Memo Analitico 1

MEMO ANALITICO PARA: LIC. KARLA DE: CARLOS MARIN Y ROCIO GUEVARA DE NAVARRO ASUNTO: ANALISIS “Aprendizaje en los Primero

Views 198 Downloads 0 File size 297KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEMO ANALITICO PARA: LIC. KARLA DE: CARLOS MARIN Y ROCIO GUEVARA DE NAVARRO ASUNTO: ANALISIS “Aprendizaje en los Primeros años de Universidad”

La llegada de estudiantes graduados de bachilleres a la universidad se torna muchas veces traumática para una buena parte de estos, debido a que enfrentan dos ambientes sumamente dispares; la vida en el colegio o instituto queda relegada por una nueva, llena de responsabilidades y compromisos mucho más serios; otro aspecto sería el espacio físico que acaba por enguír al joven novato en el nuevo mundo universitario. Este quiebre de ambientes y de cómo aprende el estudiante en los primeros días en la universidad es objeto de estudio para muchos investigadores de los procesos educativos puesto que el resultado ha sido casi siempre notas bajas que distan mucho del esfuerzo tanto por los estudiantes como de los profesores al inicio del ciclo, entonces, ¿qué factores intervienen en ese proceso de aprendizaje de los estudiantes?, ¿qué estrategias utiliza para estudiar? , ¿Qué los motiva para estudiar? Como profesionales y como maestros universitarios consideramos que el aprendizaje promovido en las universidades es un tema de estudio que está siendo cada vez más controversial, debido a que el aprendizaje en los alumnos refleja deficiencias y no precisamente de origen cognitivo sino que en muchos de los casos la deficiencia se ve reflejada en la falta de desarrollo de habilidades practicas para la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos. Lo que muchas veces lleva al alumno al fracaso académico futuro o abandono de los estudios de forma previa. En El Salvador, como en otros países de América Latina se presenta esta misma realidad, muchas universidades se quejan de lo mal preparados que llegan los estudiantes al primer ciclo de estudios en cualquier carrera, las notas bajas es la cara visible de esa deficiencia que traen desde la escuela, la PAES es un claro ejemplo de ello, en las pruebas latinoamericanas El Salvador no llega al promedio aceptable. Pero, ¿cuál podría ser la causa del bajo rendimiento de los estudiantes de los primeros años universitarios? ¿Será nada más las motivaciones y estrategias que este utiliza al estudiar o no utiliza ninguna?, ¿será que el sistema educativo salvadoreño no está acorde a las expectativas de los estudiantes y que se centra sólo en el aprendizaje mecanicista y no en el enfoque constructivista? Si bien es cierto que hoy día hay una tendencia a priorizar el aprendizaje y no la enseñanza, como dice Fernando Cajas, en su artículo Transformando Universidades: de conocimientos a prácticas, “hay una tendencia donde enseñar es hablar y aprender es repetir, las nuevas ciencias del aprendizaje es una propiedad social y que las funciones del profesorado son crear condiciones de aprendizaje relevante. Pero cuál es el motivo por lo que no se logre desarrollar profesionales expertos a los largo de su vida, consideramos que este tema es cuestión de dos, es decir las Universidades pueden implementar metodologías vanguardistas que permitan el desarrollo autónomo de los alumnos desde sus primeros años de universidad, pero no podemos obviar las tendencias de enseñanza que tiene cada maestro y la creatividad que cada uno implemente en la materia a desarrollar. Ya que aunque muchas materias son

en un gran porcentaje teóricas es importante aplicar ejercicios prácticos que desarrollen pensamientos críticos y analíticos, para actuar en la realidad. También tenemos el punto de vista del estudiante que cada vez adquiere mayor valor, ya que es quien otorga importancia y sentido a los materiales que procesa y decide lo que tiene que aprender, así como la manera de hacerlo. Pero un aspecto no menos importante es conocer que lo motiva, es decir ¿Por qué y para que estudia? En la actualidad muchos estudiantes ingresan a las universidades con el fin de obtener a futuro un mejor empleo, bien remunerado y alcanzar un estatus social. Pero si esta es la motivación cual será el resultado real al final del proceso educativo. En este punto es importante reflexionar sobre ¿cuál es la forma con la que el alumno afronta el proceso de aprendizaje?, sus modos para la adquisición del conocimiento, las estrategias que utiliza para aprender, y comprender sus actitudes y comportamientos hacia el aprendizaje. Estas relaciones motivoestrategia en las que se basan los enfoques de aprendizaje son variadas y reflejan características de enfoque superficial o de enfoque profundo. Actualmente me encuentro (Rocio de Navarro) impartiendo materia de primer año (Economía II), materia con alto porcentaje teórico, pero que he tratado de combinarla en un 50% con artículos de actualidad tanto nacionales como internacionales en temas de economía, política y problemas sociales. Al inicio de del ciclo fue complicado lograr el interés hacia la materia y a las actividades prácticas desarrolladas. Factor que atribuí a las edades de los alumnos (80% está entre 17 y 19 años y el otro 20% mayores de 21) y a su motivación por ser profesionales entre otros. Muchos de ellos están estudiando por instrucción de sus padres, otros porque les han dicho que asi tendrán un mejor futuro (entre 17 y 19 años) y otros porque quieren obtener un mejor empleo o posición en el lugar donde laboran (21 años hacia arriba), en un momento dado ellos preferían que llegará solamente a dictar o escribir conceptos puntuales, la elaboración de parciales de tipo teórico eran preferidos ¿Por qué?, porque al implementar modelos mecánicos el logro de buenas notas es más sencillo y avanzar en la carrera también; situación que está íntimamente ligado con la motivación. ¡Graduarse! A la fecha he logrado despertar el interés por la materia y el análisis de artículos, tanto que ellos mismos dicen que ya entienden las noticias de tipo económico tanto del periódico como la TV. No sé como seguirán su camino a lo largo de su profesión, lo que si se, es que como maestra debo ayudarles a despertar una motivación diferente para su aprendizaje y superación, para que puedan ser hombres y mujeres críticos de la realidad y que puedan afectarla. De acuerdo al artículo leído concluimos, que es difícil encontrar formas de aprendizaje puras, es decir, un mismo individuo emplea diferentes estrategias cognitivas y que sin duda alguna está íntimamente ligada a las motivaciones que cada uno tengan. Sin embargo consideramos que con dedicación y creatividad podemos orientar a las nuevas generaciones a un aprendizaje comprometido y evitar fracasos profesionales a futuro.