Medidas Que Afectan Directamente A Las Importaciones

MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS IMPORTACIONES Importación para el consumo Las mercancías importadas desde el ext

Views 173 Downloads 0 File size 885KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS IMPORTACIONES

Importación para el consumo Las mercancías importadas desde el extranjero o desde una Zona Especial de Desarrollo Económico o una Zona Franca que aún este bajo concesión pueden circular libremente en el territorio aduanero ecuatoriano, con el fin de permanecer en él de manera definitiva, luego del pago de los derechos e impuestos a la importación, recargos y sanciones, cuando hubiere lugar a ellos, y del cumplimiento de las formalidades y obligaciones aduaneras. Admisión temporal para reexportación en el mismo estado Se permite la introducción al territorio aduanero de determinadas mercancías importadas, para ser utilizadas para un fin determinado, con suspensión total o parcial del pago de los derechos e impuestos a la importación y recargos, para ser reexportadas en un plazo determinado sin experimentar modificación alguna (artículo 124 del Reglamento del COPCI). Admisión temporal para perfeccionamiento activo Se permite el ingreso al territorio aduanero ecuatoriano, con suspensión del pago de los derechos e impuestos a la importación y recargos aplicables, de mercancías destinadas a ser exportadas luego de haber sido sometidas a una operación de perfeccionamiento, bajo la forma de productos compensadores. a Los productos compensadores que se obtengan podrán importarse bajo el régimen de importación para el consumo, pagando tributos sobre el componente importado de dicho producto compensador. Reposición de mercancías con franquicia arancelaria Régimen aduanero que permite importar, con exoneración de los derechos e impuestos a la importación y recargos, mercancías idénticas o similares, que hayan sido utilizadas para obtener las mercancías exportadas previamente con carácter definitivo. Transformación bajo control aduanero Es el régimen aduanero que permite introducir en el territorio aduanero mercancías para someterlas a operaciones que modifiquen su especie o estado, con suspensión del pago de los derechos e impuestos a la importación y recargos aplicables, para la posterior importación para el consumo de los productos resultantes obtenidos de esas operaciones, con la aplicación de los derechos e impuestos a la importación y recargos que les correspondan con arreglo a la naturaleza arancelaria del producto terminado.

Depósito aduanero Régimen aduanero según el cual las mercancías importadas son almacenadas por un periodo determinado bajo el control de la aduana en un lugar habilitado y reconocido para esta finalidad, sin el pago de los derechos e impuestos y recargos aplicables. Reimportación en el mismo estado Es el régimen aduanero que permite la importación para el consumo con exoneración de los derechos e impuestos a la importación y recargos aplicables de las mercancías que han sido exportadas, a condición de que no hayan sido sometidas a ninguna transformación, elaboración o reparación en el extranjero y de que todas las sumas exigibles en razón de un reembolso o de una devolución, de una exoneración condicional de derechos e impuestos o de toda subvención u otro monto concedido en el momento de la exportación, se hayan pagado. Estructura arancelaria En 2018, el Arancel del Ecuador contenía 7.997 líneas arancelarias a nivel de 10 dígitos del SA 2017. El Ecuador aplica tanto aranceles ad valorem como compuestos. Los aranceles compuestos se aplican al 5% de las líneas arancelarias (418 líneas del SA a nivel de 10 dígitos) y gravan sobre todo las prendas de vestir (322 líneas del SA61, SA62 y SA63) . En el contexto del presente examen, se calcularon los equivalentes ad valorem (EAV) para 317 líneas; para las restantes líneas (101), la información disponible no permitió el cálculo de los EAV.13 En los casos en que no existe un EAV se utilizó solo el componente ad valorem de la tasa compuesta. (Organizacion Mundial del Comercio , 2019) Líneas arancelarias con aranceles compuestos y con equivalente ad valorem (EAV), 2018

(Banco Central del Ecuador, s.f.)

EL IMPACTO DE LAS SALVAGUARDIAS SOBRE LA PRODUCCIÓN EN EL ECUADOR

En el año 2015 la economía ecuatoriana entró en recesión. Factores externos como la apreciación del dólar y la caída del precio del petróleo. Dicha apreciación ocasionó una pérdida de competitividad que deterioró la balanza comercial. Para mitigar esta pérdida en las exportaciones, el Gobierno implementó una serie de medidas para restringir la salida de divisas de la economía ecuatoriana.

Es así que el Gobierno decidió restringir inicialmente las importaciones imponiendo salvaguardias del 7% y 21% a Perú y Colombia respectivamente. Posteriormente, en marzo de 2015, se impusieron salvaguardias a nivel mundial para un tercio de los productos importados. Las sobretasas arancelarias, fueron del 5%, 15%, 25% y 45% dependiendo del tipo de producto. Estas últimas se mantuvieron en vigencia por más de dos años hasta mayo de 2017. El encarecimiento de las importaciones redujo las compras al exterior y, en consecuencia, la salida de divisas. De hecho, las salvaguardias le significaron al Gobierno una recaudación de más de $1,640 millones en total. Este tipo de políticas afectó negativamente el nivel de vida de los ciudadanos, encareciendo la canasta de bienes importados relativo a la canasta producida localmente. Segundo, la capacidad de producción de las empresas se redujo ante la escasez de bienes de capital importados.

Ecuador, no produce suficientes bienes de capital, por lo que es imperativo que las empresas puedan importar para poder producir eficientemente. ( Briones, s.f.)

MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS EXPORTACIONES

Declaración Aduanera de Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS. La misma que podrá ser acompañado ante una factura o proforma y documentación con la que se cuente previo al embarque, dicha declaración no es una simple intención de embarque sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante.  Los datos que se consignarán en la DAE son: o o o o o o

Del exportador o declarante Descripción de mercancía por ítem de factura Datos del consignante Destino de la carga Cantidades Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:  o o o

Factura comercial original. Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite). Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en donde se embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y almacena previo a su exportación. Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden ser: o o o

Aforo Automático Aforo Documental Aforo Físico Intrusivo

Cuando la DAE tenga canal de Aforo Automático, la autorización de salida, entiéndase con ello la autorización para que se embarque la mercancía, será automática al momento del ingreso de la carga a los depósitos temporales o zonas primarias. (ADUANAS DEL ECUADOR SENAE, s.f.)

Para los actores del sector, la ausencia de acuerdos comerciales y el alto precio de los productos ecuatorianos, o la variación y baja de precios en los mercados internacionales, son indicadores negativos para el comercio exterior. Para el sector bananero es perjudicial la falta de un acuerdo entre el país y la Unión Europea. El banano ecuatoriano ha perdido competitividad en el mercado internacional, sobre todo, por su alto precio. (Diario EL Comercio, s.f.)

Bienes no duraderos son los que se consumen de forma rápida y una sola vez. Por ejemplo, alimentos, maquillajes, bebidas, perfumes y golosinas. Mientras que los duraderos son bienes tangibles que se utilizan varias veces, como electrodomésticos, ropa, vehículos, entre otros. Por otra parte, en el primer trimestre del año, la balanza comercial registró un superávit de $ 437,7 millones, que al compararse con el obtenido en los mismos meses de 2013 (-$ 90,1 millones) significó que el comercio internacional ecuatoriano experimentó una recuperación de 585,9%. Las exportaciones totales de Ecuador fueron de $ 6.603,9 millones, un 6,1% más con relación a las ventas externas registradas entre enero y marzo de 2013 ($ 6.221.5 millones). De acuerdo al BCE, la balanza comercial petrolera en enero-marzo tuvo un saldo favorable de $ 1.898,1 millones, 5% menor al superávit obtenido en el primer trimestre de 2013 ($ 1.997,3 millones), debido a la caída del valor unitario promedio del barril de petróleo en -3,8%. Por su parte, la balanza comercial no petrolera registrada en el período analizado +pasar de $ -2.087.4 millones a $ -1.460,4 millones. (El Telegrafo, s.f.) Cometario El gobierno ecuatoriano debe mejorar sus relaciones exteriores e implementar acciones correctivas para el comercio exterior y buscar mecanismos eficientes a la política de exportación e importación para mejorar el ingreso de los productores.

Bibliografía Briones, F. (s.f.). Camara de Comercio de Guayaquil. Obtenido de Camara de Comercio de Guayaquil: http://www.lacamara.org/website/blog-post/el-impacto-de-lassalvaguardias-sobre-la-produccion-en-el-ecuador/

ADUANAS DEL ECUADOR SENAE. (s.f.). Obtenido de https://www.aduana.gob.ec/paraexportar/ Banco Central del Ecuador. (s.f.). Diario EL Comercio. (s.f.). Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/comercio-acuerdos-yrestricciones.html El Telegrafo. (s.f.). Organizacion Mundial del Comercio . (8 de Enero de 2019). Obtenido de http://www.sice.oas.org/ctyindex/ECU/WTO/ESPANOL/s383_s.pdf