Mediciones Con Luxometro

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA TITULO DE PROYECTO: MEDICIONES MEDIANTE EL

Views 112 Downloads 13 File size 845KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

TITULO DE PROYECTO:

MEDICIONES MEDIANTE EL LUXOMETRO

DOCENTE:

Msc. Ing. Juan Simón Torres Espada

UNIVERSITARIO:

Copa Yucra Edwin Isidro

CARRERA:

Ing. Electromecánica

HORARIO DE PRESENTACION: Lunes 9:00 a 11:00 C.U:

44-1274

CORREO:

[email protected]

CELULAR O TELF:

75459755

OBSERVACIONES DE INGENIERO :………………………………………………………. …………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………….

Sucre-Bolivia

Objetivos generales:  Uso correcto del luxómetro. Objetivos específicos:  Medición de flujo luminoso con luxómetro.  Determinar el flujo luminoso de ambientes  Determinar el nivel de iluminación de 5 ambientes Equipo a usar el luxómetro

Forma a usar el luxómetro La forma de utilizar el luxómetro de manera adecuada es muy sencilla Se compone de dos partes, el foto detector que es pequeño en forma de gota unido por un cable a un lector de forma casi rectangular. Primero ubica tu fuente de luz y colócate frete a esta, a una altura de trabajo de 0,85m. En el lector de tu luxómetro ubica la escala para adaptar el aparato a la intensidad de luz que requieres Apunta el foto detector por el lado del círculo blanco hacia la fuente de luz. Espera unos segundos a que la lectura sea estable. Ahora presiona en el foto detector el botón que dice “hold” para mantener la lectura en tu luxómetro. Tabla de factor de depreciación la siguiente tabla presenta los factores de depreciación para el tipo de ambiente que escojamos y su periodo de mantenimiento AMBIENTE Limpio Normal Sucio

PERIODO DE MANTENIMIENTO 2500 Hrs. 5000 Hrs. 0.95 0.91 0.91 0.85 0.80 0.68

7500 Hrs. 0.88 0.80 0.57

Tabla de factor de reflexión piso, pared y piso Al haber casos cuando el color del piso, pared y techo no se puede indicar específicamente, se simplifica este proceso realzando solamente características de los colores de los mismos, donde se nos proporciona la siguiente tabla

Medición realizada en la parte central en aula f-102 y lab. exrefisur

Niveles recomendados de iluminación lux La siguiente tabla muestra los niveles de iluminación lux mínimo, recomendado y óptimo para diferentes ambientes Iluminancia media en servicio (lux) Mínimo Recomendado Óptimo

Tareas y clases de local

Zonas generales de edificios Zonas de circulación, pasillos Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos, almacenes y archivos

50

100

150

100

150

200

Centros docentes Aulas, laboratorios

300

400

500

Bibliotecas, salas de estudio

300

500

750

450

500

750

500

750

1000

500

750

750

1000

300

500

750

1000

1500

2000

150 150 300 150

200 200 500 200

500

750

Oficinas Oficinas normales, mecanografiado, salas de proceso de datos, salas de conferencias Grandes oficinas, salas de delineación, CAD/CAM/CAE

Comercios Comercio tradicional 300 Grandes superficies, supermercados, 500 salones de muestras Industria (en general) Trabajos con requerimientos visuales 200 limitados Trabajos con requerimientos visuales 500 normales Trabajos con requerimientos visuales 1000 especiales Viviendas Dormitorios 100 Cuartos de aseo 100 Cuartos de estar 200 Cocinas 100 Cuartos de trabajo o estudio

300

Cálculos Tabulamos los datos obtenidos en la medición de cinco ambientes en la siguiente tabla MEDICION EN DIA

Ambiente

Codigo

Altura Altura del del plano Ancho Largo Altura techo a las de luminarias trabajo b= a= H= h` = (m) d` = (m) (m) (m) (m)

Altura luminaria a plano de trabajo h = (m)

Aula

F-102

7

11

3

0,85

0,00

2,15

Centro de estudiantes

F-104

5,5

11

3

0,85

0

2,15

Laboratorio de fisica

Lab. Fis 200

7

11

3

0,85

0

2,15

Baño de caballeros

Baño

6

11

3

0

3

Laboratorio

Lab. Exrefisur

18

22

5

2

2,15

0,85

Los ambientes medidos con el luxómetro presentan los siguientes coeficientes de reflexión techo, pared y piso tomados de tablas, para un ambiente normal se tabulan en la siguiente tabla

Medicion 1 Medicion 2 Esquina (Lux) 168 103 165 134 33

Esquina (Lux) 161 84 134 236 120

Medicion 3

Medicion 4

Medicion 5

Promedio

Recomendado

Esquina (Lux) 137 105 142 205 183

Esquina (Lux) 162 94 151 217 72

Centro (Lux) 293 161 262 120 185

(lux) 184,2 109,4 170,8 182,4 118,6

(lux) 400 300 400 150 400

Los ambientes presentaban iluminación directa con las luminarias CAN01E232

Error

(%) 54,0 63,5 57,3 -21,6 70,4

MEDICION EN NOCHE Altura Altura del Altura del plano Largo Ancho Altura techo a las luminaria a de luminarias plano de trabajo trabajo b= a= H= h` = (m) d` = (m) h = (m) (m) (m) (m)

Ambiente

Codigo

Aula

F-102

7

11

3

Centro de estudiantes

F-104

5,5

11

3

Lab. Fis 200

7

11

3

Baño

6

11

3

Lab. Exrefisur

18

22

5

Lab. De fisca 3 Baño de caballeros Lab. Exrefisur

Medicion 1 Medicion 2 Esquina (Lux) 288 223 285 169 153

Esquina (Lux) 281 203 254 271 240

Medicion 3 Esquina (Lux) 257 225 262 240 303

Medicion 4

Medicion 5

Esquina (Lux) Centro (Lux) 282 413 214 281 271 382 252 155 192 305

0,85 0,85 0,85 0,85

0,00

2,15

0

2,15

0

2,15

0

3

2

2,15

Promedio

Recomendado

(lux) 304,2 229,2 290,8 217,4 238,6

(lux) 400 300 400 150 400

Conclusiones Al realizarse la medición con el luxómetro, siempre se debe hacer a una altura de trabajo 0,85 m. El nivel de lux medido con el luxómetro varía dependiendo en la posición en que uno posicione el foto detector. El nivel de lux obtenido por el luxómetro en los ambientes difiere en gran cantidad con el nivel de lux recomendado e incluso con el nivel de lux mínimo, que se encuentran en tablas.

Error

(%) 24,0 23,6 27,3 -44,9 40,4

El cálculo del índice de utilización depende del índice de reflexión de piso, pared y techo, también depende únicamente del modelo de luminaria que se va a usar. El factor de depreciación depende de que uso le daremos al ambiente y en que condición va a estar (normal, sucio o limpio). Los índices de utilización en este caso no se encuentran directamente en tablas, sino que se debe hacer una interpolación para encontrarlos. Los flujos luminosos nuevos aumentan en comparación a los flujos luminosos totales calculados. El número de luminarias se determina por un redondeo, en el cual el número tenga la mayor cantidad de múltiplos posible.

Los niveles de lux verificados fueron muy cercanos a los niveles de lux recomendados, pero no así con los niveles de lux óptimos. El error obtenido en los niveles de lux, en los ambientes de la dirección de carrera y el aula E-11, fueron considerables casi llegando al rango máximo de error del 15%. Pero en cambio el error obtenido en la biblioteca fue bajo. Bibliografía http://www.htinstruments.es/luxometro-digital-para-medidas-deiluminacion-sobre-fuentes-de-led https://es.wikipedia.org/wiki/Lux%C3%B3metro http://www.buenastareas.com/ensayos/Luxometro/2958298.html