Medicina Tradicional

EL PAPEL DE TRADICIONAL LA ENFERMERA EN MEDICINA La medicina tradicional y natural considera al hombre de manera ho

Views 222 Downloads 5 File size 132KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PAPEL DE TRADICIONAL

LA

ENFERMERA

EN

MEDICINA

La medicina tradicional y natural considera al hombre de manera holística; es decir, en su totalidad y dentro de un aspecto ecológico, y parte de que la falta de salud o la enfermedad proceden de un desequilibrio del hombre en su sistema ecológico total y no sólo del agente causal y la evolución patógena. Esta terapéutica constituye un medio más seguro de promoción de la medicina tradicional y natural; de ahí la importancia de la interacción en la atención primaria de salud. Una mayor y mejor asistencia sanitaria no consisten, tan sólo, en la práctica de costosos tratamientos y sofisticados equipos (desde el punto de vista tecnológico) sino, ante todo, en educar sanitariamente a la población en la utilización de los recursos de la naturaleza como son el conocimiento de la bioenergía, el uso de las plantas, agua, luz, aire, sol, arcilla y alimentos; así como, el empleo de técnicas fisioterapéuticas y la búsqueda de terapias menos agresivas y sin efectos secundarios. Para mantener una adecuada salud mental y física debe un equilibrio biológico. Cuando éste se En la historia de la humanidad la medicina farmacológica tiene una historia bastante corta. Desde la antigüedad los cuidados siempre han sido naturales remedios de lógica, como la aplicación del calor o del frío. Se trata de aprovechar lo que te ofrece la Naturaleza para curar: el agua, la luz, la tierra, el aire limpio, las hierbas, la lactancia materna, etc.rompe aparece la enfermedad. “Lo que la enfermera tiene que hacer es poner al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él” Florence Nightingale Objetivos de la participación de la enfermera    

Estilos de vida saludables Administración de cuidados alternativos y complementarios Redes de Apoyo Investigación

Integrarnos con paciente en la energía viva de la Naturaleza y considerar que no estamos separados de ella. Predicar y practicar la auto - responsabilidad, recordando que la salud es el conjunto de TODOS los elementos que forman la persona sus acciones y su forma de pensar. Las enfermeras: 

Ser las gestoras de nuestro proceso de crecimiento

 

Proyectarse más comunitariamente que hospitalariamente Basar nuestra intervención en la educación más que en la medicación.

Principios básicos del cuidado de Enfermería en Terapias Alternativas y Complementarias      

     

Nuestro centro de interés es el hombre, en sentido genérico como ser humano. El ser humano es un sistema abierto que influye y es influido por otros seres humanos y en general por el ambiente. Somos facilitadoras de lo que la acción de la naturaleza es capaz de ejercer sobre los seres humanos. Nuestras creencias se basan en la interacción del hombre con el medio ambiente. Su lucha holística por alcanzar el equilibrio y bienestar es nuestra lucha. La enfermera en el ejercicio de la responsabilidad de cuidar comprende y respeta los valores y creencias, los principios y las prácticas sociales y morales de las personas que cuida, así no esté de acuerdo con ellos. Amor Confianza Afecto Respeto Perseverancia Mutua aceptación

Principios básicos del cuidado de Enfermería en TAC     

La sabiduría del agua La creatividad de la madera La energía del fuego La confiabilidad de la tierra. El éxito del metal

La nueva enfermería es una profesión consciente. Es un trabajo humano con humanos. No solo requiere un trabajo correcto sino una implicación desde uno mismo dentro de las muchas formas de llevar una vida sana, coherente, creíble y feliz. Una enfermería      

Centrada en acercar al paciente a la naturaleza. Que fomenta el autocuidado de la enfermera. Dirigida al CUIDADO del paciente. Basada en la educación para la salud. Que respeta en todo momento la existencia. Que desarrolla la espiritualidad

18. Al rescate de la espiritualidad...

  • El bienestar espiritual es parte integral del ser humano caracterizado por el significado de la vida y la esperanza.
  • Para que los profesionales de enfermería puedan brindar un buen cuidado espiritual, este debe apoyar al cliente a identificar y explorar lo que es significativo en sus vidas.
EL HOLISMO Significa “todo”. Describe al ser humano como un todo unificado, de tal manera que el desequilibrio en una de las partes origina un desequilibrio en todo el sistema hombre. Desde este concepto, el enfermero presta sus cuidados relacionando los aspectos fisiológicos y psicológicos, espirituales y sociales. Holismo en TAC Dirige al usuario hacia estilos de vida saludables basados en un modelo Bio – Psico - Social y Espiritual. A través de la educación, capacitación y vivencia. Aplica el Proceso de Enfermería aplicando los conocimientos de la Medicinas complementarias. CUIDADOS DE ENFERMERIA AGENTES NATURALES        

Alimentos Movimientos, ejercicio Agua Tierra Plantas medicinales Luz solar Aire: Respiración Masaje

Aportaciones de Enfermería a las terapias naturales: EUNICE INGHAN Trabajo sobre la TERAPIA ADE LAS ZONAS REFLEJAS Primer mapa de las zonas reflejas de los pies (Reflexoterapia) MARTA ROGERS Teoría del ser humano Persona la describe como: “campos de energía que interactúan e intercambian entre sí” Persona tiene “propio patrón de energía” Salud como “intercambios energéticos” TODO LO QUE OCURRE EN UNO DE ESTOS CAMPOS REPERCUTE EN LOS OTROS MARIE FRANÇOISE COLLIÈRE (enfermera, antropóloga): Mujeres han proporcionado cuidado con las manos Dolores Krieger: Toque terapéutico (imposición de manos) ROSETTE POLETTI: Enseñanzas de reflexología, visualización, relajación (Escuela Le Bon Secours, Ginebra)

Medicina maya Los Mayas eran mucho más intelectuales que lo que últimamente muchos arqueólogos o antropólogos, aceptan, al concentrarse en los rituales sangrientos y guerras entre ciudades. La Cultura Maya, estaba también preocupada con la ciencia, el arte, comercio, política, filosofía, letras y salud. Los Mayas se involucraron con la evaluación científica de las enfermedades que los aquejaban, unas 1500 plantas diferentes fueron usadas en sus recetarios. Una civilización tan robusta y estructurada, llena de fina estética no puede alcanzar esos niveles a menos que este bien alimentada espiritual y físicamente.

La Medicina entre los Mayas era una mezcla de religión y ciencia. Era practicada por sacerdotes que heredaban sus posiciones y recibían una educación extensa. Los Mayas suturaban heridas con cabello humano, reducían fracturas, usando yesos. Eran dentistas habilidosos que incluso hacían próstesis de Jade y turquesa hacían rellenos de pirita, y usaban navajas de Obsidiana. La obsidiana se usa aún en cirugía Cardiovascular para procedimientos de Bypass, ya que corta más limpiamente, por lo que las heridas sanan mejor Por lo menos tres enfermedades fueron descritas por ellos, la pinta, leishmaniasis, y la fiebre amarilla, así como varios síndromes psiquiátricos. El pié de atleta y las diarreas, enfermedades muy comunes eran diagnosticadas y tratadas rápidamente. Los Mayas describieron la existencia de conjuntivitis granulomatosa. Aunque solo en México se han encontrado esqueletos con Tuberculosis, se presume su existencia entre los Mayas. Los Mayas percibían la salud como un “balance”, mientras que la enfermedad era un “desbalance”. El Balance, estaba influenciado por las estaciones, y variaba de acuerdo a la edad, sexo, personalidad y exposición a extremos de temperatura. Una regla importante de la medicina, sostenía que el balance era afectado favorable o desfavorablemente por la dieta. Los Mayas del Clásico usaron muchas plantas, como la Chaya (Chay), (Cnidoscolus chayamansa), Balche, de su corteza se obtiene alcohol conocida también como la espinaca Maya, usada por su alto contenido de proteína, calcio, hierro y vitaminas, y la resina del arbusto Ek' Balam, (Croton flavens L.),que rápidamente detiene una hemorragia por lesiones. Para tratar y cerrar heridas en tejidos musculares usaban el bakalche' (Bourreria pulchra Millsp.). Estos usos están documentados en inscripciones de Quiriguá, Ceibal, Tikal y Altar de Sacrificios, entre otros. El Jade, cuyo nombre se deriva del español "Piedra de Ijada", o riñón, era usado por los Mayas como remedio de enfermedades renales y de la espalada, debido a lo cual se le llama también "Lapis Nephriticus".

Los Mayas usaban sus medicinas en diferentes maneras, Usaban instrunetos de hueso, obsidiana, cuero (Para Enemas). Las Plantas son un método para entender mejor su medicina. Tenemos varios nombres para las diferentes especialidades en la medicina, física y mental. La medicina para Los Mayas tenían una relación con el calendario, la astronomía y astrología. ‘En Maya, " Xiu" es el nombre de las plantas. " Ix Xiu" , significa la mujer que conoce el uso de ellas. " Ja Xiu" , se refiere al hombre que sabe usar las plantas medicinales. En Maya, " MEN" se refiere a los procesos de la mente. Las modernas psicología o psiquiatría. Ellos entendían la importancia de la mente, y hacían mucho énfasis en su medicina entre la conexión de la mente con el cuerpo. Por definición, la mente indicaba muestra conexión con e espíritu. Cuerpo y espíritu eran uno y no se separaban para fines médicos. Así, "Ix Men" hacía referencia a la "psicóloga" y "Ja Men" se refiere al "psicólogo". . Otra expresión Maya es, "PUL YAJ" . Por definición "PUL" es tomar, y "YAJ" es dolor. El "Pul Yaj" se relacionaba con el médico. Los Mayas practicaban el "UAY" . Que es la enfermedad en su estado primario. "UAY" nos dice que algunas enfermedades pueden ser detectadas con desbalances del espíritu. Sería el equivalente a la hipocondriasis. La mujer que trataba ésta era "Ix Uay", y el hombre "Ha Uay". Holística en su naturaleza, La medicina Maya se clasifica como una tradición médico-religíosa. Toma en cuenta no solo lo físico sino también los efectos de la vida, en el espíritu, emociones como las penas, depresión, miedo, enojo, etc. y reconoce cuan entrelazadas están. Fundamental a la medicine Maya es el concepto de "fuerza de vida" o ch'ulel, que es el primero de los seis principios de la medicina Maya. Esta fuerza de vida está en todos lados y cosas, montañas, ríos, casas, plantas, gente, etc., y proviene de una fuerza espiritual divina. El Ch'ulel une a todo. Es la meta del sanador Maya el balancear el flujo del ch'ulel en el cuerpo. Los sanadores Mayas también creían que las oraciones dirigen al ch'ulel a donde se necesita. El segundo principio de la Medicina Maya, es que no hay separación entre el alma y el cuerpo, entre lo físico y lo espiritual. El Ch'ulel significa que todo está entrelazado, e interconectado, que lo físico y lo espiritual son solo diferentes partes de un continuum. Significa que la medicina esta en todos lados y que hay espíritus que nos ayudan a sanar. El tercer principio es el reconocimiento de ciclos naturales y la veneración a las plantas. Los sanadores Mayas platicaban, a diferencia de solo hablar con las plantas. A veces con la ayuda de su "Way" (Su alma-animal acompañante), el sanador es "escogido" por distintas plantas con las que desarrollan una

relación muy especial. Estas plantas ayudarán al sanador a tratar diferentes enfermedades, especialmente en los casos difíciles. El cuarto principio reconoce que el sanado tiene un enfoque integrativo y comprehensivo, con todos, incluyendo al paciente, el sanador, los espíritus, las plantas etc., trabajando juntos para curar. Ningún componente es más importante que el otro, pero la oración siempre debe de estar presente. El quinto principio es el estado de la sangre. Lo que también ayuda a distinguir entre el origen de las enfermedades físicas y espirituales (emocionales) y determinar el tratamiento. El sexto principio es el del frío y caliente. Este concepto de lo frío y caliente se aplica por igual a las enfermedades, limentos, y plantas. Fiebre, diarrea, y vómitos son ejemplo de enfermedades "calientes", mientras que cólicos, constipación, y parálisis son ejemplos de "frías". Comida caliente pueden ser el chile, el atol y frías las frutas por ejemplo. Masajes: El masaje abdominal Maya para mujeres esta reportado en el tratamiento de problemas como cólico menstrual, menopausia, síndrome premenstrual (PMS) e infertilidad. Este aspecto de la medicina tradicional Maya, se practica en nuestros días. Es evidente de estos ejemplos que el masaje tiene un lugar significativo en la tradición Maya, hasta el presente. El masaje se usaba conjuntamente con Baños de vapor llamados “pib' naj” el cual es el baño para mujeres post-parto, y gente sana y el “zumpul-che´”, llamados ahora "temazacal" para diversas enfermedades, que incluyen fiebre, picaduras venenosas, y reumatismo. Los baños se usaban para purificar el cuerpo y liberarlo de “humores” dañinos.

Medicina Náhuatl La Medicina Náhuatl se desarrolló paralelamente y guiada a la vez por la mística y las necesidades del pueblo Azteca. Naturalmente su cultura recibió gran influencia teotihuacana y tolteca manifestado en el arte del diagnóstico y terapéutica médica pero principalmente en la interpretación que este pueblo dio al proceso salud-enfermedad. Hasta cuando el padecimiento era algo tan natural como una fractura durante el ascenso de una montaña, los aztecas lo relacionaban con una causa divina, pues sabían que era precisamente en los sitios más peligrosos de la montaña en donde moraban los chaneques y otros espíritus malignos, expertos en empujones y zancadillas. Con frecuencia el azteca enfermo no tenía conciencia de haber violado alguna ley ó mandamiento religioso, o no sabía bien cuál era la deidad que había ofendido con su comportamiento, y entonces la consulta con el médico o Tisitl (chamán, doctor) incluía no solo el diagnóstico y tratamiento sino también la identificación del dios enojado. Esto era muy importante porque los ritos, sacrificios y exorcismos eran diferentes para los distintos dioses lo cual nos hace compararlos con la diferente terminología médica y auxiliar de diagnóstico diferentes dependiendo de la enfermedad actualmente diagnosticada y que conlleva en sí muchas de las veces su respectivo medicamento y en su caso un placebo terapéutico. Además de los rezos y ceremonias religiosas correspondientes, el Tisitl, también empleaban medios terapéuticos naturales, entre ellos principalmente la herbolaria que entre los Aztecas era extremadamente rica y variada, trascendió esta cultura de la medicina hasta nuestros días, ya que todavía hoy se siguen usando una amplia lista de recursos herbolarios terapéuticos en el hogar de los mexicanos. En el Códice Florentino o Historia General de las Cosas de la Nueva España se describen los nombres y usos de múltiples plantas medicinales y materiales de origen animal utilizados por los indígenas para el tratamiento de diversas enfermedades. En el mundo prehispánico, como en otros mundos culturales, el cuerpo es considerado como un espacio total donde lo sacro y lo profano se han unido de manera absoluta. De esta forma, la enfermedad es un mal, resultado de la unión total de la voluntad divina con los hechos de la naturaleza. Por decir, una herida o enfermedad se curaría con una serie de cirugías y medicamentos provenientes de productos naturales; en este sentido, se está frente a una serie de prácticas profanas. Sin embargo, para garantizar el buen funcionamiento de los remedios aplicados, se emplearía una serie de conjuros a los dioses, lo que muestra la presencia de lo sacro. La medicina náhuatl o ticiotl al igual que en otras culturas antiguas, también fue mágica y empírica. A diferencia de la medicina europea, no fue especialmente sintomática ya que los mexicas se ocuparon de las causas y esencia de las enfermedades. Se enseñaba en los templos por los tepoxtlatos o sacerdotes a los momaxtles o discípulos. Se aprendía la manera de conocer las enfermedades, la terapéutica mediante la cirugía, el uso de plantas o animales, o la fisioterapia.

La medicina prehispánica se desarrolla en un clima místico. Para los antiguos mexicanos el ser humano poseía tres espíritus o almas. El tonalli, que es luz y día, está en la cabeza o en las coyunturas y puede abandonar el cuerpo. Las otras dos almas del hombre no se separan del él mientras esté vivo. En el corazón, está el teyolia, alma que se enfría cuando la persona muere; y en el hígado está el ihiyotl, que cuando muere la persona se escapa convertida en gas. Los padecimientos más graves ameritaban un tratamiento especial que solamente podía llevar a cabo el ticitl, médico que conocía el arte de echar las suertes. En tiempos de los mexicas, su trabajo era tan importante como riesgoso. Los indígenas, en términos generales, consideraban que las enfermedades eran castigos de los dioses o de los antepasados, provocados por actos de desobediencia, por ofensas o por no cumplir con los deberes religiosos. El médico, por lo tanto, tenía que descubrir quién era el que se sentía ofendido para tratar la dolencia acorde con ello. En primer término, era necesario resarcir el daño. Lo sobrehumano incluye una amplia variedad de fuerzas y seres, como deidades, ayudantes de los dioses, sus mensajeros y espíritus que residen en bosques, lagos y manantiales, al igual que fuerzas impersonales, como la influencia astrológica. El mundo náhuatl estaba lleno de espíritus sobrehumanos. Se pensaba que habitaban en diversas ubicaciones naturales, que se veían como puntos de contacto con el inframundo. Como los mexicas veían un universo compuesto de dicotomías, estos espíritus relacionados con la tierra y el agua se oponían, por su misma naturaleza, al calor y al cielo, por ello procuraban absorber tonalli, la fuerza animista caliente que se encuentra en las personas. Por eso, los seres humanos tenían que mostrarse cautelosos al acercarse a lugares como los bosques, las cavernas y los manantiales, donde moraban los cheneques, que podían hacerles daño al sacarles el tonalli del cuerpo. Los sacerdotes eran conocidos como tepoxtlatl y sus estudiantes como momaztli. Por otra parte hay diferentes especialidades entre los médicos académicos o tepati: texoxtl o cirujano; tlamatepahtli o médico internista; tecoania que hacían sangrías; los temixiuitiani, una mezcla de partero, obstetra, ginecólogo y pediatra; los papiani o farmacéuticos; y los panamacani o farmacognocistas. La cantidad de especialidades médicas de la sociedad azteca representa y es fiel reflejo del extraordinario desarrollo del conocimiento y técnica médica existente entre las antiguas culturas Mesoamericanas. Los jardines famosos de los Aztecas se desarroron para el uso de los tepati. El jardín botánico más grande y esplendoroso fue el de Oaxtepec, fundador por Montezuma I, esto sin menospreciar la magnificencia de los grandes jardines establecidos en otras ciudades como en muchos de los palacios de la nobleza. A los Aztecas les interesa mucho el conocimiento y uso de las plantas medicinales, en diferentes lugares en Mesoamérica habían transportado árboles, flores, hierbas y tantos tipos de plantas de otros países para sus jardines. En estos jardines los tepati estudiaban y experimentaban las propiedades de las plantas medicinales. También recopilaban todo tipo de

información sobre las plantas medicinales, misma que memorizaban y guardaban en forma de códices en las grandes bibliotecas. La mayor parte de estos libros no subsistieron a la conquista española, es así que la información de que se dispone hoy día sobre plantas medicinales deriva muy poco de los códices precolombinos, apenas un poco de los códices coloniales y mucho más de la etnología moderna. Representando uno de los mejores códices sobre medicina tradicional y plantas medicinales de la etapa colonial temprana, es el manuscrito Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis o Códice Badiano, del indio Martín de la Cruz, 1552; otro texto de importancia es el de la Historia General de las Cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún, también en el siglo XVI; y como material de estudio representativo de la época contemporánea, son los dos tomos de Medicina Náhuatl, Cuerpo Humano e Ideología de Alfredo López Austin en el siglo XX. Los Nahuas poseían una cultura aparentemente politeísta, en el fondo, el concepto de Teotl y Ometeotl demuestra una jerarquización de las deidades en un sistema filosófico que necesariamente conduce al monoteísmo, ya que los dioses todos se sujetan al principio universal de la dualidad. Muchas de estas deidades, en tanto que emanaciones o fuerzas procedentes de la dualidad, son importantes a estudiar en medicina tradicional. Por ejemplo, Temazcalteci es la diosa del temazcalli, de la medicina y de las yerbas medicinales; Tzapotlatena es la primera deidad a inventar uxitl, una resina del pino; Tonatzin la madre, diosa de la tierra y de la medicina herbaria; y Xipetotec dios y patrón de los médicos y enfermedades de la piel. Los Tlamatini eran los filósofos, sabios y médicos de la más antigua filosofía monoteísta heredada de los Toltecas. La fuerza universal representada por Ometeotl, era la deidad suprema de la dualidad que manifestaban en todo tiempo y en todas las cosas. La fuerza masculino de Ometeotl se representaba por Ometecutli, y la femenina por Omecihuatl. Esta filosofía de la dualidad es muy importante en la medicina tradicional de los Nahuas, como yo voy a comentar luego en este trabajo.

Medicina en la época colonial En las crónicas de la conquista de América hay interesante información sobre temas relativos a salud, enfermedad y medicina. Se la encuentra a partir de la que podemos llamarla crónica fundadora, aquella titulada Relación acerca de las antigüedades de los indios cuyo autor es Fray Ramón Pané, de la Orden de los Gerónimos. Es la primera obra escrita en nuestro continente, en una lengua europea, y la primera investigación etnográfica sobre indígenas americanos. Así explicaba un misionero la despiadada terapéutica que había presenciado entre los indígenas de Tierra del Fuego. “Cuando un indio, hombre o mujer, viejo o joven, grande o chico, se halla enfermo, se llama al médico, quien hace colocar al enfermo a sus pies, y después de repetidas fricciones en la parte dolorida, si ésta es, por ejemplo, el vientre, se pone encima, de pie o de rodillas, y lo pisotea fuertemente. Cuando la parte enferma es la cabeza, las espaldas o el hombro, entonces se cambia de procedimiento: se reemplazan los pisotones por tremendos puñetazos, que el enfermo recibe con resignación. Estos «tratamientos terapéuticos» los juzgan tan necesarios que, si no pudieran recibirlos, les parecería faltarles el mundo entero. Es verdad que muchas veces la impaciencia del alma para abandonar el cuerpo la obliga a marcharse antes de que el «tratamiento» termine; mas, esto’ no es suficiente para que ellos cambien de sistema. Estas «curas» van generalmente acompañadas de gritos, imprecaciones, amenazas, gestos y contorsiones ridículas para obligar al espíritu maligno a huir; pues, según ellos, vive en el cuerpo del enfermo.” El procedimiento es propio de todas las tribus salvajes de América. Los hechiceros, que también eran curanderos, sacerdotes y adivinos, trataban de “ahuyentar al espíritu maléfico que se había apoderado del enfermo”, mediante sopladuras, succiones, u otros recursos mágicos. Pero, por otra parte, los indígenas adquirieron conocimiento empírico sobre las propiedades terapéuticas de numerosas hierbas y substancias naturales: quina, zarzaparrilla, tabaco, coca, grasa de iguana o de puma, etc. Estos recursos, así como los “remedios caseros” y supersticiones terapéuticas de linaje español, fueron recogidos por el saber de curanderos, enraizados en la creencia popular. La conquista inició el periodo Colonial en México. Fue iniciada por Cortés en 1519 y concluyó en 1521 Tuvo influencia de la hambruna y epidemias A partir de 1521 se considera oficialmente el periodo Colonial

La guerra, la hambruna y las epidemias diezmaron a la población azteca y facilitaron la conquista. Las epidemias más importantes fueron: • Viruela • Peste • Sarampión Además durante el primer siglo de la Colonia murió del 50 al 90% de la población indígena a causa de las epidemias. Se instauró el Tribunal de la Santa Inquisición para evitar la práctica de rituales politeístas y brujería. La concepción azteca de la enfermedad no era muy diferente en esencia a la de otras culturas al pensar que era castigo divino. Aunque también lo consideraban como desequilibrio de los elementos del cuerpo y sus humores. En otros aspectos tenían un gran desarrollo, ya que veían a los signos y síntomas como manifestaciones de las enfermedades, esto se mezcló con la concepción europea de que la salud es determinada por la dieta y la relación con el entorno (sincretismo cultural) Los hospitales de especialidades como los actuales y muy pocos aún permanecen funcionando Hospital de Jesús  Construido por Hernán Cortés en el punto de encuentro con Moctezuma. Se atendían a los españoles de la Nueva España Hospital de Santa Fe  3200 personas dedicadas a la medicina y que realizaban acciones altruistas Primer médico asalariado Hospital de la congregación de los Hipólitos  Para ayudar a los enfermos, sin embargo terminó convirtiéndose en el primer manicomio Hospital de Oaxtepec  Jardines de plantas medicinales.  También de la congragación de los Hipólitos Hospital Real de Indios     

Fundado en 1543 Nativos bajo la protección de la Corona Española Cede del Real Colegio de Cirugía Primer lugar donde se llevó a cabo una autopsia en América Clausurado en 1821 por falta de recursos

Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados o de la Epifanía  Sostenido monetariamente por el Dr. Pedro López  Durante el siglo XIX albergó a prostitutas aquejadas de enfermedades venéreas  Aún se encuentra funcionando como Hospital de la Mujer “Jesús Alemán Pérez”  Altamente tecnificada y con muy buenos resultados  Producto del sincretismo cultural español-azteca  Los textos médicos españoles contaban con contribuciones de la medicina árabe y judía (cuidar la salud de la realeza española)  Se complementó de muy buena manera con la herbolaría y remedios tradicionales aztecas Códice de la Cruz Badiana Libro de herbolaría y medicina galénica, escrito por Martín de la Cruz en el Colegio Superior de Tlatelolco, como regalo al rey Felipe II Opera Medicinalia Primer libro impreso y distribuido en América, escrito por Francisco Bravo, habla de la medicina Colonial y dedica un capítulo completo al estudio de la zarzaparrilla    

La enseñanza médica para los indígenas: Tecnificar y justificar sus métodos Incorporarlos a la religión cristiana Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco •Primera escuela para la enseñanza médica para los nativos

La medicina colonial concluye con la disolución de la Facultad de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México y la sustitución de esta por la Facultad de Medicina del Distrito Federal

Medicina en el Porfiriato Durante el Porfiriato, la medicina mexicana se inspira fundamentalmente en el modelo de la escuela francesa. Son pocos los médicos que no se encuentran bajo la égida de esta influencia, y a pesar de que los últimos descubrimientos con respecto a la sífilis llegan de Alemania, el vehículo por medio del cual se propagan es el francés. Las discusiones en torno a la curación de la sífilis, antes de la llegada de la penicilina, se expresan en el control y reglamentación del ejercicio de la prostitución y en la eficacia de los medicamentos para tratarla, por ello es comprensible que en este contexto se produzca un revuelo ante la llegada de un nuevo químico, el Salvarsán o 606 el cual vendría a desplazar al mercurio. Sin embargo, existen múltiples razones que explican las reticencias y dudas de la eficacia del nuevo remedio, entre ellas, la procedencia alemana, la novedad y nula experimentación en el país y la larga presencia del mercurio como curativo, que sería atribuida a la medicina francesa. Las dificultades para controlar la propagación de la sífilis y de las enfermedades venéreas, antes de la llegada de la penicilina, hacen recaer su control en la reglamentación y en el presidio para las prostitutas. La eficacia parcial de los tratamientos explica también que existan controversias sobre la utilización del “específico” por excelencia -el mercurio-, y a la vez se produzcan reticencias para la aplicación de un nuevo medicamento, de origen alemán, el Salvarsán o “606”. Sin duda, para los sifilógrafos, el advenimiento de este nuevo remedio a la vez que causa expectativas por la posibilidad de curación, cuestiona los tradicionales métodos aplicados. Desde la construcción de la Nueva España, la Ciudad de México no sufrió tantos cambios como los que ocurrieron durante las presidencias de Don Porfirio Díaz, pues su manejo de recursos permitió actualizar una red de drenaje que llevaba más de tres siglos sin mantenimiento. Resulta interesante recordar que en 1530, en una de las crónicas de la época de la Colonia, rezaba que cuando los primeros franciscanos se instalaron en Tlatelolco no comprendían e incluso reprobaban, el hecho de que sus alumnos indígenas, insistieran en bañarse a diario. Para estos religiosos el exceso de limpieza era algo fuera de la naturaleza de los hombres, e incluso lo calificaban como demoniaco, Tres siglos después, estas prácticas de limpieza habitual y cotidiana de los pobladores de Tenochtitlán eran ignoradas por gobernantes y aristocracia en general.

Es así que muchas de las costumbres de higiene que ahora practicamos se establecieron durante el Porfiriato como parte de la gran infraestructura de la Ciudad que México y del ideal de país al que aspiraba el entonces presidente. La importancia de la higiene

Uno de los doctores de mayor prestigio en esa época fue Luis E. Ruiz (18571914), quien comentaba que la higiene era el arte científico de conservar la salud y aumentar el bienestar, afirmó también que, toda nación bien constituida debe tener como principal interés la salud pública. Todo individuo tiene como deber fundamental su limpieza personal así como la del hogar correspondía a los integrantes de la familia. De igual forma, el presidente el Consejo Superior e Salubridad, el reconocido Doctor Eduardo Liceaga afirmaba que las medidas para evitar caer preso de alguna enfermedad, podían reducirse al aseo personal y a la higiene. Cabe hacer mención al hecho de que al mismo tiempo que se realizaban las obras públicas como el sistema de desagüe de la Ciudad de México, las construcciones que se hicieron de 1886 a 1900, dejaron para después las del drenaje que se realizaron de 1897 a 1905, fue cuando los médicos de la época impusieron en la población edictos y hábitos de higiene en nombre de la salud pública. Los médicos porfiristas alentaron la construcción de más obras de infraestructura sanitaria para erradicar, o por lo menos disminuir, los focos de descomposición orgánica, lo cual fue determinante en el mejoramiento de la salud pública. Estos mismos galenos, los cuales hoy, calles de la ciudad llevan sus honorables nombres, tuvieron nada más un desacierto, y fue que nunca consideraron los bajos sueldos, el desempleo, la falta de viviendas económicas y todo lo que imposibilitaba una vida más digna. Los médicos se llenaron la boca dando indicaciones de cómo y por qué se debían atender todas éstas, por mencionar alguna, el Doctor Domínguez y Pastor llegó a decir que: "Una habitación de 45 metros cuadrados podía llegar a alojar en sus paredes cerca de un millón de microorganismos, por lo que sugería que los muros estuvieran libres de adornos para no incrementar más estos especimenes. Muchas casas y vecindades carecían de cuartos baños como lo estipulaban los médicos, las habitaciones debían de contar con un mínimo de 30 metros

cúbicos por persona y la altura de los techos no podía ser inferior a 3.75 metros. En 1901, existían baños públicos gratuitos en los cuales no se podía tomar un baño de cuerpo entero, pero si había agua, jabón y toalla para quedar limpio de manos y cara nada más. Un baño de cuerpo entero en establecimientos de tercera o cuarta categoría llegaba a costar entre 18 y 31 centavos, de éstos lugares había 48 a finales del siglo XIX. La insistencia sobre las virtudes y los beneficios de la limpieza, fue abrumadora al grado que se convirtió en una de las prioridades del régimen porfirista, llegando a ser también motivo de burla de periodistas y escritores, quienes decían que "si llegaba andar en cueros sabíamos de antemano que cada poro era una puerta de cochera abierta a cualquier infección". Con el arribo al poder de Porfirio Díaz, en la ciencia médica tuvo lugar un proceso de discusión e incorporación de nuevas ideas, muchas de ellas importadas desde Europa. De esta manera los médicos consiguieron desarrollar varias propuestas planteadas desde tiempo atrás que en el porfiriato encontraron el campo adecuado de desarrollo.El gobierno de Porfirio Díaz vio en estas nuevas propuestas médicas la posibilidad de subsanar los problemas de salubridad y depositó en los médicos la responsabilidad de delinear un proyecto sanitario nacional. A comienzos del porfiriato y desde 1841, la máxima autoridad sanitaria era el Consejo Superior de Salubridad. La exaltación de la ciencia y el método científico tuvieron particularimpacto en la medicina. Es significativo que fuera un médico, Gabino Barreda (1820-1881), el que introdujo el positivismo en México, la mayoría de los libros de medicina eran franceses, los médicos escribían en francés lo que creían importante o iban a Francia si querían ampliar su horizonte profesional. Los médicos trataron de presentar el positivismo como la fuerza de progreso, así la ciencia y lamedicina adquirieron prestigio y poder ante la sociedad. Durante el porfiriato, la población mexicana sufrió epidemias graves de viruela, sarampión, tos ferina, escarlatina, peste, cólera e influenza; y endemias, como el paludismo que ejercía sus estragos en las regiones de clima tropical; la fiebre amarilla presente en las costas, sobre todo en las del golfo, pero en ocasiones también en las delPacífico. También endémicas en todo el país fueron la tuberculosis, la diarrea, la enteritis, la neumonía y la bronquitis. Todos estos males se vieron agravados por el hambre y el alcoholismo. Aunque la vacuna, descubierta por Jenner, había sido formalmente introducida al territorio de la entonces Nueva España desde 1804, a finales del siglo XIX, la viruela era endémica en todos los estados y huboen el porfiriato numerosas epidemias.

Las epidemias de viruela significaban pérdidas económicas y en vidas humanas: la de 1889, por ejemplo, afectó a todo el país, se prolongó durante más de un año y causó cerca de cuarenta mil muertes. También implicaban obstáculos para el comercio internacional, fuera por medidas tomadas por México para proteger sus fronteras o por medidas impuestas a Méxicopor otros países. En la campaña antivariolosa, como después en el resto de campañas sanitarias, el Estado recurrió al convencimiento: impartió la vacuna gratuitamente a quienes no tenían medios para pagarla, gratificó a las madres de niños vacunados, creó la vacuna ambulante etc. para lograr que toda la población adquiriera la vacuna. El Estado mexicano, aún sin una estrategia de largo plazo,puso énfasis en la construcción de hospitales generales en varias capitales, así como en la edificación de laboratorios productores de vacunas y hospitales especializados Estos años fueron de gran importancia para el repertorio hospitalario, sobre todo público. Hospitales en Guadalajara El avance de la medicina continuó pese a los conflictos con las administraciones religiosas, el nulo aumentodel personal médico hasta finalizar el siglo XIX, la escasez de fondos, la falta de higiene en algunos periodos — particularmente entre 1878 y 1888— y el incremento de los enfermos. No ajenas a las transformaciones sociales de los últimos años del porfiriato, la atención hospitalaria y la enseñanza de la medicina se beneficiaron con una auténtica medicalización del hospital de Belén, que diocomienzo con la modificación del “Reglamento de la Escuela de Medicina” en 1888, en el cual se ordenaba realizar los estudios prácticos en dicho hospital, y que a la postre también incidió en la reorganización administrativa y en la renovación espacial del inmueble. En 1888 Ramón Corona, gobernador de Jalisco, emitió la Ley Orgánica de la enseñanza de medicina y farmacia

Sistema nacional de salud medica en el siglo XXI El Sistema Nacional de Salud mexicano es definido como un conjunto de entidades públicas —federales y estatales, del sector social y del privado que prestan servicios de salud a la población que reside en el territorio de México. Fue establecido después de la reforma a la Ley General de Salud mexicana de febrero de 1984. El surgimiento del Sistema Nacional de Salud está relacionado con la reforma sanitaria que se ha implementado gradualmente en el país a partir de la década de 1980, después de la crisis financiera que llevó al borde de la quiebra al estado mexicano. Para poder enfrentar esta situación de enfermedades en el gobierno mexicano suscribió una serie de compromisos con organismos financieros multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre los que se encontraba precisamente el desmantelamiento de los servicios estatales de salud y la implementación de un sistema de orientación liberal que permitiera la participación de actores privados en el campo de la salud. Uno de los objetivos centrales del Sistema Nacional de Salud es integrar los diversos servicios de salud existentes en el territorio mexicano bajo la coordinación de la Secretaría de Salud. Esto se podrá alcanzar mediante la desconcentración de las funciones de prestación de servicios de salud, que son traspasados a los organismos de salud estatales y a los servicios privados mediante subrogación. De esta manera la Secretaría de Salud federal jugaría el papel de entidad financiera y administradora del Sistema Nacional de Salud. En las primeras décadas del siglo XXI, este proceso continúa, aunque la Secretaría de Salud solo presta servicios sanitarios en los hospitales nacionales de referencia. Es a principios del siglo XX cuando el estado mexicano empezó a participar en ciertas actividades de salud pública. Anteriormente los hospitales no eran instituciones médicas ni la medicina una profesión hospitalaria; funcionaban estos bajo esquemas de caridad, quienes trabajaban en ellos lo hacían para expiar culpas o servir a Dios atendiendo a los desprotegidos, y fue con la independencia del país cuando estos esquemas entraron en un franco período de decadencia a consecuencia de la inestabilidad política, conflictos armados y otros En México la historia de los derechos sociales está ligada a la desigualdad. Si bien en la Constitución de 1917 se lograron conjugar las garantías individuales y los derechos sociales, el modelo corporativo de distribución emanado de la Revolución necesariamente conllevó a un ejercicio diferenciado de derechos y, por lo tanto de la ciudadanía desde su definición más amplia.

Con la mediación de las organizaciones corporativas como modelo, el estado mexicano posrevolucionario privilegió el acceso a bienes y servicios colectivos –incluidos, por supuesto, los relacionados con la salud- sobre el acceso individual, ignorando con ello el criterio de repartición universal de satisfactores, fundamento de los derechos humanos. México se encuentra inmerso en un mundo globalizado con una intensa interdependencia de la economía, sería insensato pensar que el sistema de salud mexicano que es una parte importante de la economía y de la sociedad, pueda vivir de espaldas del resto de los países desarrollados. Al respecto Frenk y Gómez, explican que la salud es uno de los principales objetivos del desarrollo, constituye un bien preciado en si mismo y una condición indispensable para la igualdad de oportunidades; además, se le ha reconocido como un insumo especial de la seguridad global, el crecimiento económico y el avance democrático. La actividad sanitaria no es preponderante de las instituciones específicamente creadas para atender los problemas de salud de la población, ya que la salud pública está influida o ligada con otros factores como la educación, la vivienda, el medio ambiente, etc., sin embargo las instituciones más relevantes para el desarrollo de esa actividad son las administraciones públicas en su diferente campo de acción. De acuerdo a la OMS, el sistema de salud abarca todas las organizaciones, las instituciones y los recursos de los que emanan iniciativas cuya principal finalidad es mejorar la salud. Por sistema de atención sanitaria en cambio son las instituciones, las personas y los recursos implicados en la prestación de atención de salud a los individuos. El diseño del sistema de salud en México ignoró el criterio de repartición universal de satisfactores, fundamento de los derechos humanos, ya que fue concebido de tal forma que la población organizada y asalariada fue la receptora de los beneficios de la seguridad social, entre los cuales se encuentra el acceso a los servicios sanitarios. Así nacieron las instituciones de seguridad social como el IMSS y el ISSSTE, que atendían a la población inserta en el sector formal de la economía.