afectados por el terremoto. Por cada peso que donaron los trabajadores, la Compañía donó otro. Los resultados fueron excelentes, la meta proyectada fue superada y se logró ayudar a los trabajadores más afectados.

Holiday Meeting Chile 2010 En el mes de agosto, durante dos días, más de 1.500 colaboradores de todas las unidades de negocio de la Compañía, se reunieron para participar en el primer Holiday Meeting de Chile. Este es un encuentro que realizan todos los países donde Walmart tiene operación, con el objetivo de compartir información relevante sobre el negocio y mostrar las principales estrategias comerciales para los últimos meses del año.

Shareholder´s Meeting 2010 Por segundo año consecutivo, el pasado 4 de junio, 126 colaboradores participaron en la junta Anual de Accionistas de Walmart que se realizó en Bentonville, Estados Unidos. Durante el encuentro que duró una semana, los colaboradores tuvieron la oportunidad de compartir con personas de los todos los países donde Walmart tiene operación, conocer los distintos formatos de supermercados, las oficinas centrales y seguir impregnándose de la cultura de esta gran empresa. El evento contó con la participación de altos ejecutivos de Walmart como Rob Walton, Mike Duke y Doug Mc Millon, más de 20 mil colaboradores de todo el mundo, e importantes personajes del espectáculo.

64

Los invitados participaron cada mañana y tarde de ambos días en grandes plenarias donde todos juntos escucharon los mensajes corporativos que entregaron los principales gerentes de la Compañía, incluido Doug McMillon, Presidente y CEO de Walmart Internacional. Se habló sobre los clientes, de lo que significa ser parte de Walmart, de la Misión de la Compañía: Ahorrarle dinero a nuestros clientes para que puedan vivir mejor; del loop de la productividad y de la estrategia de precios bajos siempre, entre otras cosas. Durante ambos días, los colaboradores también rotaron por salones en los que se les expusieron las estrategias de las distintas aéreas comerciales.

Taller Liderazgo Femenino Por primera vez, cerca de 150 mujeres de la Compañía se reunieron durante toda una mañana en el auditorio de la Escuela de Servicio, para conversar y compartir experiencias de vida relacionadas a la mujer, la familia y su desarrollo profesional. En la ocasión, KarinaAwad, Gerente de Recursos Humanos expuso sobre la importancia que tiene para las organizaciones la participación femenina, reforzando que hoy es un hecho que la mujer es parte de los negocios y aporta una complementariedad y su propia visión de la empresa. “El equilibrio de géneros en una organización favorece el desempeño”, dijo.

El taller también contó con la participación de conocidas empresarias como Carolina Dell´Oro, filósofa y consejera de Icare; Verónica Edwards vicepresidenta de Adimark y Soledad Ovando, Gerente general Banco Estado Microempresas.

Inaguración Walton Institute Chile En el mes de julio se realizó en la Compañía el primer Walton Institute (WI). Este es un paso formal dentro del entrenamiento de Walmart Chile, que permite conocer otras herramientas para alcanzar mejores resultados en la gestión diaria. Durante tres días los líderes de la Compañía tuvieron la oportunidad de profundizar aspectos de la Cultura Organizacional y aprender nuevas habilidades de Liderazgo. Desde su inauguración en Estados Unidos en 1985, cerca de 25 mil ejecutivos de todo el mundo Walmart han asistido a las clases impartidas en este Instituto.

Encuesta de Opinión de Colaboradores En agosto se realizó por primera vez en Chile la Encuesta de Opinión de Colaboradores, esta mide el compromiso que los trabajadores tienen con la Compañía y se desarrolla en todos los países donde Walmart tiene operación. Colaboradores comprometidos son los que se expresan frente a terceros de manera positiva sobre su lugar de trabajo, están interesados en seguir trabajando en su organización y se esfuerzan por dar siempre el máximo. El objetivo de este proceso que se realiza anualmente es escuchar a todos los colaboradores, compartir resultados .

Campaña 1+1 Teletón Para la Teletón se realizó una campaña similar a la del terremoto. En ésta, por cada peso que donara un colaborador, la Compañía ponía otro. Gracias a la contribución de todos, la Compañía realizó un gran aporte.

C A R TA D E L P R E S I D E N T E DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

De acuerdo a la normativa vigente, los abajo firmantes declaran bajo juramento que se hacen responsables de la veracidad de toda la información incorporada en esta memoria anual de Walmart Chile S.A. para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2010.

Felipe Ibañez Scott Presidente RUT: 5.638.122-8

Eduardo Solórzano Vice - Presidente ID: GO.250.799-7

Claire Babineaux-Fontenot Director

Nicolás Ibañez Scott Director Rut: 5.638.106-6

Christian Phillipe Schrader Director ID: C5PHN9N7X

José Luis Rodríguez Macedo Director ID: 08480024133

José María Eyzaguirre Baeza Director Rut: 7.011.679-0

Alberto Eguiguren Correa Director Rut: 9.979.068-7

Jorge Gutiérrez Pubill Director Rut: 5.907.040-1

Enrique Ostalé Cambiaso Gerente General Rut: 8.681.278-9

E S TA D O S F I N A N C I E R O S

C A P I T U L O

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

70

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADOS CONSOLIDADOS Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, en miles de pesos. ACTIVOS

31 /12/2010 M$

31 /12/2009 M$

81.123.159

104.025.477

ACTIVOS CORRIENTES Efectivo y equivalentes al efectivo Otros activos financieros, corrientes Otros activos no financieros, corrientes Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, corrientes Inventarios

-

-

3.931.163

1.663.915

266.078.532

174.288.414

479.452

785.495

179.183.149

139.712.941

Activos por impuestos, corrientes

3.283.194

6.173.661

ACTIVOS CORRIENTES TOTALES

534.078.649

426.649.903

ACTIVOS NO CORRIENTES -

89.507

Otros activos no financieros, no corrientes

Otros activos financieros, no corrientes

27.530.994

31.411.863

Derechos por cobrar, no corrientes

60.725.471

178.109.973

8.421.265

9.260.423

16.543.073

15.682.510

7.337.205

7.418.812

Propiedades, planta y equipo

896.753.902

855.353.323

Propiedad de inversión

136.120.131

137.835.644

50.995.898

52.324.243

TOTAL DE ACTIVOS NO CORRIENTES

1.204.427.939

1.287.486.298

TOTAL DE ACTIVOS

1.738.506.588

1.714.136.201

Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación Activos intangibles distintos de la plusvalía Plusvalía

Activos por Impuestos diferidos

Las Notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros

72

PASIVOS

31 /12/2010 M$

31 /12/2009 M$

83.645.279

241.287.839

351.364.402

286.643.929

3.133.298

45.883.606

PASIVOS CORRIENTES Otros pasivos financieros, corrientes Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corrientes Otras Provisiones, corrientes

6.512.029

3.597.596

Provisiones por beneficios a los empleados, corrientes

25.378.054

13.485.397

Otros pasivos no financieros, corrientes

24.724.313

9.888.459

494.757.375

600.786.826

Otros pasivos financieros, no corrientes

349.249.622

218.176.546

Cuentas por pagar a entidades relacionadas, no corrientes

PASIVOS CORRIENTES TOTALES PASIVOS NO CORRIENTES

278.513.957

271.859.000

Otras provisiones, no corrientes

2.019.140

1.765.486

Pasivos por impuestos diferidos

31.291.466

38.079.887

92.061

-

Provisiones por beneficios a los empleados, no corrientes Otros pasivos no financieros, no corrientes

3.150.174

801.969

664.316.420

530.682.888

1.159.073.795

1.131.469.714

Capital emitido

457.867.231

457.867.231

Ganancias (Pérdidas) acumuladas

111.023.392

114.423.641

9.810.596

9.697.612

578.701.219

581.988.484

731.574

678.003

579.432.793

582.666.487

1.738.506.588

1.714.136.201

TOTAL DE PASIVOS NO CORRIENTES TOTAL DE PASIVOS PATRIMONIO

Otras reservas PATRIMONIO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA CONTROLADORA Participaciones no controladoras PATRIMONIO TOTAL TOTAL DE PATRIMONIO Y PASIVOS

Las Notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

ESTADO DE RESULTADOS POR FUNCION CONSOLIDADOS Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2010 y 2009, en miles de pesos. ESTADO DE RESULTADOS POR FUNCION

Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas GANANCIA BRUTA Otros ingresos, por función

01/01/2010 31 /12/2010 M$

01/01/2009 31 /12/2009 M$

2.276.702.447

2.056.490.949

(1.587.648.279)

(1.423.906.725)

689.054.168

632.584.224

992.556

6.692.196

(17.253.810)

(16.899.400)

Gasto de administración

(527.162.077)

(571.224.282)

Otros gastos, por función

(62.117.230)

(78.828.084)

Otras ganancias (pérdidas)

102.441

(103.461)

Ingresos financieros

986.003

234.304

(27.378.141)

(40.699.519)

(768.293)

1.022.264

Costos de distribución

Costos financieros Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación Diferencias de cambio

(674.239)

5.267.486

Resultado por unidades de reajuste

(9.160.423)

17.389.423

GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS

46.620.955

(44.564.849)

Gasto por impuestos a las ganancias

(4.852.831)

171.630

GANANCIA (PÉRDIDA)

41.768.124

(44.393.219)

41.713.930

(44.371.677)

54.194

(21.542)

41.768.124

(44.393.219)

6,41

(6,81)

GANANCIA (PÉRDIDA) ATRIBUIBLES A: Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora Ganancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladoras GANANCIA (PÉRDIDA) GANANCIAS POR ACCIÓN GANANCIA POR ACCIÓN BÁSICA Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones continuadas Ganancia (pérdidas por acción básica en operaciones discontinuadas GANANCIA (PÉRDIDA) POR ACCIÓN BÁSICA ($ POR ACCIÓN)

Las Notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros

74

-

-

6,41

(6,81)

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES CONSOLIDADOS Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2010 y 2009, en miles de pesos. ESTADO DE RESULTADO INTEGRALES

POR EL EJERCICIO TERMINADO AL

Ganancia (pérdida)

31/12/2010 M$

31/12/2009 M$

41.768.124

(44.393.219)

COMPONENTES DE OTRO RESULTADO INTEGRAL, ANTES DE IMPUESTOS Diferencias de cambio por conversión

112.984

(249.103)

Activos financieros disponibles para la venta

-

-

Coberturas del flujo de efectivo

-

-

-

-

41.881.108

(44.642.322)

41.826.914

(44.620.780)

54.194

(21.542)

41.881.108

(44.642.322)

Impuesto a las ganancias relacionado con componentes de otro resultado integral Otro resultado integral RESULTADO INTEGRAL TOTAL RESULTADO INTEGRAL ATRIBUIBLE A Resultado integral atribuible a los propietarios de la controladora Resultado integral atribuible a participaciones no controladoras RESULTADO INTEGRAL TOTAL Las Notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO PATRIMONIO RESERVAS POR ATRIBUIBLE A LOS DIFERENCIAS DE OTRAS GANANCIAS PROPIETARIOS PARTICIPACIONES CAMBIO POR RESERVAS OTRAS (PÉRDIDAS) DE LA NO PATRIMONIO CONVERSIÓN VARIAS RESERVAS ACUMULADAS CONTROLADORA CONTROLADORAS TOTAL

CAPITAL EMITIDO Saldo Inicial Período Actual 01/01/2010

457.867.231

(246.238)

INCREMENTO (DISMINUCIÓN) POR CAMBIOS EN POLÍTICAS CONTABLES

-

-

-

INCREMENTO (DISMINUCIÓN) POR CORRECCIONES DE ERRORES

-

-

-

457.867.231

Saldo Inicial Reexpresado

9.943.850 9.697.612

114.423.641

581.988.484

678.003

582.666.487

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

(246.238)

9.943.850 9.697.612

114.423.641

581.988.484

678.003

582.666.487

41.713.930

41.713.930

54.194

41.768.124

112.984

112.984

Cambios en patrimonio Resultado Integral Ganancia (pérdida) Otro resultado integral

112.984

Resultado integral

41.826.914

Dividendos

(45.114.179)

Total de cambios en patrimonio

54.194

(45.114.179)

Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios

Saldo Final Período Actual 31/12/2010

112.984

(623) -

112.984

457.867.231

(133.254)

Las Notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros

-

41.881.108 (45.114.179) (623)

112.984

(3.400.249)

(3.287.265)

53.571

(3.233.694)

 9.943.850 9.810.596

111.023.392

578.701.219

731.574

579.432.793

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO INDIRECTO CONSOLIDADOS Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2010 y 2009, en miles de pesos. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO INDIRECTO

31 /12/2009 M$

41.768.124

(44.393.219)

4.852.831 (39.470.208) (46.962.118)

(171.630) 15.829.649 (45.879.272)

(5.719.312)

(10.235.767)

69.542.170

(6.258.331)

33.835.155

(1.844.221)

57.969.197

58.971.670

FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Ganancia (pérdida) AJUSTES POR CONCILIACIÓN DE GANANCIAS (PERDIDAS) Ajustes por gasto por impuestos a las ganancias Ajustes por disminuciones (incrementos) en los inventarios Ajustes por disminuciones (incrementos) en cuentas por cobrar de origen comercial Ajustes por disminuciones (incrementos) en otras cuentas por cobrar derivadas de las actividades de operación Ajustes por incrementos (disminuciones) en cuentas por pagar de origen comercial Ajustes por incrementos (disminuciones) en otras cuentas por pagar derivadas de las actividades de operación Ajustes por gastos de depreciación y amortización Ajustes por deterioro de valor (reversiones de pérdidas por deterioro de valor) reconocidas en el resultado del periodo Ajustes por provisiones Ajustes por pérdidas (ganancias) de moneda extranjera no realizadas Ajuste por participaciones no controladoras Ajustes por ganancias no distribuidas de asociadas Otros ajustes por partidas distintas al efectivo Ajustes por pérdidas (ganancias) por la disposición de activos no corrientes Otros ajustes para los que los efectos sobre el efectivo son flujos de efectivo de inversión o financiación. TOTAL DE AJUSTES POR CONCILIACIÓN DE GANANCIAS (PÉRDIDAS) FLUJOS DE EFECTIVO NETOS PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

3.464.702 



70.727.741 674.239 53.571 768.293 (4.467.232) (253.654) 13.180.483 158.195.858 199.963.982

150.729.746 (5.267.486) (23.379) (1.022.264) 15.767.262 (5.132.845) 35.472.578 200.935.710 156.542.491

FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Compras de propiedades, planta y equipo Compras de activos intangibles Cobros a entidades relacionadas Otros cobros por la venta de patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades Otras entradas (salidas) de efectivo FLUJOS DE EFECTIVO NETOS PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

(91.048.931) (4.455.258) 306.043 311.562 (456.715) (95.343.299)

(74.338.542) (5.937.371) 1.274.193 7.373.759 (832.767) (72.460.728)

215.296.398 215.296.398 (36.095.351) (246.529.451) (4.786.869) (45.114.179) (10.477.240) (127.706.692)

1.089.818.767 1.089.818.767 314.972.306 (1.359.480.338) (4.388.272) (13.040.000) (39.022.497) (11.140.034)

(23.086.009)

72.941.729

183.691 (22.902.318) 104.025.477 81.123.159

(769.580) 72.172.149 31.853.328 104.025.477

FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN Importes procedentes de préstamos de corto plazo TOTAL IMPORTES PROCEDENTES DE PRÉSTAMOS Pagos de préstamos a entidades relacionadas Pagos de préstamos Pagos de pasivos por arrendamientos financieros Dividendos pagados Intereses pagados FLUJOS DE EFECTIVO NETOS PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN INCREMENTO NETO (DISMINUCIÓN) EN EL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO, ANTES DEL EFECTO DE LOS CAMBIOS EN LA TASA DE CAMBIO EFECTOS DE LA VARIACIÓN EN LA TASA DE CAMBIO SOBRE EL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo INCREMENTO (DISMINUCIÓN) NETO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO

76

31 /12/2010 M$

NOTAS SIMPLIFICADAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADO Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2010 y 2009. Estas notas explicativas presentan a juicio de la administración, información suficiente pero menos detallada que la información contenida en las notas explicativas que forman parte de los estados financieros que fueron remitidos a la Superintendencia de Valores y Seguros y a la Bolsa de Valores, donde se encuentran a disposición del público en general. Dichos antecedentes podrán también ser consultados en las oficinas de la sociedad durante los 15 días anteriores a la junta de Accionistas.

1. INFORMACION GENERAL Walmart Chile S.A. (ex Distribución y Servicios D&S S.A.), en adelante, “Walmart Chile” o la “Sociedad” está domiciliada en la ciudad de Santiago de Chile, en Avenida Presidente Eduardo Frei Montalva 8301, Quilicura. Su Rol Único Tributario es el N° 96.439.000-2. Walmart Chile es una Sociedad anónima abierta y se encuentra inscrita en la Superintendencia de Valores y Seguros (en adelante, “SVS”) bajo el Número 0593. La oferta pública inicial de sus acciones se realizó en Chile en diciembre de 1996 y sus acciones fueron inscritas en la Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Corredores de Valparaíso y Bolsa Electrónica de Chile, en las cuales cotiza. Con fecha 22 de Noviembre del 2010, la Sociedad acordó a través de junta extraordinaria cambiar la razón social de la compañía de Distribución y Servicios D&S S.A. a Walmart Chile S.A. La Sociedad está conformada por un grupo de empresas cuyos principales negocios se centran en la distribución de alimentos a través de diversos formatos  de supermercados e hipermercados, con cobertura en todo el territorio nacional de Arica a Punta Arenas, servicios de administración de créditos comerciales y actividades inmobiliarias de terrenos y establecimientos comerciales. El accionista controlador de la Sociedad es Inversiones Australes Tres Limitada y la matriz final de la Sociedad es Wal–Mart Stores Inc. con un 74,61%.

2. BASES DE PREPARACIÓN A continuación se describen las principales políticas contables adoptadas en la preparación de estos estados financieros. Las políticas han sido diseñadas en función de las NIIF vigentes al 31 de diciembre de 2010 y aplicadas de manera uniforme a todos los períodos que se presentan en estos estados financieros . Estos estados financieros consolidados fueron aprobados por el Directorio para su emisión con fecha 30 de marzo de 2011. Los estados financieros consolidados de Walmart Chile S.A. al 31 de diciembre de 2009 presentados a la Superintendencia de Valores y Seguros y aprobados en el Directorio de fecha 26 de febrero de 2010, fueron preparados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Chile, los cuales fueron considerados como los principios previos, tal como es definido en la NIIF 1, antes de la preparación del estado financiero de apertura NIIF.

2.1. Estados financieros consolidados Los presentes estados financieros consolidados de Walmart Chile S.A. al 31 de diciembre de 2010 constituyen los primeros estados financieros de la Sociedad preparados de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Anteriormente, los estados financieros del grupo se preparaban de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile (PCGA).

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

2.2. Bases de medición Los Estados Financieros Consolidados se han preparado de acuerdo con el principio del costo histórico, excepto la valoración de ciertos activos y pasivos financieros (incluyendo instrumentos financieros derivados) que son valorizados al valor razonable, ver nota de instrumentos financieros. La preparación de los estados financieros consolidados conforme a las NIIF, requiere el uso de ciertas estimaciones contables críticas. También exige a la Administración que ejerza su juicio en el proceso de aplicación de las políticas contables de la Sociedad. En la Nota de estimaciones y juicios o criterios críticos de la administración, se revelan las áreas que implican un mayor grado de juicio o complejidad o las áreas donde las hipótesis y estimaciones son significativas para los estados financieros consolidados.

2.3. Moneda funcional y de presentación Los Estados Financieros Consolidados son presentados en pesos chilenos, que es la moneda funcional y de presentación de la Sociedad. Todas las Sociedades con domicilio en Chile han determinado su moneda funcional en pesos chilenos y las partidas incluidas en los estados financieros de cada entidad son medidas usando esa moneda. La moneda funcional de las filiales domiciliadas en Perú es el Nuevo sol peruano de acuerdo a lo indicado en nota 3.4. Toda la información es presentada en miles de pesos y ha sido redondeada a la unidad más cercana, a menos que se exponga lo contrario.

2.4. Nuevas normas e interpretaciones emitidas y no vigentes A la fecha de emisión de estos estados financieros consolidados, se han publicado Enmiendas, Mejoras e Interpretaciones a las normas existentes que han entrado en vigencia durante el ejercicio 2010, y que la Compañía ha adoptado.

3. POLITICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS Las políticas contables establecidas más adelante han sido aplicadas consistentemente a dichos Estados Financieros Consolidados y han sido aplicadas consistentemente a todas las empresas del grupo.

3.1. Bases de consolidación 3.1.1. Afiliadas

Afiliadas son todas las entidades (incluidas las entidades de cometido especial) sobre las que el Grupo Walmart Chile tiene control. A la hora de evaluar si la Sociedad controla otra entidad, se considera la existencia y el efecto de los derechos potenciales de voto que sean actualmente ejercibles o convertibles. Las afiliadas se consolidan a partir de la fecha en que se transfiere el control y se excluyen de la consolidación en la fecha en que cesa el mismo.



Para contabilizar la compra de afiliadas se utiliza el método de adquisición. El costo de adquisición es el valor razonable de los activos entregados, de los instrumentos de patrimonio emitidos y de los pasivos incurridos o asumidos en la fecha de intercambio. Los activos identificables adquiridos y los pasivos y contingencias identificables asumidos en una combinación de negocios se valoran inicialmente por su valor razonable a la fecha de adquisición, con independencia del alcance de los intereses minoritarios. El exceso del costo de adquisición sobre el valor razonable de la participación de la Sociedad en los activos netos identificables adquiridos, se reconoce como plusvalía comprada. Si el costo de adquisición es menor que el valor razonable de los activos netos de la afiliada adquirida, la diferencia se reconoce directamente en el estado de resultados.



Se eliminan los saldos de las transacciones intercompañías y los gastos e ingresos no realizados por transacciones entre entidades relacionadas. Las pérdidas originadas en una transacción entre partes relacionadas también se eliminan, a menos que la transacción proporcione evidencia de una pérdida por deterioro del activo transferido. Cuando es necesario, para asegurar su uniformidad con las políticas adoptadas por el Grupo Walmart Chile, se modifican las políticas contables de las afiliadas.

78

3.1.2. Asociadas

Asociadas son todas las entidades sobre las que el Grupo Walmart Chile ejerce influencia significativa pero no tiene control, lo cual generalmente está acompañado por una participación de entre un 20% y un 50% de los derechos a voto. Las inversiones en asociadas o coligadas se contabilizan por el método de participación e inicialmente se reconocen por su costo. La inversión del Grupo Walmart Chile en asociadas incluye la plusvalía comprada identificada en la adquisición, neta de cualquier pérdida por deterioro acumulada.



La participación del Grupo Walmart Chile en las pérdidas o ganancias posteriores a la adquisición de sus coligadas o asociadas se reconoce en el estado de resultados por función y se incluyen en el rubro “Participación en ganancia (pérdida) de asociadas contabilizadas por el método de la participación en el resultado”, y su participación en los movimientos patrimoniales posteriores a la adquisición que no constituyen resultados, se imputan a las correspondientes reservas de patrimonio (y se reflejan según corresponda en el estado de otros resultados integrales).



Cuando la participación del Grupo Walmart Chile en las pérdidas de una asociada es igual o superior a su participación en la misma, incluida cualquier otra cuenta a cobrar no asegurada, el Grupo Walmart Chile no reconoce pérdidas adicionales, a no ser que haya incurrido en obligaciones o realizado pagos en nombre de la asociada.



Las ganancias no realizadas por transacciones entre el Grupo Walmart Chile y sus coligadas o asociadas se eliminan en función del porcentaje de participación de la Sociedad en éstas.



También se eliminan las pérdidas no realizadas, excepto si la transacción proporciona evidencia de pérdida por deterioro del activo que se transfiere. Cuando es necesario para asegurar su uniformidad con las políticas adoptadas por la Sociedad, se modifican las políticas contables de las asociadas.



Las ganancias o pérdidas de dilución en coligadas o asociadas se reconocen en el estado de resultados integrales. 3.1.3. Transacciones y participación no controladora El Grupo Walmart Chile aplica la política de tratar las transacciones con la participación no controlada como si fueran transacciones con accionistas del Grupo. En el caso de adquisiciones de participación no controladora, la diferencia entre cualquier retribución pagada y la correspondiente participación en el valor en libros de los activos netos adquiridos de la afiliada se reconoce en el patrimonio. Las ganancias y pérdidas por bajas a favor del interés minoritario, mientras se mantenga el control, también se reconocen en el patrimonio.



3.2. Entidades afiliadas Las Sociedades afiliadas directas incluidas en la consolidación, son las siguientes:

RUT

NOMBRE SOCIEDAD

76.724.050-3 96.829.710-4 95.723.000-8 96.519.000-7 76.023.836-8

Inversiones D&S Chile Ltda. Comercial D&S S.A. y afiliadas Servicios Financieros D&S S.A. y afiliadas S.A. Inmob. Terrenos y Estab. Comerciales y afiliada Inversiones Internacionales D&S Ltda.

DIRECTO 99,9999 99,999

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN (%) 31/12/2010 31/12/2009 INDIRECTO TOTAL TOTAL 100 100 99,9963 0,001

99,9999 100 100 99,9963 100

99,9999 100 100 99,9963 100

Todas las entidades sobre las cuales se tiene control han sido incluidas en la consolidación. No han ocurrido cambios en el perímetro de consolidación entre el 1 de enero 2009 y 31 de diciembre de 2010.

01/01/2009 TOTAL 99,9999 100 100 99,9963 100

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

3.3. Tipo de cambio y unidades de reajustes Los activos y pasivos en moneda extranjera y aquellos pactados en unidades de fomento, se presentan a los siguientes tipos de cambios y valores de cierre respectivamente: FECHA

$CL / US$

$CL / U.F.

$CL / PEN

31/12/2008

636,45

21.452,57

208,81

31/12/2009

507,10

20.942,88

174,31

31/12/2010

468,01

21.455,55

166,79

3.4. Transacciones en moneda extranjera Las transacciones en moneda extranjera son traducidas al tipo de cambio de la fecha de la transacción. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera a la fecha del balance son traducidos a pesos Chilenos al tipo de cambio de esa fecha. Las diferencias de cambio provenientes de la traducción se reconocen en el estado de resultados por función. Los activos y pasivos no monetarios que se miden a costo histórico sobre la base de moneda extranjera se traducen usando el tipo de cambio de la fecha de la transacción. Los activos y pasivos no monetarios denominados en moneda extranjera y que se valorizan a valor razonable se traducen a pesos chilenos al tipo de cambio en que se determinó dicho valor razonable. Los estados financieros de las Sociedades “Inmobiliaria D&S Perú S.A.C” y “Comercial D&S Perú S.A.C” que poseen moneda funcional nuevo sol peruano (PEN), se convierten a la moneda de presentación de la siguiente manera: •

Los activos y pasivos de cada estado de situación financiera presentado se convierten al tipo de cambio de cierre de cada período o ejercicio;



Los ingresos y gastos de cada cuenta de resultados se convierten a los tipos de cambio promedio (a menos que este promedio no sea una aproximación razonable del efecto acumulativo de los tipos existentes en las fechas de la transacción, en cuyo caso los ingresos y gastos se convierten en la fecha de las transacciones); y



Todas las diferencias de cambio resultantes se reconocen como un componente separado del patrimonio neto, en el rubro “Otras Reservas”.

3.5. Propiedades, plantas y equipos Las propiedades, plantas y equipos se registran al costo y se presentan netos de su depreciación acumulada y deterioro acumulado de valor, excepto por los terrenos los cuales no están sujetos a depreciación. El costo incluye el precio de adquisición y todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la Administración, además de la estimación inicial de los costos de desmantelamiento, retiro o remoción parcial o total del activo, así como la rehabilitación del lugar en que se encuentra, que constituyan la obligación para la Sociedad. Las construcciones u obras en curso incluyen, entre otros, los siguientes conceptos incurridos durante el período de construcción: •

Gastos financieros relativos al financiamiento externo que sean directamente atribuibles a las construcciones. Los gastos financieros activados se obtienen aplicando el costo promedio ponderado de financiación de largo plazo a la inversión promedio acumulada susceptible de activación no financiada específicamente.



Gastos de personal relacionado en forma directa y otros de naturaleza operativa, atribuibles a la construcción.

Los costos de ampliación, modernización o mejora que representan un aumento de la productividad, capacidad o eficiencia y por ende

80

una extensión de la vida útil de los bienes se capitalizan como mayor costo de los correspondientes bienes. Los gastos periódicos de mantenimiento, conservación y reparación, se imputan a resultados, como costo del ejercicio en que se incurren. Un elemento de Propiedad, Planta y Equipo es dado de baja en el momento de su disposición o cuando no se esperan futuros beneficios económicos de su uso o disposición. Cualquier utilidad o pérdida que surge de la baja del activo (calculada como la diferencia entre el valor neto de disposición y el valor libro del activo) es incluida en el estado de resultados por función en el ejercicio en el cual el activo es dado de baja. La depreciación se calcula sobre el monto depreciable, que corresponde al costo de un activo, u otro monto que se substituye por el costo, menos su valor residual. La depreciación es reconocida en resultados con base en el método de depreciación lineal sobre las vidas útiles estimadas de cada parte de una partida de propiedad, planta y equipo, puesto que éstas reflejan con mayor exactitud el patrón de consumo esperado de los beneficios económicos futuros relacionados con el activo. Los activos arrendados son depreciados en el período más corto entre el arrendamiento y sus vidas útiles, a menos que sea razonablemente seguro que el Grupo obtendrá la propiedad al final del período de arrendamiento. Cuando partes de una partida de propiedad, planta y equipo poseen vidas útiles distintas, son registradas como partidas separadas (componentes importantes) de propiedad, planta y equipo. Las vidas útiles estimadas para los períodos actuales y comparativos son las siguientes: • • • • • • • •

Edificios Terminaciones Instalaciones Equipos en propiedades Obras exteriores Vehículos Maquinarias Muebles y útiles

: : : : : : : :

50 años 15 años 15 a 20 años 15 a 20 años 20 años 4 años 4 a 5 años 3 a 4 años

Los métodos de depreciación, vidas útiles y valores residuales son revisados en cada ejercicio y se ajustan si es necesario. Las estimaciones en relación con ciertas partidas de propiedad, planta y equipo, son revisadas periódicamente. Cuando el valor de un activo es superior a su importe recuperable estimado, su valor se reduce de forma inmediata hasta su importe recuperable, mediante la aplicación de pruebas de deterioro. Las pérdidas y ganancias por la venta de propiedad, planta y equipo, se calculan comparando los ingresos obtenidos con el valor en libros y se incluyen en el estado de resultados por función.

3.6. Propiedades de inversión Propiedades de inversión son aquellos bienes inmuebles (terrenos y edificios) mantenidos para obtener beneficios económicos derivados de su arriendo u obtener apreciación de capital por el hecho de mantenerlos. Las propiedades de inversión y las propiedades de inversión en etapa de construcción se registran al costo y se presentan netos de su depreciación acumulada y deterioro acumulado de valor, excepto por los terrenos los cuales no están sujetos a depreciación. El costo de adquisición y todos los otros costos asociados a las propiedades de inversión, así como los efectos de la depreciación y el tratamiento de las bajas de activos, se registran de la misma forma que la Propiedad, Planta y Equipo, descrita en el punto 3.5, anterior.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

Las vidas útiles económicas estimadas para los principales elementos de las Propiedades de Inversión son: • Edificios : 50 años • Terminaciones : 15 años • Instalaciones : 15 a 20 años Los valores residuales de los activos, las vidas útiles y los métodos de depreciación son revisados a cada fecha de estado de situación financiera, y ajustados si corresponde como un cambio en estimaciones en forma prospectiva. Se realizan transferencias a propiedades de inversión solamente cuando existe un cambio de uso evidenciado por el fin de la ocupación por parte de los propietarios, el comienzo de un arrendamiento operacional a otra parte o el término de la construcción o el desarrollo. Las transferencias desde propiedades de inversión se realizan cuando y sólo cuando existe un cambio de uso evidenciado por el comienzo de ocupación del propietario o el comienzo de desarrollo con expectativas de venta y el valor razonable a la fecha de la reclasificación se convierte en su costo para su posterior contabilización.

3.7. Activos intangibles





La plusvalía comprada relacionada con adquisiciones de asociadas o coligadas se incluye en inversiones en asociadas contabilizadas por el método de la participación, y se somete a pruebas por deterioro de valor junto con el saldo total de la coligada. La plusvalía comprada, por separado, se somete a pruebas por deterioro de valor anualmente y se valora por su costo menos pérdidas acumuladas por deterioro. Las ganancias y pérdidas por la venta de una entidad incluyen el importe en libros de la plusvalía comprada relacionado con la entidad vendida.



La unidad generadora de efectivo se define como el grupo de activos más pequeño al cual se le pueda identificar un flujo de efectivo independiente. En este contexto, la Sociedad ha establecido que dicha condición se cumple en cada tienda individualmente considerada.



La plusvalía comprada se asigna a unidades generadoras de efectivo para efectos de realizar las pruebas de deterioro. La distribución se efectúa entre aquellas unidades generadoras de efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo, que se espera se beneficiarán de la combinación de negocios de la que surgió la plusvalía.



Anualmente, se mide la existencia de deterioro de la plusvalía comprada.



El mayor valor proveniente de la adquisición de una inversión o combinación de negocios, se abona directamente al estado de resultados por función.





82

3.7.1. Plusvalía comprada La plusvalía comprada representa el exceso del costo de adquisición sobre el valor razonable de la participación del Grupo Walmart Chile en los activos netos identificables de afiliadas o filiales a la fecha de adquisición. La plusvalía comprada relacionada con adquisiciones de afiliadas se incluye en activos intangibles.

3.7.2. Derechos y marcas comerciales Los derechos y marcas comerciales, tienen una vida útil indefinida y se registran al costo menos las pérdidas acumuladas por deterioro. 3.7.3. Programas computacionales Las licencias para programas computacionales adquiridos, se capitalizan sobre la base de los costos en que se ha incurrido para adquirirlas y prepararlas para usar el programa específico menos su amortización y pérdidas por deterioro acumuladas. La amortización se calcula sobre base lineal.



Las vidas útiles estimadas para los períodos actuales y comparativos son de 4 a 5 años.



Los gastos relacionados con el desarrollo o mantenimiento de programas computacionales se reconocen como gasto cuando se incurre en ellos.

3.8. Costos de financiamiento Los costos por intereses incurridos para la construcción de cualquier activo calificado se capitalizan durante el período de tiempo que es necesario para completar y preparar el activo para el uso que se pretende. Otros costos por intereses se registran en resultados (gastos).

3.9. Deterioro de activos no financieros Los activos que tienen una vida útil indefinida no están sujetos a amortización y se someten periódicamente a pruebas de pérdidas por deterioro del valor. Los activos sujetos a depreciación o amortización se someten a pruebas de pérdidas por deterioro siempre que algún suceso o cambio en las circunstancias indique que el importe en libros puede no ser recuperable. En el caso de las plusvalías y de los activos intangibles que posean vidas útiles indefinidas o que aún no se encuentren disponibles para ser usados, los importes recuperables se estiman periódicamente. El importe recuperable de un activo o unidad generadora de efectivo es el valor mayor entre su valor en uso y su valor razonable, menos los costos de venta. Para determinar el valor en uso, se descuentan los flujos de efectivo futuros estimados a su valor presente usando una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las evaluaciones actuales del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos que puede tener en el activo. Para propósitos de evaluación del deterioro, los activos que no pueden ser probados individualmente son agrupados en el grupo más pequeño de activos que generan entradas de flujos de efectivo provenientes del uso continuo, los que son independientes de los flujos de entrada de efectivo de otros activos o grupos de activos (la “unidad generadora de efectivo”). Sujeto a la fecha de una prueba de valor de segmento de operación, para propósitos de la prueba de deterioro de plusvalía, las unidades generadoras de efectivo a las que se les ha asignado plusvalía son sumadas de manera que el nivel al que se prueba el deterioro refleje el nivel más bajo en el que se monitorea la plusvalía para propósitos de informes internos. Los activos corporativos del Grupo no generan entradas de flujo de efectivo separadas. Si existe un indicio de que un activo corporativo pueda estar deteriorado, el importe recuperable se determina para la unidad generadora de efectivo a la que pertenece el activo corporativo. Se reconoce una pérdida por deterioro si el valor en libros de un activo o su unidad generadora de efectivo excede su importe recuperable. Las pérdidas por deterioro son reconocidas en resultados. Las pérdidas por deterioro reconocidas en relación con las unidades generadoras de efectivo son asignadas primero, para reducir el valor en libros de cualquier plusvalía asignada en las unidades y para luego reducir el valor en libros de otros activos en la unidad (grupos de unidades) sobre una base de prorrateo. Una pérdida por deterioro en relación con la plusvalía no se reversa. En relación con otros activos, las pérdidas por deterioro reconocidas en períodos anteriores son evaluadas en cada fecha de balance en búsqueda de cualquier indicio de que la pérdida haya disminuido o haya desaparecido. Una pérdida por deterioro se reversa si ha ocurrido un cambio en las estimaciones usadas para determinar el importe recuperable. Una pérdida por deterioro se reversa sólo en la medida que el valor en libros del activo no exceda el valor en libros que habría sido determinado, neto de depreciación o amortización, si no hubiese sido reconocida ninguna pérdida por deterioro. La plusvalía que forma parte del valor en libros de una inversión en una asociada no se reconoce por separado y, en consecuencia, no se le aplican pruebas de deterioro por separado. Por el contrario, el monto total de la inversión en una asociada se prueba por deterioro como un activo único cuando existe evidencia objetiva de que la inversión pueda estar deteriorada. Tal como lo indica la nota de criterio de Propiedades, plantas y equipos, cuando el valor de un activo es superior a su importe recuperable estimado, su valor se reduce de forma inmediata hasta su importe recuperable, mediante la aplicación de pruebas de deterioro.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

3.10. Categorías de instrumentos financieros no derivados El Grupo Walmart Chile clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías: a valor razonable con cambios en resultados, préstamos y cuentas por cobrar, y disponibles para la venta. La clasificación depende del propósito con el que se adquirieron los activos financieros. La Administración determina la clasificación de sus activos financieros en el momento de reconocimiento inicial.



3.10.1. Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados Los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados son activos financieros mantenidos para negociar o son designados como activos financieros a valor razonable con cambio en resultados en el reconocimiento inicial.



Un activo financiero se clasifica en esta categoría si se adquiere principalmente con el propósito de venderse en el corto plazo.



Los activos de esta categoría se clasifican como activos corrientes.



3.10.2. Préstamos y cuentas por cobrar Los préstamos y cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables, que no cotizan en un mercado activo.



Los activos de esta categoría se clasifican como corrientes, excepto para vencimientos superiores a 12 meses desde la fecha de los estados de situación financiera, los cuales se clasifican como activos no corrientes.



Los préstamos y cuentas por cobrar incluyen los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.



3.10.3. Activos financieros disponibles para la venta Los activos financieros disponibles para la venta son no derivados que se designan en esta categoría o no se clasifican en ninguna de las otras categorías.





84

Se incluyen en activos no corrientes a menos que la administración pretenda enajenar la inversión en los 12 meses siguientes a la fecha de los estados de situación financiera. 3.10.4. Reconocimiento y medición de activos financieros Las adquisiciones y enajenaciones de activos financieros se reconocen en la fecha de negociación, es decir, la fecha en que el Grupo Walmart Chile se compromete a adquirir o vender el activo.



Los activos financieros se reconocen inicialmente por el valor razonable más los costos de la transacción para todos los activos financieros no llevados a valor razonable con cambios en resultados. Los costos de transacción incluyen honorarios y comisiones pagadas a los agentes (incluyendo empleados que actúen como agentes de venta), asesores e intermediarios, tasas establecidas por las agencias reguladoras y Bolsas de Valores, así como impuestos y otros derechos que recaigan sobre la transacción. Los costos de transacción no incluyen primas o descuentos sobre la deuda, costos financieros, costos de mantenimiento ni costos internos de administración.



Los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados se reconocen inicialmente por su valor razonable, y los costos de la transacción se llevan a resultados.



Los activos financieros se dan de baja contablemente cuando los derechos a recibir flujos de efectivo de las inversiones han vencido o se han transferido y el Grupo Walmart Chile ha traspasado sustancialmente todos los riesgos y ventajas derivados de su titularidad.



Los activos financieros disponibles para la venta y los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados se contabilizan

posteriormente por su valor razonable (con contrapartida en otros resultados integrales y resultados, respectivamente). Los préstamos y cuentas por cobrar se registran por su costo amortizado de acuerdo con el método de la tasa de interés efectiva.

El método de la tasa de interés efectiva es un método de cálculo del costo amortizado de un activo o un pasivo financieros (o de un grupo de activos o pasivos financieros) y de imputación del ingreso o gasto financiero a lo largo del periodo relevante. La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero (o, cuando sea adecuado, en un periodo más corto) con el importe neto en libros del activo financiero o pasivo financiero. Para calcular la tasa de interés efectiva, una entidad estimará los flujos de efectivo teniendo en cuenta todas las condiciones contractuales del instrumento financiero.



Las ganancias y pérdidas que surgen de cambios en el valor razonable de activos financieros a valor razonable con cambios en resultados se incluyen en el estado de resultados por función, en el ejercicio en el que se producen los referidos cambios en el valor razonable.



Los ingresos por dividendos de activos financieros a valor razonable con cambios en resultados y disponibles para la venta, se reconocen en el estado de resultados en el rubro otros ingresos cuando se ha establecido el derecho del Grupo Walmart Chile a percibir los pagos por los dividendos.

3.11. Instrumentos financieros derivados El Grupo Walmart Chile usa instrumentos financieros derivados tales como contratos swaps de tasa de interés y forward de moneda para cubrir sus riesgos asociados con fluctuaciones en las tasas de interés y de tipo de cambio en las obligaciones financieras con bancos y empresas relacionadas. Tales instrumentos financieros derivados, son inicialmente reconocidos a valor razonable en la fecha en la cual el contrato derivado es suscrito y son posteriormente remedidos a valor razonable. Los derivados son registrados en el rubro activos financieros si tienen valor razonable positivo y en el rubro otros pasivos financieros si tienen valor razonable negativo. Cualquier utilidad o pérdida que surge de cambios en el valor razonable de derivados durante el ejercicio es llevada directamente al estado de resultados por función en el rubro otros ingresos o gastos, por función.

3.12. Deterioro de activos financieros Un activo financiero que no esté registrado al valor razonable con cambios en resultados es evaluado en cada fecha de balance para determinar si existe evidencia objetiva de deterioro. Un activo financiero está deteriorado si existe evidencia objetiva que ha ocurrido un evento de pérdida después del reconocimiento inicial del activo, y que ese evento de pérdida haya tenido un efecto negativo en los flujos de efectivo futuros del activo que puede estimarse de manera fiable. La evidencia objetiva de que los activos financieros (incluidos los instrumentos de patrimonio) están deteriorados puede incluir mora o incumplimiento por parte de un deudor, reestructuración de un monto adeudado al Grupo en términos que el Grupo no consideraría en otras circunstancias, indicios de que un deudor o emisor se declarará en quiebra, desaparición de un mercado activo para un instrumento. Además, para una inversión en un instrumento de patrimonio, una disminución significativa o prolongada de las partidas en su valor razonable por debajo del costo, representa evidencia objetiva de deterioro. El Grupo considera la evidencia de deterioro de las partidas por cobrar y de los instrumentos de inversión mantenidos hasta el vencimiento tanto a nivel específico como colectivo. Todas las partidas por cobrar e instrumentos de inversión mantenidos hasta el vencimiento individualmente significativos son evaluados por deterioro específico. Todas las partidas por cobrar e instrumentos de inversión mantenidos hasta el vencimiento individualmente significativos que no se encuentran específicamente deteriorados son evaluados por deterioro colectivo que ha sido incurrido pero no identificado. Las partidas por cobrar e instrumentos de inversión mantenidos hasta el vencimiento que no son individualmente significativos son evaluados por deterioro colectivo agrupando las partidas por cobrar y los instrumentos de inversión mantenidos hasta el vencimiento con características de riesgo similares. Al evaluar el deterioro colectivo, el Grupo usa variables basadas en mora, flujos de efectivo relacionados con los cobros realizados a los

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

clientes, recuperaciones, segmentos de clientes, tipos de productos, el monto de la pérdida incurrida y comparaciones con prácticas reconocidas en el mercado financiero, ajustados por los juicios de la Administración relacionados con si las condiciones económicas y crediticias actuales hacen probable que las pérdidas reales sean mayores o menores que las sugeridas por las tendencias históricas. Una pérdida por deterioro relacionada con un activo financiero valorizado al costo amortizado se calcula como la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados, descontados a la tasa de interés efectiva. Las pérdidas se reconocen en resultados y se reflejan en una cuenta de provisión contra las cuentas por cobrar (Ver cuadro deterioro deudores comerciales y otras cuentas por cobrar vencidos y no pagados con deterioro, en la Nota Deudores Comerciales y Otras cuentas por cobrar). El interés sobre el activo deteriorado continúa reconociéndose a través del reverso del descuento. Cuando un hecho posterior causa que el monto de la pérdida por deterioro disminuya, esta disminución se reversa en resultados. Las pérdidas por deterioro en instrumentos de inversión disponibles para la venta se reconocen transfiriendo a resultados la pérdida acumulada que ha sido reconocida en otro resultado por función y presentado en la reserva de valor razonable en el patrimonio, neta de impuestos. La pérdida acumulada que se elimina del otro resultado integral y se reconoce en resultados corresponde a la diferencia entre el costo de adquisición, neto de pagos de capital y amortización, y el valor razonable, menos cualquier pérdida por deterioro previamente reconocida en resultados. Los cambios en el deterioro atribuibles al valor temporal se reflejan como un componente del ingreso por intereses. Si, en un período posterior, el valor razonable de un instrumento de deuda disponible para la venta deteriorado aumenta y este aumento puede relacionarse objetivamente con un evento ocurrido después de que la pérdida por deterioro fue reconocida en resultados se reversará la pérdida por el estado de resultados. No obstante, cualquier recuperación posterior en el valor razonable de un instrumento de patrimonio disponible para la venta se reconoce en otro resultado por función.

3.13. Inventarios Los inventarios están valorizados al costo de adquisición o al valor neto de realización, el que sea menor. El valor neto de realización representa el valor estimado de venta del inventario, durante el curso normal del negocio, menos todos los costos de producción faltantes (productos de fabricación propia) y los costos necesarios para realizar la venta. El método de costeo corresponde al precio promedio ponderado. Las existencias en tránsito están valorizadas al costo de adquisición.

3.14. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar se reconocen inicialmente por su valor razonable (valor nominal que incluye un interés implícito) y posteriormente por su costo amortizado de acuerdo con el método de la tasa de interés efectiva, menos cualquier disminución por deterioro de valor.   Se establece una estimación para pérdidas por deterioro de cuentas comerciales por cobrar cuando existe evidencia objetiva de que la Sociedad no será capaz de cobrar todos los importes que se le adeudan de acuerdo con los términos originales de las cuentas por cobrar. Algunos indicadores de posible deterioro de las cuentas por cobrar son dificultades financieras del deudor, la probabilidad de que el deudor vaya a iniciar un proceso de quiebra o de reorganización financiera y el incumplimiento o falta de pago, como así también la experiencia sobre el comportamiento y características de la cartera colectiva. Para efectos de la evaluación y registro de deterioro, se segmenta la cartera por tipos de deudores y de créditos hasta los niveles que se estimen apropiados. Actualmente, los deudores comerciales presentan sólo operaciones clasificables como consumo, por lo que su información es solo por este concepto. El cálculo de la estimación se basa en un enfoque de pérdidas que busca capturar evidencia objetiva de deterioro de las operaciones, que permita prever que los flujos futuros no se recibirán de acuerdo a lo convenido, además se consideran las expectativas de pago, tanto en monto como en oportunidad y la valorización de dichas pérdidas basados en la diferencia entre los flujos contractuales y los ajustados por deterioro, éstos últimos actualizados a la tasa de interés efectiva de colocación.

86

3.15. Efectivo y equivalentes al efectivo El efectivo y equivalentes del efectivo incluye los saldos de caja y bancos y las inversiones en cuotas de fondos mutuos de renta fija cuya fecha de vencimiento es inferior a tres meses. En el estado de situación financiera, los sobregiros, de existir se clasifican como préstamos en el pasivo corriente a costo amortizado.

3.16. Capital social El capital social está representado por acciones ordinarias de una sola clase. Los costos incrementales directamente atribuibles a la emisión de nuevas acciones se presentan en el patrimonio neto como una deducción, neta de impuestos, de las ganancias obtenidas por la emisión de acciones. De acuerdo a los estatutos de la Sociedad, a lo menos un 30% de la utilidad del año debe destinarse al reparto de dividendos en efectivo, salvo acuerdo diferente adoptado por la Junta de Accionistas por la unanimidad de las acciones emitidas.

3.17. Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar se reconocen a costo amortizado, el cual no difiere su valor nominal, ya que su plazo medio de pago es reducido.

3.18. Préstamos y otros pasivos financieros Inicialmente, el Grupo reconoce los instrumentos de deuda emitidos y los pasivos financieros en la fecha en que se originan. Todos los otros pasivos financieros (incluidos los pasivos designados al valor razonable con cambios en resultados), son reconocidos inicialmente en la fecha de la transacción en la que el Grupo se hace parte de las disposiciones contractuales del instrumento. El Grupo da de baja un pasivo financiero cuando sus obligaciones contractuales se cancelan o expiran. Los préstamos, obligaciones con el público y pasivos financieros de naturaleza similar se reconocen inicialmente a su valor razonable, neto de los costos en que se haya incurrido en la transacción. Posteriormente, se valorizan a su costo amortizado y cualquier diferencia entre los fondos obtenidos (netos de los costos necesarios para su obtención) y el valor de reembolso, se reconoce en el estado de resultados durante la vida de la deuda de acuerdo con el método de la tasa de interés efectiva.

3.19. Impuesto a la renta e impuestos diferidos El impuesto a la renta registrado en el estado de resultados por función del año comprende el impuesto a la renta corriente y diferido. El impuesto a la renta se reconoce directamente en el estado de resultados por función, excepto por el relacionado con aquellas partidas que se reconocen directamente en patrimonio. El impuesto a la renta corriente es el impuesto esperado por pagar para el año, calculado usando las tasas vigentes a la fecha del balance y considera también cualquier ajuste al impuesto por pagar relacionado con años anteriores. El impuesto diferido es calculado considerando las diferencias entre el valor libros de los activos y pasivos reportados para propósitos financieros y los montos usados para propósitos tributarios. Los impuestos diferidos son valorizados a las tasas impositivas que se espera aplicar a las diferencias temporarias cuando son reversadas, basándose en las leyes que han sido aprobadas o a punto de ser aprobadas a la fecha del balance. Los activos y pasivos por impuestos diferidos son ajustados si existe un derecho legal exigible de ajustar los pasivos y activos por impuestos corrientes, y están relacionados con los impuestos a las ganancias aplicados por la misma autoridad tributaria sobre la misma entidad tributable, o en distintas entidades tributarias, pero pretenden liquidar los pasivos y activos por impuestos corrientes en forma neta, o sus activos y pasivos tributarios serán realizados al mismo tiempo.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

Un activo por impuesto diferido se reconoce sólo hasta el punto en que es probable que éste genere futuras utilidades. Los activos por impuesto diferido se reducen hasta el punto en que ya no es probable que se realice el beneficio relacionado. Un activo por impuestos diferidos es reconocido por las pérdidas tributarias no utilizadas, los créditos tributarios y las diferencias temporarias deducibles, en la medida en que sea probable que las ganancias imponibles futuras estén disponibles contra las que pueden ser utilizadas. Los activos por impuestos diferidos son revisados en cada fecha de balance y son reducidos en la medida que no sea probable que los beneficios por impuestos relacionados sean realizados. La Sociedad no registra impuestos diferidos sobre las diferencias temporarias que surgen en inversiones en filiales y asociadas, ya que controla la fecha en que éstas se revertirán y es probable que no se van a revertir en un futuro previsible.

3.20. Beneficios a los empleados



3.20.1. Vacaciones del personal La Sociedad reconoce un gasto por vacaciones del personal en la medida que el servicio se provee. Corresponde a una obligación de corto plazo que es medida sobre base no descontada.



3.20.2. Incentivos El pasivo es reconocido cuando existe la obligación legal o constructiva actual de pagar el monto como resultado de un servicio entregado por el empleado en el pasado y la obligación puede ser estimada con fiabilidad.



La Sociedad contempla para sus empleados un plan de incentivos anuales por cumplimiento de objetivos y aporte individual a los resultados.



Los incentivos, que eventualmente se entregan, consisten en un determinado número o porción de remuneraciones mensuales y se reconocen cuando es probable y se puede estimar con fiabilidad su monto.

3.21. Provisiones Las provisiones son reconocidas cuando el Grupo tiene una obligación presente (legal o constructiva) como resultado de un evento pasado, y es probable que se requiera una salida de recursos incluyendo beneficios económicos para liquidar la obligación y se puede hacer una estimación confiable del monto de la obligación. Cuando el Grupo espera que parte o toda la provisión será reembolsada, por ejemplo bajo un contrato de seguro, el reembolso es reconocido como un activo separado pero solamente cuando el reembolso es virtualmente cierto. El gasto relacionado con cualquier provisión es presentado en el estado de resultados neto de cualquier reembolso. Si el efecto del valor en el tiempo del dinero es material, las provisiones son descontadas usando una tasa antes de impuesto que refleja, cuando corresponda, los riesgos específicos del pasivo. Cuando se usa el descuento, el aumento en la provisión debido al paso del tiempo es reconocido como un costo financiero. Una provisión para contratos de carácter oneroso es reconocida cuando los beneficios económicos que el Grupo espera de éste contrato sean menores que los costos inevitables para cumplir con sus obligaciones del contrato. La provisión es reconocida al valor presente del menor entre los costos esperados para finalizar el contrato o el costo neto esperado de continuar con el contrato. Antes de establecer una provisión, el Grupo reconoce cualquier pérdida por deterioro de los activos asociados con el contrato.

3.22. Ingresos de actividades ordinarias Los ingresos ordinarios incluyen el valor razonable de las contraprestaciones recibidas o a recibir por la venta de bienes y servicios en el curso ordinario de las actividades de la Sociedad. Los ingresos ordinarios se presentan netos de impuestos a las ventas, devoluciones, rebajas y descuentos. La Sociedad reconoce los ingresos cuando el importe de los mismos se puede valorar con fiabilidad, es probable que los beneficios económicos futuros vayan a fluir a la entidad y se cumplen las condiciones específicas para cada una de las actividades de la Sociedad.

88

No se considera que sea posible valorar el importe de los ingresos con fiabilidad hasta que no se han resuelto todas las contingencias relacionadas con la venta o servicio. Los ingresos por ventas de mercaderías se reconocen en el estado de resultados cuando se transfiere al comprador los riesgos y beneficios significativos de la propiedad de los bienes. No se reconocen ingresos si existen incertidumbres significativas en relación a la cobranza, los costos asociados, posibles devoluciones de bienes o continúa el involucramiento administrativo en los mismos. Los ingresos por intereses financieros se devengan en función de la colocación de préstamos de consumos y se reconocen utilizando el método de tasa efectiva. Los ingresos por servicios logísticos son reconocidos sobre base devengada en función de los acuerdos comerciales vigentes. Los ingresos por arriendo de propiedades de inversión son reconocidos en resultados a través del método lineal durante el periodo de arrendamiento. Los otros servicios, son reconocidos en base devengada de acuerdo a las condiciones establecidas en los contratos y acuerdos comerciales. Walmart Chile mantiene un programa de fidelización de clientes denominado “Mi Club Lider”. Cada vez que un cliente adquiere un producto incluido en la promoción, ya sea en Walmart Chile o en un comercio asociado, recibe “pesos líder”, los cuales pueden ser canjeados por productos en el trimestre siguiente al cual son generados. De acuerdo a la IFRIC 13, cada vez que un cliente adquiere un producto que otorga pesos líder, el monto recibido se asigna proporcionalmente a los productos adquiridos y a los pesos líder, quedando estos últimos como un ingreso diferido en el pasivo hasta el momento de su uso. El monto del ingreso diferido considera la estimación de la probabilidad de uso de dichos pesos líder. El valor razonable de los “pesos líder” es equivalente a la misma cantidad de pesos expresada en la moneda funcional de la Sociedad, peso chileno. Los “pesos líder” son usados por los clientes como medio de pago por sus compras en los locales de la Sociedad.

3.23. Arrendamientos



3.23.1 Grupo como arrendatario Los arrendamientos financieros, que transfieren al Grupo sustancialmente todos los riesgos y beneficios incidentales a la propiedad de la partida arrendada, son capitalizados al comienzo del arrendamiento al valor razonable de la propiedad arrendada o si es menor, al valor presente de los pagos mínimos del arrendamientos. Los pagos del arrendamiento son distribuidos entre los cargos por financiamiento y la reducción de la obligación de arrendamientos para obtener una tasa constante de interés sobre el saldo pendiente del pasivo. Los gastos financieros son cargados en el estado de resultados por función.



Los activos en arrendamientos capitalizados son depreciados utilizando el menor valor entre la vida útil estimada del activo y la vigencia del arrendamiento, si no existe una certeza razonable que el Grupo obtendrá la propiedad al final de la vigencia del arrendamiento. Los pagos de arrendamientos operacionales son reconocidos linealmente como gastos en el estado de resultados por función durante la vigencia del arrendamiento.



Los arrendamientos en los que el arrendador conserva una parte importante de los riesgos y ventajas derivados de la titularidad del bien se clasifican como arrendamientos operativos. Los pagos por concepto de arrendamiento operativo (netos de cualquier incentivo recibido del arrendador) se cargan en el estado de resultados sobre una base lineal durante el período de arrendamiento.



3.23.2 Grupo como arrendador Cuando los activos son arrendados bajo arrendamiento financiero, el valor actual de los pagos por arrendamiento se reconoce como una cuenta por cobrar. La diferencia entre el importe bruto a cobrar y el valor actual de dicho importe se reconoce como rendimiento financiero del capital.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e



Los ingresos por arrendamiento financiero se reconocen durante el período del arrendamiento de acuerdo con el método de la inversión neta, que refleja una tasa de rendimiento periódico constante.



Los activos arrendados a terceros bajo contratos de arrendamiento operativo se incluyen dentro del rubro de propiedad, planta y equipos o propiedades de inversión según corresponda.



Los ingresos derivados del arrendamiento operativo se reconocen de forma lineal durante el plazo del arrendamiento.

3.24. Distribución de dividendos Los dividendos son reconocidos cuando la obligación de pago queda establecida. Los dividendos a pagar a los accionistas de Walmart Chile S.A. se reconocen como un pasivo en los estados financieros en el período en que son declarados y aprobados por los accionistas de la Sociedad o cuando se contrae la obligación correspondiente en función de las disposiciones legales vigentes o las políticas de distribución establecidas por la Junta de Accionistas.

3.25. Resultado por acción La utilidad por acción básica se calcula dividiendo la utilidad atribuible a los accionistas comunes de la Sociedad entre el promedio ponderado de las acciones comunes en circulación en el año, excluyendo, de existir, las acciones comunes adquiridas por la Sociedad y mantenidas como acciones de tesorería.

3.26. Información financiera por segmentos operativos Un segmento de operación es un componente del Grupo que participa en actividades de negocios en las que puede obtener ingresos e incurrir en gastos, incluyendo los ingresos y los gastos que se relacionan con transacciones con los otros componentes del Grupo. La información por segmentos se presenta de manera consistente con los informes internos proporcionados a los responsables de tomar las decisiones operativas relevantes. Dichos ejecutivos son los responsables de asignar los recursos y evaluar el rendimiento de los segmentos operativos, los cuales han sido identificados como: retail, inmobiliario y servicios financieros para los que se toman las decisiones estratégicas.

3.27. Otros activos no financieros Se registran arriendos pagados por anticipado, relacionados con las distintas operaciones de arriendos a largo plazo de locales. Los mencionados arriendos pagados por anticipado, se registran a su costo histórico y se amortizan en el plazo de duración de los respectivos contratos.

3.28. Ingresos financieros y costos financieros Los ingresos financieros están compuestos por ingresos por intereses en fondos invertidos (incluidos activos financieros disponibles para la venta), ingresos por dividendos, ganancias por la venta de activos financieros disponibles para la venta, cambios en el valor razonable de los activos financieros al valor razonable con cambios en resultados y ganancias en instrumentos de cobertura que son reconocidas en resultado. Los ingresos por intereses son reconocidos en resultados al costo amortizado, usando el método de la tasa efectiva. Los ingresos por dividendos son reconocidos en resultados en la fecha en que se establece el derecho del Grupo a recibir pagos. Los costos financieros están compuestos por gastos por intereses en préstamos o financiamientos, saneamiento de descuentos en las provisiones, cambios en el valor razonable de los activos financieros al valor razonable con cambios en resultados, pérdidas por deterioro reconocidas en los activos financieros y pérdidas en instrumentos de cobertura que son reconocidas en resultados. Los costos por préstamos que no son directamente atribuibles a la adquisición, la construcción o la producción de un activo que califica se reconocen en resultados usando el método de la tasa efectiva.

90

3.29. Activos y pasivos contingentes Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de eventos pasados, cuya existencia quedará confirmada sólo si llegan a ocurrir uno o más eventos inciertos en el futuro y que no están enteramente bajo el control de la Sociedad. La Sociedad no ha reconocido ningún activo contingente, pero han sido revelados en notas a los estados financiero, aquellos activos contingentes para los que sea probable la entrada de beneficios económicos. Un pasivo contingente es una obligación posible surgida de hechos pasados cuya existencia quedará confirmada sólo si llegan a ocurrir uno o más sucesos futuros inciertos y que no están completamente bajo el control de la Sociedad. La Sociedad no ha reconocido ningún pasivo contingente, efectuando las revelaciones correspondientes en notas a los estados financieros.

4. CAMBIOS EN LA ESTIMACION CONTABLE Durante el primer semestre de 2010, y como consecuencia de los cambios en el comportamiento de la cartera, la Sociedad ajustó los porcentajes de deterioro para la cartera renegociada entre un 15% y un 90%, incorporando criterios adicionales referidos a monto de abono inicial de la renegociación, zona de impacto de terremoto y tramo de morosidad de la nueva operación. Al 31 de diciembre de 2009, dichos porcentajes fluctuaban entre un 50% y un 100%. Este cambio de estimación se aplicó prospectivamente y tuvo un impacto de mayor constitución de provisiones por este concepto de MM$ 3.523. La Administración considera que es impracticable el cálculo de los impactos del cambio en los periodos futuros.

5. DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR La composición del rubro al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre y al 1 de enero de 2009 es la siguiente: DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR NETO

SALDO CORRIENTE AL

31/12/2010 31/12/2009 01/01/2009 31/12/2010 31/12/2009 01/01/2009  M$

Deudores Financieros (Presto) Deudores Inmobiliarios

SALDO NO CORRIENTE AL

 M$

M$

209.362.084 117.227.252 176.999.282 2.750.423

6.332.699

 M$

M$

M$

60.291.760 153.188.364 165.532.909

13.356.310

339.586

421.105

401.814

Deudores Retail

31.295.102

22.861.791

36.476.577

91.426

144.504

233.544

Otros Deudores

22.670.923

27.866.672

35.928.022

2.699

24.356.000

32.544.678

DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR NETO

266.078.532 174.288.414 262.760.191

60.725.471 178.109.973 198.712.945

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

La composición de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar bruto al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre y al 01 de enero de 2009 es la siguiente: DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR BRUTO

SALDO BRUTO CORRIENTE AL 31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009  M$ M$ M$

SALDO BRUTO NO CORRIENTE AL 31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009  M$ M$ M$

Deudores Financieros (Presto) Deudores Inmobiliarios Deudores Retail Otros Deudores

237.078.833 3.627.743 34.445.752 24.411.165

149.807.520 7.041.356 27.324.678 28.977.863

195.576.265 13.946.128 40.591.812 37.039.210

69.469.901 339.586 91.426 21.897.780

203.646.957 421.105 144.504 24.356.000

183.329.316 401.814 233.544 32.544.678

DEUDORES COMERCIAL Y OTRAS CTAS POR COBRAR BRUTO

299.563.493

213.151.417

287.153.415

91.798.693

228.568.566

216.509.352

Los plazos de vencimiento de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar brutos no vencidos al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre y al 1 de enero de 2009 son los siguientes: DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR POR VENCER

31/12/2010 M$

SALDO AL 31/12/2009 M$

01/01/2009 M$

Con Vencimiento Menor de Tres Meses Con Vencimiento entre Tres y Seis Meses Con Vencimiento entre Seis y Doce Meses Con Vencimiento Mayor a Doce Meses

156.601.836 30.449.474 29.957.266 60.725.471

109.309.920 27.205.140 31.297.372 111.170.039

132.961.166 39.709.255 34.160.846 128.868.739

TOTAL

277.734.047

278.982.471

335.700.006

Los plazos de vencimiento de los deudores comerciales brutos vencidos y no deteriorados al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre y al 1 de enero de 2009 son los siguientes: DEUDORES COMERCIALES VENCIDOS Y NO PAGADOS PERO NO DETERIORADOS

31/12/2009

01/01/2009

M$

M$

M$

39.269.671

49.779.630

101.596.539

Con Vencimiento entre Tres y Seis Meses

8.398.126

22.869.610

23.010.155

Con Vencimiento entre Seis y Doce Meses

1.166.862

479.085

634.600

235.297

287.591

526.365

49.069.956

73.415.916

125.767.659

Con Vencimiento Menor de Tres Meses

Con Vencimiento Mayor a Doce Meses TOTAL

92

SALDO AL 31/12/2010

Los deudores comerciales brutos vencidos y deteriorados al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre y al 1 de enero de 2009 es el siguiente: DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR DETERIORADO

SALDO AL  31/12/2010

31/12/2009

01/01/2009

M$

M$

M$

37.523.945

83.038.861

36.373.390

Deudores Financieros (Presto) Deudores Inmobiliarios

877.320

708.660

589.818

Deudores Retail

3.150.651

4.462.888

4.115.235

Otros Deudores

23.006.267

1.111.187

1.111.187

DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR NETO

64.558.183

89.321.596

42.189.630

El detalle del deterioro de deudores comerciales al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre y al 1 de enero de 2009 es el siguiente: PROVISIÓN DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR VENCIDOS Y NO PAGADOS CON DETERIORO

Saldo Inicial

SALDO AL 31/12/2010

31/12/2009

M$

M$

89.321.596

42.189.630

(122.411.542)

(64.101.653)

Constitución de provisiones

97.648.129

111.233.619

SALDO FINAL

64.558.183

89.321.596

Baja de activos financieros deteriorados del ejercicio

6. SALDOS Y TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS 6.1. Saldos y transacciones con entidades relacionadas Las transacciones entre la Sociedad y sus afiliadas, corresponden a operaciones habituales en cuanto a su objeto y condiciones. Estas transacciones han sido eliminadas en el proceso de consolidación y no se desglosan en esta nota. 6.1.1. Condiciones de los saldos y transacciones con empresas relacionadas Los saldos por cobrar a Inversiones Aquapuro S.A. y Aquanatura S.A., se expresan en Unidades de Fomento y devengan una tasa de interés de 3,9% anual. El saldo por cobrar a Inversiones Solpacific S.A. se expresa en Unidades de Fomento y devenga una tasa de interés de 6,0% anual. El saldo por pagar de corto plazo al 31 de diciembre de 2009 corresponde a un préstamo otorgado por la Sociedad Inversiones Australes Tres Ltda., filial de Wal-Mart Stores Inc., expresado en dólares a una tasa de interés del 7,65% anual y cuyo vencimiento fue el 25 de marzo de 2010. Para este préstamo la Sociedad suscribió un contrato de derivado para cubrir los efectos de fluctuación en el tipo de cambio, el cual fue liquidado junto con el pago de la obligación. El saldo por pagar de largo plazo a la Sociedad Inversiones Australes Dos Ltda., filial de Wal-Mart Stores Inc., corresponde a un préstamo otorgado en diciembre de 2009, expresado en unidades de fomento a una tasa de interés del 4,56% anual y cuyo vencimiento es el 11 de diciembre de 2019. Esta obligación tiene pagos de intereses semestrales, esta deuda no se encuentra garantizada. El saldo por pagar de largo plazo a la Sociedad Inversiones Australes Cinco Ltda., filial de Wal-Mart Stores Inc., corresponde a un préstamo otorgado en diciembre de 2009, expresado en unidades de fomento a una tasa de interés del 4,56% anual y cuyo vencimiento es el 11

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

de diciembre de 2019. Esta obligación tiene pagos de intereses semestrales. 6.1.2. Cuentas por cobrar a entidades relacionadas La composición del rubro al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre de 2009 y al 1 de enero de 2009 es la siguiente: CUENTAS POR COBRAR A ENTIDADES RELACIONADAS

SALDOS CORRIENTES NATURALEZA DE LA RELACIÓN

31/12/2010 31/12/2009 01/01/2009

R.U.T

SOCIEDAD

PAÍS DE ORIGEN

96671860-9

Aquapuro S.A.

Chile

Asociada

96670110-2

Inversiones Sopalcific S.A.

Chile

Asociada

96951230-0

Inmob. Mall Calama S.A.

Chile

Asociada

CLP

96618540-6

Alvi Supermercados Mayorsitas S.A.

Chile

Asociada

CLP

83.139

99520700-1

Aquanatura S.A.

Chile

Asociada

CLP

96755580-0

Alimentos y Servicios S.A.

Chile

Asociada

CLP

MONEDA

M$

M$

UF

52.676

370.862

322.913

UF

254.687

244.985

275.308

-

1.461.467

15

90.446

-

88.935

79.202

-

479.452

785.495

2.059.688

TOTAL

M$

6.1.3 Cuentas por pagar a entidades relacionadas La composición del rubro al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre y al 1 de enero de 2009 es la siguiente: SALDOS AL

CUENTAS POR PAGAR A ENTIDADES RELACIONADAS

R.U.T

SOCIEDAD

NATURALEZA DE LA RELACIÓN

0-E

Inv. Australes Tres Ltda.

Control común

0-E

Wal Mart Argentina Inc.

MONEDA US$

NO CORRIENTES

31/12/2010

31/12/2009

01/01/2009

31/12/2010

M$

M$

M$

M$

-

42.957.233

31/12/2009 01/01/2009 M$

M$

-

-

-

Control común

US$

431.503

404.972

-

-

-

96671860-9 Aquapuro S.A.

Asociada

CLP

333.475

217.022

683.283

-

-

99520700-1 Aquanatura S.A.

Asociada

CLP

35.104

33.744

82.555

-

-

Alvi Superm. Mayorista 96618540-6 S.A.

Asociada

CLP

230

4.328

20.719

-

-

96755580-0 Alimentos y Servicios S.A.

Asociada

CLP

1.633.205

1.581.569

1.983.743

0-E

Inv. Australes Cinco Ltda.

Control común

UF

173.976

511.106

-

0-E

Inv. Australes Dos Ltda.

Control común

UF

521.928

170.369

-

208.885.468  203.894.250

-

0-E

Wal-Mart Argentina

Control común

US$

3.877

3.263

-

-

-

3.133.298

45.883.606

2.770.300

278.513.957 271.859.000

-

TOTAL

94

CORRIENTES

69.628.489

-

-

67.964.750

-

6.2. Personal Clave



6.2.1. Remuneración del directorio El detalle de los montos pagados por el periodo terminado al 31 de diciembre de 2010 y 2009: NOMBRE

CARGO

31/12/2010

31/12/2009

DIETA DE DIETA DE PARTICIPACIÓN DIETA DE COMITÉ DE DIRECTORIO UTILIDADES DIRECTORIO DIRECTORES M$ M$ M$ M$ Felipe Ibáñez

Presidente

160.335

-

-

Eduardo Solórzano

Vicepresidente

Nicolás Ibáñez

Director

-

-

65.547

-

Wyman Atwell

Director

Christian Phillipe

Director

-

Ezequiel Gómez Berard Director José Luis Rodriguez José Hernández

118.919

-

-

-

-

-

-

-

55.586

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Director

-

-

-

-

-

-

Director

-

-

-

-

-

-

José María Eyzaguirre

Director

-

-

-

-

-

-

Héctor Núñez

Director

-

-

-

-

-

-

Alberto Eguiguren

Director

160.304

-

-

69.767

-

-

Jorge Gutiérrez

Director

105.053

-

-

81.019

-

-

Craig Herkert

Director

-

-

-

-

-

-

Vicente Trius

Director

-

-

-

-

-

-

Mitchell Slape

Director

-

-

-

-

-

-

491.239

-

-

325.291

-

-

TOTALES



Los directores pertenecientes a la administración de Wal-Mart no reciben dieta por su participación en el directorio de empresas relacionadas. La siguiente tabla contiene las remuneraciones pagadas durante el periodo terminado al 31 de diciembre de 2010 y 2009 por filiales por concepto de dietas, a los directores de Walmart Chile que a su vez son directores de las filiales de la Sociedad: NOMBRE





DIETA DE PARTICIPACIÓN COMITÉ DE UTILIDADES DIRECTORES M$ M$

DIETA AL 31/12/2010

DIETA AL 31/12/2009

M$

M$

Alberto Eguiguren

49.390

24.513

Jorge Gutiérrez Pubill

44.746

36.748

6.2.2. Remuneración del Equipo Gerencial Al 31 de diciembre de 2010, el monto total de remuneraciones y otros pagos efectuados a miembros del cuerpo de gerentes y ejecutivos, alcanzó la suma total agregada de M$ 9.928.109 (M$ 7.452.189 al 31 de diciembre de 2009). El Grupo Walmart Chile tiene establecido para sus ejecutivos, un plan de incentivo por cumplimiento de objetivos de aportación a los resultados de las sociedades, estos incentivos están estructurados en un mínimo y máximo de remuneraciones brutas y son canceladas una vez al año.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

7. INVENTARIOS La composición del rubro al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre y al 1 de enero 2009 es la siguiente: CLASES DE INVENTARIOS

SALDO AL 31/12/2009 M$

31/12/2010 M$ Productos para la venta Importaciones en tránsito Materiales Provisión de Obsolescencia TOTAL

01/01/2009 M$

162.172.825

129.018.885

150.234.317

16.692.408

9.651.700

6.315.037

1.734.249

1.878.443

1.652.422

(1.416.333)

(836.087)

(2.659.186)

179.183.149

 139.712.941

 155.542.590

Información adicional de inventarios: INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE INVENTARIOS

31/12/2010 M$

Reversa de Rebajas de importes de Inventarios Costos de Inventarios Reconocidos como Gasto durante el Período

31/12/2009 M$

11.177.760

11.207.611

1.586.350.858

1.420.490.453

8. INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTABILIZADAS POR EL METODO DE LA PARTICIPACION   8.1

La composición del rubro al 31 de diciembre de 2010

INVERSIONES EN AFILIADAS

SALDO AL 01-01-2010 M$

PARTICIPACIÓN EN GANANCIA -PÉRDIDA) M$

OTRO DIFERENCIA DE INCREMENTO SALDO AL CONVERSIÓN (DECREMENTO) 31-12-2010 M$ M$ M$

Alimentos y Servicios Chile S.A.

Peso chileno

50

50

3.075.585

630.686



-

3.706.271

Solpacific S.A.

Chile

Peso chileno

50

50

-

(253.654)

-

-

-

Alvi Supermercado Mayorista S.A.

Chile

Peso chileno

35

35

6.184.838

(1.145.325)

(12.958)

(311.561)

4.714.994

9.260.423

(768.293)

(12.958)

(311.561)

8.421.265

TOTALES

96

PAÍS DE MONEDA PARTICIPACIÓN ORIGEN FUNCIONAL %

PORCENTAJE PODER DE VOTOS %

8.2

La composición del rubro al 31 de diciembre de 2009

INVERSIONES EN AFILIADAS

PAÍS DE MONEDA PARTICIPACIÓN ORIGEN FUNCIONAL %

Alimentos y Servicios Chile S.A. Inmobiliaria Mall Chile Calama S.A. (1)

PORCENTAJE PODER DE VOTOS %

SALDO AL 01-01-2009 M$

PARTICIPACIÓN EN GANANCIA (PÉRDIDA) M$

OTRO DIFERENCIA DE INCREMENTO CONVERSIÓN (DECREMENTO) M$ M$

SALDO AL 31-12-2009 M$

Peso chileno

50

50

2.107.106

1.090.817

-

(122.338)

3.075.585

Peso chileno

25

25

2.155.509

134.983

-

(2.290.492)

-

Solpacific S.A.

Chile

Peso chileno

50

50

-

(395.952)

-

-

-

Alvi Supermercado Mayorista S.A.

Chile

Peso chileno

35

35

5.884.813

192.416

-

107.609

6.184.838

10.147.428

1.022.264

-

(2.305.221)

9.260.423

TOTALES

La Sociedad Solpacific S.A. al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre y 01 de enero de 2009 presenta patrimonio negativo, por lo cual su valor contable ha sido presentado dentro del rubro otras provisiones no corrientes. (Ver nota provisiones). (1) Con fecha 31 de marzo de 2009, la Sociedad vendió la participación del 25% que mantenía en la Sociedad Mall Calama S.A., en dicha transacción se liquidó la cuenta por cobrar que se mantenía con la mencionada Sociedad. El valor de venta ascendió a M$7.373.759 más el saldo de la cuenta por cobrar por M$1.424.478.

9. ACTIVOS INTANGIBLES El detalle al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre 2009 y al 1 de enero de 2009 es el siguiente: ACTIVOS INTANGIBLES NETO

31-12-2010 M$

31-12-2009 M$

01-01-2009 M$

Plusvalía Comprada ACTIVOS INTANGIBLES NETO, SIN PLUSVALÍA Programas computacionales Derechos y usos de marcas Derechos de agua Dominio de Internet

7.337.205 16.543.073 16.218.676 136.000 76.272 112.125

7.418.812 15.682.510 15.358.113 136.000 76.272 112.125

7.418.812 13.278.466 13.072.423 6.047 76.272 123.724

ACTIVOS INTANGIBLES NETO

23.880.278

23.101.322

20.697.278

31-12-2010 M$

31-12-2009 M$

01-01-2009 M$

7.337.205

7.418.812

7.418.812

ACTIVOS INTANGIBLES BRUTO, SIN PLUSVALÍA

30.270.543

25.746.382

20.182.600

Programas computacionales Derechos y usos de marcas Derechos de agua Dominio de Internet

29.946.146 136.000 76.272 112.125

25.421.985 136.000 76.272 112.125

19.976.557 6.047 76.272 123.724

ACTIVOS INTANGIBLES IDENTIFICABLES BRUTO

37.607.748

33.165.194

27.601.412

ACTIVOS INTANGIBLES BRUTOS Plusvalía Comprada

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

AMORTIZACIÓN ACUMULADA Y DETERIORO DEL VALOR

31-12-2010 M$

Plusvalía comprada

31-12-2009 M$

(81.607)

TOTAL AMORTIZACIÓN ACUMULADA Y DETERIORO DEL VALOR ACTIVOS INTANGIBLES

01-01-2009 M$

-

-

(81.607)

-

-

Programas computacionales

(13.727.470)

(10.063.872)

(6.904.134)

AMORTIZACIÓN ACUMULADA Y DETERIORO DEL VALOR, ACTIVOS INTANGIBLES IDENTIFICABLES

(13.809.077)

(10.063.872)

(6.904.134)

El detalle de vidas útiles aplicadas en el rubro Intangibles al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre y al 1 de enero de 2009 es el siguiente: VIDAS ÚTILES ESTIMADAS O TASAS DE AMORTIZACIÓN UTILIZADAS

VIDA O TASA MÁXIMA

VIDA O TASA MÍNIMA

Programas computacionales

5

4

Derechos de usos de marcas

Indefinida

Indefinida

Derechos de agua

Indefinida

Indefinida

Dominio de Internet

Indefinida

Indefinida

El movimiento de la Plusvalía comprada al 31 de diciembre de 2010 y 31 de diciembre 2009 es el siguiente: RUT

SALDO FINAL

01/01/2010

OTROS INCREMENTOS (DISMINUCIONES)

M$

M$

M$

SALDO INICIAL

SOCIEDAD M$ 96.618.540-6 Alvi Supermercados Mayoristas S.A.

7.011.826

-

31/12/2010

7.011.826

78.298.460-8 Supermercado La Frontera Ltda.

173.248

-

173.248

96.755.580-0 Alimentos y Servicios Ltda.

106.795

-

106.795

96.519.000-7 Soc. Anon. Inmob. Terrenos y Establec. Comerciales

45.336

-

45.336

96.867.130-8 Astro S.A.

81.607

(81.607)

-

7.418.812

(81.607)

7.337.205

SALDO INICIAL

SALDO FINAL

01/01/2009

OTROS INCREMENTOS (DISMINUCIONES)

M$

M$

M$

TOTALES RUT SOCIEDAD M$ 96.618.540-6 Alvi Supermercados Mayoristas S.A.

7.011.826

-

31/12/2009

7.011.826

78.298.460-8 Supermercado La Frontera Ltda.

173.248

-

173.248

96.755.580-0 Alimentos y Servicios Ltda.

106.795

-

106.795

96.519.000-7 Soc. Anon. Inmob. Terrenos y Establec. Comerciales

45.336

-

45.336

96.867.130-8 Astro S.A.

81.607

-

81.607

7.418.812

-

7.418.812

TOTALES

ACTIVOS INTANGIBLES IDENTIFICABLES INDIVIDUALES SIGNIFICATIVOS

El principal programa computacional es Intellec Card

98

IMPORTE EN LIBROS DE ACTIVO INTANGIBLE IDENTIFICABLES SIGNIFICATIVOS 31/12/2010 M$

IMPORTE EN LIBROS DE ACTIVO INTANGIBLE IDENTIFICABLES SIGNIFICATIVOS 31/12/2009 M$

14.677.257

 14.677.257

PERÍODO DE AMORTIZACIÓN RESTANTE DE ACTIVO INTANGIBLE IDENTIFICABLES SIGNIFICATIVOS (PROMEDIO) 4

El cargo a resultados por amortización de intangibles se detalla a continuación: LÍNEA DE PARTIDA EN EL ESTADO DE RESULTADOS QUE INCLUYE AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES IDENTIFICABLES

SALDOS AL 31/12/2010 M$

SALDOS AL 31/12/2009 M$

Gastos de administración

(5.355.656)

(3.916.106)

TOTAL

(5.355.656)

(3.916.106)



9.1. Activos intangibles con vida útil indefinida 9.1.1 Derechos de usos de marcas Los derechos de usos de marcas corresponden a la compra de marcas “BLV” y “BLV-Boulevard” valorizadas a costo histórico. El período de explotación de dichas marcas  no tiene límite por lo que son  consideradas activos con una vida útil indefinida y que en consecuencia no estarán afectos a amortización.



9.1.2. Derechos de agua Los derechos de agua se presentan a costo histórico, el periodo de explotación de dichos derechos no tiene límite, por lo que son considerados activos con una vida útil indefinida, que en consecuencia no estarán afectos a amortización. Estos corresponden a los terrenos ubicados en el sector de Chicureo, Santiago.



9.1.3. Dominio de internet El derecho de uso de dominio internet para los sitios “punto cl” se presentan a costo histórico. Su periodo de explotación no tiene límite, por lo que son considerados activos con una vida útil indefinida, que en consecuencia no estarán afectos a amortización.



9.2.  Deterioro de la plusvalía comprada La Sociedad revisa el valor libros de sus activos tangibles e intangibles para determinar si hay cualquier indicio que estos activos podrían estar deteriorados. En la evaluación de deterioro, los activos que no generan flujos de efectivo independiente son agrupados en una unidad generadora de efectivo (UGE) apropiada. El monto recuperable de estos activos o UGE, es medido como el menor valor entre su valor razonable (metodología flujos futuros descontados) y su valor libros. Los resultados de las estimaciones efectuadas no arrojaron deterioro alguno sobre la plusvalía comprada a excepción de la filial Astro S.A., la cual desde el 01 de enero de 2011 se encuentra en proceso de cese de operaciones, por lo cual sus matrices realizaron deterioro de la plusvalía de esta Sociedad.

10.  PROPIEDADES DE INVERSION La composición de este rubro al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre 2009 y 1 de enero 2009 es el siguiente:

10.1.  Composición y movimientos de las propiedades de inversión

Propiedades de Inversión, Modelo del Costo Saldo Inicial

31-12-2010 M$

31-12-2009 M$

01-01-2009 M$

137.835.644

139.723.975

139.723.975



-

-

(1.715.513)

(1.888.331)

-

136.120.131

137.835.644

139.723.975

CAMBIOS EN PROPIEDADES DE INVERSIÓN, MODELO DEL COSTO Adiciones Depreciación del periodo PROPIEDADES DE INVERSIÓN, MODELO DEL COSTO TOTAL



M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

10.2. Valorización de propiedades de inversión, modelo del valor razonable Si la sociedad decidiera controlar sus propiedades de inversión con el modelo del valor razonable debería registrar en sus libros un mayor activo al actual por M$2.191.046  al 31 de diciembre de 2010, a continuación se presentan los valores razonables al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre de 2009 y 01 de enero de 2009. 31/12/2010

31/12/2009

01/01/2009

M$

M$

M$

138.311.177

132.419.398

133.563.361

INGRESOS Y GASTOS DE PROPIEDADES DE INVERSIÓN

31/12/2010 M$

31/12/2009 M$

01/01/2009 M$

Importe de Ingresos por Alquileres de Propiedades de Inversión Importe de Gastos Directos de Operación de las Propiedades de Inversión Generadoras de Ingresos por Alquileres

40.198.571

37.754.186

9.390.057

(16.531.623)

(15.268.296)

(3.680.672)

Valoración Obtenida para las Propiedades de Inversión, Modelo del Valor Razonable



10.3. Ingresos y gastos de propiedades de inversión



11. PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS La composición de este rubro es la siguiente al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre y 1 de enero de 2009 CLASES DE PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS, NETO Construcciones en curso

31-12-2009 M$

01-01-2009 M$

41.340.289

13.860.719

28.504.078

Terrenos

354.828.455

341.783.591

333.072.734

Edificios

212.670.194

214.319.563

203.904.902

Maquinarias y equipos Instalaciones fijas y accesorios Vehículos

55.562.525

56.216.231

59.898.428

205.114.395

200.101.942

195.457.823

1.539.603

1.700.629

2.292.500

20.034.177

23.388.276

16.804.193

5.664.264

3.982.372

2.702.365

TOTALES

896.753.902

855.353.323

842.637.023

CLASES DE PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS, BRUTO

31-12-2010 M$

31-12-2009 M$

01-01-2009 M$

Bienes arrendados Otras propiedades, plantas y equipos

Construcciones en curso

41.340.289

13.860.719

28.504.078

Terrenos

354.828.455

341.783.591

333.072.734

Edificios

224.249.228

230.974.267

215.736.187

Maquinarias y equipos

252.498.679

239.487.322

250.528.237

Instalaciones fijas y accesorios

270.138.985

246.490.790

223.695.875

Vehículos

13.238.027

12.544.831

13.109.457

Bienes arrendados

48.138.239

47.931.001

47.765.301

5.664.264

3.982.372

2.702.365

1.210.096.166

1.137.054.893

1.115.114.234

Otras propiedades, plantas y equipos TOTALES

100

31-12-2010 M$

DEPRECIACIÓN ACUMULADA PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS

31-12-2010 M$

31-12-2009 M$

01-01-2009 M$

Edificios

(11.579.034)

(16.654.704)

(11.831.285)

Maquinarias y equipos

(196.936.154)

(183.271.091)

(190.629.809)

Instalaciones fijas y accesorios

(65.024.590)

(46.388.848)

(28.238.052)

Vehículos

(11.698.424)

(10.844.202)

(10.816.957)

Bienes arrendados

(28.104.062)

(24.542.725)

(30.961.108)

(313.342.264)

(281.701.570)

(272.477.211)

VIDA MÍNIMA

VIDA MÁXIMA

Obra gruesa – edificios

50

50

Terminaciones

15

15

Terminaciones propiedades arrendadas

15

15

Instalaciones

15

20

TOTALES

El siguiente cuadro muestra las vidas útiles económicas para los bienes MÉTODO UTILIZADO PARA LA DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO CONSTRUCCIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA:

Instalaciones propiedades arrendadas

15

20

Equipos

15

20

Equipos propiedades arrendadas

15

20

Obras exteriores

20

20

Obras exteriores propiedades arrendadas

20

20

Maquinaria calor

4

4

Maquinaria frío

5

5

Maquinaria pesaje

4

4

Maquinaria energía

4

4

Otras maquinarias

4

4

Muebles góndolas

4

4

Muebles escritorios

3

3

Otros muebles

4

4

Livianos

4

4

Pesados

4

4

Carga

4

4

Otros vehículos

4

4

MAQUINARIAS Y EQUIPOS:

MUEBLES Y ÚTILES:

VEHÍCULOS:



11.1. Política de inversiones en activos fijos El Grupo Walmart Chile mantiene la política de llevar a cabo todas las obras necesarias para satisfacer los incrementos en la demanda proyectada del mercado, conservar en buen estado las construcciones e instalaciones y adaptar el sistema a los avances tecnológicos, con el objeto de cumplir normas de calidad y continuidad de sus operaciones.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

11.2. Información adicional sobre propiedades, plantas y equipos INFORMACIONES ADICIONALES A REVELAR SOBRE PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS Propiedad, planta y equipo completamente depreciados todavía en uso. Desembolsos sobre cuentas de propiedades, planta y equipos en proceso de construcción.

31/12/2010

31/12/2009

01/01/2009

M$

M$

M$

144

118

117

55.931.033

32.694.603

-



11.3. Costo por intereses COSTOS POR INTERESES

Importe de los Costos por Intereses Capitalizados, Propiedades, Plantas y Equipos. Tasa de Capitalización de Costos por Intereses Capitalizados, Propiedades, Plantas y Equipos.

31/12/2010

31/12/2009

M$

M$

456.715

495.944

4,57%

4,57%

12. EFECTOS DEL TERREMOTO Con fecha 27 de febrero de 2010, ocurrió un terremoto y posterior maremoto en Chile, que afectó de manera significativa diferentes zonas del país, con los consecuentes daños en determinadas maquinarias, equipos, instalaciones e inventarios de la Sociedad. Debido a que la Sociedad mantiene pólizas de seguro de todo riesgo contra terremotos y sus efectos para la totalidad de los activos afectados, incluido los daños por perjuicio por paralización, ésta efectuó una evaluación exhaustiva de los bienes dañados que involucró a personal técnico y expertos para determinar, cuantificar y estimar los desembolsos necesarios para la reposición y reparación relacionados con los potenciales efectos del sismo sobre los bienes de la Sociedad. Dichas evaluaciones identificaron daños y deterioro de sus maquinarias, equipos, instalaciones e inventarios por un valor en libros de M$17.609.474 y M$8.787.557 (ver nota deudores comerciales y otras cuentas por cobrar), respectivamente (equivalentes a MMUS$33,2 y MMUS$16,6 respectivamente) que fueron reconocidos en el rubro otros gastos por función en el estado de resultado por función del año terminado el 31 de diciembre de 2010. Por otra parte la Sociedad ha iniciado un proceso de reclamo a las compañías de seguro por concepto de pérdidas de propiedades, plantas y equipos e inventarios por un monto total de M$26.397.031 (equivalentes a US$49,8 millones). De este monto la Sociedad ha reconocido un ingreso en el rubro Otros Egresos por función en el estado de resultado por función del año terminado el 31 de diciembre de 2010, por un monto de M$ 19.132.333 (equivalentes a US$36,1 millones), ya que la Administración considera que la Sociedad tiene un contrato de seguro bajo el cual puede hacer un reclamo por la compensación; el evento de pérdida que crea un derecho para la entidad de efectuar el reclamo ha ocurrido a la fecha en que se informa y el reclamo no será objetado por el asegurador.

102

13. IMPUESTOS DIFERIDOS El origen de los impuestos diferidos registrados al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre y 1 de enero de 2009 es el siguiente: ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS

31-12-2010 M$

31-12-2009 M$

01-01-2009 M$

Activos por impuestos diferido relativos a provisiones

11.918.211

11.623.418

4.491.721

1.880.519

2.011.857

1.993.822

-

-

179.070

-

210.986

1.261.420

149.371

95.435

239.080

Activos por impuestos diferido relativos a revaluaciones de acuerdo comerciales Activos por impuestos diferido relativos a revaluaciones de propiedades, plantas y equipos Activos por impuestos diferido relativos a revaluaciones de cartera a tasa efectiva Activos por impuestos diferido relativos a revaluaciones de obligaciones a tasa efectiva Activos por impuestos diferido relativos a revaluaciones de inventarios

94.819

376.383

-

Activos por impuestos diferido relativos a obligaciones con el personal

199.410

241.716

-

42.881.218

37.914.311

28.616.178

Activos por impuestos diferido relativos a deudores varios

-

259.995

20.771

Activos por impuestos diferido relativos a cargos diferidos

1.453.600

-

-

Activos por impuestos diferido relativos a pérdidas fiscales

Activos por impuestos diferido relativos a contrato futuro

2.880.012

4.065.211

2.892.283

Activos por impuestos diferido relativos a arrendamientos

3.393.758

3.862.042

-

ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS, , TOTAL

64.850.918

60.661.354

39.694.345

PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS

31-12-2010

31-12-2009

01-01-2009

M$

M$

M$

13.795.820

15.929.353

10.697.898



Pasivos por impuestos diferido relativos a depreciaciones Pasivos por impuestos diferido relativos a revaluaciones de inventarios Pasivos por impuestos diferido relativos a revaluaciones de propiedades, plantas y equipos Pasivos por impuestos diferido relativos a revaluaciones de provisión de riesgo de cartera

-

-

365.466

20.307.687

20.338.218

20.338.218

491.370

681.974

626.350

Pasivos por impuestos diferido relativos a cargos diferidos

6.089.685

5.196.636

2.464.646

Pasivos por impuestos diferido relativos a arrendamientos

3.947.107

3.828.785

2.586.823

Pasivos por impuestos diferido relativos a otros

514.817

442.032

-

PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS, TOTAL

45.146.486

46.416.998

37.079.401

31-12-2010

31-12-2009

M$

M$

60.661.354

39.694.345

4.173.021

21.103.810

MOVIMIENTOS EN ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS

Activos por impuestos diferidos, Saldo inicial Incremento (decremento) en pasivos por impuestos diferidos Otros incrementos (decrementos), pasivos por impuestos diferidos Cambios en activos por impuestos diferidos, Total ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS, SALDO FINAL

16.543

(136.801)

4.189.564

20.967.009

64.850.918

60.661.354

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

MOVIMIENTOS EN PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS

31-12-2010

31-12-2009

M$

M$

46.416.998

37.079.401

Incremento (decremento) en activos por impuestos diferidos

(667.034)

9.611.064

Otros incrementos (decrementos), activos por impuestos diferidos

(333.478)

(273.467)

Cambios en pasivos por impuestos diferidos, Total

(1.000.512)

9.337.597

PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS, SALDO FINAL

45.416.486

46.416.998

31-12-2009

01-01-2009

Pasivos por impuestos diferidos, Saldo inicial

ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS, NO RECONOCIDOS -PRESENTACIÓN)

31-12-2010 M$

M$

M$

Activos por Impuestos Diferidos, Pérdidas Fiscales, No Reconocidas

1.746.499

1.661.834

1.525.033

ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS, NO RECONOCIDOS, TOTAL

1.746.499

1.661.834

1.525.033

13.1. Modificación a las tasas de impuesto a la primera categoría. Con fecha 31 de julio de 2010 el Congreso Nacional aprobó la ley N°20.455 en la cual se incorporan modificaciones transitorias a la tasa de impuesto de primera categoría. Esta nueva normativa consiste en aumentar la tasa de impuestos de primera categoría aplicada a las rentas obtenidas durante los años comerciales 2011 y 2012, quedando en un 20% y 18,5% respectivamente para posteriormente volver a aplicar la tasa de un 17% para los años 2013 en adelante.

13.2. Compensación de partidas Los impuestos diferidos activos y pasivos se compensan cuando existe derecho legalmente ejecutable de compensar los activos tributarios corrientes contra los pasivos tributarios corrientes y cuando los impuestos a la renta diferidos activos y pasivos están relacionado con el impuesto a la renta que grava la misma autoridad tributaria a la misma entidad gravada o a diferentes entidades gravadas por las que existe la intención de liquidar los saldos sobre bases netas. Los montos compensados son los siguientes: ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 Activos por impuestos diferidos Pasivos por impuestos diferidos TOTAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Activos por impuestos diferidos Pasivos por impuestos diferidos TOTAL AL 01 DE ENERO DE 2009 Activos por impuestos diferidos Pasivos por impuestos diferidos TOTAL



104

ACTIVOS / PASIVOS BRUTOS M$

VALORES COMPENSADOS M$

SALDOS NETOS AL CIERRE M$

64.850.918 (45.146.486)

(13.855.020) 13.855.020

50.995.898 (31.291.466)

19.704.432

-

19.704.432

60.661.354 (46.416.998)

(8.337.111) 8.337.111

52.324.243 (38.079.887)

14.224.356

-

14.224.356

39.694.345 (37.079.401)

(4.437.475) 4.437.475

35.256.870 (32.641.926)

2.614.944

-

2.614.944

14. OTROS PASIVOS FINANCIEROS

14.1. Clases de préstamos que acumulan (devengan) intereses La composición de este rubro al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre de 2009 y al 1 de enero de 2009 es el siguiente: OTROS PASIVOS FINANCIEROS

SALDO CORRIENTE AL

SALDO NO CORRIENTE AL

31/12/2010

31/12/2009

01/01/2009

31/12/2010

31/12/2009

01/01/2009

M$

M$

M$

M$

M$

M$

Préstamos bancarios no garantizados

60.446.672

195.825.849

188.323.874

231.538.653

98.137.325

180.518.350

Obligaciones con el público (bonos)

3.711.416

3.427.703

18.482.536

101.310.581

101.089.767

234.035.326

Obligac. por arrendamientos financieros

3.376.943

4.309.103

3.441.365

16.400.388

18.949.454

15.109.871

-

13.812.175

72.017.822

-

-

-

Contratos futuros

16.110.248

23.913.009

17.013.430

-

-

-

TOTAL

83.645.279

241.287.839

299.279.027

349.249.622

218.176.546

429.663.547

Obligac. con el público (pagarés)



14.2. Préstamos bancarios - desglose de monedas y vencimientos El 28 de septiembre de 2006, Walmart Chile S.A., efectuó una reestructuración de pasivos financieros firmando un contrato de Crédito Sindicado a largo plazo con los bancos Santander, Estado, BBVA y Citibank N.A., concentrando de esta manera una parte importante de los créditos que se encontraban vigentes de corto plazo y largo plazo en un sólo préstamo con vencimiento final en marzo de 2014. El Banco líder de la operación es el Banco Santander y el banco agente es el Banco Estado. Con fecha 20 de mayo de 2010, Walmart ChileS.A., efectuó una reestructuración de pasivos financieros firmando un contrato de Crédito Sindicado a largo plazo con los bancos de Chile, Santander y BBVA, concentrando de esta manera el 100% de los créditos que se encontraban vigentes de corto plazo y el crédito sindicado suscrito el 22 de mayo de 2008 con los bancos de Chile, BBVA, Scotiabank, Itaú, Corpbanca y Santander cuyo vencimiento era el 22 de mayo de 2010, en un sólo préstamo con vencimiento final en mayo de 2013.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

Los préstamos bancarios al 31 de diciembre de 2010 son los siguientes: CORRIENTE

NO CORRIENTE

VENCIMIENTO

NOMBRE ACREEDOR

R.U.T.

TIPO DE TASA TASA PAÍS MONEDA AMORTIZACIÓN EFECTIVA NOMINAL

TIPO DE OBLIGACIÓN

NO DETERMINADO

HASTA 1 MES

1A 3 MESES

3 A 12 MESES

TOTAL CORRIENTE AL 31-12-2010

GARANTÍA

M$

M$

M$

M$

M$

VENCIMIENTO 1A 3 AÑOS

3A 5 AÑOS

5 O MÁS AÑOS

TOTAL NO CORRIENTE AL 31-12-2010

M$

M$

M$

M$

Banco Santander

97.015.000-5 Chile

US$

 Mensual

1,09%

1,09%

Carta de crédito

Sin Garantía

19.267.613

-

-

-

19.267.613

-

-

-

-

Banco Santander

97.015.000-5 Chile

UF

  Mensual

1,00%

1,00%

Boletas de garantía

Sin Garantía

1.272.575

-

-

-

1.272.575

-

-

-

-

Banco Santander

97.015.000-5 Chile

CL$

  Mensual

1,00%

1,00%

Boletas de garantía

Sin Garantía

38.906

-

-

-

38.906

-

-

-

Banco de Chile

97.004.000-5 Chile

CL$

  Semestral

2,81%

2,81%

Crédito tasa variable Sin Garantía

-

-

-

925.526

925.526

-

155.445.180

-

155.445.180

Banco de Chile a)

97.004.000-5 Chile

UF

  Semestral

3,69%

3,28%

Crédito tasa fija

Sin Garantía

-

-

2.337.689

2.145.555

4.483.244

8.582.220

4.173.611

-

12.755.831

Banco BCI

97.006.000-6 Chile

CL$

  Mensual

1,00%

1,00%

Sobregiro bancario

Sin Garantía

50

-

-

-

50

-

-

-

-

Banco Scotiabank

97.018.000-1 Chile

CL$

  Mensual

1,00%

1,00%

Sobregiro bancario

Sin Garantía

150.830

-

-

-

150.830

-

-

-

-

Banco Scotiabank

97.018.000-1 Chile

US$

  Mensual

0,76%

0,76%

Carta de crédito

Sin Garantía

3.496.722

-

-

-

3.496.722

-

-

-

-

Banco Estado

97.030.000-7 Chile

CL$

  Mensual

1,72%

1,72%

Crédito tasa variable Sin Garantía

-

-

10.143.255

9.583.078

19.726.333 48.425.981

14.911.661

-

63.337.642

Banco de Chile

97.004.000-5 Chile

US$

Mensual

Carta de crédito

Sin Garantía

938.298

-

-

-

938.298

-

-

-

-

Banco Itaú

76.645.030-K Chile

US$

  Mensual

0,91%

0,91%

Carta de crédito

Sin Garantía

4.785.749

-

-

-

4.785.749

-

-

-

-

Banco Security

97.053.000-2 Chile

US$

  Mensual

0,93%

0,93%

Carta de crédito

Sin Garantía

914.278

-

-

-

914.278

-

-

-

-

Banco BBVA 97.032.000-8 Chile

US$

  Mensual

0,92%

0,92%

Carta de crédito

4.446.548

-

-

-

-

60.446.672 57.008.201 174.530.452

-

231.538.653

Sin Garantía TOTAL

4.446.548

-

-

-

35.311.569

-

12.480.944

12.654.159

Tasa Efectiva préstamos bancarios: • Créditos tasa fija: Para este tipo de créditos se utilizó el método de la tasa efectiva, la cual, corresponde a aquella tasa que iguala los flujos de efectivo por pagar con el importe neto de los libros, descontando los costos de inicio de la operación. •

Créditos de tasa variable: Para este tipo de créditos, por la dificultad de estimar las tasas de interés futuras, la sociedad utiliza la misma tasa nominal y los gastos asociados al crédito son amortizados en conjunto con el préstamo.



Cartas de crédito, boletas de garantía y sobregiros bancarios: Este tipo de instrumento al no presentar costos de originación su tasa efectiva no cambia con respecto a la tasa nominal.



106

Los préstamos bancarios al 31 de diciembre de 2009 son los siguientes: CORRIENTE

NO CORRIENTE

VENCIMIENTO

NOMBRE ACREEDOR R.U.T.

PAÍS

TIPO DE MONEDA AMORTIZACIÓN

TASA EFECTIVA

TASA NOMINAL

TIPO DE OBLIGACIÓN GARANTÍA

VENCIMIENTO

NO DETERMINADO

HASTA 1 MES

1A 3 MESES

3 A 12 MESES

TOTAL CORRIENTE AL 31-12-2009

1A 3 AÑOS

3A 5 AÑOS

5 O MÁS AÑOS

TOTAL NO CORRIENTE AL 31-12-2009

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

M$

Banco Santander

97.015.000-5 Chile US$

 Mensual

1,49%

1,49%

Carta de crédito

Sin Garantía

5.922.295





-

5.922.295

-

-

-

-

Banco Santander

97.015.000-5 Chile UF

  Mensual

 1,00%

  1,00%

Boletas de garantía

Sin Garantía

1.197.221





-

1.197.221

-

-

-

-

Sin Garantía

-



 16.508.151

-

16.508.151

-

-

-

-

Banco Santander

97.015.000-5 Chile CL$

  Mensual

 1,40%

 1,39%

Crédito tasa fija

Banco Santander

97.015.000-5 Chile CL$

  Mensual

1,03%

1,03%

Boletas de garantía

Sin Garantía

-

1.253

-

-

1.253

-

-

-

-

Banco de Chile

97.004.000-5 Chile US$

  Mensual

 1,63%

 1,63%

Carta de crédito

Sin Garantía

1.420.539



 -

-

1.420.539

-

-

-

-

Banco de Chile

97.004.000-5 Chile CL$

  Mensual

 1,83%

 1,83%

Crédito tasa variable

Sin Garantía

-



 -

 64.048.000

64.048.000

-

-

-

-

Sin Garantía

-



 -

 61.285.390

61.285.390

-

-

-

-

Banco de Chile b)

97.004.000-5 Chile CL$

  Semestral

 2,01%

 2,01%

Crédito tasa variable

Banco de Chile a)

97.004.000-5 Chile UF

  Semestral

 3,28%

3,69%

Crédito tasa fija

Sin Garantía

-



 2.317.967

2.094.288

4.412.255

8.182.383

8.182.383

-

16.364.766

Banco Scotiabank

97.018.000-1 Chile US$

  Mensual

 0,96%

 0,96%

Carta de crédito

Sin Garantía

1.349.293



 -

 -

1.349.293

 -

-

-

-

Banco Scotiabank

97.018.000-1 Chile CL$

  Mensual

 0,06%

 0,06%

Boletas de garantía

Sin Garantía

-

 4

 -

 -

4

 -

-

-

-

Sin Garantía

-



 -

 14.208.608

14.208.608

 -

-

-

-

Banco Estado

97.030.000-7 Chile CL$

  Mensual

 1,39%

 1,39%

Crédito tasa variable

Banco Estado

97.030.000-7 Chile CL$

Semestral 

 1,72%

 1,72%

Crédito tasa variable

Sin Garantía

-



 8.265.056

8.984.136

17.249.192

40.129.139

41.643.420

-

81.772.559

Banco BCI

97.006.000-6 Chile CL$

  Mensual

 1,08%

 1,08%

Boletas de garantía

Sin Garantía

2.006

12

 -

 -

2.018

 -

-

-

-

Banco Itaú

76.645.030-K Chile US$

  Mensual

 0,94%

 0,94%

Carta de crédito

Sin Garantía

2.719.359



 -

 -

2.719.359

 -

-

-

-

Sin Garantía

572.508



 -

 -

572.508

 -

-

-

-

Sin Garantía

4.929.763



 -

 -

4.929.763

 -

-

 -

-

18.112.984

1.269

27.091.174

150.620.422 195.825.849 48.311.522

49.825.803

Banco Security

97.053.000-2 Chile CL$

  Mensual

 1,00%

 1,00%

Boletas de garantía

Banco BBVA 97.032.000-8 Chile US$

  Mensual

 2,24%

 2,24%

Carta de crédito

TOTAL

- 98.137.325

En marzo de 2007 la Sociedad suscribió un préstamo a largo plazo con el Banco Chile por un monto de UF 1.200.000 a 7 años plazo. Con los fondos obtenidos del mencionado préstamo la Sociedad prepagó la Serie B de los Bonos. El 22 de mayo de 2008, la Sociedad suscribió un nuevo contrato de Crédito Sindicado a largo plazo con los bancos de Chile, Bilbao Vizcaya Argentaria Chile, Scotiabank Chile, Itaú Chile, Corpbanca y Santander por un monto de M$ 61.200.000 con vencimiento final en mayo de 2010. Con los fondos obtenidos la Sociedad pagó pasivos de corto plazo. El Banco líder de la operación es el Banco Chile.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

Los préstamos bancarios al 01 de enero de 2009 son los siguientes: CORRIENTE

NO CORRIENTE

VENCIMIENTO

NOMBRE ACREEDOR

R.U.T.

PAÍS

MONEDA

TIPO DE AMORTIZACIÓN

TASA TASA TIPO DE EFECTIVA NOMINAL OBLIGACIÓN

GARANTÍA

NO DETERMINADO

HASTA 1 MES

1A 3 MESES

3 A 12 MESES

TOTAL CORRIENTE AL 01/01/2009

M$

M$

M$

M$

M$

VENCIMIENTO 1A 3 AÑOS

3A 5 AÑOS

5 O MÁS AÑOS

TOTAL NO CORRIENTE AL 01/01/2009

M$

M$

M$

M$

Banco Santander

97.015.000-5 Chile

CL$

Mensual

13,71%

11,64%

Crédito tasa fija

Sin Garantía

-

-

24.093.120

-

24.093.120

-

-

-

-

Banco Santander

97.015.000-5 Chile

CL$

Mensual

11,76%

11,76%

Crédito tasa fija

Sin Garantía

-

-

16.645.530

-

16.645.530

-

-

-

-

Sin Garantía

2.220.375

-

-

-

2.220.375

-

-

-

-

Banco Santander

97.015.000-5 Chile

UF

Mensual

1,00%

1,00%

Boletas de garantía

Banco Santander

97.015.000-5 Chile

CL$

Mensual

10,58%

10,58%

Sobregiro bancario

Sin Garantía

-

2.965.662

-

-

2.965.662

-

-

-

-

Banco Santander

97.015.000-5 Chile

US$

Mensual

2,67%

2,67%

Carta de crédito

Sin Garantía

13.608.913

-

-

-

13.608.913

-

-

-

-

Banco de Chile

97.004.000-5 Chile

US$

Mensual

3,87%

3,87%

Carta de crédito

Sin Garantía

1.994.336

-

-

-

1.994.336

-

-

-

-

Sin Garantía

-

5.569.084

-

-

5.569.084

-

-

-

-

Banco de Chile

97.004.000-5 Chile

CL$

Mensual

9,72%

9,72%

Sobregiro bancario

Banco de Chile

97.004.000-5 Chile

CL$

Semestral

10,29%

10,29%

Crédito tasa variable

Sin Garantía

-

-

-

647.241

647.241

61.042.353

-

-

61.042.353

Banco de Chile

97.004.000-5 Chile

UF

Semestral

3,69%

3,28%

Crédito tasa fija

Sin Garantía

-

-

3.814.243

2.145.257

5.959.500

8.421.421

8.421.421

4.210.710

21.053.552

Banco Scotiabank

97.018.000-1 Chile

US$

Mensual

2,71%

2,71%

Carta de crédito

Sin Garantía

827.416

-

-

-

827.416

-

-

-

-

Sin Garantía

- 16.592.152

-

-

16.592.152

-

-

-

-

48.514.333 14.570.512

98.422.445

Banco Scotiabank

97.018.000-1 Chile

CL$

Mensual

11,12%

11,12%

Sobregiro bancario

Banco Estado

97.030.000-7 Chile

CL$

Mensual

10,96%

10,96%

Crédito tasa variable

Sin Garantía

-

-

9.827.902

7.786.251

17.614.153

35.337.600

Banco BCI

97.006.000-6 Chile

CL$

Mensual

13,18%

13,18%

Sobregiro bancario

Sin Garantía

- 36.439.817

-

-

36.439.817

-

-

-

-

Banco Corpbanca

97.023.000-9 Chile

CL$

Mensual

12,24%

12,24%

Sobregiro bancario

Sin Garantía

-

9.165.656

-

-

9.165.656

-

-

-

-

Banco Corpbanca

97.023.000-9 Chile

CL$

Mensual

13,71%

11,64%

Crédito tasa fija

Sin Garantía

-

-

24.037.775

-

24.037.775

-

-

-

-

Sin Garantía

21.854

-

-

-

21.854

-

-

-

-

Banco Security

97.053.000-2 Chile

CL$

Mensual

1,00%

1,00%

Boletas de garantía

Banco Security

97.053.000-2 Chile

US$

Mensual

4,10%

4,10%

Carta de crédito

Sin Garantía

1.644.832

-

-

-

1.644.832

-

-

-

-

Banco BBVA

97.032.000-8 Chile

US$

Mensual

4,34%

4,34%

Carta de crédito

Sin Garantía

3.899.065

-

-

-

3.899.065

-

-

-

-

Banco BBVA

97.032.000-8 Chile

CL$

Mensual

9,50%

9,50%

Sobregiro bancario

Sin Garantía

-

4.377.393

-

-

4.377.393

-

-

-

-

TOTAL

24.216.791 75.109.764

78.418.570 10.578.749 188.323.874 104.801.374

56.935.754 18.781.222 180.518.350



14.3. Obligaciones con el público (bonos) corriente y no corriente Corresponde a bonos emitidos por la Sociedad Matriz y la filial indirecta Sociedad Anónima Inmobiliaria Terrenos y Establecimientos Comerciales. Con fecha 9 de noviembre de 1992, la filial indirecta Sociedad Anónima Inmobiliaria Terrenos y Establecimientos Comerciales inscribió en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros con el No. 162, una emisión de bonos al portador Serie A. El 16 de diciembre de 1993 se colocaron bonos por un monto total de UF 240.000 y el 8 de noviembre de 1994 se colocaron bonos por un monto de UF 110.000, completando así el monto máximo de la emisión. El 14 de octubre de 2003 la Sociedad Walmart Chile S.A. inscribió en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros con el número 349 y 350 (Serie C y D, respectivamente) dos emisiones de bonos al portador por un total de UF 3.000.000.

108

Con fecha 18 de abril de 2006, la Sociedad inscribió en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros con el Nro.463, una emisión de Bonos al portador serie B. El 13 de septiembre de 2006, la filial indirecta Sociedad Anónima Inmobiliaria Terrenos y Establecimientos Comerciales efectúo una nueva colocación de Bonos (Serie B) por UF 4.500.000 a una tasa de interés de 4,2% a 22 años plazo. En marzo de 2007, Walmart Chile S.A. prepagó la serie B de los bonos, por un monto de UF 1.200.000. El 19 de febrero de 2007 la Sociedad Walmart Chile S.A. inscribió en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros con el número 492 una emisión de bonos (Serie E) al portador por UF 6.000.000, el 25 de abril de 2008 fue colocada esta emisión. Con fecha 30 de julio de 2009 la Sociedad procedió a efectuar el prepago completo de los bonos de la serie D, lo que implicó un desembolso total a la fecha de prepago equivalente a UF 977.530 por concepto de capital más los intereses devengados e insolutos hasta esa fecha de pago efectivo de los bonos correspondientes. Con fecha 05 de Noviembre de 2009 la Sociedad procedió al rescate anticipado voluntario a valor par de los Bonos al portador Serie C y E, donde se rescató el 28,5% y el 88,1% de los bonos serie C y E respectivamente, lo que implicó un desembolso total a la fecha de pago equivalente a UF 5.855.000, por concepto de capital más los intereses devengados e insolutos hasta la fecha de pago. Con fecha 01 de Diciembre de 2009, Walmart ChileS.A. pagó el total de la serie C de los bonos. El detalle de los bonos es el siguiente: Al 31 de diciembre de 2010 PERIODICIDAD

NO CORRIENTE VENCIMIENTO

N° DE INSCRIPCIÓN O IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO

SERIE

UNIDAD MONTO DE NOMINAL REAJUSTE COLOCADO DEL VIGENTE BONO

TASA DE INTERÉS

TASA DE INTERÉS EFECTIVA

PLAZO FINAL

PAGO DE INTERESES

PAGO DE AMORTIZACIÓN

TOTAL CORRIENTE 31-12-2010

1 HASTA 2 AÑOS

M$

M$

MÁS DE 2 AÑOS HASTA 3 AÑOS

MÁS DE 3 AÑOS HASTA 5 AÑOS

MÁS DE 5 AÑOS HASTA 10 AÑOS

M$

M$

M$

M$

COLOCACIÓN EN CHILE O EN EL EXTRANJERO

14.400.281

Chile

-

965.110

Chile

12.002.731

30.019.593 31.911.907

85.945.190

Chile

12.002.731

30.019.593 31.911.907

101.310.581

MÁS DE 3 AÑOS HASTA 5 AÑOS

MÁS DE 5 AÑOS HASTA 10 AÑOS

10 O MÁS AÑOS

M$

M$

M$

TOTAL NO COLOCACIÓN CORRIENTE EN CHILE AL 31-12-2009 O EN EL EXTRANJERO M$

 492



715.000

 UF

 2,60%

 4,86%

 01-03-2013  SEMESTRAL

1 CUOTA

248.775

 162

 A

73.684

 UF

 6,50%

 7,45%

 01-10-2022  SEMESTRAL

 SEMESTRAL

419.826

459.705

505.405

-

 463

 B

4.280.940

 UF

 4,20%

 4,55%

 01-04-2028  SEMESTRAL

 SEMESTRAL

3.042.815

6.010.295

6.000.664

3.711.416

6.470.000

20.906.350

TOTAL

TOTAL NO 10 O MÁS CORRIENTE AÑOS AL 31-12-2010 M$

14.400.281 -

Al 31 de diciembre de 2009 NO CORRIENTE PERIODICIDAD N° DE INSCRIPCIÓN O IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO

TASA DE INTERÉS

TASA DE INTERÉS EFECTIVA

PLAZO FINAL

PAGO DE INTERESES

PAGO DE AMORTIZACIÓN

TOTAL CORRIENTE 31-12-2009

1 HASTA 2 AÑOS

M$

M$

M$

 492



715.000

 UF

 2,60%

 4,86%

 01-03-2013

 SEMESTRAL

1 CUOTA

 102.623

-

 162

 A

92.105

 UF

 6,50%

 7,45%

 01-10-2022

 SEMESTRAL

 SEMESTRAL

 416.538

 375.750

 375.749

 463

 B

 4.326.573

 UF

 4,20%

 4,55%

 01-04-2028

 SEMESTRAL

 SEMESTRAL

 2.908.542

 2.012.331

 3.427.703

2.388.081

TOTAL



SERIE

UNIDAD MONTO DE NOMINAL REAJUSTE COLOCADO DEL VIGENTE BONO

VENCIMIENTO MÁS DE 2 AÑOS HASTA 3 AÑOS

-  14.044.177

-

-

 14.044.177

Chile

-

-

 1.315.123

Chile

 2.096.849

 4.461.613  12.900.636

 64.259.038

 85.730.467

Chile

2.472.598

19.069.414

64.259.038

101.089.767

 563.624

12.900.636

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

Al 01 de enero de 2009 NO CORRIENTE PERIODICIDAD N° DE INSCRIPCIÓN O IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO

SERIE

 350

 C

 625.997

 349

 D

 12.965

 492

 E

 162

 A

 463

 B

UNIDAD MONTO DE NOMINAL REAJUSTE COLOCADO DEL VIGENTE BONO

VENCIMIENTO TOTAL CORRIENTE 01/01/2009

MÁS DE 2 1 HASTA 2 AÑOS HASTA AÑOS 3 AÑOS

MÁS DE 3 AÑOS HASTA 5 AÑOS

MÁS DE 5 AÑOS HASTA 10 AÑOS

M$

M$

TASA DE INTERÉS

TASA DE INTERÉS EFECTIVA

PLAZO FINAL

PAGO DE INTERESES

 UF

 4,50%

 5,75%

 01-12-2009

 SEMESTRAL

 SEMESTRAL

 13.308.965

-

-

-

 UF

 5,50%

 6,67%

01-12-2025

 SEMESTRAL

 SEMESTRAL

 380.537

 354.483

 437.628

 1.154.307

 6.000.000

 UF

 2,60%

 3,55%

 01-03-2013

 SEMESTRAL

 1 CUOTA

 1.440.731

-

-

 123.729.090

-

110.526

 UF

 6,50%

 7,45%

 01-10-2022

 SEMESTRAL

 SEMESTRAL

 433.538

 383.721

 383.721

 767.441

 191.860

 4.415.070

 UF

 4,20%

 4,55%

 01-04-2028

 SEMESTRAL

 SEMESTRAL

 2.918.765

 1.978.227

 2.061.307

 18.482.536

2.716.431

2.882.656

PAGO DE AMORTIZACIÓN

TOTAL

M$

M$

M$

TOTAL NO COLOCACIÓN 10 O MÁS CORRIENTE EN CHILE AÑOS AL 01/01/2009 O EN EL EXTRANJERO M$ M$ -

-

Chile

 4.917.431  12.098.898

-

 18.962.747

Chile

-

 123.729.090

Chile

-

 1.726.743

Chile

 4.385.984  12.681.951  68.509.277

 89.616.746

Chile

130.036.822

17.791.242

80.608.175

234.035.326



14.4. Obligaciones con el público (pagarés) El 15 de noviembre de 2002, la Sociedad inscribió en el registro de Valores y Seguros con el número 003 una emisión de pagarés al portador por UF 2.150.000. Asimismo, el 14 de octubre de 2003 la Sociedad inscribió en la misma institución con el Número 011 una emisión de pagarés al portador por UF 1.250.000. Con fecha 26 de mayo de 2009 la Sociedad pagó la Serie 21 de la Línea 003 de los Efectos de comercio, por un monto de M$ 14.936.270. Con fecha 06 de Agosto de 2009 la Sociedad pagó la Serie 19 de la Línea 003 de los Efectos de comercio, por un monto de M$ 17.124.775. Con fecha 10 de Septiembre de 2009 la Sociedad pagó la Serie 20 de la Línea 003 de Efectos de comercio, por un monto de M$ 16.378.378. Con fecha 23 de Diciembre de 2009 la Sociedad pagó la Serie 14 de la Línea 003 de Efectos de comercio, por un monto de M$ 14.067.790. Todos los pagos mencionados fueron hechos con fondos obtenidos de préstamos de corto plazo, generación de Caja y/o deuda intercompañía. El detalle de los pagarés es el siguiente: Al 31 de diciembre de 2010: se encuentran todos los pagarés pagados. Al 31 de diciembre de 2009: NO CORRIENTE VENCIMIENTO N° DE INSCRIPCIÓN O IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO ACREEDOR 11 TOTAL

110

SERIE

MONTO NOMINAL UNIDAD COLOCADO DE VIGENTE REAJUSTE

15

13.800.000

Pesos

TASA DE INTERÉS

TASA DE INTERÉS EFECTIVA

VENCIMIENTO PAGARÉ O LÍNEA DE CRÉDITO

TOTAL CORRIENTE 31-12-2009

MÁS DE 2 MÁS DE 3 AÑOS HASTA AÑOS HASTA 3 AÑOS 5 AÑOS

1 HASTA 2 AÑOS

M$

M$

4,20%

7,91%

 14-01-2010

13.812.175

-

-

-

-

-

-

13.812.175

-

-

-

-

-

-

M$

M$

MÁS DE 5 AÑOS HASTA 10 AÑOS

12 O MÁS AÑOS

TOTAL NO CORRIENTE AL 31/12/2009

M$

M$

M$

COLOCACIÓN EN CHILE O EN EL EXTRANJERO Chile

Al 01 de enero de 2009: NO CORRIENTE VENCIMIENTO N° DE INSCRIPCIÓN O IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO ACREEDOR

SERIE

MONTO NOMINAL COLOCADO VIGENTE

UNIDAD DE REAJUSTE

TASA DE INTERÉS

TASA DE INTERÉS EFECTIVA

VENCIMIENTO PAGARÉ O LÍNEA DE CRÉDITO

TOTAL CORRIENTE 01/01/2009

1 HASTA 2 AÑOS

MÁS DE 2 AÑOS HASTA 3 AÑOS

M$

M$

M$

MÁS DE 3 AÑOS HASTA 5 AÑOS

MÁS DE 5 AÑOS HASTA 10 AÑOS

12 O MÁS AÑOS

TOTAL NO CORRIENTE AL 01/01/2009

M$

M$

M$

M$

COLOCACIÓN EN CHILE O EN EL EXTRANJERO

003

19

15.700.000

Pesos

8,75%

9,46%

06-08-2009

16.224.503

-

-

-

-

-

-

Chile

003

20

14.900.000

Pesos

10,20%

10,48%

10-09-2009

15.285.484

-

-

-

-

-

-

Chile

003

21

14.200.000

Pesos

10,13%

10,87%

26-05-2009

14.332.175

-

-

-

-

-

-

Chile

011

11

11.600.000

Pesos

7,32%

7,75%

15-01-2009

12.453.541

-

-

-

-

-

-

Chile

011

12

13.000.000

Pesos

7,41%

7,15%

06-03-2009

13.722.119

-

-

-

-

-

-

Chile

72.017.822

-

-

-

-

-

-

TOTAL



15. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR La composición de este rubro al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre de 2009 y al 1 de enero de 2009 es el siguiente: ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

SALDO CORRIENTE AL 31/12/2010

31/12/2009

01/01/2009

M$

M$

M$

Proveedores nacionales de mercaderías

270.821.173

240.041.142

226.605.537

Proveedores extranjeros de mercaderías

4.982.497

3.030.941

2.509.569

69.967.443

38.727.006

68.522.293

5.593.289

4.844.840

7.733.021

351.364.402

286.643.929

305.370.420

Proveedores de servicios Retenciones TOTAL

La exposición al riesgo de moneda y liquidez relacionado con cuentas comerciales y otras cuentas por pagar se analiza en Nota de Política de gestión de riesgos.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

16. PROVISIONES El detalle de este rubro al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre de 2009 y 1 de enero de 2009 es el siguiente: CLASE DE PROVISIONES

Gratificación y bonos Vacaciones

SALDOS AL 31-12-2010 M$

CORRIENTES 31-12-2009 M$

17.184.430

01-01-2009 M$

31-12-2010 M$

6.788.964

3.859.065

-

NO CORRIENTES 31-12-2009 01-01-2009 M$ M$ -

-

7.259.801

5.148.176

4.817.821

-

-

-

Finiquitos

929.824

1.421.864

-

92.061

-

-

Uniformes

3.999

126.393

944

-

-

-

25.378.054

13.485.397

8.677.830

92.061

-

-

2.132.340

993.085

-

-

-

-

-

-

7.518.761

-

-

-

4.379.689

2.604.511

2.224.241

-

-

-

-

-

-

2.019.140

1.765.486

288.789

6.512.029

3.597.596

9.743.002

2.019.140

1.765.486

288.789

31.890.083

17.082.993

18.420.832

2.111.201

1.765.486

288.789

PROVISIONES POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS Juicios legales Castigos de proyectos Otras Patrimonio negativo OTRAS PROVISIONES TOTAL



16.1.1. Provisión de gratificación y bonos

Corresponde a la provisión por el gasto de gratificación legal y/o bonos a pagar a los empleados en el corto plazo. 16.1.2.  Provisión de vacaciones Corresponde a la provisión por el gasto de vacaciones del personal en la medida que el servicio se provee, medida sobre base no descontada. 16.1.3. Provisión finiquitos Corresponde a la provisión por el gasto de finiquitos a pagar a los empleados en el corto plazo.

16.1.4.  Provisión uniformes Corresponde a la provisión por el gasto de uniformes corporativos entregados al personal de locales de la sociedad.

16.1.5. Provisión patrimonio negativo Corresponde a provisión por patrimonio negativo correspondiente a su participación accionaria en la Sociedad Inversiones Solpacific S.A., debido a que la Sociedad tiene una garantía financiera sobre el patrimonio neto de esta sociedad. 16.1.6. Provisión juicios legales Los montos de esta provisión corresponden a las provisiones para ciertas demandas legales realizadas a Walmart Chile y filiales por proveedores o particulares afectados con términos de contratos o servicios prestados. Los plazos para utilizar los saldos de las provisiones están acotados a los plazos normales de los procesos judiciales. (ver detalle en Contingencias, juicios y otras restricciones)

16.1.7. Provisión deducible seguro La compañía registró la estimación de aquellos gastos previsibles que podrían afectar los estados financieros con motivo del sismo que afectó al país en el mes de febrero de 2010.

112

16.1.8.  Provisión castigos de proyectos Corresponde a la estimación que la Compañía realizó de aquellos castigos previsibles de proyectos, especialmente informáticos, que pudieran afectar los estados financieros.

16.1.9. Otras provisiones Corresponde a provisión de gastos de administración del periodo que deberán ser canceladas durante el siguiente ejercicio.

17. PATRIMONIO NETO

17.1. Capital suscrito y pagado Al 31 de diciembre de 2010 y 31 de diciembre de 2009, el capital social de la Sociedad presenta un saldo de M$ 457.867.231, compuesto por un total de 6.520.000.000 acciones que se encuentran totalmente suscritas y pagadas. La Sociedad ha emitido solamente una serie única de acciones ordinarias, las cuales gozan de los mismos derechos de votos sin preferencia alguna. Al 01 de enero de 2009 el capital social de la Sociedad presenta un saldo de M$468.646.091, el cual sufrió una disminución por la desafectación de la Revalorización del Capital Propio del ejercicio 2009 de acuerdo a la Circular N° 456 de la Superintendencia de Valores y Seguros de fecha 20 de junio de 2008 incorporada en otras reservas de acuerdo a lo establecido en la Ley N°18.046, Artículo 10, inciso segundo.

17.2.  Dividendos En Junta Ordinaria de Accionistas que se realizó el 30 de abril de 2010 se aprobó un dividendo eventual de $ 5,0 por acción, cuyo pago se realizó el 14 de mayo de 2010. En Junta Ordinaria de Accionistas que se realizó el 29 de abril de 2009 se aprobó un dividendo eventual de $ 2,0 por acción, cuyo pago se realizó el 20 de mayo de 2009. En sesión de Directorio Nro.303, celebrada con fecha 19 de agosto de 2008, se aprobó un Dividendo Provisorio ascendente a $ 2,0 por acción, el cual fue ratificado por la Junta Ordinaria de Accionistas que se celebró el 29 de abril de 2009. En sesión de Directorio, celebrada con fecha 22 de abril de 2008, se aprobó un Dividendo provisorio ascendente a $ 1,0 por acción, el cual fue ratificado por la Junta Ordinaria de Accionistas que se celebró el 29 de abril de 2009. 17.3. Dividendo Mínimo Con fecha 27 de octubre de 2010 el directorio de Walmart Chile S.A en conformidad a la circular N°1945 de 29 de septiembre de 2009 y N°1983 de 30 de julio de 2010, ha decidido no aplicar ajustes a las “Ganancias (pérdidas), atribuible a los propietarios de la controladora” para efectos de la determinación de la utilidad líquida a considerar para el cálculo del dividendo mínimo obligatorio y adicional. Al 31 de diciembre de 2010 se ha registrado una provisión por dividendo mínimo ascendente a M$12.514.179, la cual está determinada en base al 30% señalado en la ley N°18.046 de Sociedades Anónimas.

17.4.  Otras reservas

17.4.1.  Reservas de conversión Este concepto refleja los resultados acumulados, por fluctuaciones de cambio, al convertir los estados financieros de afiliadas cuya moneda funcional es distinta a la de presentación del grupo (pesos chilenos).





17.4.2 Otras reservas varias Corresponde al reverso de la Revalorización del Capital Propio del ejercicio 2009 de acuerdo a la Circular N° 456 de la Superintendencia de Valores y Seguros de fecha 20 de junio de 2008 incorporada en el Capital Emitido de acuerdo a lo establecido en la Ley N°18.046, Artículo 10, inciso segundo.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

El movimiento de otras reservas al 31 de diciembre de 2010 y 31 de diciembre 2009 es el siguiente: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

CAMBIOS EN OTRAS RESERVAS RESERVAS DE CONVERSIÓN

OTRAS RESERVAS VARIAS

M$

M$

SALDO INICIAL 01-01-2009

CAMBIOS EN OTRAS RESERVAS ATRIBUIBLE A LOS TENEDORES DE INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO NETO DE CONTROLADORA, TOTAL M$

-

(832.145)

(832.145)

(246.238)

(2.865)

(249.103)

CAMBIOS: Resultado de Ingresos y Gastos Integrales

-

10.778.860

10.778.860

Cambios en patrimonio

Otro Incremento (Decremento) en Patrimonio Neto

(246.238)

10.775.995

10.529.757

SALDO FINAL AL 31-12-2009

(246.238)

9.943.850

9.697.612

112.984

-

112.984

CAMBIOS: Resultado de Ingresos y Gastos Integrales Otro Incremento (Decremento) en Patrimonio Neto

-

-

-

112.984

-

112.984

(133.254)

9.943.850

9.810.596

Cambios en patrimonio SALDO FINAL 31-12-2010

 

17.5.  Participación no controladora

La composición de la participación no controladora al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre de 2009 y 1 de enero de 2009, es la siguiente: DETALLE DE PARTICIPACIONES MINORITARIAS

31/12/2010

NOMBRE DE LA SUBSIDIARIA PAÍS DE ORIGEN

114

2010

2009

M$

M$

01/01/2009

GANANCIA PARTICIPACIÓN -PÉRDIDA) PARTICIPACIÓN MINORITARIA ATRIBUIBLE A MINORITARIA EN PARTICIPACIÓN EN PATRIMONIO PATRIMONIO MINORITARIA M$

M$

M$

Supermercados Almac S.A.

Chile

0,01%

0,01%

78

-

78

2

73

S.A.Inmob.Terrenos y Establecimientos Comerciales

Chile

0,56%

0,56%

615.991

(2.745)

613.253

141.803

614.230

Administradora de Concesiones Comerc.de Hiper. S.A.

Chile

0,83%

0,83%

16.018

39.368

55.386

(101.124)

(42.747)

Administradora de Concesiones Comerc. de Super. S.A

Chile

0,50%

0,50%

222.554

(90.716)

132.454

(113.115)

19.795

Inversiones D&S Chile Ltda.

Chile

0,01%

0,01%

(123.067)

(101)

(123.168)

93.976

110.031

731.574

(54.194)

678.003

21.542

701.382

TOTAL



PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN MINORITARIA EN SUBSIDIARIAS

31/12/2009

GANANCIA PARTICIPACIÓN (PÉRDIDA) MINORITARIA ATRIBUIBLE A EN PATRIMONIO PARTICIPACIÓN MINORITARIA

18. INGRESOS El siguiente es el detalle de los ingresos ordinarios para los períodos al 31 de diciembre de 2010 y 2009. Clases de Ingresos Ordinarios

31/12/2010

31/12/2009

M$

M$

Ingresos por ventas de inventario

2.129.359.460

1.901.429.698

Ingresos por Servicios Financieros

114.631.101

124.506.973

32.711.886

30.554.278

2.276.702.447

2.056.490.949

Ingresos por arrendamientos Total ingresos ordinarios



19.  COMPOSICIÓN DE RESULTADOS RELEVANTES

19.1. Gastos de administración El siguiente es el detalle de los principales gastos de administración y operación para los períodos 31 de diciembre de 2010 y 2009. Gastos por naturaleza

Saldos al 31/12/2010 M$

Sueldos y salarios

Saldos al 31/12/2009 M$

223.674.221

198.413.004

57.969.197

58.971.670

147.291.579

160.222.554

97.648.129

151.826.212

578.951

1.790.842

527.162.077

571.224.282

Saldos al 31/12/2010 M$

Saldos al 31/12/2009 M$

Depreciación

52.613.541

55.055.564

Amortización

5.355.656

3.916.106

57.969.197

58.971.670

Depreciación y Amortización Gastos de servicios Estimación riesgo de cartera Otros Gastos Administrativos Total gastos por naturaleza



19.2. Depreciación y amortización Depreciación y amortización

Total

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

19.3.  Ingresos y gastos financieros reconocidos en resultados El siguiente es el detalle del resultado reconocidos por ingresos y gastos financieros al 31 de diciembre de 2010 y 2009. RESULTADO FINANCIERO

SALDOS AL 31/12/2010

SALDOS AL 31/12/2009

M$

M$

971.003

146.773

Intereses sociedades relacionadas

9.984

76.138

Otros ingresos financieros

5.016

11.393

986.003

234.304

Intereses préstamos bancarios

(8.722.386)

(15.351.099)

Intereses Bonos

(4.305.799)

(13.569.389)

-

(3.755.733)

(13.514.488)

(7.214.597)

INGRESOS FINANCIEROS Intereses inversiones instrumentos financieros

TOTAL INGRESOS FINANCIEROS COSTOS FINANCIEROS

Intereses Pagarés Intereses préstamos con entidades relacionados Intereses Arrendamientos

(1.277.133)

(1.232.840)

Intereses boletas de garantía

(15.011)

(13.537)

Intereses activados

456.715

495.945

(39)

(58.269)

(27.378.141)

(40.699.519)

(9.160.423)

17.389.423

SALDOS AL 31/12/2010

SALDOS AL 31/12/2009

M$

M$

Otros costos financieros TOTAL COSTOS FINANCIEROS RESULTADO POR UNIDADES DE REAJUSTE



19.4. Diferencia de cambio DETALLE POR CONCEPTO MONEDA Efectivo y efectivo equivalente

US$

(183.697)

(769.580)

Derechos por cobrar, no corriente

US$

(1.830.379)

(6.066.768)

Préstamos que devengan intereses

US$

(1.516.872)

6.679.175

Cuentas por pagar y Otras Cuentas por Pagar, Corriente

US$

2.856.709

5.380.985

Otros

US$

-

43.674

(674.239)

5.267.486

TOTAL



116

20. RESULTADO POR IMPUESTO A LAS GANANCIAS  El abono a resultados por impuesto a las ganancias asciende a M$ 4.852.831 y M$(171.630) en el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2010 y 2009 respectivamente, según el siguiente detalle: GASTO -INGRESO) POR IMPUESTO A LAS GANANCIAS POR PARTES CORRIENTE Y DIFERIDA (PRESENTACIÓN)

POR EL PERIODO 01-01-2010 31-12-2010

POR EL PERIODO 01-01-2009 31-12-2009

M$

M$

Gasto por impuestos corrientes

16.781.308

10.174.836

Ajustes al impuesto corriente del periodo anterior

(7.131.251)

(8.781.358)

58.535

10.404.751

9.708.592

11.798.229

Otro gasto por impuesto corriente GASTO POR IMPUESTOS CORRIENTES, NETO, TOTAL Ingreso diferido (Gasto) por impuestos relativos a la creación y reversión de diferencias temporarias

(4.855.761)

(11.969.859)

GASTO POR IMPUESTOS DIFERIDOS, NETO, TOTAL

(4.855.761)

(11.969.859)

4.852.831

(171.630)

POR EL PERIODO 01-01-2010 31-12-2010

POR EL PERIODO 01-01-2009 31-12-2009

M$

M$

GASTO (INGRESO) POR IMPUESTO A LAS GANANCIAS GASTO (INGRESO) POR IMPUESTO A LAS GANANCIAS POR PARTES EXTRANJERA Y NACIONAL (PRESENTACIÓN)

Gasto por Impuestos Corrientes, Neto, Extranjero

-

-

Gasto por Impuestos Corrientes, Neto, Nacional

9.708.592

11.798.229

GASTO POR IMPUESTOS CORRIENTES, NETO, TOTAL

9.708.592

11.798.229

Gasto por Impuestos Diferidos, Neto, Extranjero

 -

 -

Gasto por Impuestos Diferidos, Neto, Nacional

(4.855.761)

(11.969.859)

GASTO POR IMPUESTOS DIFERIDOS, NETO, TOTAL

(4.855.761)

(11.969.859)

4.852.831

(171.630)

GASTO (INGRESO) POR IMPUESTO A LAS GANANCIAS

El siguiente cuadro muestra la conciliación entre el impuesto a las ganancias contabilizado y el que resultaría de aplicar la tasa efectiva para los períodos al 31 de diciembre de 2010 y 2009: CONCILIACIÓN DEL GASTO POR IMPUESTOS UTILIZANDO LA TASA LEGAL CON EL GASTO POR IMPUESTOS UTILIZANDO LA TASA EFECTIVA

POR EL PERIODO 01-01-2010 31-12-2010

POR EL PERIODO 01-01-2009 31-12-2009

M$

M$

Gasto por impuestos utilizando la tasa legal

12.009.842

(7.426.261)

Efecto impositivo de ingresos ordinarios no imponibles

(7.427.560)

(4.856.217)

Efecto impositivo de gastos no deducibles impositivamente

-

5.496.103

270.549

6.614.745

Ajustes al gasto por impuestos utilizando la tasa legal, Total

(7.157.011)

7.254.631

GASTO POR IMPUESTOS UTILIZANDO LA TASA EFECTIVA

4.852.831

(171.630)

Otro incremento (decremento) en cargo por impuestos legales

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

21. RESULTADO POR ACCION La utilidad por acción básica se calcula dividiendo la utilidad atribuible a los accionistas comunes de la Sociedad entre el promedio ponderado de las acciones comunes en circulación en el año, excluyendo, de existir, las acciones comunes adquiridas por la Sociedad y mantenidas como acciones de tesorería. GANANCIAS (PÉRDIDAS) BÁSICAS POR ACCIÓN

SALDOS AL 31/12/2010 M$

Ganancia (Pérdida) Atribuible a los Tenedores de Instrumentos de Participación en el Patrimonio Neto de la Controladora

SALDOS AL 31/12/2009 M$

41.768.124

(44.393.219)

Ajustes para Calcular Ganancias Disponibles para los Accionistas Comunes, Básico

-

-

Otro Incremento (Decremento) en el Cálculo de Ganancia Disponible para Accionistas Comunes

-

RESULTADO DISPONIBLE PARA ACCIONISTAS COMUNES, BÁSICO Promedio Ponderado de Número de Acciones, Básico

41.768.124

(44.393.219)

6.520.000.000

6.520.000.000

6,41

(6,81)

Ganancias (Pérdidas) Básicas por Acción ($ por acción)

No existen efectos dilutivos que afecten este índice.

22. CONTIGENCIAS, JUICIOS Y OTRAS RESTRICCIONES

22.1. Compromisos directos Al 31 de diciembre de 2010 la compañía no presenta garantías directas, la hipoteca fue alzada con fecha 10 de noviembre de 2010. Al 31 de diciembre de 2009 se presenta una garantía de acuerdo al siguiente cuadro informativo: ACREEDOR DE GARANTÍA DEUDOR NOMBRE Santander-Santiago

ACTIVOS COMPROMETIDOS TIPO DE RELACIÓN GARANTÍA

Walmart Chile S.A.

Matriz

Hipoteca

TIPO

VALOR CONTABLE

Inmueble y terreno Pte. Nuevo

23.589.824

SALDOS PENDIENTES DE PAGO A LA FECHA DE CIERRE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 31/12/2009 01/01/2009 M$

M$

32.941.460

38.809.404



22.2.  Compromisos indirectos Con el Banco Chile se ha asumido el compromiso de mantener la participación societaria en Aquapuro S.A.

223. Restricciones a la gestión o límites a indicadores financieros

Producto de la renegociación de las obligaciones de la Sociedad realizadas en el mes de octubre de 2009 se eliminaron los covenants de los créditos sindicados suscritos con el Banco Estado (agente) y Banco Chile y los contratos de emisión de bonos. De acuerdo con los contratos de emisión de bonos de la filial indirecta Sociedad Anónima Inmobiliaria Terrenos y Establecimientos Comerciales, ésta debe cumplir con los siguientes límites e Indicadores Financieros, determinados en base a los estados financieros consolidados de dicha Sociedad, presentados trimestralmente a las Superintendencia de Valores y Seguros (S.V.S.). • Leverage, entendido como el cuociente entre el pasivo exigible y el patrimonio neto debe ser menor a 1,3. Al 31 de diciembre de 2010, la Sociedad cumple con este indicador. • Activos Inmobiliarios por un monto mayor o igual a UF 12.000.000, entendido como activos inmobiliarios las cuentas de activo

118

fijo “Terrenos” más la cuenta obras en “Construcción y Obras de Infraestructura”, y estos deben estar dados en arriendo a Distribución y Servicio D&S S.A. o cualquier Sociedad relacionada, estos contratos deben tener vigencia hasta el 31.10.2025. Al 31 de diciembre de 2010, la Sociedad cumple con esta restricción. •

Patrimonio, superior a UF 12.000.000, al 31 de diciembre de 2010, la Sociedad cumple con este indicador.

22.4. Juicios Al 31 de diciembre de 2010, la Sociedad y sus filiales tienen juicios pendientes en su contra por demandas relacionadas con el giro normal de sus operaciones, los que su mayoría, según los asesores legales, no presentan riesgos de pérdidas significativas. En los casos contrarios la Sociedad reconoce una provisión por juicios clasificada en la cuenta Provisión de gastos clasificada en Pasivo Corriente. Entre otras, las principales causas se detallan a continuación: • 97 Juicios Civiles en que la Compañía es demandante, con una cuantía asociada de $2.383.411.511 • 146 Juicios Civiles en que la Compañía es demandada, con una cuantía asociada de $59.896.340.446 • 3 Juicios en Juzgados de Competencia Común en que la Compañía es demandada, con una cuantía asociada de $77.117.211 • 5 Juicios en Juzgados de Competencia Común en que la Compañía es demandada, con una cuantía asociada de $39.505.528 • 2 Juicios Arbitrales en que la Compañía es demandante, con una cuantía asociada a $15.000.000 • 1 Juicio Arbitral en que la Compañía es demandada, con una cuantía asociada de $418.853.000 • 821 Juicios de Policía Local en que la Compañía es demandada, con una cuantía asociada de $5.315.382.200 • 29 Juicios Criminales en que la Compañía es parte activa, sin cuantía asociada • 4 Juicios Criminales en que la Compañía es parte pasiva, con una cuantía asociada de $50.000.000 • 117 Juicios Laborales en que la Compañía es demandante, con una cuantía asociada de $286.346.419 • 158 Juicios Laborales en que la Compañía es demandada, con una cuantía asociada de $2.342.562.893 En relación con las acciones tendientes a lograr el pago del saldo adeudado a Walmart Chile S.A., por la venta a Disco S.A. de las acciones de Supermercados Ekono S.A., ambas sociedades argentinas, se informa: Como se ha informado, el 2 de mayo de 2003, Disco S.A. pagó a  Walmart Chile S.A. la suma de 125 millones de pesos argentinos, que según Disco equivalían a esa fecha, a la deuda original de 90 millones de dólares, al tipo de cambio de un peso por dólar más 35 millones de pesos argentinos por concepto de coeficiente de corrección aplicable. En agosto de ese año, el Banco Central Argentino, autorizó a la sociedad para usar los pesos argentinos para comprar dólares americanos y remesarlos a la sociedad, lo que se pudo hacer al tipo de cambio de la época de 2,98 pesos argentinos por dólar. Por lo anterior, la suma final de dólares transferida a Walmart Chile fue de US$42.535.847,82. Walmart Chile demandó a Disco Ahold en Curazao, Antillas Holandesas, como fiador del saldo insoluto del precio. La pretensión de cobro fue rechazada por el juez de primera instancia mediante fallo de fecha 5 de septiembre de 2005, y luego en apelación mediante fallo de fecha 2 de noviembre de 2005 de la Corte de Apelaciones Común de las Antillas Holandesas y Aruba. La sentencia de primera instancia y su confirmación en apelación sostuvieron que la pesificación fue dispuesta por una legislación de orden público argentino y que por esa razón, el pago pesificado realizado por Disco liberó a Disco Ahold de sus obligaciones de  fiador, más allá de cualquier disposición en contrario prevista por las partes en el Contrato y/o en la Fianza. La sentencia también consideró que no había razón para analizar si la obligación de Disco Ahold había quedado excluida de la aplicación de la pesificación por tratarse de una obligación asumida por un deudor radicado en el exterior, pagadera con fondos provenientes del exterior. En opinión de nuestros asesores legales argentinos, en la sentencia dictada por los tribunales de las Antillas Holandesas no se interpretó adecuadamente el derecho argentino aplicable al caso. El 26 de abril de 2005, Walmart Chile presentó ante los tribunales de la ciudad de Haarlem, Holanda, una demanda en contra de Royal Ahold, requiriendo que Walmart Chile sea indemnizada de todos los perjuicios ocasionados por la falta de pago del Saldo Insoluto del Precio, garantizado por Disco Ahold. La demanda se fundamenta en que la decisión de Disco de no pagar el Saldo Insoluto del Precio y la decisión de Disco Ahold de no cumplir su obligaciones de Fianza, fueron adoptadas por Royal Ahold, quien en directa interferencia

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

contractual, instruyó a sus filiales para que actuasen del modo en que lo hicieron, en perjuicio de Walmart Chile. Esta demanda fue resuelta por los tribunales de Haarlem el 30 de mayo de 2007, desestimando las pretensiones de Walmart Chile. Walmart Chile apeló  de la resolución en marzo de 2008. Dentro de dicho procedimiento de apelación, Walmart Chile solicitó asimismo la presentación por parte de Royal Ahold de diversos documentos considerados pertinentes al proceso y que obraban en poder de Royal Ahold. El tribunal de segunda instancia rechazó dicha solicitud de documentos pero, conjuntamente con ello, y de manera intempestiva y contraria a derecho, falló asimismo sobre el fondo confirmando el fallo de primera instancia y rechazando la demanda de Walmart Chile. Dicho fallo de segunda instancia fue dictado sin conceder a las partes una oportunidad para presentar sus alegatos. Como consecuencia de ello, el fallo vulnera derecho procesales reconocidos por el derecho holandés y la Convención Europea de Derechos Humanos y Walmart Chile ha recurrido en contra de la resolución para ante la Corte Suprema. El 22 de febrero de 2008, Walmart Chile demandó a Disco en la República Argentina ante un Tribunal Arbitral especial constituido al efecto y conformado por los abogados señores Alfredo L. Rovira; Sergio Alfonso Le Pera y Horacio Roitman. Dicha demanda persigue el pago de un monto adicional al ya percibido, conforme a la doctrina del esfuerzo compartido consagrada en la legislación sobre pesificación, por el total del saldo adeudado. El 3 de abril de dicho año Disco contestó la demanda de Walmart Chile y reconvino a esta última para el pago de un reajuste equitativo del precio pagado por las acciones de Ekono S.A., conforme a lo cual requiere el reintegro de ARG$69.750.000, equivalentes a US$25.000.000 al tipo de cambio vigente al 2 de mayo de 2003, fecha en que Disco efectuó el pago a plazo pesificado.  En dicha causa las partes han concluido la rendición de la prueba y, salvo que el tribunal disponga otra medida, debiera resolverse antes del término del primer trimestre de 2011. En Argentina, Walmart Chile es asesorado por el estudio de abogados Allende & Brea. Conforme a la última opinión recibida a su juicio: “técnicamente existen perspectivas razonablemente altas de que Walmart Chile pueda percibir en todo o en parte (en virtud de la aplicación de la doctrina del esfuerzo compartido) el saldo que reclama a Disco bajo el Contrato”. En cuanto a la demanda reconvencional de Disco S.A., los abogados argentinos opinan que las posibilidades de que prospere esa acción son remotas, pues se trata de una acción judicial de reembolso promovida justamente por el deudor que resultó beneficiado por la pesificación y de acuerdo con su experiencia, no conocen precedentes de demandas de ese tenor llevadas a los tribunales por otros deudores y menos aún casos en los cuales los tribunales hayan acogido planteamientos de ese tipo, entendiendo por lo tanto que se trataría de una estrategia de defensa litigiosa. En Holanda, Walmart Chile cuenta con la asesoría legal y representación judicial de los estudios de abogados NautaDutilh y Allen & Overy. Sobre el caso, NautaDutilh  señala: “Existe una posibilidad razonable de que Ahold sea hecha responsable por los tribunales holandeses para el pago de la diferencia entre USD $90.000.000 y el monto que se hubiere pagado a dicha fecha, esto es, el monto pesificado equivalente a USD $90.000.000, basándose dicha responsabilidad en responsabilidad extracontractual”. En razón de todo lo expuesto y basándose en: i) la opinión de nuestros asesores legales argentinos y holandeses; y, ii) los antecedentes disponibles y los fallos judiciales en su conjunto que se han producido tanto en Argentina como en la jurisprudencia holandesa en la materia, incluyendo la demanda reconvencional citada anteriormente; y no obstante que la recuperabilidad de dicho saldo sólo podrá ser determinada una vez finalizadas las acciones judiciales interpuestas por la Sociedad, Walmart Chile ha efectuado al 31 de diciembre de 2010 provisiones por la totalidad del saldo insoluto del precio por la venta de Ekono Argentina que asciende a M$21.897.780.

23. MEDIO AMBIENTE Las inversiones que realiza la Sociedad, aún cuando se orientan esencialmente a dar soporte a sus actividades comerciales, han internalizado las mejores prácticas medioambientales en relación a eficiencia energética, reciclaje de residuos, transportes, disposición de áreas verdes y adopción de tecnologías.

120

24. HECHOS POSTERIORES Con fecha 21 de enero de 2011 se realizó venta del 100% de las acciones de ALVI Supermercados Mayoristas S.A. a SMU S.A. que correspondía al 35% de las acciones de dicha sociedad. El total de la contraprestación recibida por Walmart Chile fue de MM$30.000, lo que implica que Walmart Chile reconocerá en sus estados financieros una utilidad después de impuestos, de aproximadamente MM$14.850. Entre el 01 de enero de 2011 y la fecha de emisión de estos estados financieros, no han ocurrido otros hechos posteriores significativos.

25.  EFECTOS DE LA PRIMERA ADOPCIÓN DE NIIF

25.1. Bases de la transición a las NIIF El Grupo Walmart Chile ha aplicado NIIF 1 al preparar sus estados financieros consolidados . La fecha de transición del Grupo Walmart Chile es el 1 de enero de 2009. La Sociedad ha preparado su estado de situación financiera de apertura bajo NIIF a dicha fecha. La fecha de adopción de las NIIF por la Sociedad es el 1 de enero de 2010. De acuerdo a NIIF 1, para elaborar los estados financieros consolidados antes mencionados, se han aplicado todas las excepciones obligatorias y algunas de las exenciones optativas a la aplicación retroactiva de las NIIF, las cuales se detallan a continuación.

25.2. Exenciones a la aplicación retroactiva elegidas por el Grupo Walmart Chile Las exenciones que aplican a la Sociedad y que Walmart Chile ha decidido utilizar, son las siguientes: 25.2.1. Cambio en criterio contable Como parte del proceso de adopción de IFRS la Sociedad utilizó en sus estados financieros consolidados proforma al 31 de diciembre de 2009 la opción de valorizar sus terrenos, construcciones y obras de infraestructura, habilitaciones y las propiedades de inversión inicialmente a su costo atribuido y posteriormente medirlos de acuerdo al valor razonable mediante el método de retasaciones periódicas. Como parte del mismo proceso y de las opciones establecidas en NIIF 1, la Sociedad finalmente decidió utilizar para todas sus propiedades, plantas y equipos el método del costo, presentándolos netos de su depreciación acumulada y deterioro acumulado de valor, excepto por los terrenos los cuales no están sujetos a depreciación. El cambio de esta política contable se aplicó retrospectivamente y significó una modificación a los ajustes de primera aplicación efectuados al 31 de diciembre de 2009 por un monto de M$ 336.090. 25.2.2. Combinaciones de negocios El Grupo Walmart Chile ha aplicado la exención recogida en la NIIF 1 para las combinaciones de negocios y no ha reexpresado las combinaciones de negocios efectuadas con anterioridad a la fecha de transición al 01 de enero de 2009. El único efecto de la fecha de transición fue el registro de deterioro de la plusvalía comprada. 25.2.3.  Valor razonable o revalorización como costo atribuido La Compañía ha optado por revalorizar ciertos ítems de Propiedad, Planta y Equipo y Propiedades de Inversión a su valor justo y usar estos montos como saldos de apertura, de acuerdo a lo señalado en la NIIF 1. 25.2.4. Reserva de conversión El Grupo Walmart Chile ha elegido valorar a cero la reserva de conversión surgida con anterioridad al 1 de enero de 2009,

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

provenientes del Boletín Técnico N° 64 emitido por el Colegio de Contadores de Chile A.G. Esta exención se ha aplicado a todas las sociedades dependientes (afiliadas y asociadas) de acuerdo con lo estipulado en la NIIF 1.

25.2.5. Arrendamientos El Grupo Walmart Chile ha decidido utilizar la exención provista en la NIIF 1 y, por lo tanto, ha considerado los hechos y circunstancias evidentes a la fecha de transición a los efectos de determinar la existencia de arriendos implícitos en sus contratos y acuerdos.



25.3.  Conciliación del patrimonio neto a la fecha de transición CONCILIACION PATRIMONIO NETO AL 01-01-2009, PCGA CHILENOS

622.212.429

CORRECCIÓN DE ERRORES PCGA CHILENOS

(25.446.514)

PATRIMONIO NETO AL 01-01-2009, PCGA CHILENOS

596.765.915

Reconocimiento de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar al costo amortizado

(7.420.119)

Costos de originación de la tarjeta de crédito

(7.528.861)

Reconocimiento de deterioro de cuentas por cobrar Reconocimiento de acuerdos comerciales como menor costo de inventarios Valorización de inventarios a precio promedio ponderado y eliminación efectos de moneda Préstamos que devengan intereses al costo amortizado

(11.728.364) 2.149.791 (1.406.350) 118.013.387

Deterioro de la plusvalía comprada en combinaciones de negocios

(30.281.083)

Reconocimiento de impuestos diferidos Reconocimiento del valor razonable de instrumentos derivados

(1.885.867) (18.735.389) (45.261)

Otros NIIF

(1.231.573)

EFECTO DE LA TRANSICIÓN A LAS NIIF

43.584.726

PATRIMONIO NETO AL 01-01-2009, NIIF

122

3.684.415

Revaluaciones de propiedades, plantas y equipos Reconocimiento de intangibles



M$

640.350.641

25.4.  Conciliación Patrimonio Neto, al 31 de diciembre 2009 preparados bajo PCGA chilenos y NIIF. CONCILIACION PATRIMONIO NETO AL 31-12-2009, PCGA CHILENOS Reconocimiento de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar al costo amortizado Costos de originación de la tarjeta de crédito Reconocimiento de deterioro de cuentas por cobrar Reconocimiento de acuerdos comerciales como menor costo de inventarios Valorización de inventarios a precio promedio ponderado y eliminación efectos de moneda Préstamos que devengan intereses al costo amortizado

M$ 520.479.112 4.435.692 (6.985.027) (1.241.095) (11.834.451) (2.214.032) (561.382)

Revaluaciones de propiedades, plantas y equipos

111.452.059

Deterioro de la plusvalía comprada en combinaciones de negocios

(30.281.083)

Reconocimiento de intangibles Reconocimiento de impuestos diferidos

979.089 (21.054.364)

Reconocimiento del valor razonable de instrumentos derivados

(3.265.550)

Reverso de corrección monetaria del año

21.634.744

Otros NIIF EFECTO DE LA TRANSICIÓN A LAS NIIF PATRIMONIO NETO AL 31-12-2009, NIIF

1.122.775 62.187.375 582.666.487



25.5. Conciliación Resultados Integrales, al 31 de diciembre 2009 preparados bajo PCGA chilenos y NIIF. CONCILIACION RESULTADOS INTEGRALES AL 31-12-2009, PCGA CHILENOS CORRECCIÓN DE ERRORES PCGA CHILENOS RESULTADOS INTEGRALES AL 31-12-2009, PCGA CHILENOS Reconocimiento de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar al costo amortizado

(46.521.059) (2.416.486) (48.937.545) 6.179.023

Costos de originación de tarjeta de crédito

543.834

Reconocimiento de deterioro de cuentas por cobrar

751.278

Reconocimiento de acuerdos comerciales como menor costo de inventarios Valorización de inventarios a precio promedio ponderado y eliminación efectos de moneda Préstamos que devengan intereses al costo amortizado Revaluaciones de propiedades, plantas y equipos Reconocimiento de intangibles

(106.087) (4.363.823) 844.968 (6.561.328) 2.864.956

Reconocimiento de impuestos diferidos

(2.318.975)

Reconocimiento del valor razonable de instrumentos derivados

(3.220.289)

Reverso de corrección monetaria del año

7.364.152

Otros NIIF

2.354.344

Interés minoritario EFECTO DE LA TRANSICIÓN A LAS NIIF RESULTADOS INTEGRALES AL 31-12-2009, NIIF



M$

233.815 4.565.868 (44.371.677)

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

25.6. Conciliación flujo de efectivo al 31 de diciembre 2009 preparados bajo PCGA chilenos y NIIF CONCILIACIÓN Saldo final efectivo y equivalentes al efectivo al 31/12/2009, PCGA chilenos

M$  104.025.477

Efecto de la transición a las NIIF a la fecha de los últimos estados financieros anuales SALDO FINAL EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE AL 31-12-2009, NIIF

  104.025.477



25.7.  Explicación de los principales ajustes efectuados para la transición a las NIIF

25.7.1.  Reconocimiento de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar al costo amortizado Bajo PCGA Chilenos los saldos de las cuentas y documentos a cobrar se presentan a valores nominales. NIC 39 establece que los activos financieros clasificados como Deudores y préstamos originados por la Sociedad deben contabilizarse inicialmente a su valor razonable, para luego utilizar el método del costo amortizado que consiste en que los instrumentos posteriormente al reconocimiento inicial devengarán intereses a tasa efectiva, los cuales deberán ser reconocidos como ingresos financieros.



25.7.2. Costos de originación de la tarjeta de crédito Bajo PCGA Chilenos los costos incurridos en la colocación de tarjeta propia son diferidos y amortizados en forma lineal en un plazo de 4 años. Bajo NIIF, los costos incurridos en la originación de tarjeta propia son reconocidos como gasto en el periodo en que se incurren.



25.7.3 Reconocimiento de deterioro de cuentas por cobrar Bajo PCGA Chilenos el Grupo Walmart Chile determinaba la provisión de riesgo de incobrabilidad en base a estimaciones basadas en un modelo de pérdidas esperadas. De acuerdo con NIC 39, el Grupo ha desarrollado modelos para determinar el flujo probable de cobrabilidad de cada crédito en base a modelos de pérdidas incurridas y evidencias objetivas de deterioro en las condiciones de cada deudor.



25.7.4. Reconocimiento de acuerdos comerciales como menor costo de inventarios La Sociedad mantiene acuerdos comerciales con sus proveedores mediante los cuales realiza cobros por servicios y otras contraprestaciones mensuales. Bajo NIIF, los montos asociados al costo del inventario comprado a los proveedores que tienen relación directa con el costo de los bienes, fueron reclasificados desde los resultados integrales, afectando el valor de los inventarios al cierre de cada periodo.



25.7.5.  Valorización de inventarios a precio promedio ponderado y eliminación de efectos de moneda El costo de los inventarios y los productos vendidos se determinó aplicando el método del costo promedio ponderado. De acuerdo con NIIF los activos adquiridos en monedas extranjeras deben ser registrados al tipo de cambio de la respectiva moneda a la fecha en que la transacción cumple con los requisitos para su reconocimiento inicial, lo cual en el caso de importaciones de mercaderías ocurre principalmente a la fecha de conocimiento de embarque.



25.7.6. Préstamos que devengan intereses al costo amortizado Bajo PCGA Chilenos los costos incurridos en la obtención de financiamiento son diferidos y amortizados en forma lineal sobre el plazo de vigencia de la respectiva obligación. NIC 39 requiere que estos costos formen parte de la determinación de la tasa de interés efectiva de la obligación y por lo tanto, deben ser reconocidos en resultados por el método del interés efectivo.



124

25.7.7. Revaluaciones de propiedades, planta y equipo La Compañía ha optado por revalorizar los terrenos, edificios e instalaciones de propiedad, Planta y Equipo y Propiedades de Inversión a su valor justo y usar estos montos como saldos de apertura, de acuerdo a lo señalado en la NIIF 1.









25.7.8. Deterioro de plusvalía comprada en combinaciones de negocios Bajo PCGA Chilenos los saldos de plusvalía comprada, originados con anterioridad al 1 de enero de 2004 eran de de acuerdo a lo estipulado en la Circular N° 368 y Oficio Circular N° 150 de 31 de enero de 2003 de la Superintendencia de Valores y Seguros, los cuales se amortizaban en forma lineal considerando entre otros aspectos, la naturaleza y característica de cada inversión, vida predecible del negocio y retorno de la inversión, el que no excedía de 20 años. Los saldos de plusvalía comprada originados con posterioridad del 1 de enero de 2004 se determinaban de acuerdo al Boletín Técnico N° 72 del Colegio de Contadores de Chile A.G. y amortizaban de la misma manera que los anteriores. La Sociedad realizó la medición de deterioro para los saldos de los menores valores de Inversión al 31 de diciembre de 2008, de acuerdo a NIC 36 sobre Deterioro de Activos. De acuerdo a la norma NIIF, la prueba de deterioro requirió la definición de las unidades generadoras de efectivo, que corresponde al grupo de activos más pequeño al cual se le pueda identificar un flujo de efectivo independiente, concluyéndose en el caso de Grupo Walmart Chile que la tienda corresponde a la unidad generadora de efectivo. La plusvalía comprada asociada a la compra de 6 tiendas ex-Carrefour en el año 2004, fue asignado al valor de dichas unidades generadoras de efectivo y posteriormente sometido a prueba de deterioro. El monto recuperable de las unidades generadoras de efectivo fue calculado por su valor en uso, utilizando proyecciones de flujos de caja aprobados por la Administración, basados en el desempeño anterior y en expectativas de desarrollo de mercado. La tasa de descuento utilizada para los flujos de efectivo es antes de impuestos y refleja el riesgo específico asociado a las unidades generadoras de efectivo. Como resultado de la prueba de deterioro aplicado a la plusvalía comprada, la Sociedad registró el deterioro de la plusvalía asociada a las 6 tiendas ex-Carrefour al inicio del ejercicio de transición. El ejercicio de sensibilidad sobre el cálculo del test de deterioro, modificando la tasa de descuento en un 1% de aumento y 1% de disminución, no modifica la determinación del registro del deterioro.



25.7.9.  Reconocimiento de impuestos diferidos Tal como se describe en la Nota de Políticas Contables Significativas, bajo NIIF deben registrarse los efectos de impuestos diferidos por todas las diferencias temporales existentes entre el balance tributario y financiero. Las diferencias surgidas con los impuestos diferidos calculados bajo PCGA en Chile son los siguientes:

i)      La eliminación de las “cuentas complementarias de impuesto diferido” en las cuales se difirieron los efectos sobre el patrimonio de la aplicación inicial del Boletín Técnico N° 60 del Colegio de Contadores de Chile AG (BT 60), amortizándose con cargo/ abono a resultados, en el plazo previsto de reverso de la diferencia (o consumo de la pérdida tributaria relacionada); ii)    La determinación del impuesto diferido sobre partidas no afectas al cálculo bajo el BT 60 -diferencias permanentes), pero que califican como diferencias temporarias bajo NIIF; y iii)  

El cálculo del efecto tributario de los ajustes de transición a NIIF.





25.7.10. Reconocimiento del valor razonable de instrumentos derivados NIC 39 requiere que las inversiones financieras clasificadas en las categorías “Valor razonable con efecto en resultados”, e “Instrumentos derivados” sean medidos a valor razonable a cada fecha del estado de situación financiera, registrando los cambios en el valor razonable en el estado de resultados para el caso de los instrumentos clasificados como “a valor razonable con efecto en resultados” e instrumentos derivados.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e



25.7.11. Reverso de corrección monetaria del año Los PCGA Chilenos contemplan la aplicación del mecanismo de corrección monetaria a fin de expresar los estados financieros en moneda homogénea de la fecha de cierre del ejercicio, ajustando los efectos de la inflación correspondientes. La NIC 29 (“Información financiera en economías hiperinflacionarias”) prevé que dicho mecanismo se aplique sólo en aquellos casos en los cuales la entidad se encuentra sujeta a un contexto económico hiperinflacionario. Por lo tanto, dado que la economía chilena no califica como tal, se han eliminado los efectos de la corrección monetaria incluida en los estados financieros.



25.7.12. Corrección de errores PCGA chilenos Al 31 de diciembre de 2009, la Compañía efectuó cargos a resultados por M$2.416.486 y a ganancias acumuladas del mismo año por M$25.446.514, correspondientes a diferencias identificadas durante dicho año entre los registros auxiliares y libros mayores de inventarios y proveedores.



Durante 2010, la Administración de la Compañía efectuó los esfuerzos para determinar el origen y naturaleza de los cargos mencionados anteriormente.



Estos esfuerzos incluyeron la creación de un comité multidisciplinario cuyo principal objetivo era el fortalecer los controles internos del área de inventarios y proveedores, incluyendo las importaciones en tránsito, liderar proyectos de mejoras a los procesos operacionales y apoyar al área financiero-contable en la determinación adecuada del (los) período(s) a los que pudiera corresponder los cargos señalados anteriormente.



En diciembre de 2010, la Administración, con base en los resultados identificados por dicho comité, no pudo concluir con mayor certeza que dichos cargos estaban referidos a transacciones efectuadas con anterioridad al 1 de enero de 2009, por lo cual la Administración de la Compañía considera que es impracticable continuar con el proceso de análisis de la información con anterioridad a esta fecha, principalmente debido a las limitaciones de los sistemas de información para llevar a cabo los análisis y dado el volumen significativo de transacciones correspondientes a períodos anteriores a esta fecha.





126

25.7.13. Otros NIIF La Sociedad registró otros ajustes asociados a activos y pasivos que no califican como tales bajo la norma IFRS. Ejemplo de ellos son cargos diferidos por bonos de término de conflicto de negociación colectiva, provisión de indemnización por años de servicio, entre otros menores.

HECHOS RELEVANTES Información complementaria a los Estados Financieros Consolidados al 31 de diciembre 2010 y 2009. 1)

Con fecha 20 de enero de 2010, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: Que D&S ha tomado conocimiento de la renuncia a su cargo como Director y Vicepresidente de D&S, del señor Mitchell Slape. En su reemplazo fue nombrado como Director el señor Eduardo Solórzano, quien posteriormente fue elegido como Vicepresidente de la Compañía. Asimismo, se recibió la renuncia a su cargo como Director de D&S, del señor José Hernández, quien a su vez, fue reemplazado por el señor José Luis Rodríguez Macedo.

2)

Con fecha 30 de abril de 2010, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: Que en junta ordinaria celebrada con fecha 30 de abril de 2010, los accionistas de “Distribución y Servicio D&S S.A. (“D&S”), aprobaron distribuir un dividendo eventual de Ch$5 por acción. El dividendo será pagado el día 14 de mayo de 2010 a quienes figuren inscritos en el registro de accionistas de D&S a su cierre el día 7 de mayo de 2010. El aviso a que alude la Circular N° 660 de esa Superintendencia será publicado en el diario “La Segunda” el día 4 de mayo de 2010. El dividendo aprobado a que se alude precedentemente, que es el número 49 distribuido por D&S, será distribuido con cargo al fondo de utilidades acumuladas. Dicho dividendo será pagado conforme a lo siguiente: a) Para aquellos accionistas que oportunamente lo hubieren solicitado por escrito, el dividendo les será depositado en la cuenta corriente bancaria o de ahorro que hubieren designado, enviándoseles por correo un comprobante del depósito; b) Para aquellos accionistas que oportunamente lo hubieren solicitado por escrito, el dividendo definitivo les sea enviado mediante cheque nominativo por correo certificado; o, c) Con cheques nominativos para ser retirados personalmente por el accionista o por su apoderado debidamente acreditado en las oficinas del departamento de acciones de la sociedad, ubicadas en calle Huérfanos 770 piso 22, comuna de Santiago.

3)

Con fecha 30 de abril de 2010, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: 1.

Que en Junta General Ordinaria de Accionistas, celebrada con fecha 30 de abril de 2010, se procedió a la renovación total del Directorio de D&S, el que ha quedado compuesto por los señores Felipe Ibáñez Scott, Eduardo Solórzano, Nicolás Ibáñez Scott, Wyman Atwell, Alberto Eguiguren Correa, José María Eyzaguirre Baeza, Jorge Gutiérrez Pubill, Ezequiel Gómez Berard y José Luis Rodriguez Macedo.

2.

Que por acuerdo del Directorio adoptado en sesión Ordinaria celebrado con esta misma fecha, a continuación de la Junta General Ordinaria de Accionista, se designó a don Felipe Ibáñez Scott como Presidente del Directorio y a don Eduardo Solórzano como Vicepresidente del mismo.

4)

Con fecha 30 de abril de 2010, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: Con fecha 30 de abril de 2010, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: Que el Directorio de D&S acordó, por la unanimidad de sus miembros, adoptar las siguientes políticas, con efecto a partir de esta fecha: a) Política de Tratamiento y Divulgación de Información al Mercado; y Propiedad y Transacción de Valores Emitidos por Distribución y Servicio D&S S.A. y Terceros Relevantes; y la b) Política de Habitualidad respecto de Operaciones con Partes Relacionadas. Los textos de ambos documentos se publicarán en el sitio web www.dys.cl

5)

Con fecha 28 de mayo de 2010, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: 1.

Con fecha 27 de mayo de 2010, D&S ha hecho una oferta no vinculante al controlador de Inversiones GVR S.A. y Sociedad de Inversiones MVR S.A. para adquirir la totalidad de su participación en ALVI Supermercados Mayoristas S.A. (“ALVI”), la que asciende al 65% de las acciones de dicha sociedad (la “Oferta de Compra”). Se hace presente que D&S es titular del restante 35% de ALVI.

M E M O R I A A N UA L 2 0 1 0 / Wa l m a r t C h i l e

2.

128

La Oferta de Compra está sujeta a: (i) la obtención de las respectivas autorizaciones corporativas por parte de D&S y su matriz; (ii) que los resultados del due diligence operativo, legal, financiero y tributario sean satisfactorios para D&S; (iii) la revisión de la transacción propuesta por las autoridades de libre competencia y confirmación de su opinión favorable a la misma, no sujeta a condiciones; y (iv) la negociación y celebración de acuerdos definitivos.



El directorio, conformado por los señores Felipe Ibáñez Scott, Eduardo Solorzano, Wyman Atwell, Jorge Gutiérrez Pubill, José Luis Rodríguez Macedo, Alberto Eguiguren Correa, Exequiel Gómez Berard y José María Eyzaguirre Baeza ha considerado prudente, por acuerdo de la unanimidad sus miembros presentes, comunicar esta información de manera reservada, toda vez que su divulgación, en tanto no se cumplan las condiciones antes señaladas, podría afectar seriamente el interés de la sociedad y la posibilidad de materializar una transacción como la descrita. D&S mantendrá a vuestra Superintendencia debidamente informada de todo desarrollo relevante que se produzca en relación con los hechos que revela. Por último, informamos a vuestra Superintendencia que las siguientes personas se encuentran en conocimiento de la información señalada: Ricardo Marotta Gálves Saldías, de D&S; Fernando Edwards Alcalde de IM Trust; José María Eyzaguirre Baeza y Felipe Larraín Tejeda de Claro y Cia.; Guillermo Villablanca Rojas de ALVI; Julio Cardenal Nicolau de IB Partners; y Gonzalo Molina de Barros y Errázuriz.

6)

Con fecha 26 de junio de 2010, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: La comunicación que se enviara en calidad de reservada con fecha 28 de mayo de 2010 y que se adjunta a la presente.

7)

Con fecha 14 de septiembre de 2010, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: En relación con (i) el pacto de accionistas suscrito entre Inversiones GVR S.A., Sociedad de Inversiones MVR S.A., D&S y otros con fecha 13 de octubre de 2005 (el “Pacto de Accionistas”) respecto de ALVI Supermercados Mayoristas S.A. (“ALVI”), y (ii) la investigación abierta por la Fiscalía Nacional Económica, luego de la presentación efectuada por D&S, y por la que dicha autoridad se encuentra analizando el impacto de un eventual toma de control de ALVI por D&S, con fecha 14 de septiembre de 2010 D&S ha notificado a Inversiones GVR S.A. y Sociedad de Inversiones MVR S.A. su intención de ejercer el derecho para aumentar su participación en ALVI hasta un 51% de las acciones de dicha sociedad (la “Opción de Compra”) conforme a los términos y condiciones acordados en el Pacto de Accionistas. De acuerdo a los términos del Pacto de Accionistas, la Opción de Compra podrá ser perfeccionada por D&S mediante: (a)

Un aumento de capital mediante la emisión de acciones de pago para ser suscritas por D&S en un número tal que le permita controlar, como máximo, el 51% de la propiedad sobre las acciones emitidas por ALVI;

(b)

La venta y transferencia a D&S de acciones de propiedad de Inversiones GVR S.A. y Sociedad de Inversiones MVR S.A., a prorrata de su participación social que sean requeridas para que D&S alcance un 51% de la propiedad sobre las acciones de emitidas por ALVI; o

(c)

Un aumento de capital mediante la emisión de acciones de pago para ser suscritas por D&S y, además, la venta y transferencia a D&S de acciones de propiedad de Inversiones GVR S.A. y Sociedad de Inversiones MVR S.A. que sean requeridas para que -sumados tanto el aumento como la venta- D&S alcance, como máximo, el 51% de la propiedad sobre las acciones de ALVI.



Hacemos presente a vuestra Superintendencia que, de acuerdo a los términos del Pacto de Accionistas, la materialización de la Opción de Compra contempla un proceso que tardaría 25 días hábiles contados desde esta fecha. D&S mantendrá a vuestra Superintendencia debidamente informada de todo desarrollo relevante que se produzca en relación con los hechos que revela.

8)

Con fecha 24 de septiembre de 2010, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: Que D&S ha tomado conocimiento de lo siguiente: La renuncia a su cargo como Director de D&S, del señor Ezequiel Gómez Berard. En su reemplazo fue nombrado como Director el señor Christian Philippe Schrader.

9)

Con fecha 29 de septiembre de 2010, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: Que, como parte del proceso de

integración con nuestra controladora Wal-Mart, el Directorio de D&S ha acordado realizar una reestructuración societaria de parte de sus filiales, específicamente en el área de hipermercados Hiper Líder (67 tiendas) y supermercados Express de Líder (48 tiendas), con el objetivo de reducir el actual número de razones sociales, a dos nuevas sociedades, una por cada formato, sumándose a las actuales dos sociedades que administran todos los locales de los formatos SuperBodega Acuenta (35 tiendas) y Ekono (117 tiendas) respectivamente. El proceso de reestructuración societaria se iniciará en octubre de este año y se estima que tomará aproximadamente un año en su implementación, ya que implica una serie de procesos que involucran diversas áreas de la compañía. Por último cabe destacar que esta iniciativa, es consistente con la estructura legal y tributaria utilizada por Wal-Mart y sus filiales en todo el mundo. 10)

Con fecha 22 de octubre de 2010, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: Que D&S ha tomado conocimiento de lo siguiente: La renuncia a su cargo como Gerente General de Retail de D&S, del señor Silvio Rostagno Hayes, a partir del 01 de Enero de 2011, quien ha trabajado en la Compañía desde el año 2005. D&S agradeció y destacó su valioso aporte al desarrollo de la estrategia comercial de la Compañía y le deseó éxito en sus nuevos proyectos.

11)

Con fecha 28 de octubre de 2010, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: Que el Directorio de D&S ha acordado citar a Junta Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el día miércoles 24 de noviembre de 2010, la que tendrá por objeto conocer las siguientes materias: 1.

Aprobar el cambio de razón social de Distribución y Servicio D&S S.A. a Walmart Chile S.A.

2.

El otorgamiento de los poderes que sean necesarios para llevar a cabo las resoluciones que se decidan en la Junta.

12)

Con fecha 22 de noviembre de 2010, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: Que, en junta extraordinaria de accionistas celebrada el día de hoy se ha acordado cambiar la razón social de la compañía de Distribución y Servicio D&S S.A. a Walmart Chile S.A.

13)

Con fecha 21 de enero de 2011, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: 1.

En el marco de la venta del 100% de las acciones de ALVI Supermercados Mayoristas S.A. (“ALVI”) a SMU S.A. (“SMU), el término del pacto de accionistas de ALVI de fecha 13 de octubre de 2005 entre los antiguos accionistas, y el recíproco finiquito de los derechos y obligaciones emanados del mismo, con esta fecha Walmart Chile vendió a SMU la totalidad de la participación que tenía en ALVI, la que ascendía al 35% de las acciones de dicha sociedad.

2.

El total de la contraprestación recibida por Walmart Chile fue de $30.000 millones de pesos, lo que implica que Walmart Chile reconocerá en sus estados financieros una utilidad después de impuestos, de aproximadamente $14.850 millones de pesos.

14)

Con fecha 02 de marzo de 2011, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: Que Walmart Chile ha tomado conocimiento de lo siguiente: La renuncia a su cargo de Director de Walmart Chile, del señor Wyman Atwell, la cual producirá efecto a partir de hoy miércoles 2 de marzo. La Compañía agradece y valora su gestión durante el ejercicio de su cargo.

15)

Con fecha 02 de marzo de 2011, la sociedad informó el siguiente HECHO ESENCIAL: La señora Claire Babineaux-Fontenot ha sido nombrada Directora de la Compañía Walmart Chile en reemplazo del señor Wyman Atwell.