Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Por: Abel Vizcarra Urcadis Medio ambiente y desarrollo sostenible El desarrollo sostenible puede ser definido como un

Views 85 Downloads 1 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Por: Abel Vizcarra Urcadis

Medio ambiente y desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible puede ser definido como un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la comisión mundial del medio ambiente de la ONU, creada en 1983, sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes más lejanos. En este sentido, las naciones unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos naturales en la lucha porque los países- en especial aquellos en desarrollo-ejercieran control de sus propios recursos naturales.

En los primeros decenios de las naciones unidas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la organización en ese ámbito se centraba en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los países en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la década de los sesenta se concertaron acuerdos sobre la contaminación marina, especialmente sobre los derrames del petróleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambiente se estaba deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostró cada vez más alarmada por las consecuencias que podía tener el desarrollo para la ecología del planeta y el bienestar de la humanidad. Las naciones unidas han sido unos de los principales defensores del medio ambiente y uno de los mayores impulsores del desarrollo sostenible.

A partir de los sesenta se empezaron a concertar acuerdos y diversos instrumentos jurídicos para evitar la contaminación marina y en los setenta se redoblaron esfuerzos para ampliar la lucha contra la contaminación en otros ámbitos. A sí mismo, en la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano de Estocolmo, 1972 se incorporó a los temas de trabajo de la comunidad internacional la relación entre el desarrollo económico y la degradación ambiental. Tras la conferencia fue creado el programa de las naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA) que

hasta el día de hoy sigue siendo el principal organismo mundial en la materia. Desde 1973 se han creado nuevos mecanismos y se han buscado medidas concretas y nuevos conocimientos para solucionar los problemas ambientales mundiales.

Para la ONU la cuestión del medio ambiente es parte integrante del desarrollo económico y social, los cuales no se podrán alcanzar sin la preservación del medio ambiente. De hecho, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el 7mo. Objetivo del desarrollo del milenio (ODM).

En 1973 se estableció la oficina de las naciones unidas para la región súdanos ahelean (ONURS) con el fin de impulsar la lucha contra la expansión de la desertificación en áfrica occidental. Pero los esfuerzos por integrar las cuestiones ambientales con la planificación económica y la adopción de decisiones a nivel nacional se mueven con lentitud. En general, el medio ambiente ha seguido deteriorándose y se han agravado ciertos problemas como el recalentamiento de la tierra, el agotamiento de la capa de ozono y la contaminación del agua, mientras que la destrucción de los recursos naturales se ha acelerado rápidamente.

Gracias a las conferencias de la ONU sobre temas ambientales y al trabajo del PNUMA se han estudiado temas ambientales y de gran importancia tales como: 

La desertificación



El desarrollo sostenible y los bosques



La protección de la capa de ozono



El cambio climático y el recalentamiento de la atmosfera



Agua energía y recursos naturales



La biodiversidad y la pesca excesiva



El desarrollo sostenible de los pequeños estados insulares



El medio marino



La seguridad nuclear y el medio ambiente



Estados insulares en desarrollo

Después de examinar el informe, la asamblea general convocó la conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo: cumbre para la tierra.

En la actualidad, la conciencia de que es necesario preservar y mantener el medio ambiente se refleja prácticamente en todos los ámbitos de trabajo de las naciones unidas. La colaboración dinámica establecida entre la organización y los gobiernos, las ONGS, la comunidad científica y el sector privado está generando nuevos conocimientos y medidas concretas para solucionar los problemas ambientales globales. Las naciones unidas consideran que proteger el medio ambiente debe ser parte de todas las actividades de desarrollo económico y social. Si no se protege el medio ambiente no se podrá alcanzar el desarrollo.

Tratado de Estocolmo

El tratado de Estocolmo tiene por objeto proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes (COP), así como promover las mejores prácticas y tecnologías disponibles para reemplazar a los COP que se utilizan actualmente, y prevenir el desarrollo de nuevos COP a través del fortalecimiento de las legislaciones nacionales y la instrumentación de planes nacionales de implementación para cumplir estos compromisos.

México firmó el convenio el 23 de mayo de 2001, en Suecia, y lo ratificó el 10 de febrero de 2003. Fue el primer país de Latinoamérica que ratifico este convenio, el cual entro en vigor el 17 de mayo de 2004.

Establece un fuerte régimen internacional para promover la acción global respecto a los COP que amenazan la salud y el desarrollo de los seres humanos y la vida silvestre, por lo que dispone una serie de medidas de control sobre su producción importación, disposición, uso y eliminación.

Desde su creación se han establecido las reglas de procedimiento y los órganos subsidiarios necesarios, como el comité de revisión de COP, que garantizan su operación. Además de promover que los países integren sus planes nacionales de implementación (PNI) para cumplir los compromisos que establece este instrumento. El PNI de México se integró en octubre de 2007, al ser aprobado por el comité nacional de coordinación de México, de composición multisectorial, se remitió al secretario del convenio en febrero del 2008.

Tratado de Rio de Janeiro

En la conferencia de las naciones unidas sobre medio ambiente y desarrollo, celebrada en rio de janeiro en 1992, la comunidad internacional abordo el reto de articular un modelo de desarrollo global que, sin restar independencia a las decisiones nacionales, fuera capaz de trazar parámetros comunes para asegurar, conjuntamente con el desarrollo económico, el sustentable como la única estrategia a seguir para asegurar un desarrollo ambientalmente adecuado y de largo plazo.

México adopto medidas para avanzar hacia una sociedad sustentable, mismas que se tradujeron en el desarrollo de instituciones ambientales y en la modernización de la gestión ambiental. También se iniciaron cambios en los esquemas de aprovechamiento de recursos alcanzados resultaron modestos comparados con los retos que ha enfrentado la sociedad mexicana en las últimas décadas. Las tasas de degradación ambiental continúan, e incluso, aumentan después de la conferencia de rio, por lo que se demanda, con sentido de urgencia y alta prioridad política, una nueva estrategia, una nueva visión y, sobre todo, un nuevo compromiso político dirigido a promover el desarrollo sustentable en México. Diez años después de rio, y respondiendo al mandato de la resolución 55/99 de la asamblea general de naciones unidas, los líderes del mundo han decidido reunirse nuevamente en la cumbre mundial sobre el desarrollo sustentable, en Johannesburgo, Sudáfrica, para evaluar el cumplimiento de la agencia 21 y los avances hacia la sustentabilidad alcanzados por los países participantes, así como las tareas que aún están pendientes.

Como parte de los preparativos para la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible, los titulares de las secretarias de relaciones exteriores y de medio ambiente y recursos naturales Jorge G. Castañeda y Víctor Lichtinger, respectivamente, instalaron el comité nacional preparatorio para dicha cumbre, con el propósito de actuar conjuntamente entre el gobierno y sociedad para establecer la posición de México ante este evento de trascendencia internacional. En este contexto, la semarnat ha promovido la participación social, con el apoyo de la unidad coordinadora de participación social y transparencia, mediante el proyecto PNUD- semarnat, así como de diversos organismos públicos y privados, a través de talleres y seminarios en los que se convocó a un amplio proceso de consulta abierta, incluyente, y equitativa en torno a temas prioritarios relacionados con la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible a escala global. Para esta labor se contó con la participación de integrantes de los consejos consultivos regionales para el desarrollo sustentable y de los grupos principales, habida cuenta del trabajo continuo y propicio que han realizado por muchos años y muchos de ellos desde el proceso que se inició a partir de la cumbre de Rio en 1992.

Tratado de Johannesburgo

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, (Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de agosto al 4 de septiembre del 2002) se celebró atendiendo a la convocatoria de Naciones Unidas, para efectuar una evaluación de la implementación de los acuerdos de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se realizó en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. Se pretendió, por parte de los representantes de los países, sectores y organizaciones de la sociedad, revisar lo que se había hecho, adoptar nuevas medidas e identificar nuevas metas para la instrumentación de la Agenda 21 y se esperaba que las medidas concretas que se acordaran permitieran reducir la brecha que ha impedido su ejecución. También pretendió responder a la preocupación de la comunidad internacional por frenar el deterioro ambiental que se registra a nivel global debido a los procesos insustentables, a la sobre explotación de los recursos naturales y a la necesidad de emprender el compromiso del desarrollo sustentable, a través de la interacción de políticas económicas, sociales y ambientales. El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, identificó cinco áreas

claves en las que la Cumbre de Johannesburgo centrara y priorizara su discusión: agua y saneamiento, energía, salud, productividad agrícola, biodiversidad y la gestión de los ecosistemas.

Programa 21

Se trata de un programa de Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible. Fue elaborado y firmado por 179 países durante la “Cumbre de la Tierra” (Río de Janeiro, 1992) y recoge una serie de actuaciones que han de emprenderse para fomentar un desarrollo más sostenible en el Planeta. Estas actuaciones van dirigidas a atajar diferentes problemas medioambientales a nivel global con actuaciones no solamente de los gobiernos nacionales sino también de la sociedad civil y las empresas. Atendiendo a la máxima “piensa globalmente y actúa localmente”, en el Programa 21 surge por primera vez la idea de hacer Planes de Acción (Agendas 21) para promover desde el nivel local un desarrollo más sostenible.

Conclusión De acuerdo a lo redactado anteriormente, mi opinión es que a pesar de los esfuerzos que las naciones unidad han hecho por impulsar el cuidado al medio ambiente, francamente no veo una mejoría, quizás las detonaciones atómicas que se presentaron en la segunda guerra mundial fueron causantes de que el deterioro al medio ambiente incluyendo a la capa de ozono fuese más acelerado. Por otra parte, también opino que este tipo de programas deberían realizarse a partir de una micro escala es decir, desde nuestros hogares, colonias, municipio y estados para fomentar una solución desde la raíz del problema.

Bibliografía http://www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/medio-ambiente-y-desarrollo-so/ http://www.semarnat.gob.mx/temas/agenda-internacional/convenio-de-estocolmo https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/declaracic3b3n-de-rio1992.pdf http://sostenibilidad.fongdcam.org/category/proyectos-actividades-y-recursos/acuerdoscompromisos-y-cumbres-internacionales/